Está en la página 1de 3

Luisa Fernanda Cardenas Valencia

Evidencia “Barrera de ingresos a los mercados”


Servicio Nacional de aprendizaje.
Tecnólogo en negociación internacional.

-¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas


estas medidas?
Debe ser consideradas estas medidas en la etapa inicial, es decir, en la
planeación, pues esta tiene como objetivo aclarar el problema y definir el enfoque
de la investigación. Además por medio de esta podemos realizar la formulación del
problema, el diseño de estudio y la programación de actividades.
-¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior
de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un
mercado?
Si la empresa no cuenta con barreras de entrada a un mercado, podría fracasar en
el mercado al cual decida entrar, por lo tanto, no percibiría ingresos, lo cual
generaría una crisis económica la empresa se desmotivaría en su proceso de
ingresar al comercio exterior.
-Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la
aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden
considerarse dentro de este tipo de tarifas?
Las barreras directas: son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las
cuales se pueden nombrar las licencias automáticas, las prohibiciones de
importación, las licencias discrecionales, los controles de cambios, los recargos a
la importación, los impuestos discriminados, entre otros.
Las barreras indirectas: son las medidas de protección a la industria nacional con
el fin de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes
extranjeros al mercado nacional. Dentro de ellas se pueden nombrar las compras
gubernamentales, monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio
exterior, medidas contra importaciones a precios anormalmente bajos,
clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre otros.
-¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?
En el sentido de evitar el ingreso al país de aquellas mercancías que pueden
dañar la salud de la población debido al posible contenido de elementos nocivos
de tipo, físico, químico o biológico y también a los requisitos que debe cumplir
determinado producto en cuanto a estructura en general y componentes para que
puedan ingresar a determinado mercado.
-¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?
El arancel, ya que es un requisito estipulado por la Dian para el ingreso de
mercancías al territorio aduanero nacional y con el fin de proteger la producción
nacional, impidiendo o dificultando el ingreso de ciertas mercancías y equilibrando
la balanza comercial.
-¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?
En este caso las regulaciones nacionales son ahora más importantes y a su vez
son con frecuencia usados por los gobiernos como instrumento de política
comercial Otro aspecto que cabe mencionar, son las medidas no arancelarias,
estas a su vez son muy heterogéneas, así como diferentes productos están
sujetos a diferentes clases de regulaciones con variados impactos y pueden
cambiar rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden contribuir
significativamente a una restricción general del comercio.
-¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias
y no tarifarias de un país?
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
ICONTEC
DANE
DIAN
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Coinvertir
Ministerio de comercia, industria y turismo.
Bancoldex
Fiducoldex
-¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?
Según la pagina de comercio exterior y aduanas:
Conoce los mercados extranjeros.
Desarrolla tu plan de negocios.
Investiga todos los costos.
Arreglos de todos los requerimientos financieros.
Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones.
Finaliza cualquier papeleo.
-¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?
Pueden mejorar la asignación de recursos entre empresas y sectores,
incrementando la productividad y el producto. Generar más competencia y mayor
variedad y calidad de insumos. Según Fondo Monetario Internacional “En el caso
de las economías avanzadas, los recortes arancelarios sin duda han impulsado
con fuerza el crecimiento de la productividad. En los países de nuestra muestra,
los aranceles sobre los insumos disminuyeron en promedio 0,5 puntos
porcentuales en el curso de la década 1997-2007, lo cual se traduce en un
aumento promedio de la productividad de alrededor de 1%.”
-¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?
Tanto en el ámbito social como en el político, generando tratados de libre
comercio, para así disminuir las barreras de mercado. Como también facilitar el
comercio exterior, así generando más oportunidades de importación y exportación.

También podría gustarte