Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE

GUATEMALA, CENTRO UNIVERSITARIO


DEL SUR OCCIDENTE. CUNSUROC.

TEMA:

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, CONTENIDA EN LA LEY DE


ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA DECRETO NUMERO 10-12 DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA.

INTEGRANTES:

OSCAR UBALDO AGUILAR MAZARIEGOS 201542015

YAJAIRA ELIZABETH MARTINEZ HERNANDEZ 201541912

MARCOS ANDRÉS LÓPEZ JUÁREZ 201541499

MELVIN GEOVANY JUAN 201547453

DIANA ABIGAIL CHUM ROJCHÉ 201644340

SINDY MARISOL RAMIREZ PINEDA 201641329

MIGUEL ANGEL VICENTE ESPAÑA 201745585

Mazatenango 05 de abril de 2021


INDICE
............................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, CONTENIDA EN LA LEY DE

ACTUALIZACION TRIBUTARIA DECRETO NUMERO 10-12 DEL CONGRESO DE

LA REPUBLICA....................................................................................................................3

Referencia Histórica de la ley.........................................................................................3

Definición de Renta........................................................................................................9

Objeto de la Ley...........................................................................................................10

Efectos en relación al Estado........................................................................................11

Efectos en relación a la población................................................................................12

1.6 RENTAS DE LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS:..............................................12

1.3.1 Hecho Generador:................................................................................................12

1.6.1 Exenciones:..........................................................................................................13

1.6.2 Contribuyentes:....................................................................................................14

1.6.3 Base imponible:...................................................................................................14

1.6.4 Tipo impositivo:..................................................................................................15

1.7 RENTAS DEL TRABAJO EN RELACION DE DEPENDENCIA:.........................15

1.7.1 Hecho Generador:................................................................................................15

1.7.2 Exenciones:..........................................................................................................16

1.7.3 Contribuyentes:....................................................................................................17
1.7.4 Base imponible:...................................................................................................18

1.7.5 Tipo Impositivo:..................................................................................................18

1.8 RENTAS DE CAPITAL, GANANCIAS Y PERDIDAS DE CAPITAL..................19

1.8.1 Hecho Generador.................................................................................................19

1.8.2 Exenciones...........................................................................................................19

1.8.3 Contribuyentes.....................................................................................................20

1.8.4 Base Imponible....................................................................................................20

1.8.5 Tipo Impositivo...................................................................................................21

1.9 RENTAS DE NO RESIDENTE................................................................................22

1.9.1 Hecho generador:.................................................................................................22

1.9.2 Exenciones...........................................................................................................22

1.9.3 Contribuyentes:....................................................................................................22

1.9.4 Base imponible:...................................................................................................22

1.9.5 Tipo impositivo:..................................................................................................22

1.10 ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA...............................................26

Impuesto Sobre la Renta...............................................................................................26

Régimen Opcional Simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas..................26

Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas............................................28

Los elementos más significativos de gastos no deducibles son los siguientes.............28

Rentas y Ganancias de capital......................................................................................29


Rentas de no Residentes...............................................................................................30

Impuesto Sobre la Renta por rentas de trabajo.............................................................31

Los patronos están obligados a retener el ISR a sus empleados:..................................32

De esto nos preguntamos cómo se realiza el Cálculo de la retención:.........................33

Asimismo, llegamos a respondernos esta interrogante, ¿Qué pasa si se trabaja para

más de un patrono?............................................................................................................33

Pago de lo retenido:......................................................................................................34

Liquidación y devolución de lo retenido en exceso:....................................................34

Conclusiones....................................................................................................................36

RECOMENDACIONES:.................................................................................................37
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación, tendremos a bien presentar un análisis respecto a la

Ley del impuesto sobre la renta, la cual encontramos en el libro uno del Decreto 10-2012 de la

Ley de actualización Tributaria.

Iniciamos este análisis con una reseña histórica de cómo dio origen el sistema que

actualmente se utiliza en Guatemala para la recaudación de impuestos desde el sistema adoptado

por la conquista española y los antecedentes que ha tenido en sus transformaciones hasta la

actual ley del Impuesto sobre la renta. La creación del decreto 10-2012 vino a revolucionar el

tema del impuesto sobre la renta ya que anteriormente esta se utilizaba de una manera poco

similar, por lo que la Superintendencia de Administración Tributaria implementó la

categorización de las rentas para poder mejorar sus controles en las mismas, como referencia al

objeto de la creación de esta ley tenemos el tercer considerando lo cual indica “Que es necesario

adecuar y sistematizar las normas tributarias con la finalidad que las mismas puedan ser

aplicadas de manera simplificada, que permitan el mejor conocimiento de las mismas para el

contribuyente, y otras disposiciones que le permitan a la Administración Tributaria ser más

eficiente en la administración, control y fiscalización de los impuestos establecidos en dichas

leyes”. por lo que esta ley de la que nos referiremos nos indica desde su artículo uno cual es el

objeto del impuesto y posteriormente desarrolla las categorías de las mismas tales como “las

rentas de las actividades lucrativas, las rentas del trabajo, las rentas de capital y las ganancias del

1
capital”, por lo que nosotros definiremos en este análisis los hechos generadores, las exenciones,

los contribuyentes, las bases disponibles y los tipos impositivos de cada una de ellas, además del

ámbito de su aplicación, lo cual se debe entender de que los impuestos son eminentemente

territorial ya que graba todo ingreso que tenga una persona individual o jurídica dentro de la

República de Guatemala, además indicar que el impuesto sobre la renta es un impuesto directo

ya que recae sobre la riqueza que posee la persona.

2
Ley del impuesto sobre la renta, contenida en la ley de actualización tributaria decreto

número 10-12 del congreso de la república.

El 10 de febrero de 2020 se publicó en el Diario Oficial el Decreto 02-2020 del Congreso de


la República de Guatemala, el cual reforma la Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012.
A través de las reformas se añadieron los artículos 21bis, 21ter y se modificó el artículo 38 de la
norma aludida.1

Las reformas indican que los contribuyentes que realicen actividades de transporte de carga y
personas por vía aérea entre Guatemala y otros países, a través de una sucursal en el país, podrán
determinar sus costos y gastos deducibles a través de la asignación proporcional de costos y
gastos en que incurre la casa matriz de acuerdo con una fórmula establecida en la ley. Para poder
optar a esta forma de deducción de costos y gastos, es necesario que los contribuyentes utilicen
como base los estados financieros auditados de conformidad con las normas internacionales de
contabilidad y que estos se encuentren debidamente apostillados y traducidos.

Los gastos y costos que sean asignados podrán ser deducibles si estos son útiles, necesarios,
pertinentes o indispensables para generar renta gravada para la sucursal ubicada en Guatemala.

Referencia Histórica de la ley

El proceso de conquista y colonización española de América supuso para la Corona un


esfuerzo organizativo y administrativo de grandes dimensiones que implicó el trasplante o la
creación de nuevas instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias,
nombre con el que se conocieron los dominios españoles en el continente americano. La
conquista del actual territorio de Guatemala, ocupado entonces por diversos pueblos
organizados en unidades políticas diferenciadas, K’iche’s, Kaqchikeles, Tz’utujiles, Mames,
Poqomames, entre otros, inició en febrero de 1524. Estos pueblos coexistían en un espacio
dominado por las tensiones y las rivalidades políticas. Los intentos de establecer alianzas
con el propósito de enfrentar juntos a los invasores fracasaron debido a la fragmentación

1
Molina, Silvia y Juan Alberto González, Descentralización fiscal: Impuesto Único sobre Inmuebles y análisis
del Código Tributario Municipal (Guatemala: CEUR, 2015), p. 36

3
política. En el lapso de dos meses, los españoles conquistaron y sometieron, por guerra o por
alianza efímera, a los grupos indígenas más importantes.

Durante sus primeras etapas, el aparato político administrativo del régimen colonial en las
Indias pasó por un proceso de ajuste y reacomodo, producto de la expansión en territorios
desconocidos. A esta caótica primera etapa de descubrimiento y conquista, que
cronológicamente abarcó alrededor de 40 años, le siguió un período de consolidación de las
instituciones necesarias para asegurar la permanencia del nuevo régimen, que a mediados del
siglo XVI ya presentaba cierta estabilidad institucional. Los primeros años fueron una etapa
de laissez-faire que llegó a su fin cuando la Corona emprendió la “conquista burocrática” de
sus posesiones en América. En ese sentido, la Audiencia fue el instrumento clave para
asegurar el dominio regio sobre las colonias. La organización del territorio era vital para
afianzar la presencia del Estado español. La Corona organizó dos vastas jurisdicciones
políticas en las Indias, los virreinatos de Nueva España y Perú.

La instalación de la audiencia en Centroamérica fue producto de las Ordenanzas de


Barcelona o Leyes Nuevas (1542). La Audiencia de Guatemala tenía carácter pretorial pues
su presidente era al mismo tiempo gobernador y capitán general. De ahí que el Reino de
Guatemala fuera una entidad política relativamente autónoma, aunque nominalmente era
parte del Virreinato de la Nueva España. En la segunda mitad del siglo XVIII se introdujeron
las reformas borbónicas que perseguían la reestructuración del imperio. El nuevo sistema
administrativo, más simple y centralizado, tenía como propósito la consolidación del poder
para aumentar la autoridad del Estado español. En Centroamérica, las reformas perseguían
estimular el comercio e intercambio, limitar el poder de la Iglesia católica, modificar la
administración territorial y reformar la estructura impositiva. La economía de la región entró
en un proceso de inserción en la economía europea, caracterizada a partir del siglo XVI por
la expansión del comercio y del mercado, que culminó a mediados del siglo XVIII y que
precedió a la revolución industrial del siglo XIX. El Reino de Guatemala no contaba con los
recursos necesarios que le permitieran la inserción en el mercado europeo a través de
metales preciosos, productos agrícolas o materias primas. Fue gracias a la producción de añil
que el reino empezó tardíamente (siglo XVII) este proceso. La lejanía de las principales rutas

4
de comercio e intercambio y lo magro de las exportaciones contribuyeron a que la región se
volviera una zona periférica y marginal del imperio español. El sistema económico se
fundamentó en la explotación de la fuerza de trabajo indígena, institucionalizada por la
encomienda, que permitió al conquistador/colono, a la Corona y a la Iglesia católica asegurar
los recursos que les permitieron, guardando las proporciones del caso, los ingresos
necesarios para afirmar su presencia en la región. El tributo, reconocimiento de la relación
de dominación aplicado a la población indígena, evidencia el nacimiento de un sistema
tributario basado en una política discriminatoria y regresiva.

El tributo era parte fundamental de la economía. Esta dependencia ejerció una presión
considerable sobre la población indígena, pues el ingreso debía mantenerse a pesar de
epidemias, malas cosechas o desastres naturales. El pago del tributo en especie servía como
base para el comercio pues ponía en circulación gran cantidad de bienes de consumo: maíz,
trigo, algodón, madera, cacao e hilados y tejidos, que se vendían en subastas públicas. En
suma, los productos comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza de trabajo
indígena fueron las bases de la organización y reproducción de una débil economía interna.
El incremento de las presiones económicas sobre la población se tradujo en manifestaciones
de resistencia indígena a lo largo del período colonial. Cuando la presión ejercida sobre los
indígenas se volvía insoportable, ocurrían estallidos de violencia, levantamientos o motines.

El aparato colonial español abundaba en mecanismos que permitían la explotación del


indígena pues se había construido sobre la base de esa explotación. De ahí que las revueltas,
alzamientos o motines se volvieran parte inherente del sistema en la medida en que las
causas que los provocaban no desaparecieron. En el Reino de Guatemala se implementaron
los mismos impuestos que en el resto del continente y la real hacienda contabilizaba una
veintena de ramos comunes (impuestos destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de
la administración local) y alrededor de quince de los llamados ramos particulares
(usualmente con un destino concreto). Entre los primeros, los más importantes en lo que a
ingresos se refiere fueron el tributo y la alcabala. Les seguía el quinto real y otros de menor
cuantía, como el papel sellado, el aguardiente y la pólvora. Los ramos particulares incluían
todos los ingresos que pertenecían por derecho a la Corona, por ejemplo, los oficios

5
vendibles, la media anata, las bulas de la Santa Cruzada y el noveno real, es decir, la parte
del diezmo que le correspondía al rey. A finales del siglo XVIII, las recaudaciones de los
monopolios del Estado, especialmente el tabaco, empezaron a subir sostenidamente llegando
a constituir, en el último quinquenio del período colonial, la principal fuente de ingresos. El
desorden burocrático y la mala administración de los recursos existentes llevaron
eventualmente al endeudamiento y a una permanente crisis fiscal, que no pudo ser
solucionada por las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII. Si se acepta que una
pobre recaudación fiscal incide en el desempeño del gobierno y eventualmente en su control
del poder, pues la escasez de recursos financieros limita su capacidad para hacer cumplir sus
propias reglas, entonces se entiende que la bancarrota del Reino de Guatemala jugara un
papel clave en el momento en que las elites decidieron la independencia de España.

El período contemporáneo, 1944-2006 El derrocamiento del régimen de Jorge Ubico fue,


sin duda, un parteaguas en la historia guatemalteca. Tras su renuncia nuevas fuerzas políticas
aparecieron en escena. Después de la insurrección cívico-militar que derrocó a Ponce Vaides
el 20 de octubre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno empezó a tomar las medidas
para retornar al orden constitucional. El 15 de marzo de 1945, día en que entró en vigor la
Constitución, el Congreso dio posesión de su cargo a Juan José Arévalo. Arévalo tuvo como
marco de referencia para orientar su labor la propia Constitución, cuyo contenido llamaba a
reformas políticas y sociales de gran envergadura. Puestas en práctica, cambiaron el curso de
las relaciones económicas y sociales del país.

La economía guatemalteca a mediados del siglo XX era relativamente simple y estaba


compuesta por tres sectores: la producción de alimentos y materias primas para el consumo
doméstico, los cultivos de exportación y una incipiente industria. Gran parte del PNB
provenía de la agricultura, especialmente de los productos de exportación como el café y el
banano. El país dependía además del extranjero para adquirir mercancías manufacturadas
que proporcionalmente dominaban la importación. El sistema tributario de la década
revolucionaria heredó del régimen anterior todos los defectos posibles. La administración
tributaria era deficiente, los costos de la recaudación eran altos y la lentitud de los trámites
facilitaba la evasión. La reorganización para optimizar los ingresos era necesaria. De ahí que

6
ambos gobiernos revolucionarios emprendieran una reforma que no llegó a concretarse, aun
cuando la reforma tributaria era un tema presente en la agenda del gobierno revolucionario
desde sus primeros años. El aumento tributario de mayor importancia durante el período
revolucionario resultó del incremento del impuesto aplicable al café durante el gobierno de
Arévalo en 1950, aunque el efecto de mejores precios ya se había hecho sentir en los
ingresos de las fincas nacionales de café, expropiadas a los alemanes durante el gobierno de
Jorge Ubico, que llegaron a generar una contribución cercana al 10% de los recursos totales
del Estado en esa época. Los ingresos por aranceles aplicados a las importaciones también
aumentaron, aunque en menor medida. Lo mismo puede decirse de los impuestos selectivos.
Después del derrocamiento del régimen de Jacobo Arbenz, el país fue gobernado por varias
juntas militares. Finalmente, Carlos Castillo Armas asumió el poder el 1 de septiembre. El
10 nuevo gobierno continuó las obras de infraestructura iniciadas durante la administración
de Arbenz, no pudo desmantelar el seguro social y anuló las reformas del Código de Trabajo,
restableciendo el texto de 1947.
La reforma agraria impulsada por Arbenz fue desarticulada e igual suerte corrieron la
organización política partidaria y la organización sindical y campesina. Durante la
administración de Castillo Armas se redujeron o suprimieron impuestos y se acudió a un
impuesto extraordinario que contribuyó a una mejora transitoria, no sostenible, de las
finanzas públicas. La muerte de Castillo Armas en julio de 1957 precipitó una nueva crisis
política. La Comisión Permanente del Congreso estableció formalmente la Asamblea, que
llamó al primer designado a la presidencia a tomar posesión del cargo, convocó a elecciones
presidenciales y por último declaró el estado de sitio. Debido a que en las elecciones no hubo
ganador absoluto, el Congreso nombró presidente a Miguel Ydígoras Fuentes, en 1958.
Guatemala ya no podía aspirar al trato preferencial que había recibido del gobierno de los
Estados Unidos en los años 1954-1958, debido a la política estadounidense de combatir el
comunismo en América Latina con desarrollo económico, iniciada por el presidente
Eisenhower después del triunfo de la revolución cubana. La Alianza para el Progreso,
auspiciada por el presidente Kennedy, fue la continuación de esa política. Entre sus
requisitos se encontraba la formulación de programas nacionales de desarrollo que, entre
otros aspectos, deberían utilizar en forma más eficaz, racional y justa los recursos financieros
mediante la reforma de la estructura de los sistemas tributarios. Durante el período de

7
Ydígoras Fuentes llegó a su fin el largo proceso para llevar a cabo una reforma tributaria,
que básicamente consistió en la introducción del impuesto sobre la renta. El Ejecutivo
planteó al Congreso una propuesta de ley del impuesto sobre la renta que debió ser
finalmente retirada ante la ofensiva del CACIF y de la prensa y la resistencia de los
congresistas. Estos factores, aunados a la inestable situación política, postergaron la
discusión del proyecto de ley. En 1962, Ydígoras envió al Congreso una nueva versión del
proyecto de ley del impuesto sobre la renta, que finalmente se aprobó. El Decreto 1559 fue
promulgado por el Legislativo en noviembre de 1962 con vigencia a partir del 1 de julio de
1963. Ydígoras Fuentes también tomó otras medidas que afectaron los ingresos tributarios,
en el marco del naciente Mercado Común Centroamericano, la industrialización y la
diversificación agrícola, bajo una política fiscal de protección a la industria nacional. Los
cambios legislativos que tuvieron un impacto importante sobre la recaudación tributaria
fueron la liberalización del comercio intra-centroamericano, al que ya no se aplicó aranceles,
y los incentivos fiscales a la industria y producción agrícola y pecuaria, consistentes en
exenciones y exoneraciones más amplias que en el pasado. Otros cambios de la política
fiscal, como el impuesto sobre la renta aplicable a las personas, seriamente erosionado por
exenciones, y un arancel externo común de carácter centroamericano, tuvieron un impacto
bastante menor en la recaudación. El golpe de estado que llevó al poder a Enrique Peralta
Azurdia en 1963 fue recibido con declaraciones de apoyo de los industriales, agricultores y
el sector financiero. La Constitución fue sustituida por una carta fundamental de gobierno y
se declaró el estado de sitio. A diferencia de la crisis política de 1957, esta vez el ejército
retuvo el poder. Una 11 nueva Constitución fue promulgada en 1965 y abrió la vía para la
restauración de un régimen más representativo, pero su carácter claramente anticomunista
cerró las puertas a la participación de nuevas opciones de izquierda. El gobierno procedió a
reformar el impuesto sobre la renta (Decreto-ley 229) pero ello no contribuyó a lograr un
aumento significativo de recursos que lograra compensar la reducción de los impuestos
aplicados a las exportaciones e importaciones. El único cambio en la legislación tributaria
que tuvo cierto impacto fue el aumento de los impuestos sobre el consumo de derivados del
petróleo, que se reflejó en un aumento de los impuestos selectivos en general. La vuelta al
orden constitucional llevó a la presidencia a Julio César Méndez Montenegro en 1966. En
dos ocasiones, la reforma tributaria encontró una tenaz oposición del sector privado y de la

8
prensa. Esos fallidos intentos de reforma se reflejaron en una carga tributaria que se mantuvo
casi constante, pasando de 7.7% en 1966 a 7.8% en 1970. El mayor desafío consistió luego
en evitar que cayera la carga tributaria y ello se logró, en alguna medida, acudiendo al
impuesto del timbre, sin gravar a los sectores de mayores ingresos que más se estaban
beneficiando del crecimiento económico de Guatemala. El efecto negativo de la
liberalización del comercio intra-centroamericano y de los incentivos sobre la recaudación
de aranceles aplicables a la importación continuó manifestándose. La reducción de la
recaudación obtenida de los impuestos tradicionalmente importantes se interpretó como una
crisis fiscal que afectó con similares grados de intensidad a todos los países
centroamericanos. Para el conjunto de países centroamericanos se concibió entonces el
Protocolo de San José en 1968, que introdujo sobretasas a los aranceles de importación. Sin
embargo, no sólo no logró aumentar significativamente los ingresos, sino que además fue
una especie de espejismo que evitó centrarse en el impulso de auténticas reformas tributarias
y, al favorecer aún más la protección de bienes de consumo destinados al mercado interno de
los cinco países, castigó su exportación hacia el resto del mundo. Entre 1970 y 1982 se
sucedieron los gobiernos militares de Carlos Arana Osorio, Kjell Laugerud y Romeo Lucas.
Las acciones insurgentes y contrainsurgentes del conflicto armado interno recrudecieron,
pues el ejército empezó a considerar como objetivo militar a la base social de la guerrilla. El
fortalecimiento del ejército y la cotidianidad del terror fueron las señas de identidad de esos
años. El aumento de los precios del petróleo en 1973, consecuencia del embargo impulsado
por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, conmocionó la economía del país.
A finales del gobierno de Arana Osorio, el Ministro de Finanzas planteó una modificación de
los aranceles de exportación, señalando que las reformas eran la única salida a la crisis
económica. La propuesta consistía en aumentar con carácter progresivo los derechos de
exportación correspondientes al café, algodón, azúcar, carne y mariscos. Se inició una nueva
batalla en la que industriales y agricultores, especialmente cafetaleros, lograron impedir la
aprobación del decreto original, consiguiendo rebajas significativas en las franjas libres de
aranceles.

9
Definición de Renta

Un hecho interesante de analizar es el efecto de un impuesto sobre la renta de un insumo


como la tierra. Como se trata de una oferta fija, se tiene que este impuesto no introduce
ninguna distorsión en la economía, siempre y cuando estemos en un escenario
de competencia perfecta.
En efecto, cuando se introduce el impuesto, la oferta y la demanda permanecen
constantes. Los demandantes siguen requiriendo toda la tierra disponible mientras que los
dueños de la tierra no pueden modificar su oferta y se ven obligados a asumir el pago
completo del impuesto.
En el siguiente gráfico vemos esta situación, la curva de demanda (DDA CON IMP)
refleja el efecto de la menor renta percibida por los dueños de la tierra tras el pago de los
impuestos. El nuevo equilibrio es E2. Si la oferta fuera elástica, el pago del impuesto se
repartiría entre los demandantes y oferentes, pero esto no ocurre cuando la oferta es fija.

Objeto de la Ley

Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtengan las personas individuales, jurídicas,
entes o patrimonios que se especifiquen en esta ley, sean éstos nacionales o extranjeros,
residentes o no en el país, domiciliados o no en el país. El impuesto se genera cada vez que se
producen rentas gravadas, y se determina de conformidad con lo que establece la presente ley.

El objeto del mismo son las rentas que obtienen en todo el mundo los residentes y las que
obtienen en el país los no residentes. Incluye entonces a las ganancias de las personas y de las
sociedades en un mismo texto legal.

Este impuesto es anual y, como tal, se paga al término del ejercicio fiscal que, en el caso de
las personas naturales, coincide con el año calendario, mientras que en el de las empresas lo hace
con el periodo contable.

Los ingresos gravados para las personas naturales que no constituyan empresa son todos los
que provienen de una fuente durable, los que tienen periodicidad, aunque sea potencial; en

10
cambio, para las empresas están comprendidos en el tributo todas las ganancias. Los ingresos
gravados son netos de todos los gastos necesarios para obtenerlos y, además, existen otras
deducciones personales a que tienen derecho las personas naturales, tales como ganancia no
imponible, deducciones por familiares a cargo y deducciones especiales para rentas obtenidas del
trabajo.

Las ganancias de entidades sin fines de lucro —asociaciones, fundaciones, instituciones


religiosas, sindicatos obreros y cooperativas— están exentas del impuesto. Tampoco están
alcanzadas algunas ganancias de las personas naturales, tales como los derechos de autor, los
intereses que pagan los bancos, así como algunas ganancias de capital: las obtenidas por ventas
de inmuebles, títulos y acciones y otras.

En el caso de quienes deben tributar por rentas obtenidas en el extranjero, la ley permite tomar
como pago a cuenta del impuesto los tributos similares abonados en el lugar donde se obtuvo
aquella.

Efectos en relación al Estado

El diagnóstico de los efectos de la imposición a las rentas del trabajo de las personas físicas en
el período 2010 a 2015 a nivel nacional y espacial (departamental). Se depuraron las bases de
micro datos recibidas de la administración tributaria guatemalteca, se obtuvo el Panel de
Declarantes para los años 2010 a 2015 de contribuyentes individuales en relación de dependencia
y actividades lucrativas. Se dividió a los contribuyentes en 3 grupos: en relación de dependencia,
actividades lucrativas que tributan sobre renta neta y actividades lucrativas que tributan sobre
renta bruta. Sólo en el caso de los contribuyentes en relación de dependencia se encontró
progresividad positiva, aunque el tipo medio efectivo encontrado para este régimen está
alrededor de 2%, muy bajo para responder a las necesidades presupuestarias del Estado de
Guatemala. Los regímenes tributarios de actividades lucrativas resultaron ser regresivos y poco
redistributivos, con tipos medios efectivos alrededor de 1%, para los que tributaron sobre renta
neta y 5% para los que lo hicieron sobre renta bruta. El 76% de la recaudación total del impuesto
sobre las rentas del trabajo, en el período de estudio, lo proporciona el régimen de actividades
lucrativas que tributan sobre renta bruta, aunque la renta media antes de impuestos de este

11
régimen fue en promedio, 5 veces menor que, la renta media antes de impuestos de los
contribuyentes que tributan sobre renta neta. En el análisis espacial se encontró que hay
diferencias absolutas, más no relativas, respecto al comportamiento redistributivo encontrado a
nivel país. La desigualdad tanto a nivel nacional como departamental no disminuye después de
impuestos, salvo para los contribuyentes en relación de dependencia, pero estos sólo representan
el 16% de los contribuyentes con declaración tributaria.

Efectos en relación a la población

Nos parece necesario presentar algunas breves y sintéticas consideraciones sobre algunos
aspectos tributarios que en ciertas ocasiones no son tenidos en cuenta en la toma de decisiones a
nivel de la política económica. Ello es así porque hay quienes consideran a los impuestos como
algo aislado e independiente que solamente aportan recursos para el Estado.

Si bien la recaudación constituye un cometido de significativa importancia, está fuera de


discusión que los impuestos o sea la política tributaria también constituye uno de los
instrumentos que utiliza la política económica para alcanzar los objetivos fijados por ésta. Ello
significa que el diseño de los impuestos que adopte la política tributaria debe utilizar estructuras
técnicas adecuadas a las metas u objetivos buscados.

Por consiguiente, se produce un efecto en cadena que comienza con la creación o


modificación de uno o varios impuestos, lo cual altera el flujo de ingresos y los precios relativos
de los bienes y servicios, ello afecta las expectativas y decisiones de los agentes económicos lo
cual incide en las fuerzas del mercado (oferta y demanda) y finalmente repercute en el
comportamiento de la economía. Es evidente entonces que los impuestos dinamizan la economía
y por consiguiente constituyen un instrumento de la misma.

12
1.6 RENTAS DE LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS:

1.3.1 Hecho Generador:

Artículo 10. Hecho generador. Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta
regulado en el presente título, la obtención de rentas provenientes de actividades lucrativas
realizadas con carácter habitual u ocasional por personas individuales, jurídicas, entes o
patrimonios que se especifican en este libro, residentes en Guatemala. Se entiende por
actividades lucrativas las que suponen la combinación de uno o más factores de producción, con
el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir bienes para su venta o
prestación de servicios, por cuenta y riesgo del contribuyente. Se incluyen entre ellas, pero no se
limitan, como rentas de actividades lucrativas, las siguientes:

1. Las originadas en actividades civiles, de construcción, inmobiliarias, comerciales,


bancarias, financieras, industriales, agropecuarias, forestales, pesqueras, mineras o de
explotaciones de otros recursos naturales y otras no incluidas.
2. Las originadas por la prestación de servicios públicos o privados, entre otros el
suministro de energía eléctrica y agua.
3. Las originadas por servicios de telefonía, telecomunicaciones, informáticos y el servicio
de transporte de personas y mercancías.
4. Las originadas por la producción, venta y comercialización de bienes en Guatemala.
5. Las originadas por la exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o
comercializados, incluso la simple remisión de los mismos al exterior realizadas por
medio de agencias, sucursales, representantes, agentes de compras y otros intermediarios
de personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios.
6. Las originadas por la prestación de servicios en Guatemala y la exportación de servicios
desde Guatemala.
7. Las originadas del ejercicio de profesiones, oficios y artes, aun cuando éstas se ejerzan
sin fines de lucro.
8. Las originadas por dietas, comisiones o viáticos no sujetos a liquidación o que no
constituyan reintegro de gastos, gastos de representación, gratificaciones u otras
remuneraciones, obtenidas por miembros de directorios, consejos de administración,
concejos municipales y otros consejos u órganos directivos o consultivos de entidades

13
públicas o privadas que paguen o acrediten personas o entidades, con o sin personalidad
jurídica residentes en el país, independientemente de donde actúen o se reúnan. Ser
contribuyente del Impuesto Sobre la Renta regulado en este título, no otorga la calidad de
comerciante a quienes el Código de Comercio no les atribuye esa calidad.

1.6.1 Exenciones:

Artículo 11. Rentas exentas. Están exentas del impuesto: 1. Las rentas que obtengan los entes
que destinen exclusivamente a los fines no lucrativos de su creación y en ningún caso
distribuyan, directa o indirectamente, utilidades o bienes entre sus integrantes, tales como: los
colegios profesionales; los partidos políticos; los comités cívicos; las asociaciones o fundaciones
no lucrativas legalmente autorizadas e inscritas como exentas ante la Administración Tributaria,
que tengan por objeto la beneficencia, asistencia o el servicio social, actividades culturales,
científicas de educación e instrucción, artísticas, literarias, deportivas, políticas, sindicales,
gremiales, religiosas, o el desarrollo de comunidades indígenas; únicamente por la parte que
provenga de donaciones o cuotas ordinarias o extraordinarias. Se exceptúan de esta exención y
están gravadas, las rentas obtenidas por tales entidades, en el desarrollo de actividades lucrativas
mercantiles, agropecuarias, financieras o de servicios, debiendo declarar como renta gravada los
ingresos obtenidos por tales actividades. 2. Las rentas de las cooperativas legalmente constituidas
en el país, provenientes de las transacciones con sus asociados y con otras cooperativas,
federaciones y confederaciones de cooperativas. Sin embargo, las rentas provenientes de
operaciones con terceros si están gravadas.

1.6.2 Contribuyentes:

Artículo 12. Contribuyentes del impuesto. Son contribuyentes las personas individuales,
jurídicas y los entes o patrimonios, residentes en el país, que obtengan rentas afectas en este
título. Se consideran contribuyentes por las rentas que obtengan los entes o patrimonios
siguientes: los fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes,
sociedades irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios,
patrimonios hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes o

14
temporales de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades
productivas o económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.

1.6.3 Base imponible:

Determinación de la base imponible: 2

Renta Bruta

(-) Rentas Exentas

(-) Costos y gastos deducibles

(+) Costos y gastos de rentas exentas

(=) Renta Imponible

(X) Tarifa impositiva

(=) Impuesto determinado

1.6.4 Tipo impositivo:

Artículo 44. Tipos impositivos y determinación del impuesto. Los tipos impositivos de este
régimen aplicables a la renta imponible calculada conforme el artículo anterior, serán los
siguientes: Rango de renta imponible mensual Importe fijo Tipo impositivo de Q.0.01 a
Q.30,000.00 Q.0.00 5 % sobre la renta imponible Q.30,000.01 en adelante Q.1,500.00 7% sobre
el excedente de Q.30,000.00. 25% sobre la renta imponible determinada.

2
Art. 19 y 36 Dcto. 10-2012

15
1.7 RENTAS DEL TRABAJO EN RELACION DE DEPENDENCIA:

1.7.1 Hecho Generador:

Artículo 68. Hecho generador. Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta
regulado en este título, la obtención de toda retribución o ingreso en dinero, cualquiera que sea
su denominación o naturaleza, que provenga del trabajo personal prestado en relación de
dependencia, por personas individuales residentes en el país.

En particular, son rentas provenientes del trabajo:

1. Los sueldos, bonificaciones, comisiones, aguinaldos, viáticos no sujetos a liquidación o


que no constituyan reintegro de gastos, y otras remuneraciones que las personas, entes o
patrimonios, el Estado, las municipalidades y demás entidades públicas o privadas
paguen a sus representantes, funcionarios o empleados en Guatemala o en el exterior.
2. Los sueldos, bonificaciones, aguinaldos y otras remuneraciones que no impliquen
reintegro de gastos, de los miembros de la tripulación de naves aéreas o marítimas y de
vehículos terrestres, siempre que tales naves o vehículos tengan su puerto base en
Guatemala o se encuentren matriculados o registrados en el país, independientemente de
la nacionalidad o domicilio de los beneficiarios de la renta y de los países entre los que se
realice el tráfico.
3. Las remuneraciones, sueldos, comisiones, gratificaciones o retribuciones que paguen o
acrediten entidades con o sin personalidad jurídica, residentes en el país a miembros de
sus directorios, consejos, consejos de administración u otros órganos directivos,
independientemente de donde actúan o se reúnen estos órganos colegiados, cuando
dichos miembros se encuentren en relación de dependencia.

Decreto 19-2013

ARTÍCULO 17. Se reforma el numeral 1 del artículo 68, del Decreto Número 10-2012 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Actualización Tributaria, el cual queda así: "1.
Los sueldos, bonificaciones, comisiones, aguinaldos, viáticos no sujetos a liquidación o que no
constituyan reintegro de gastos, y otras remuneraciones que las personas, entes o patrimonios, el

16
Estado, las municipalidades y demás entidades públicas o privadas paguen a sus representantes,
funcionarios o empleados en Guatemala o en el exterior."

1.7.2 Exenciones:

Artículo 70. Rentas exentas. Están exentas del impuesto: 1. Las indemnizaciones o pensiones
percibidas por causa de muerte o por incapacidad causadas por accidente o enfermedad, sean los
pagos únicos o periódicos, se efectúen conforme el régimen de seguridad social, por contrato de
seguro o en virtud de sentencia. No están exentas las remuneraciones que se perciban del
patrono, durante el tiempo de vigencia de las licencias laborales con goce de sueldo. 2. El pago
de la indemnización por tiempo servido, percibidos por los trabajadores del sector público y
privado. 3. Las remuneraciones que los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes
oficiales acreditados ante el Gobierno de Guatemala, reciban por el desempeño de sus funciones,
en condición de reciprocidad. 4. Los gastos de representación y viáticos comprobables y
otorgados para cubrir gastos incurridos dentro o fuera del país. Para que proceda la exención de
los gastos cubiertos con viáticos dentro del país, deben ser comprobados con las facturas
correspondientes emitidas según la legislación nacional. En caso de los gastos incurridos fuera
del país, para que proceda la exención se deberá demostrar y documentar la salida y entrada a
Guatemala, la actividad en la cual se participó y los boletos del medio de transporte utilizado. 5.
El aguinaldo hasta el cien por ciento (100%) del sueldo o salario ordinario mensual. 6. La
bonificación anual para trabajadores del sector privado y público que establece la Ley de
Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público hasta el cien por ciento
(100%) del sueldo o salario ordinario mensual. 7. Las pensiones, jubilaciones o montepíos que
devengaren las personas individuales o sus beneficiarios, incluyendo a los que determina la Ley
de Clases Pasivas Civiles del Estado, los pensionados o sus beneficiarios del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, del Instituto de Previsión Militar; de los Colegios
Profesionales y cualesquiera otra persona individual o jurídica que pague o acredite directamente
a personas mayores de edad o incapacitados definitivamente para el trabajo, independientemente
de la denominación que se le atribuya.

Decreto 14-2013

17
ARTÍCULO 72. Transitorio. Se adiciona el numeral 7 al artículo 70 del Decreto Número 10-
2012 del Congreso de la República, Ley de Actualización Tributaria, el cual queda así: “7. Las
pensiones, jubilaciones o montepíos que devengaren las personas individuales o sus
beneficiarios, incluyendo a los que determina la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, los
pensionados o sus beneficiarios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, del Instituto de
Previsión Militar; de los Colegios Profesionales y cualesquiera otra persona individual o jurídica
que pague o acredite directamente a personas mayores de edad o incapacitados definitivamente
para el trabajo, independientemente de la denominación que se le atribuya.”

1.7.3 Contribuyentes:

Artículo 71. Contribuyentes. Son contribuyentes de este impuesto, las personas individuales,
residentes en el país, que obtengan ingresos en dinero por la prestación de servicios personales
en relación de dependencia.

1.7.4 Base imponible:

Artículo 72. Base imponible. La renta imponible se determina deduciendo de la renta neta las
deducciones que se indican en este artículo. Para los efectos del presente título, se entiende como
renta bruta, la suma de sus ingresos gravados y exentos, obtenidos en el período de liquidación
anual; y, como renta neta, a la diferencia entre la renta bruta y las rentas exentas obtenidas. Las
personas individuales en relación de dependencia, pueden deducir de su renta neta, lo siguiente:
a. Hasta sesenta mil Quetzales (Q.60,000.00), de los cuales cuarenta y ocho mil Quetzales
(Q.48,000.00) corresponden a gastos personales sin necesidad de comprobación alguna; y, doce
mil Quetzales (Q.12,000.00) que podrá acreditar por el Impuesto al Valor Agregado pagado en
gastos personales, por compras de bienes o adquisición de servicios, durante el período de
liquidación definitiva anual. Este crédito se comprobará mediante la presentación de una planilla
que contenga el detalle de las facturas, que estarán sujetas a verificación por parte de la
Administración Tributaria. La planilla deberá presentarse ante la Administración Tributaria,
dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes de enero de cada año, debiendo el patrono
conciliar entre las retenciones efectuadas y la liquidación o declaración definitiva que deberá
18
presentar el trabajador. b. Las donaciones que puedan comprobarse fehacientemente, otorgadas a
favor del Estado, las universidades, entidades culturales o científicas. Las donaciones a las
asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, de asistencia o servicio social, a las iglesias, a las
entidades y asociaciones de carácter religioso y a los partidos políticos, todas las cuales deben
estar legalmente constituidas, autorizadas e inscritas conforme a la ley, siempre que cuenten con
la solvencia fiscal del período al que corresponde el gasto, emitida por la Administración
Tributaria, la deducción máxima permitida a quienes donen a las entidades indicadas en este
párrafo, no puede exceder del cinco por ciento (5%) de la renta bruta. c. Las cuotas por
contribuciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al Instituto de Previsión Militar y
al Estado y sus instituciones por cuotas de regímenes de previsión social. d. Las primas de
seguros de vida para cubrir riesgos en casos de muerte exclusivamente del trabajador, siempre
que el contrato de seguro no devengue suma alguna por concepto de retorno, reintegro o rescate.

1.7.5 Tipo Impositivo:

Artículo 73. Tipos impositivos y determinación del impuesto. Los tipos impositivos aplicables
a la renta imponible calculada conforme el artículo anterior, son del cinco y siete por ciento (5%
y 7%), según el rango de renta imponible, y se aplican de acuerdo con la siguiente escala: Rango
de renta imponible Importe fijo Tipo impositivo de Q.0.01 a Q 300,000.00 Q.0.00 5% sobre la
renta imponible. Q.300,000.01 en adelante Q.15,000.00 7% sobre el excedente de Q.300,000.00.
El impuesto a pagar se determina, para el primer rango, aplicando el tipo impositivo de cinco por
ciento (5%) sobre la renta imponible. Para el segundo rango, se determina sumando al importe
fijo, la cantidad que resulte de aplicar el tipo impositivo del siete por ciento (7%) al excedente de
renta imponible, según la escala anterior.

1.8 RENTAS DE CAPITAL, GANANCIAS Y PERDIDAS DE CAPITAL.

1.8.1 Hecho Generador.

Constituye hecho generador la obtención de rentas de capital y la realización de ganancias y


pérdidas de capital, en dinero o en especie y que provengan directa o indirectamente de
elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad corresponda al contribuyente.

19
1.8.2 Exenciones.

Están exentas del impuesto conforme a las regulaciones de este título, las rentas siguientes:

1. Los subsidios otorgados por el Estado y sus instituciones y por organismos internacionales
a las personas individuales para satisfacer necesidades de salud, vivienda, educación y
alimentación.

2. Las ganancias de capital derivadas de la enajenación ocasional de bienes muebles de uso


personal del contribuyente. Salvo que se trate de ganancias de capital provenientes de la venta de
vehículos, embarcaciones y aeronaves, inscribibles en los Registros correspondientes.

3. Las demás rentas de capital y ganancias o pérdidas de capital exentas expresamente por
leyes que crean entidades descentralizadas y autónomas.

1.8.3 Contribuyentes.

Son contribuyentes todas las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios sin
personalidad jurídica residentes en el territorio nacional, que obtengan rentas gravadas en el
presente título. Para los efectos de este título, se consideran entes o patrimonios, los
fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes, sociedades
irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios, patrimonios
hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes o temporales de
empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o
económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas. Quienes deben cumplir con
las obligaciones tributarias formales y materiales de estos entes o patrimonios, serán los que
legalmente representan a los mismos.

1.8.4 Base Imponible.

Base Imponible de las Rentas de Capital. Las bases imponibles de las rentas de capital son:

20
1. La base imponible de las rentas de capital mobiliario está constituida por la renta
generada en dinero o en especie representada por el importe total pagado, acreditado o de
cualquier forma puesto a disposición del contribuyente, menos las rentas de capital
exentas. Para el caso de intereses en forma de diferenciales de precios y de descuentos, la
base imponible la constituye la totalidad de lo percibido al amortizar o enajenar el título o
valor, menos el precio de adquisición del mencionado título o valor.
2. La base imponible de las rentas de capital inmobiliario, la constituye la renta generada en
dinero o en especie representada por el importe total pagado, acreditado o de cualquier
forma puesto a disposición del contribuyente, menos los gastos, los cuales se limitan
como máximo al equivalente del quince por ciento (15%) de la renta, salvo prueba en
contrario.

Base imponible para ganancias y pérdidas de capital. La base imponible de las ganancias o
pérdidas de capital es el precio de la enajenación de los bienes o derechos menos el costo del
bien. En el caso de ganancias de capital por revaluación de bienes para aquellos contribuyentes
no obligados a llevar contabilidad completa, la base imponible es el valor revaluado menos el
valor de adquisición. El costo del bien se establece así:

1. Para los contribuyentes obligados a llevar contabilidad según el Código de Comercio y


esta ley, el costo base del bien es el valor contabilizado, más el valor de las mejoras
incorporadas al mismo, menos las depreciaciones acumuladas y contabilizadas hasta la
fecha de enajenación, tanto sobre el valor original del bien como de las mejoras que se le
incorporaron.
2. Para los contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad completa, el costo
del bien, es el valor de adquisición o el valor que haya sido revaluado siempre y cuando
se haya pagado el impuesto establecido en el presente título y se haya inscrito el reevalúo
en la matrícula fiscal cuando corresponda.
3. No obstante, lo establecido en los incisos anteriores, para los casos de enajenación de
acciones o participaciones sociales, su costo es el menor valor entre el establecido en
libros de la sociedad emisora, quien debe certificar el mismo, y el valor de adquisición
por el adquirente de las acciones o participaciones sociales.

21
4. Para los bienes y derechos adquiridos por donación entre vivos, el costo es el de
adjudicación para el donatario. El valor de enajenación se establece así: El valor de
transferencia es el importe real por el que la enajenación se haya efectuado. Por importe
real del valor de enajenación se toma el efectivamente satisfecho, siempre que no resulte
inferior al valor de libre competencia, en cuyo caso, este prevalece. Los gastos incurridos
para efectuar la transacción, tales como: comisiones de compra y de venta, gastos
notariales, de registro y otros se adicionan al costo o restan del valor de la enajenación
según corresponda. Todos los gastos se limitan como máximo al equivalente del quince
por ciento (15%) del valor de la enajenación.

1.8.5 Tipo Impositivo.

El tipo impositivo aplicable a la base imponible de las rentas de capital mobiliarias e


inmobiliarias es del diez por ciento (10%). El tipo impositivo aplicable a la base imponible para
las ganancias de capital es del diez por ciento (10%).

1.9 RENTAS DE NO RESIDENTE

Son las que obtienen personas que no residen en el país, así como las transferencias o
acreditaciones que reciban sus casas matrices en el extranjero. El pago de ISR sobre estas rentas
también está distribuido en cuatro tipos impositivos.

1.9.1 Hecho generador: “Constituye hecho generador de este impuesto, la obtención de


cualquier renta gravada según los hechos generadores contenidos en los títulos anteriores de este
libro, por los contribuyentes no residentes que actúen con o sin establecimiento permanente en el
territorio nacional. También constituye hecho generador de este impuesto, cualquier
transferencia o acreditación en cuenta a sus casas matrices en el extranjero, sin contraprestación,
realizada por establecimientos permanentes de entidades no residentes en el país.”3

1.9.2 Exenciones: Asimismo, están exentas las rentas que el Estado de Guatemala pague a
entidades no residentes, por concepto de intereses u otras obligaciones.

3
Decreto 10-2012 título V capítulo I artículo 97

22
1.9.3 Contribuyentes: “Son contribuyentes de este impuesto, las personas individuales,
jurídicas, entes o patrimonios, no residentes en territorio guatemalteco, según las definiciones del
presente libro, que obtengan ingresos gravados de conformidad con el artículo anterior.”4

1.9.4 Base imponible: “Con carácter general, las rentas que los contribuyentes por este
impuesto obtengan sin establecimiento permanente en territorio nacional, la renta imponible
correspondiente está constituida por el monto que le haya sido efectivamente pagado o
acreditado en cuenta.”5

1.9.5 Tipo impositivo: Los tipos impositivos aplicables a los pagos o acreditación de las
rentas gravadas son los siguientes:

1. “El tipo impositivo del cinco por ciento (5%) que se aplica a:

a. Actividades de transporte internacional de carga y pasajeros:

i. El valor de los pasajes vendidos en el país o en el extranjero para ser extendidos en


Guatemala, independientemente del origen o destino del pasajero.

ii. El valor de los fletes por carga originaria de Guatemala con destino al extranjero, aun
cuando dichos fletes se contraten o sean pagados en cualquier forma, fuera de
Guatemala. En el caso de fletes de carga proveniente del extranjero, cuando el valor del
flete sea pagado en Guatemala.

iii. El monto que las personas no residentes dedicadas al transporte, así como sus
representantes en Guatemala, cobren a los usuarios del transporte como parte del servicio
que éstas prestan, incluyendo el combustible, almacenaje, demoras, uso de oficinas en el
puerto, uso de electricidad o penalizaciones.

4
Decreto 10-2012 título V capítulo II artículo 98
5
Decreto 10-2012 título V capítulo VI articulo 103

23
b. Primas de seguros, primas de fianzas, reaseguros, retrocesiones, y reafianzamientos, que
obtengan no residentes.

c. Telefonía, transmisión de datos y comunicaciones internacionales de cualquier naturaleza y


por cualquier medio, provenientes del servicio de comunicaciones de cualquier naturaleza entre
Guatemala y otros países. En todos los casos, independientemente del lugar de constitución o
domicilio de las empresas que prestan el servicio.

d. se encuentra derogada

e. Los dividendos, reparto de utilidades, ganancias y otros beneficios, así como toda
transferencia o acreditamiento en cuenta a sus casas matrices en el extranjero, sin
contraprestación realizada por establecimientos permanentes de entidades no residentes.
Como excepción al tipo impositivo referido en el numeral 1 citado, se aplicará el tipo
impositivo del tres por ciento (3%) por el suministro de noticias internacionales a empresas
usuarias en el país, cualquiera que sea la forma de retribución y por la utilización en Guatemala
de películas cinematográficas, tiras de historietas, fotonovelas, grabaciones musicales y auditivas
y cualquier otra proyección, transmisión o difusión similar de imágenes o sonidos en la
República, cualquiera que sea el medio empleado.”6

El 5 por ciento de ISR le corresponderá a las actividades internacionales de transporte de


carga o pasajeros, primas de seguros y fianzas, telefonía transmisión y comunicaciones
internacionales, y utilización de energía eléctrica suministrada desde el exterior. Además, los
dividendos y reparto de utilidades.

En la propuesta original del Ejecutivo se incluía también en este tipo impositivo la utilización
de películas cinematográficas, historietas, fotonovelas, grabaciones musicales, y cualquier
transmisión, proyección y difusión de imágenes y sonidos. También se incluía el suministro de
noticias a empresas guatemaltecas. Sin embargo, tras las negociaciones en el Congreso, se
eliminaron los incisos en que se especificaban estos aspectos.

6
Decreto 10-2012 título V capítulo III articulo 104

24
2. “El tipo impositivo del diez por ciento (10%) que se aplica a:

a. Los intereses, en los términos del artículo 4 de este libro, pagados o acreditados a no
residentes.
Se exceptúa del impuesto a que se refiere el presente numeral, los pagos por
acreditamientos en cuenta de intereses por concepto de préstamos otorgados por
instituciones bancarias y financieras a entidades debidamente autorizadas y reguladas en
su país de origen, conforme la Ley de Bancos y Grupos Financieros,
Así como los que éstas últimas y las instituciones de carácter multilateral otorguen a
personas domiciliadas en el territorio nacional.”7

Del 10 por ciento: En este tipo impositivo se encuentran los intereses pagados o acreditados a
no residentes.

3. “El tipo impositivo del quince por ciento (15%) que se aplica a: a. Los sueldos y salarios,
dietas, comisiones, bonificaciones y otras remuneraciones que no impliquen reintegro de gastos.

b. Los pagos o acreditación en cuenta bancaria a deportistas y a artistas de teatro, televisión y


otros espectáculos públicos o de actuación.

c. Las regalías, en los términos del artículo 4 de este libro.

d. Los honorarios.

e. El asesoramiento científico, económico, técnico o financiero”8

Del 15 por ciento: El ISR del 15 por ciento corresponde a sueldos, salarios, dietas,
bonificaciones y otras remuneraciones; los pagos o acreditaciones de deportistas o artistas de
espectáculos públicos; las regalías; los honorarios, y el asesoramiento científico, económico,
técnico o financiero.

7
Decreto 10-2012 título V capítulo III articulo 104
8
Decreto 10-2012 título V capítulo III articulo 104

25
4. “El tipo impositivo del veinticinco por ciento (25%) que se aplica a: Otras rentas
gravadas no especificadas en los numerales anteriores.”9

Del 25 por ciento


Este tipo impositivo le corresponde a cualquier otra reta de no residentes que no haya sido
especificada en los anteriores.

1.10 ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Impuesto Sobre la Renta

Es un impuesto para toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, residente o no


en el país que realicen actividades gravadas conforme la ley, el cuál es aplicado en los siguientes
regímenes:

9
Decreto 10-2012 título V capítulo III articulo 104

26
El Impuesto sobre la Renta también denominado ISR, es el impuesto directo que se aplica en
Guatemala a la renta que obtenga toda entidad, proveniente de la inversión de capital, del trabajo
o la combinación de ambos.

Régimen Opcional Simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas

La mecánica de este impuesto directo sobre los Ingresos Brutos es por medio de un régimen
de retenciones definitivas que deben realizar los contribuyentes que realicen pagos a las personas
afectas.
En caso el pago sea realizado por una persona que no lleva contabilidad completa, o bien, que
la persona obligada no realizó la retención correspondiente, la ley establece la obligación de
presentar el impuesto a las cajas fiscales mediante declaraciones mensuales, presentadas por el
contribuyente a la Agencia Tributaria dentro de los 10 primeros días hábiles del mes siguiente de
emitida la factura.
Los agentes de retención deben retener en concepto de ISR el monto que corresponde de
acuerdo al monto facturado excluyendo el Impuesto al Valor Agregado -IVA-. El agente de
retención debe entregar al contribuyente una constancia de retención como documentación de
soporte del impuesto retenido. El agente de retención es el encargado de pagar a la Agencia
Tributaria las retenciones dentro de los 10 primeros días hábiles del mes siguiente de retenido el
impuesto. Además de las presentaciones mensuales, este régimen de pago del impuesto sobre
Ingresos Brutos requiere de la presentación de una Declaración Anual de Impuesto sobre la
Renta, que normalmente es sólo para fines informativos ya que la obligación tributaria ha sido
pagada a través de las declaraciones o retenciones mensuales; sin embargo, existe la posibilidad
de que al final del periodo se pueda determinar que existe pago en exceso el cual deberá reclamar
su devolución a la Oficina de Impuestos.
Los contribuyentes pueden solicitar su autorización ante la Administración Tributaria para
evitar que les hagan retenciones y pagar su impuesto directamente, por lo tanto, los
contribuyentes que cumplan con los requisitos necesarios, pueden hacer dicha solicitud.
Los contribuyentes inscritos en este régimen deberán indicar en sus facturas si están sujetos a
retención definitiva o pagan directamente en cajas fiscales.
La declaración anual debe ser presentada en una base de año calendario y tiene fecha límite el
31 de marzo del año siguiente.

27
El procedimiento general de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en virtud del presente
régimen se podría graficar de la siguiente manera:
(*) Se excluye una renta de Q. 30,000.00 los cuales están afectos a una tarifa del 5%, la tasa
del 7% es aplicable al excedente del monto antes indicado.

Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

La base imponible para las personas naturales y jurídicas residentes en Guatemala que
realizan actividades comerciales y que optaron por este régimen de impuesto, se calcula sobre la
base de la utilidad contable según el estado de resultados preparado de acuerdo con los PCGA en
Guatemala (equivalente a las Normas
Internacionales de Información Financiera -NIIF-), ajustado por gastos no deducibles,
ingresos exentos, ingresos que tributaron impuesto en otro régimen, ingresos de fuente
extranjera, y algunas deducciones o beneficios fiscales.
En este régimen de pago se deben presentar anticipos del impuesto por medio de pagos
trimestrales que se cumplen por medio de una Declaración Jurada el mes inmediato siguiente a
finalizado cada uno de los trimestres calendario, presentando una Declaración Jurada Anual
como liquidación del impuesto a más tardar el 31 de marzo del año calendario siguiente.
Por otro lado, el contribuyente debe llevar una contabilidad completa y reportar a la
Administración Tributaria las existencias de inventarios en los meses de enero y julio de cada
año.

28
Los elementos más significativos de gastos no deducibles son los siguientes

A. Servicios prestados desde el extranjero cuando su monto supera el 5% de la renta bruta.


B. Regalías que excedan del 5% de la renta bruta.
C. Viáticos y gastos de viaje que superen el 3% de la renta bruta.
D. Gasto derivado de reserva para indemnizaciones cuando supera el 8.33% de las
remuneraciones anuales.
E. Reserva para cuentas incobrables cuando supera el 3% del saldo de clientes y que sean
del giro habitual del negocio.
F. Reservas de cualquier tipo para inventarios.
G. Depreciaciones y amortizaciones cuando exceden los límites legales.
H. Gastos que no cuentan con la documentación legal de soporte.
I. Gastos a los cuales no se les realizó la retención correspondiente.
J. Sueldos y salarios no acreditados con la planilla del seguro social.
K. Otros indicados en la Ley.
En la categoría de ingresos de fuente extranjera califican todos los ingresos obtenidos en el
exterior, por ejemplo, intereses de cuentas bancarias en el exterior, dividendos por inversiones
realizadas fuera de Guatemala, etc.
También es importante indicar que Guatemala no contempla la deducibilidad de pérdidas
netas de operación, por lo que es importante una buena planificación para aquellos proyectos que
estimen incurrir en pérdidas al inicio de sus operaciones.
El procedimiento general de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en virtud del presente
régimen se podría graficar de la siguiente manera:

29
Rentas y Ganancias de capital

Son rentas de fuente guatemalteca las derivadas del capital y de las ganancias de capital,
percibidas o devengadas en dinero o en especie, por residentes o no en Guatemala.
Los conceptos y tasas de impuesto aplicables conforme la ley son los siguientes:

Rentas de no Residentes

El hecho generador del impuesto es la obtención de cualquier renta por parte de los
contribuyentes no residentes que actúen con o sin establecimiento permanente en el territorio
nacional y cuando las mismas hayan sido efectivamente pagadas o acreditadas en cuenta.
En atención a lo anterior, la base impositiva aplicable sobre estas rentas dependerá de la
actividad a la que se dediquen o realicen, considerando lo siguiente:

30
Impuesto Sobre la Renta por rentas de trabajo

El impuesto es aplicable a las rentas de trabajo obtenidas dentro o fuera de Guatemala por un
residente en Guatemala, que sea retribuido por otro residente en Guatemala o un establecimiento
permanente u organismo internacional que opere en Guatemala.
Para personas individuales que obtengan ingresos por la prestación de servicios personales en
relación de dependencia, la renta neta está constituida por los sueldos, bonificaciones,
comisiones, aguinaldos, viáticos no sujetos a liquidación o que no constituyan reintegro de
gastos y otras remuneraciones.
A. La suma única de cuarenta y ocho mil quetzales (GTQ. 48,000.00) para las deducciones
personales, sin necesidad de ningún tipo de comprobación. y, doce mil Quetzales
(Q.12,000.00) que podrá acreditar por el Impuesto al Valor Agregado pagado en gastos
personales, por compras de bienes o adquisición de servicios, durante el período de
liquidación definitiva anual. Este crédito se comprobará mediante la presentación de una
planilla que contenga el detalle de las facturas, que estarán sujetas a verificación por parte
de la Administración Tributaria.
B. Las donaciones que puedan comprobarse fehacientemente, otorgadas a favor del Estado,
las universidades, entidades culturales o científicas, a las asociaciones y fundaciones sin
fines de lucro, la deducción máxima permitida a quienes donen a las entidades indicadas
no puede exceder del 5% de la renta bruta.

31
C. Las cuotas por contribuciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al Instituto
de Previsión Militar y al Estado y sus instituciones por cuotas de regímenes de previsión
social.
D. Las primas de seguros de vida para cubrir riesgos en casos de muerte exclusivamente del
trabajador, siempre que el contrato de seguro no devengue suma alguna por concepto de
retorno, reintegro o rescate contratados con empresas autorizadas para operar en el país y
con empresas extranjeras debidamente registradas en la Superintendencia de Bancos, de
acuerdo con la legislación aplicable.
E. Ingresos exentos (el 100% de los sueldos y salarios en concepto de Bono 14, Aguinaldo,
Indemnizaciones.)
Una vez determinada la base imponible, el impuesto se calculará de acuerdo con la siguiente
escala progresiva:

Con base en lo anteriormente analizado y considerado llegamos a las conclusiones que el


Impuesto Sobre la Renta, como su nombre lo indica, recae sobre las rentas o ganancias que
obtengan las personas individuales, jurídicas (empresas), entes o patrimonios nacionales o
extranjeros, residentes o no en el país, pero que sucede cuando el contribuyente trabaja para un
patrono, por lo que es de la siguiente manera:

Los patronos están obligados a retener el ISR a sus empleados:

Todo patrono que pague o acredite a personas residentes en Guatemala remuneraciones de


cualquier naturaleza por servidos provenientes del trabajo efectuado por empleados, sean
permanentes o eventuales, debo retener el Impuesto Sobre la Renta del trabajador.

32
Igual obligación deben cumplir los empleados o funcionarios públicos que tengan a su cargo
el pago de sueldos y otras remuneraciones, por servidos prestados a los organismos del Estado,
sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas.

No corresponde practicar retenciones sobre las remuneraciones pagadas a diplomáticos,


funcionarios, agentes consulares y empleados de gobiernos extranjeros que integran las
representaciones oficiales en la República o formen parte de organismos internacionales.

Lo anterior, no exime a los empleados residentes que laboren para tales misiones, agencias y
organismos internacionales de la obligación de presentar su declaración jurada anual y pagar el
Impuesto.

Dichas entidades presentarán anualmente a la SAT el listado de trabajadores residentes, los


salarios y honorarios de éstos, pagados durante el año. 

De esto nos preguntamos cómo se realiza el Cálculo de la retención:

Al principio de cada año o al inicio laboral, el patrono o pagador hará una proyección de la
renta neta anual del trabajador, a la cual le deducirá el monto de cuarenta y ocho mil quetzales
(Q48,000.00) por concepto de gastos personales y el monto de las cuotas anuales estimadas por
concepto de pagos al IGSS y otros regímenes de previsión social. 

Al valor obtenido le aplicará la tasa correspondiente y, cada mes, el patrono o pagador


retendrá al trabajador la doceava parte del monto proyectado.

Adicionalmente, si el trabajador hubiera laborado con otro patrono en el mismo año, el


patrono debe sumar para la proyección anual, los ingresos que el trabajador obtuvo conforme la
constancia de retención que le presente.

Cuando la proyección indicada se elabore habiendo iniciado el año, se realizará por el número
de meses que hagan falta para la finalización del año.

Si por alguna circunstancia se modifica el monto anual estimado de la renta neta del
trabajador, el patrono o pagador, sin necesidad de declaración del trabajador, deberá efectuar un
nuevo cálculo para actualizar en los meses sucesivos el monto de la retención.

33
Asimismo, llegamos a respondernos esta interrogante, ¿Qué pasa si se trabaja para más

de un patrono?

Llegando a concluir que cuando el trabajador tenga más de un patrono, debe informarlo al
patrono que le pague o acredite el mayor sueldo anual para determinar el monto de la retención
total, según la tasa que le corresponda.  El trabajador debe indicar mediante declaración Jurada,
el monto de cada una de las retribuciones que recibe de los otros patronos. Simultáneamente,
debe presentar al o los otros patronos, copia del formulario presentado ante el patrono que
actuará en calidad de agente de retención.

Pago de lo retenido:

Los patronos o pagadores, por los medios que la SAT ponga a su disposición, deberán
presentar declaración Jurada de las retenciones practicadas y pagar el impuesto retenido,
debiendo acompañar a la misma un anexo en el cual se especifique el nombre y apellido
completos y Número de Identificación Tributaria de cada uno de los contribuyentes que
soportaron la retención, el concepto de la misma, la renta acreditada o pagada y el monto de la
retención.

Dicha declaración Jurada deberá ser presentada dentro de los primeros diez (10) días del mes
siguiente al que corresponda el pago de las remuneraciones, aunque se hubiese omitido realizar
la retención.

Algo que sucede en la realizada o mejor dicho en la práctica cuando se realizan los descuentos
es que se retenga en exceso por lo que existe un procedimiento específico para la devolución del
mismo.

Liquidación y devolución de lo retenido en exceso:

Los trabajadores, al finalizar su periodo de liquidación anual, deberán presentar al patrono las
constancias de las donaciones realizadas, si fuera el caso, para que el patrono determine el
impuesto definitivo.

Si el patrono determina que retuvo de más a sus trabajadores, deberá devolverles las sumas
retenidas en exceso o informar o la Administración Tributaria dentro de los primeros dos (2)

34
meses del año calendario, por los medios que ésta disponga. El patrono o pagador descontará
dichas devoluciones del total de los montos de retenciones correspondientes a dichos periodos
mensuales, hasta cubrir la totalidad de las devoluciones.

Por último, llegamos a comprender para que sirve o el Estado en que invierte el Impuesto
Sobre la Renta “ISR”, aprendiendo que el Impuesto Sobre la Renta es un tributo que tiene como
destino el financiamiento del Presupuesto de Ingresos y Gastos del Estado.  Es decir que estos
fondos se distribuyen entre los diferentes ministerios, secretarías y otras dependencias estatales,
para asegurar el funcionamiento de cada una.

35
Conclusiones

● Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtengan las personas individuales, jurídicas,
entes o patrimonios que se especifiquen en esta ley, sean éstos nacionales o extranjeros,
residentes o no en el país, domiciliados o no en el país. El impuesto se genera cada vez que se
producen rentas gravadas, y se determina de conformidad con lo que establece la presente ley de
impuestos.

● El impuesto es aplicable a las rentas de trabajo obtenidas dentro o fuera de Guatemala por
un residente en Guatemala, que sea retribuido por otro residente en Guatemala o un
establecimiento permanente u organismo internacional que opere en Guatemala.

● Todo patrono que pague o acredite a personas residentes en Guatemala remuneraciones de


cualquier naturaleza por servidos provenientes del trabajo efectuado por empleados, sean
permanentes o eventuales.

36
RECOMENDACIONES:

 La Administración Tributaria tiene un papel importante en la distribución del ingreso, por


tanto, debe asegurarse de cobrarlos de tal manera que se pueda sostener la equidad en su
recaudación (es decir que la contribución media sea mayor a medida que incrementan los

37
montos de ingreso de los contribuyentes). Lastimosamente el impuesto a la renta para las
personas naturales no es progresivo al momento de analizar la carga tributaria por
contribuyente. El desconocimiento de la normativa tributaria y los escudos fiscales
afectan a los primeros y últimos deciles de ingreso respectivamente. Es necesario
establecer controles sobre la base imponible declarada, debido a que son los
contribuyentes de mayores ingresos aquellos que se deducen gastos (contemplados en la
normativa tributaria) obteniendo un impuesto causado que al relacionarlo con su ingreso
total implica una contribución media impositiva menor en relación a la de un
contribuyente que se encuentra en condiciones económicas inferiores.
 Por lo anteriormente expuesto, es recomendable establecer cambios en la normativa
tributaria con el fin de no dejar espacio a la elusión tributaria, especialmente en aspectos
relativos a la conciliación que realizan los contribuyentes para el pago del impuesto a la
renta, donde los escudos fiscales juegan un papel decisivo al momento de pagar sus
tributos. Solo así, la Administración Tributaria podrá recaudar más y asegurarse que estos
recursos provengan de los estratos más altos.
 Es importante tener en cuenta que el Servicio de Rentas Internas cumple con la mitad del
proceso de mejora de la situación del individuo, tratando de recaudar tributos en mayor
cuantía a los que más tienen. La forma como se distribuyen los ingresos del Gobierno
Central, deja de ser responsabilidad de la Administración Tributaria; por 10 tanto, es
indispensable que las políticas de 87 • recaudación vayan siempre gestionadas con una
política de asignación que pueda lograr una eficiente distribución del ingreso.

38

También podría gustarte