Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

EL CONCEPTO DE BELLEZA EN LAS ARTES VISUALES Y LA LITERATURA EN


EL SIGLO 20

En este trabajo se realizará una comparación entre dos momentos de la película


Manifesto, de Julian Rosefeldt, protagonizada por Cate Blanchett. Uno de los
fragmentos del film es donde Cate encarna a una corredora de bolsas, aquí la actriz
representa al Futurismo y se plantea una continuidad entre imagen y texto. El otro
fragmento a analizar es el del funeral, que es la representación del Dadaísmo y
donde la relación entre imagen y texto se da a partir de la ilustración.
En ambos fragmentos la actriz expone, en forma de monólogos, los manifiestos
futuristas y dadaístas. Estos movimientos artísticos surgen para romper los lazos
con el pasado, cada uno a su manera.

Futurismo

En esta película, el director Julian Rosefeldt representa al Futurismo con una


corredora de bolsas por varias razones. En primer lugar, resulta necesario
remontarse a las bases y orígenes del movimiento futurista para poder explicar el
punto de contacto y continuidad entre el Futurismo y el mundo de la bolsa de
valores.
Desde un primer momento el Futurismo se propuso dejar atrás el arte del pasado. A
través de su primer manifiesto, escrito por Filippo Tommaso Marinetti en 1909, el
movimiento promulgó la exaltación de la belleza de la máquina y las nuevas
tecnologías. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir
instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. El mundo de las finanzas
en el que se mueve la protagonista del fragmento representa todo lo que el
Futurismo admira: la velocidad de las máquinas. El futurismo celebraba el cambio y
los avances, como también la violencia de la guerra.
Por otra parte, la elección de Julian Rosefeldt para representar al movimiento con la
corredora de bolsas también resulta coherente porque el mundo del arte en esos
tiempos se empezó a ver inmerso en un seudo mercado, similar al mercado de
valores de la Bolsa. Enzensberger (1963) en “Las aporías de la vanguardia”, dice
que durante el periodo de las vanguardias artísticas, “el arte queda reducido a
especulación; su futuro se cotiza como el de los valores de Bolsa”, y esto debido a
que el capitalismo imperante se caracterizó por lanzar los productos artísticos al
mercado donde debían competir con todos los otros productos artísticos.
El quiebre que presenta este fragmento de la película es el hecho de que sea una
mujer la que realiza la representación del movimiento futurista. Algo impensado, ya
que el Futurismo consideraba a la mujer como un ser frágil.
Dadaísmo

La escena del funeral, una ceremonia que ilustra sin lugar a dudas al funeral de una
época anticuada que fenece. En contraste, se deja ver a niños jugando, que es una
clara alegoría de la nueva generación que está abriéndose paso.
En el discurso de Blanchett, las palabras no solo evocan a la muerte, sino que
también proclaman la ruptura con el pasado. El Dadaísmo propuso el quiebre
completo del sistema, que tendría como correlato un nuevo comienzo. El monólogo
de la actriz, que no es más que la suma de los manifiestos dadaístas, expresa la
gran premisa de este movimiento: "el sistema más aceptable es no tener ninguno".
Esta idea se ve complementada con los pensamientos de Max Ernst, que Danto
(2005) recoge en El abuso de la belleza, donde Ernst recuerda que dadá surge
como una “subversión”:
Para nosotros el dadá era, por encima de todo, una reacción moral. Nuestras
iras apuntaban a la subversión total. Una guerra terrible e inútil nos había
robado cinco años de nuestras vidas. Habíamos presentado el hundimiento
en el ridículo y la vergüenza de todo cuanto para nosotros se representaba
como justo, verdadero y bello. Mis obras de ese periodo no pretendían atraer
a la gente, sino hacerla gritar. (Danto, 2005, pp. 89-90)
El movimiento no tiene una base teórica, surge a manera de protesta hacia el
sistema y las tradiciones artísticas. Hasta la palabra dadá no significa nada. Su
primer manifiesto, escrito por Tristan Tzara en el año 1918, marcó las bases de este
movimiento. Danto (2005) dio una opinión muy elocuente acerca del arte dadá:
El arte dadá era febrilmente efímero: pósteres, sobrecubiertas de libros,
caligramas, panfletos, recitaciones. Estos objetos efímeros eran, en su
fugacidad misma, lo que Tzara celebró como “medios de combate”. (...) El
dadá me parece el paradigma de lo que yo denomino Vanguardia Intratable,
cuyos productos solo por error pueden considerarse bellos. No es ese su
objetivo, no aspiran a eso. (Danto, 2005, p. 91)
Entonces, se vuelve a la misma afirmación de que el movimiento Dadá surge solo
por ir en contra de los órdenes establecidos por el sistema, sin ánimos de ser
catalogado como arte bello, tal como lo dijo Danto.

Conclusión:
El contexto histórico en el que surgen el Dadaísmo y el Futurismo, es el periodo de
la Primera Guerra Mundial. En Experiencia y pobreza, Benjamin (1979) describe los
cambios que ha sufrido Europa luego de esta gran guerra. Los conocimientos
acumulados durante años fueron desmentidos por el planteamiento bélico. La única
verdad que queda intacta es la verdad del poder. En este contexto se abre una
nueva duda, pero en la forma de una pobreza nueva, la pobreza de la experiencia.
Sin embargo, esta pobreza no es del todo visible, porque como contracara de este
proceso surge una nueva riqueza, una riqueza de ideas desarrolladas paralelamente
al avance técnico o tecnológico.
Las rupturas con el pasado, en ambos movimientos se dan de maneras diferentes.
El Futurismo quiere dejar atrás a ese mundo anticuado para abrirle paso al nuevo
mundo de las máquinas, el mundo de la riqueza de ideas. El Dadaísmo, por su
parte, intenta romper con las antiguas reglas que el sistema insiste en mantener.
Los dadaístas, a través de sus obras, se rebelaron y protestaron contra la guerra,
mientras que los futuristas consideraban a la guerra como un medio para limpiar con
todo lo rancio e inútil del mundo.

Bibliografía

Carballar, Diego. Apuntes de clase. El concepto de belleza en las artes visuales y la


literatura en el siglo 20. UNIPE. 2021.

Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza” en Discursos interrumpidos, Madrid,


Taurus, 1979.

Danto, Arthur C. El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Buenos


Aires, Paidós, 2005.

Enzensberger, Hans M. Las aporías de la vanguardia. Buenos Aires, Revista Sur Nº


285, 1963

Manifesto de Julian Rosefeldt (película drama experimental, 2015)

Marinetti, Filippo Tommaso. Manifiesto futurista, 1909

Tzara, Tristan. Primer manifiesto DADA, 1918.

También podría gustarte