Está en la página 1de 28

Diario de Etnofarmacología 139 (2012) 751-756

listas de contenidos ofrecidos en SciVerse ScienceDirect

Diario de Etnofarmacología

revista Página de inicio : www . Elsevier. com / localizar /


jethpharm

La caracterización farmacológica del efecto


diurético de extracto de Hibiscus sabdariffa
Linn (Malvaceae)
Javier Alarcón-Alonso un,si , Alejandro Zamilpa un ,

Francisco Alarcón Aguilar C , Maribel Herrera-Ruiz


un
, Jaime Tortoriello un , Enrique Jimenez-Ferrer un,*

Centro de Investigación Biomédica del Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Argentina Nº
1 Xochitepec, Morelos CP 62790, México


Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, División de Ciencias
Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
México C División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México

información del artículo

Historia del artículo:

Recibido el 6 de octubre de 2011 recibido en forma revisada 25 de de noviembre de 2011


Aceptado el 2 de diciembre de 2011 Disponible No en línea el 13 de diciembre de 2011

palabras clave:

Hibiscus sabdariffa
Diuresis

natriuresis

ahorradores de potasio

resumen

etnofarmacológica relevancia: Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae) popularmente


conocido en México como “Jamaica”, “Flor de Jamaica”, ha ampliamente utilizado
en la medicina tradicional mexicana como antihipertensivo y diurético, aunque esta
última actividad ha sido informado del presente trabajo muestran evidencia acerca
el diurético, natriurético y ahorrador de potasio efectos.

Objetivo del estudio: Evaluar la actividad diurética del extracto acuoso Hibiscus
sabdariffa en in vivo y en modelos in situ.

Materiales y métodos: El extracto acuoso Hibiscus sabdariffa se administró en


dosis crecientes y se evaluó la diuresis producida y la eliminación de electrolitos.
Por otra parte, en el riñón aislado se determinó la tasa de filtración renal con
extracto de planta, furosemida y amilorida.
Resultados: El rendimiento de extracción acuosa Hibiscus sabdariffa era 28,3% y
la estandarización química de 1 g de extracto fue: 56,5 mg delfinidina-3-O-
sambubiosido, 20,8 mg / g de cianidina-3-O-sambubiosido, 3,2 mg / g de
quercetina , 2,1 mg / g rutina y 2,7 mg / g clorogénico ácido. El efecto diurético y
natriurético del extracto acuoso Hibiscus sabdariffa mostró un comportamiento
dependiente de la dosis. Las constantes farmacológicas de efecto natriurético fue
ED50 = 86 mg / kg y Emax = 0,9 mEq / 100 g / 5 h. En el modelo de riñón in situ
se observó que la filtración renal aumentó 48% con el extracto acuoso de Hibiscus
sabdariffa y un efecto aditivo cuando era perfuse con furosemida.

Conclusión: Los presentes compuestos en Hibiscus sabdariffa como quercetina


tuvo un efecto sobre el endotelio vascular causando la liberación de óxido nítrico,
aumentando vasorrelajación renal mediante el aumento de la filtración renal. Por lo
tanto, el efecto diurético de Hibiscus sabdariffa puede estar mediada por la
liberación de óxido nítrico.

© 2011 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados.

1. Introducción

Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae), popularmente conocido en


México como “Jamaica” o “flor de Jamaica”, ha sido ampliamente
utilizado en la medicina mexicana tra-dicional como un antihipertensivo,
diaforético, diurético y un colagoga (Argueta, 1994). Los estudios
farmacológicos han demonio-trado el efecto antihipertensivo producido
por los extractos de Hibiscus sabdariffa (Onyenekwe et al., 1999; Odigie
et al., 2003;McKay et al., 2010). Los extractos de plantas también se han
encontrado capaz de relajar músculo liso vascular por efectos de
antagonismo de calcio (Ali et al., 1991; Adegunloye et al., 1996;
Onyenekwe et al., 1999; Ajay et al., 2007), y la activación de la
trayectoria endotelial de la óxido nítrico / GMPc (Ajay et al., 2007).
Además, el extracto de esta planta se ha encontrado que actúan como un
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

*Autor correspondiente. Tel .: +52 777 361 2155; Fax: +52 777 361 2155. E-
mail:enriqueferrer mx@yahoo.com.mx HYPERLINK
"mailto:enriqueferrer_mx@yahoo.com.mx" HYPERLINK
"mailto:enriqueferrer_mx@yahoo.com.mx" HYPERLINK
"mailto:enriqueferrer_mx@yahoo.com.mx"HYPERLINK "mailto:
enriqueferrer_mx@yahoo.com.mx "(E. Jimenez-Ferrer).

0378-8741 / $ - see front matter © 2011 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados.
dOI:10.1016 / j.jep.2011.12.005

(ACE) (Jonadet et al., 1990; Ojeda et al., 2010). El efecto diurético de


Hibiscus sabdariffa ha sido farmacológicamente caracterizado por varios
grupos de investigación, tanto en ensayos clínicos (Kirdpon et al., 1994;
Mojiminiyi et al., 2000; Prasongwatana et al., 2008) y en experimentos
preclínicos en ratas (Aguwa et al., 2004). actividad diurética también ha
sido reportado como un efecto secundario beneficioso en tri-ALS
clínicos que evalúan el efecto antihipertensivo (Herrera-Arellano et al.,
2004). Del mismo modo, el efecto antihipertensivo de Hibiscus
sabdariffa fue encontrado junto con actividad diurética en ratas hiper-
tensive espontáneas (Onyenekwe et al., 1999).

Los efectos diuréticos de Hibiscus sabdariffa permanecen controver-


sial, a pesar de muchos intentos, para caracterizarlas. Algunos autores
informaron de un aumento de la diuresis (Cáceres et al., 1987;
Mojiminiyi et al., 2000; Aguwa et al., 2004), mientras otros grupos de
investigación encontraron No hay un aumento en el volumen de orina
(Odigie et al., 2003; Prasongwatana et al., 2008). La controversia se
extiende a la excreción urinaria de sodio, ya que algunos investigadores
encontraron un aumento de este parámetro (Cáceres et al., 1987;
Herrera-Arellano et al., 2004), mientras otros investigadores

752 J. Alarcón-Alonso et al. / Diario de Etnofarmacología 139 (2012)


751-756

observado ningún cambio (Prasongwatana et al., 2008) Todavía otros


grupos ing trabajo informaron de una disminución en la eliminación de
sodio (Aguwa et al., 2004; Kirdpon et al., 1994), y Mojiminiyi et al.
(2000)descrito hiponatremia. La eliminación de potasio es otra tal
artículo con-controvertida: algunos autores encontraron un ligero
aumento (Aguwa et al., 2004), otros observaron cambios en la excreción
urinaria de potasio (Prasongwatana et al., 2008) y todavía otros
mostraron una disminución de este parámetro (Kirdpon et al., 1994). En
resumen, la actividad antihipertensiva de Hibiscus sabdariffa ha sido
ampliamente demostrada; la forma de la historia, el efecto diurético no
se ha definido más allá de la controversia. Este trabajo contribuye al
intento de definir las características del efecto diurético de Hibiscus
sabdariffa. En este trabajo utilizado dos modelos experimentales, tales
como diuresis rata y la tasa de filtración renal en el riñón “in situ”. En
estas pruebas, fueron capaces de observar los efectos diuréticos,
natriuréticos y ahorradores de potasio.

2.Material y métodos

2.1. material de Plant

Cálices de Hibiscus sabdariffa L. fueron obtenidas de un cultivo


controlado establecida en Xochitepec, Morelos, México. Un cupón
Spec-imen se preparó para la referencia, y depositadas en el herbario
IMSSM con número de registro IMSSM-14290 e identificado. El

material seco y la planta de suelo se extrajo en agua a 55 C durante 2 h.
Después, el extracto (HsAq) se concentró en un evaporador rotatorio, y
finalmente se seca por liofilización.

2.2.Animals

Ratas macho Albino Sprague-Dawley (250-280 g) (Harlan, MEX-ico


City) fueron alojadas y mantenidas en condiciones de laboratorio a 25

C, normal de 12 h: 12 h horario de luz / oscuridad con luces a las
07:00 am, y acceso libre a agua y comida (pellas de Har-lan dieta
laboratorio roedor). Los animales se dejaron al menos tres semanas para
adaptarse al entorno de laboratorio antes de exper-iments. Todos los
estudios se llevaron a cabo de acuerdo con el Reglamento Oficial
Mexicana NOM-062-ZOO-1999 (SPEC-ficaciones técnicas para la
producción, cuidado y uso de animales de laboratorio). El protocolo fue
presentado y aceptado por el Comité de Ética científica e institucional y
registrado en el número: R-2006-1701-5.
estandarización 2.3.Extract por la técnica de HPLC

El extracto acuoso de Hibiscus sabdariffa era-izada estándar basado en


la concentración de delfinidina-3-sambubiosido, cianidina-3-
sambubiosido, quercetina, rutina, y el ácido clorogénico por el método
de HPLC.

Las curvas de calibración se construyeron usando compuestos


comerciales de Sigma-Aldrich, México. Las antocianinas se aislaron y
purificaron siguiendo un procedimiento previamente informado
(Herrera-Arellano et al., 2007; Ojeda et al., 2010).

2.4.Diuresis en ratas

Las ratas se dividieron en siete grupos de igual número (n = 6), y se


mantuvieron en condiciones de extracción de agua durante 18 h con
acceso libre a comida. Después de este período, una solución salina
isotónica solu-ción (ISS) se administró a 7,5 ml 100 g con
gastroesofágico sonda /. Después de 45 min de la administración de ISS,
todos los tratamientos se administraron por vía oral: el grupo de control
negativo recibió 1,5 ml de agua destilada / 200 g; el grupo de control
positivo se adminis-cados la furosemida fármaco diurético (13 mg / kg);
los grupos experimentales recibieron el extracto (HsAq) disuelto en agua
destilada a dosis de 500 mg / kg, 1,000 mg / kg, 1,500 mg / kg, 2,000 mg
/ kg y,
2500 mg / kg. Después de esto, los animales se colocaron
individualmente en jaulas metabólicas y se mantuvieron en observación
durante 5 h. Se recogió toda la orina producida en el período de 5 h. Para
el análisis del volumen total se dividió obtener el volumen de orina
excretada por hora (ml / h).

Sodio, potasio y contenido de cloruro en la orina excretada se


determinaron espectrofotométricamente, siguiendo las instrucciones del
fabri-Türer (Spinreact SA, España).

2.5.Diuresis en el en el modelo de riñón situ

Las ratas fueron anestesiadas mediante la administración de uretano


1,5 g / kg (ip). Los animales se colocaron en posición ventral en una
plat-forma de la cirugía y el riñón fue expuesto por una incisión
quirúrgica lateral izquierda. La arteria renal se ató a nivel de la
bifurcación aórtica; la arteria y vena renal, así como el uréter se
canalizaron. Las muestras de orina se recogieron con el catéter. A través
de la arteria renal del riñón canalizado se perfundió con Ringer-Krebs
tampón (KRB) (NaCl 123,3 mM; KCl 6,17 mM; CaCl 3,29 mM2
·7H2O; MgSO 0,78 mM4 ·7H2O; NaHCO 32,14 mM3; KH 1,54 mM2
correos4 ;

piruvato de sodio 6,4 mM; glutamato de sodio 6,4 mM; fumarato de


sodio 7 mM y glucosa mM 11.1) a una velocidad de 5 ml / min durante
10 min. A partir de entonces, la tasa se redujo a 0,7 ml / min durante 30
min, cor-responder al período de la prueba. Durante este período el riñón
se perfundió y las muestras recogidas. Posteriormente, se retiró el riñón,
se pesó y homogeneizó para determinar el contenido de proteína por el
método de Bradford (Sigma-Aldrich). La tasa de filtración glomerular
(FR) de cada riñón se calculó usando la siguiente fórmula:

FR = volumen de orina excretado en 30 min / proteína


(mg)

Los riñones fueron perfundidos (n = 6), con el siguiente líquido por


fusión: (a) la condición basal o control de grupo: Krebs Ringer tampón
(KRB), (b) KRB libre de sodio (NaCl sustituye por cloruro de colina, y
NaHCO3 sustituido por carbonato de potasio), (c) KRB libre de potasio
(cloruro de colina en lugar de KCl y KH2 correos4 reemplazado por
NaH2 correos4 ),

a. KRB con amilorida 1 mM, (e) KRB con furosemida 0,6 mM, (f) KRB
con 10 mg, (g) KRB / ml de HsAq libre de sodio y 10 mg / ml de HsAq,
(h) KRB libre de potasio con 10 mg / ml de HsAq, (i) KRB con
amilorida 1 mM y 10 mg / ml de HsAq, y (j) KRB con furosemida 0,6
mM más 10 mg / ml de HsAq.

análisis 2.6.Statistical

Los resultados se analizaron con análisis de varianza (ANOVA). Sta-


tistically se identificaron diferencias significativas con la prueba de
Tukey. Ambas pruebas se aplicaron a todos los grupos. La significación
estadística se consideró con p <0,05. El programa SPSS 11.0 se utilizó
para este análisis estadístico.
3.Resultados

3.1.extractodePlant

El rendimiento obtenido para el extracto acuoso Hibiscus sabdariffa


era 28,3%. El análisis químico de normalización mostró la presencia y
concentración de los siguientes compuestos: delphinidin-

• 3-O-sambubiosido 56,5 mg / g, cianidina-3-O-


sambubiosido

• 20,8 mg / g, quercetina 3,2 mg / g, rutin 2,1 mg / g, el ácido
clorogénico

• 2,7 mg / g.

3.2.Diuresis en rata

La furosemida fármaco diurético administrado a 13 mg / kg, la


excreción de orina causada de 4,8 ml / h (datos no mostrados). En el otro
Figura 1. Efecto diurético producido por la administración oral de extracto acuoso de sabdariffa
Hibis-cus, en la rata conjunto. Cada punto de la gráfica representa la media de seis
observaciones. El volumen de orina al inicio del estudio fue de 1,0±0,5 ml / h. El efecto diurético
de la furosemida fue 4,8±0,8 ml / h. * P <0,05 en la prueba de ANOVA y comparación con las
condiciones basales.

lado, el HsAq a dosis de 1,500, 2,000 y 2,500 mg / kg inducida


excreción de orina de 3,0, 4,3, 4,4 ml / h de orina, respectivamente. Este
efecto fue significativamente diferente (p <0,05) a partir del volumen
basal (1,0± 0,5 ml / h) y era evidentemente dependiente de la dosis
(Figura 1).

En este modelo, la excreción urinaria de electrolitos después del


tratamiento con HsAq reveló un patrón diferente para cada ion (Na + ,
K+ y Cl-). N / A+excreción aumentó con dosis crecientes; este efecto fue
significativamente diferente de los valores basales (F (2,45) <265,9; * p
<0,05). Estos datos mostraron un efecto natriurético clara y coherente; la
dosis-curva de respuesta de la actividad natriurético se caracterizó con
las siguientes constantes farmacológicas ED50 = 86 mg / kg y Emax =
0,9 mEq / 100 g / 5 h (tabla 1).

Cálculo del índice natriurético mostró que la dosis máxima de HsAq


aumentó la cantidad de Na+ eliminado en doble orina con respecto a la
línea base.
los niveles de excreción urinaria de K+no mostró diferencias con dosis
dif rentes de extracto acuoso Hibiscus sabdariffa en comparación con la
condición control. Sin embargo, el valor de la tabla F fue menor que el
valor calculado (F (2,45) <3,68; * p <0,05); esto era debido a una
diferencia estadísticamente significativa obtenida entre la dosis de 500
mg / kg de Hibiscus sabdariffa y las dosis de 2000 y 2500 mg / kg. El
índice saluréticos confirmó que HsAq no causó un aumento significativo
en la proporción de K+ eliminado con respecto a los valores basales
(tabla 1).

Las dosis de 1,000, 1,500 y 2,000 mg / kg de HsAq indujeron una


incre-ment en Cl urinaria-los niveles de excreción, con diferencias
significativas con respecto a las condiciones basales (F (2,45) <8,53; * p
<0,05). Estos resultados fueron consistentes con valor de índice
saluréticos de los otros dos electrolitos. En todas las condiciones
ensayadas, la relación de la excreción urinaria de Na+ / K+ , Fue
favorable a la primera.

tabla 1

Efecto producido por diferentes dosis de extracto acuoso de Hibiscus sabdariffa sobre la
excreción de electrolitos de la orina.
Los valores son medias ± SD (n = 6).
(Si) índice salurética = excretado mEq (grupo problema) / mEq (grupo control) excretado. El
análisis estadístico: ANOVA de una vía y prueba post hoc de Tukey.
*
p <0,05.

Tabla 2
En el diseño situ: filtración renal en el riñón.

Los
tratamientos fueron en presencia o ausencia de extracto acuoso Hibiscus sabdariffa, n = 6,
Análisis estadísticos: ANOVA de una vía y prueba post hoc de Tukey. condiciones basales eran
de perfusión con solución de Ringer-Krebs.

p <0,05 con respecto a las condiciones basales.
• p <0,05 con respecto al tratamiento sin extracto de Hibiscus sabdariffa.

3.3.Diuresis en el riñón: “in situ” modelo

Resultados del riñón de rata en el modelo situ se muestran en la Tabla


2. Excepto por el tratamiento con K+ solución tampón libre, todos los
tratamientos mostraron diferencias estadísticamente significativas con
respecto a las condiciones basales (F (2,12) <266,8; p <0,05).

En condiciones basales, la perfusión del riñón con solución tampón


indujo un volumen de filtrado renal de 43,86 ml / mg de proteína, pero
cuando 10 mg / ml se añadieron de HsAq a la solución tampón, el
filtrado renal duplicado, lo que fue estadísticamente diferente respecto a
las condiciones basales (* p <0,05, Tabla 2).

perfusión de riñón con tampón que contenía furosemida produjo un


aumento significativo (* p <0,05) en la velocidad de filtración,
aproximadamente 2,4 veces mayor que en condiciones basales. Sin
embargo, cuando se añadieron las soluciones tampón con furosemida y
HsAq, el efecto sobre la tasa de filtración se mejoró, el aumento de 3,4
veces. Este resultado fue significativamente diferente en comparación
con la tasa de filtración del grupo que recibió sólo la furosemida en la
solución tampón (‡p <0,05, Tabla 2).

perfusión de riñón con amilorida solo o con amilorida y HsAq, mostró


un incremento en la tasa de filtración de 3.9 veces. Este efecto fue
significativamente diferente de condiciones basales (* p <0,05), pero no
entre los dos grupos experimentales (sólo amilorida y amilorida con
HsAq,‡p> 0,05, Tabla 2).

perfusión de riñón con Na+solución tampón libre aumentó la tasa de


filtración hasta 4,4 veces (193.9 ml / mg de proteína) con respecto a las
condiciones basales (43,86 ml / mg de proteína, * p <0,05). Por otro
lado, la perfusión renal con Na+ solución tampón libre de más HsAq,
disminuyeron significativamente la tasa de filtración a un nivel de 107
ml / mg de proteína con respecto al grupo perfundido con Na + solución
tampón libre (‡p <0,05, Tabla 2).

la perfusión renal con K+tampón libre no mostró diferencias con


respecto a las condiciones basales (p> 0,05). Sin embargo, la perfusión
con K+ exento de tampón más HsAq aumentó significativamente la tasa
de filtración para

60,9 ml / mg de proteína (* p <0,05). Estos datos, sin embargo, no


fueron dif-rentes del efecto causado por la K+ exento de tampón solo
(p> 0,05).

4. Discusión

El presente estudio informa de la farmacológica characteriza-ción del


efecto diurético y natriurético del extracto acuoso Hibiscus sabdariffa.
Nuestros resultados son consistentes con el uso EthnoMed-ical de la
planta. La popular aplicación indica que la planta debe ser ingerido
diariamente como una decocción de 10 g de cálices secos. Considerando
los resultados de rendimiento de extracción presentados en este trabajo,
la dosis preparada contendría 300 mg de extracto, media-ción que un
adulto que pesa 60 kg estaría recibiendo una dosis de 5 mg de extracto /
kg. La tasa metabólica de las ratas y su relación mayor de la superficie
de masa / cuerpo que en el humano rinden una dosis en ratas de 30,8 mg
/ kg (Reagan-Shaw et al., 2008). Basado en esto, inicialmente las dosis
utilizadas para el ensayo de diuresis en nuestro laboratorio, variaron de
25 mg / kg a 250 mg / kg, sin embargo se observó un efecto no diurético
a estas dosis (datos no mostrados). Por esta razón, las dosis entre 500 y
2500 fueron probados mg / kg y éstas dieron lugar a un efecto diurético
repro-ducible. Estos resultados contrastan con los producidos por dosis
de 5-160 mg / kg utilizados en estudios preclínicos (Aguwa et al., 2004).
Sin embargo,Aguwa et al. (2004)usado un extracto metanólico, que es
más eficiente que el extracto acuoso para compuestos activos de
recuperación y que es probablemente la razón de la diferencia en el
efecto. Y también es por qué, en nuestro diseño experimental, se observó
un efecto sólo con las dosis más altas (500-2000 mg / kg) de una sola
administración HsAq.

Por otro lado, el efecto diurético informó aquí está de acuerdo con los
resultados presentados por otros autores, tanto para ani-mals
experimentales (Cáceres et al., 1987; Aguwa et al., 2004) Y para los
ensayos clínicos (Mojiminiyi et al., 2000). Este trabajo no es el único
que muestra que un extracto polar a partir de plantas medicinales, tiene
un efecto diurético o la excreción de sodio / potasio de tales dosis. Para
examen-ple, un metanólicos y metanólico: agua extractos de
Orthosiphon stamineus (Labiatae), cuando se administraron a ratas con
una sola dosis de 2.000 mg / kg provocó una excreción de sodio y
potasio (Arafat et al., 2008).

Por otra parte, el extracto de agua fría de Spilanthes acmella


(Compositae), administrado a 1,500 mg / kg por vía oral una vez por
tiempo, provocó una aumentó notablemente la producción de orina en
rata (Ratnasooriya et al., 2007).

La capacidad natriurético que se muestra aquí es consistente con lo


reportado por Cáceres et al. (1987) En estudios preclínicos, y por
Herrera-Arellano et al. (2004)en un enfoque clínico. Urinario excreción
de potasio mostró un ligero aumento después de HsAq admin-tración,
similar a informes con extracto metanólico (Hibiscus sabdariffaAguwa
et al., 2004). Además, el análisis de la Na+ / K+ índice, indicado que
HsAq tiene un efecto ahorrador de potasio.

excreción de iones cloruro se incrementó ligeramente, mostrando un


efecto paralelo al ion sodio, aunque algo más ligero. Este resultado con-
contrasta con otros informes que mencionan que la excreción urinaria de
cloruro permanece sin cambios (Aguwa et al., 2004).

La caracterización del efecto diurético de Hibiscus sabdariffa ha sido


controvertido, por lo tanto, este diseño experimental intentó simplificar
el enfoque mediante la aplicación de una administración única en lugar
de múltiples dosis, evitando así tener que considerar un efecto
acumulativo. Además, las ratas normotensas se utilizaron en este
experimento, que no requiere considera-ciones adicionales de posibles
alteraciones de la función renal. experimentos actuales fueron diseñados
utilizando un extracto acuoso, que es lo que la gente toma como remedio
medicinal y el refresco, este uso popular de Hibiscus sabdariffa podría
ser crónica, entonces este extracto ofrece una buena oportunidad de ser
efectiva como un diurético ahorrador de potasio, natriurético y es .

Los tratamientos basados en fármacos con efecto diurético son


particularmente relevantes para los pacientes con hipertensión clínicos.
Se ha informado de que, en los pacientes hipertensos, la reducción de la
dieta Na+ mod-ifies las complicaciones asociadas (Cohen y Alderman,
2002). La presión sanguínea (BP) se ha encontrado para disminuir
causada por Na+ restricción de la ingesta, activa el sistema renina
angiotensina aldosterona (RAAS), con el consiguiente aumento de
colesterol y triglicéridos, así como eventos de resistencia a la insulina
(Graudal et al., 1998). Una dieta baja en sal conduce a la activación de la
RAAS y, por tanto, limita el impacto de la disminución de la BP (He et
al., 2001). Además, como resultado de la activación RAAS, y del bajo
nivel de Na+per se, la producción de especies reactivas de oxígeno
(ROS) pueden aumentar, esta condición se ha descrito como el
mecanismo más importante de daño orgánico (Aviv, 2002). Por otra
parte, ha sido consid-Ered tan sorprendente que la reducción de Na+
inducida por diuréticos puede aumentar los beneficios de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) en la terapia renoprotector y
antihipertensivo (Navis et al, 1987;. Heeg et al, 1989;. Gansevoort et al,
1992;.. Buter et al, 1998; Westendorp et al., 2005). Cuando esto sucede,
la RAAS no es activado y los riesgos de trastornos orgánicos, tales como
vascular REMOD-eling, especialmente en el corazón y el riñón, son
restringidos. Esta situación se observa específicamente con diuréticos
ahorradores de potasio (Farquharson y Struthers, 2000); no así con
furosemida que puede causar sobreestimulación de los RAAS cuando se
administra de forma aguda (Passmore y col., 1989; Cataliotti et al.,
2004). Las propiedades antihipertensivas de extracto de Hibiscus
sabdariffa han sido documentados por varios autores, ambos basados en
pruebas básicas de farmacología (Ali et al, 1991;. Ajay et al., 2007) y en
la farmacología clínica (Haji y Haji, 1999; . Herrera Arellano y otros,
2004, 2007; McKay et al., 2010). Eso se ha establecido que el efecto
antihipertensivo se orienta hacia la relajación del músculo liso vascular,
probablemente debido al antagonismo cal-CIUM (Ali et al., 1991),
Mediante la modulación de la activación de la ruta de señalización
derivado del endotelio de óxido nítrico / GMPc (Ajay et al., 2007), y
inhibición de la ECA (Jonadet et al., 1990; Ojeda et al., 2010).
Con los efectos farmacológicos de Hibiscus sabdariffa estab-cado
medida de lo posible controversia más allá, se puede afirmar que los
efectos diurético y natriurético producidos por esta planta son
importantes partic-larmente, debido a dos razones: la reducción de Na+
inducida por diuréticos puede aumentar los efectos beneficiosos de los
inhibidores de la ECA en la terapia renoprotector y antihipertensivo
(Navis et al., 1987; Heeg et al., 1989; Gansevoort et al., 1992; Buter et
al., 1998; He et al., 2001; Westendorp et al., 2005), y se ha demostrado
Hibiscus sabdariffa que inhibe directamente la actividad de la ECA.
Ambas actividades, natriuréticos y el efecto inhibidor ACE-, ejercen un
efecto terapéutico sin activar el RAAS y, en consecuencia, sin los
riesgos de complicaciones de trastorno orgánico, tales como la
remodelación vascular cardiaca o renal (Farquharson y Struthers, 2000).

Además, los resultados de la presente trabajo muestran que el extracto


de Hibiscus sabdariffa no modificaron K+eliminación. -IFFA sabdar por
lo tanto se puede esperar Hibiscus no causar sobre-reactivación de la
RAAS, como sucede con la administración aguda de la furosemida y la
kaliuresis asociado (Passmore y col., 1989; Cataliotti et al., 2004). Un
efecto diurético suave fue exhibida por el extracto aque-ous de Hibiscus
sabdariffa en el modelo in vivo (con un ED50= 86 mg / kg); este valor es
mayor que el reportado para furosemida (ED50 = 18,48 mg / kg) (Arano
et al., 1984). Aguda admin-tración de HsAq mostró un tipo interesante
de actividad diurética, manteniendo la K+concentración en todos los
casos; esto se evidencia por el K+ valores, y por el índice
correspondiente y la relación salurética de Na+ / K+ .

Nilveses et al. (1989)sugirió que el aumento de urinario dis-carga


puede resultar de la contenido de potasio en la infusión de la planta. Para
investigar esto, este trabajo incluyó una prueba de diuresis en el modelo
renal in situ. El extracto HsAq produjo un aumento significativo en el
volumen de solución de infusión se filtra sin K+ , cuales

representado 23% y una disminución significativa (44%) con perfusión


Na+tampón libre. Se puede así ser declaró que el extracto acuoso de la
planta contiene una alta concentración de electrolitos, que debe ser
considerado en el efecto diurético. Sin embargo, el hecho de que Na+ y
K+ tenido efectos opuestos sobre la diuresis, podría sugerir que su
presencia no afectó significativamente el efecto diurético de HsAq.

Los resultados de la co-administración de HsAq con furosemida y


amilorida sugieren que el extracto no afecta a la Na+Chan-nel (ENaC),
que es sensible a amilorida. Ahora, HsAq podría haber afectado a la Na +
K+ 2Cl-canales, sensibles a la furosemida; sin embargo, la K+
estabilidad concentración observada en la prueba in vivo, sugieren que
esta es una K+ mecanismo de preservación.

Por otra parte, el extracto polar de Hibiscus sabdariffa también es


capaz de actuar como relajante del músculo liso vascular por la
estimulación de NO / cGMP endotelial vía (Ajay et al., 2007). Además,
la L-arginina produce vasodilatación sistémica y renal, lo que aumenta la
tasa de filtración glomerular (Napathorn et al., 1992; García-Robles et
al., 1996) debido a la generación de NO, L-arginina-dependiente
administración. Entonces el efecto diurético de Hibiscus sabdariffa
podría ser a través de una acción sobre la hemodinámica renal, resultó en
tanto el aumento de la tasa de filtración glomerular (Shaul et al., 1996) Y
un aumento en la filtración renal (Ruiz et al., 2008).
Esto puede explicarse por la presencia de 3,2 mg / g de quercetina en
el extracto acuoso Hibiscus sabdariffa, ya que este flavonoide se ha
demostrado que afecta el endotelio vascular causando liberación NO
(Lodi et al., 2009). Por lo tanto, el efecto diurético de Hibiscus
sabdariffa podría estar mediada por la liberación de NO, lo cual es
crítico para establecer un efecto diurético y, en particular, el efecto
natriurético (Pérez-Rojas et al., 2010). Además, la administración
crónica de quercetina tiene han reportado para inhibir la actividad
ATPasa en ratas (Mezesova et al., 2010), cuales impactos el Na+ / K+
gradiente de concentración en epithe-Lial células del segmento nefrona
tubular. Esto puede contribuir a la eficacia diurético del extracto acuoso
del Hibiscus sabdariffa.

El extracto polar de Hibiscus sabdariffa, demostración ventaja impor-


tante para el tratamiento de la hipertensión, debido a la presente química
compuestos capaces de actuar como: inhibidores de la ECA, liso
vascular relajante mus-cle y como mostramos en este trabajo como K
diurético+ económico.

Agradecimientos

Este trabajo fue parcialmente apoyado por el CONACyT (CB-82635


2007-01) con la referencia del proyecto y el Instituto Mexicano del
Seguro Social con la referencia del proyecto FIS / IMSS / PROT / 611.
Isabel Pérez Montfort corrige la versión en Inglés del manuscrito.

referencias

Adegunloye, BJ, Omoniyi, JO, Owolabi, OA, Ajagbonna, OP, Sofola, OA, Coker, HA, 1996.
Mecanismos de efecto del extracto cáliz de Hibiscus sabdariffa en ratas la reducción de la
presión arterial. African Journal of Medicina y Ciencias Médicas 25, 235-238.
Aguwa, CN, Ndu, OO, Nwanma, CC, Udeogaranya, PO, Akwara, NO, 2004. Ver-ficación de la
reclamación diurético folklórica de Hibiscus sabdariffa L. extracto de pétalo. Nigeria Journal
of Pharmaceutical Research, 3.

Ali, MB, Saleh, WM, Mohamed, AH, Homeida, AM, 1991. Investigación del potencial
antiespasmódica de los cálices Hibiscus sabdariffa. Journal of Ethnopharma-cología 31, 249-
257.

Ajay, M., Chai, HJ, Mustafa, AM, Gilani, AH, Mustafa, MR, 2007. mecanismo del efecto
antihipertensivo de Hibiscus sabdariffa L. cálices. Journal of Ethnophar-macology 109, 388-
393.

Arafat, OM, Tham, SY, Sadikun, A., Zhari, I., Haughton, PJ, Asmawi, MZ, 2008. Estudios sobre
efectos diuréticos y hipouricémicos de Orthosiphon stamineus extractos de metanol en ratas.
Diario de Etnofarmacología 118, 354-360.

Arano, A., Freixes, J., Vilageliu, J., Bruseghini, L., 1984. efecto diurético de ITA 529.

Métodos y resultados en Experimental and Clinical Farmacología 6, 11-16.

Argueta, VA, 1994. Hibiscus sabdariffa. En: Cano, AL, Rodarte, ME, Atlas de las Plantas de la
Medicina Tradicional Mexicana (Eds.). Instituto Nacional Indigenista. Biblioteca de la
Medicina Tradicional Mexicana, México DF, pp. 274-275.

Aviv, A., 2002. El consumo de sal, las especies reactivas de oxígeno y envejecimiento
cardiovascular:

un enlace hipotético. Journal of Hypertension 20, 555-559.

Buter, H., Hemmelder, MH, Navis, G., de Jong, PE, de Zeeuw, D., 1998. La romo-ción de la
eficacia antiproteinúrica de inhibición de la ECA por la ingesta de lata de sodio de alta

ser restaurada por la hidroclorotiazida. Nefrología, diálisis, trasplante: publicación ofi-cial de la


European Dialysis and Transplant Association - Asociación Renal Europea 13, 1682-1685.

Cáceres, A., Giron, L., Martínez, A., 1987. actividad diurética de plantas utilizadas para el
tratamiento de dolencias urinario en Guatemala. Diario de Etnofarmacología 19, 233-245.
Cataliotti, A., Boerrigter, G., Costello-Boerrigter, LC, Schirger, JA, Tsuruda, T., Heublein, DM,
Chen, HH, Malatino, LS, Burnett Jr., JC, 2004. péptido natriurético cerebral realza renal
acciones de furosemida y suprime la furosemida-inducida por la activación de aldosterona en la
insuficiencia cardíaca experimental. Circulation 109, 1680-1685.

Cohen, HW, Alderman, MH, 2002. dieta baja en sodio después DASH: ha cambiado la situa-ción?
Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión. Los informes actuales Hipertensión 4, 329-
332.

Farquharson, CA, Struthers, AD, 2000. La espironolactona aumenta el óxido nítrico bioac-
actividad, mejora la disfunción vasodilatadora endotelial, y suprime vascular angiotensina I /
angiotensina II conversión en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Circulation 101, 594-
597.

Gansevoort, RT, Wapstra, FH, Weening, JJ, de Jong, PE, de Zeeuw, D., 1992. depleción de sodio
aumenta el efecto antiproteinúrico de inhibición de la ECA en nefrosis experimental estab-cado.
Nefrona 60, 246-247.

Garcia-Robles, R., Villa, E., Serrano, J., Escobar-Morreale, HF, Piedrola, G., Ruilope, LM, 1996.
Efectos de la infusión de L-arginina en la hemodinámica renal y la excreción de sodio durante
hipo, normo e hiperinsulinemia, como se estudia en los perros. American Journal of
Hypertension 9, 681-686.

Graudal, NA, Galloe, AM, Garred, P., 1998. Efectos de la restricción de sodio sobre la presión
arterial, la renina, la aldosterona, catecolaminas, el colesterol y los triglicéridos. JAMA: El
Diario de la Asociación Médica Americana 279, 1383-1391.

Haji, FM, Haji, TA, 1999. El efecto del té amargo (Hibiscus sabdariffa) en la hipertensión esencial.
Diario de Etnofarmacología 65, 231-236.

Él, FJ, Markandu, ND, Mac Gregor, GA, 2001. La importancia del sistema renina para la
determinación de la caída de la presión arterial con aguda restricción de sal en los blancos
hipertensos y normotensos. Hipertensión 38, 321-325.

Heeg, JE, de Jong, PE, van der Hem, GK, de Zeeuw, D., 1989. La eficacia y la variabilidad del
efecto antiproteinúrico de inhibición de la ECA por lisinopril. Kidney International 36, 272-279.

Herrera-Arellano, A., Flores-Romero, S., Chávez-Soto, MA, Tortoriello, J., 2004. Effec-tividad y la
tolerabilidad de un extracto estandarizado de Hibiscus sabdariffa en pacientes con hipertensión
leve a moderada: una controlada y ensayo clínico aleatorizado. Phytomedicine 11, 375-382.
Herrera Arellano, A., Miranda-Sánchez, J., Ávila-Castro, P., Herrera-Álvarez, S., Jiménez-Ferrer,
JE, Zamilpa, A., Román-Ramos, R., Ponce-Monter, H., Tortoriello , J., 2007. Los efectos
clínicos producido por un medicamento a base de hierbas estandarizado de Hibiscus sabdariffa
en pacientes con hipertensión. Un estudio aleatorizado, doble ciego, ensayo clínico controlado
con lisinopril. Planta Medica 73, 6-12.

Jonadet, M., Bastide, J., Bastide, P., Boyer, B., Carnat, AP, Lamaison, JL, 1990. En vitro enzima
actividades inhibidoras e in vivo cardioprotectores de hibisco (Hibiscus sabdariffa L). Diario de
Farmacia de Belgique 45, 120-124.

Kirdpon, S., Nakorn, SN, Kirdpon, W., 1994. Los cambios en la orina compo-sición química en
voluntarios sanos después de consumir jugo de jamaica (Hibiscus sabdariffa Linn.). Revista de la
Asociación Médica de Tailandia 77, 314-321.

Lodi, F., Jiménez, R., Moreno, L., Kroon, PA, necesidades, PW, Hughes, DA, Santos-Buelga, C.,
González-Paramas, A., Cogolludo, A., López-Sepúlveda, R., Duarte, J., Pérez-Vizcaino, F.,
2009. glucuronizado y sulfatados metabolitos de la quercetina flavonoide prevenir la disfunción
endotelial, pero carecen de efectos vasorrelajantes directos en aorta de rata. La aterosclerosis
204, 34-39.

McKay, DL, Chen, CY, Saltzman, E., Blumberg JB, 2010. Hibiscus sabdariffa L. té (tisana)
disminuye la presión arterial en adultos con hipertensión leve y prehypertensive. Journal of
Nutrition 140, 298-303.

Mezesova, L., Bartekova, M., Javorkova, V., Vlkovicova, J., Breier, A., Vrbjar, N., 2010. Efecto de
la quercetina en las propiedades cinéticas de Na renal, K-ATPasa en nor-motensive y ratas
hipertensas. Journal of Physiology and Pharmacology 61, 593-598.

Mojiminiyi, FBO, Adegunloye, BJ, Egbeniyi, YA, Okolo, RU, 2000. Una investigación del efecto
diurético de un extracto acuoso de los pétalos de Hibiscus sabdariffa. Revista de Medicina y
Ciencias Médicas 2, 77-80.

Napathorn, S., Chaiyabutr, N., Buranakarl, C., Pansin, P., Pochanugool, C., Sridama, V., Sitprija,
V., 1992. Efectos de carga aguda de arginina sobre la hemodinámica renal y sistémicos en los
perros. Nefrona 60, 220-225.

Navis, G., de Jong, P., Donker, AJ, van der Hem, GK, de Zeeuw, D., 1987. efectos diurético de la
enzima convertidora de angiotensina inhibición: comparación de bajo y la dieta liberal de sodio
en pacientes hipertensos. Journal of Cardiovascular Pharma-cología 9, 743-748.
Nilveses, N., Wammanachinda, W., Wanverakul, B., Pidech, P., 1989. Efecto diurético de Pluchea
indica. Tailandesa Journal of Pharmacology 11, 1-7.

Odigie, IP, Ettarh, R., Adigun, S., 2003. La administración crónica de extracto acuoso de Hibiscus
sabdariffa atenúa la hipertensión y revierte la hipertrofia cardíaca en ratas hipertensas 2K-1C.
Diario de Etnofarmacología 86, 181-185.

Ojeda, D., Jiménez-Ferrer, E., Zamilpa, A., actividad Tortoriello, J., Alvarez, L., 2010. La
inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) por antocianinas dephinidin- y
cianidina-3-O-sambubiosides de Hibiscus sabdariffa. Journal of Ethnopharma-cología 128, 7L
10.

Onyenekwe, PC, Ajani, EO, Ameh, DA, Gamaniel, KS, efecto 1999. Antihyperten-siva de Roselle
(Hibiscus sabdariffa) cáliz infusión en ratas espontáneamente hipertensas y una comparación de
su toxicidad con que en ratas Wistar. Celular Bioquímica y función 17, 199-206.

756 J. Alarcón-Alonso et al. / Diario de Etnofarmacología 139 (2012)


751-756

Passmore, AP, Copeland, S., Johnston, GD, 1989. Comparación A de los efectos de ibuprofeno y
la indometacina sobre la hemodinámica renal y la excreción de electrolitos en presencia y
ausencia de furosemida. British Journal of Farmacología Clínica 27, 483-490.

Pérez-Rojas, JM, Kassem, KM, Beierwaltes, WH, Garvin, JL, Herrera, M., 2010. El óxido
nítrico producido por la óxido nítrico sintasa endotelial promueve diure-sis. American Journal
of Physiology. Reguladora, integrante y comparativa Fisiología 298, R1050-R1055.

Prasongwatana, V., Woottisin, S., Sriboonlue, P., Kukongviriyapan, V., 2008. efecto uricosúrico
de Roselle (Hibiscus sabdariffa) en-piedra renal normal y ex sujetos. Diario de
Etnofarmacología 117, 491-495.

Ratnasooriya, WD, Pieris, KPP, Samaratunga, U., Jayakody, JRAC, 2007. La actividad diurética
de Spilanthes acmella flores en ratas. Diario de Etnofarmacología 91, 317-320.
Reagan-Shaw, S., Nihal, M., Ahmad, N., 2008. Traducción de dosis de animal a estudios en
humanos revisitados. El Diario de la Federación de Sociedades Americanas de Biología Exper-
imental 22, 659-661.
Ruiz, M., Singh, P., Thomson, SC, Munger, K., Blantz, RC, Gabbai, FB, inducida-Arginina l 2008.
respuesta hiperfiltración glomerular: los papeles o la insulina y la ANG II. American Journal of
Physiology. Reguladora, integrante y comparativa Fisiología 294, R1744-R1751.

Shaul, PW, inteligente, EJ, Robinson, LJ, alemán, Z., Yuhanna, ES, Ying, Y., Anderson, RGT,
1996. La acilación se dirige sintasa endotelial-óxido nítrico para caveolae plasmalem-mal.
Journal of Biological Chemistry 271, 6518 a 6522.

Westendorp, B., Schoemaker, RG, van Gilst, WH, van Veldhuisen, DJ, Buikema, H., 2005.
Hidroclorotiazida aumenta los niveles de fármaco enzima convertidora de angiotensina en
plasma o tejido en ratas con infarto de miocardio: efectos diferenciales sobre el lisinopril y
zofenoprilo. European Journal of Pharmacology 527, 141-149.

También podría gustarte