Está en la página 1de 144

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

MOTIVACIONES ASOCIADAS AL CONSUMO DE YAJÉ DENTRO DEL


CONTEXTO URBANO

Tesis para optar al título de

PSICOLOGO

Presentado por:

Andrea Vélez Cárdenas

Bajo la dirección de Augusto Pérez, Ph.D.

Y la asesoría de Carlos Alberto Uribe, Antropólogo

Bogotá, D.C., Mayo de 2003


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé II

Esta tesis es el producto de un gran esfuerzo personal

y colectivo. Es grato saber que en los momentos importantes

de mi vida podré contar con personas que están dispuestas a

acompañarme, a apoyarme desinteresadamente, ayudándome a

cumplir exitosamente los objetivos y metas que me propongo.

En esta ocasión quiero agradecer a mis padres, Ángel

Vélez y Beatriz Cárdenas quienes me enseñaron la

importancia de realizar con amor y dedicaciones cada una de

las tareas, grandes o pequeñas que se presenten en el

camino de la vida.

Al Psicólogo Augusto Pérez Gómez y al Antropólogo

Carlos Alberto Uribe, gracias por sus valiosos consejos y

enseñanzas que enriquecieron mi vida tanto a nivel

profesional como personal

Y finalmente a Camilo Gómez quien tuvo la paciencia

necesaria para estar siempre a mi lado en los momentos

difíciles brindándome la fuerza que me hacia falta, y en

los buenos momentos ofreciéndome el apoyo para continuar

adelante.

A todos los que estuvieron conmigo durante mi camino

de formación profesional, muchas gracias. Este no es solo

un logro personal; es el resultado colectivo producto del

grano de arena que todos y cada uno de ustedes aporto en el

desarrollo de este proceso.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé III

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen 8

Introducción 9

Marco Teórico 13

Generalidades 13

¿Que es el yajé? 14

Historia 18

El yajé dentro del marco legal 22

Patente del yajé 24

Botánica 25

Bioquímica y Farmacología 28

El Yajé y sus análogos 32

Yajé: Diversas Formas y Contextos de Consumo 34

Chamanismo 35

Uso Tradicional 37

Uso Urbano 45

Yajé y religión 51

Efectos del Yajé 56

Efectos fisiológicos 60

Efectos Alucinógenos 62

Efectos psicológicos 64

El Yajé Como Recurso Psicoterapéutico 68


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé IV

Empleo del Yajé en Tratamiento a

Drogodependientes 68

Yajé y psicoterapia 71

Objetivos 75

Objetivo General 75

Objetivos Específicos 75

Método 77

Participantes 77

Instrumentos 78

Escala de evaluación de motivaciones

asociadas al consumo de yajé 78

Entrevista semi-estructurada 81

Diario de Campo 81

Procedimiento 82

Análisis de Datos 82

Resultados 85

Análisis Descriptivo 85

Información General de la Muestra 85

Descripción de las Motivaciones Asociadas

al Consumo de Yajé según Ítemes de Prueba 88

Motivaciones de tipo terapéutico a

nivel físico 89

Motivaciones de tipo terapéutico a

nivel emocional 90
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé V

Motivaciones de tipo espiritual 91

Motivaciones de tipo académico 91

Búsqueda de experiencias alucinatorias 92

Categorías de Motivaciones Asociadas al

Consumo de Yajé 92

Análisis Estadístico 98

Diferencias en Categorías Motivacionales

en Función de Variables Demográficas y de

Situación de Consumo 98

Análisis Correlacional entre las

Categorías Motivacionales 102

Análisis Cualitativo 103

Descripción de la Situación de Consumo 104

Análisis de Entrevistas 107

Como conoció el yajé y motivaciones

iniciales 110

Motivaciones Actuales 111

Elementos percibidos como agradables y

desagradables 112

Sentimientos y pensamientos 113

Imaginarios 114

Discusión y Conclusiones 117

Referencias 123
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé VI

Apéndices 129

Apéndice A Escala de evaluación de motivaciones

asociadas al consumo de yajé 130

Apéndice B Preguntas de tipo demográfico e

información sobre situación de consumo 133

Apéndice C Formato de consentimiento informado 135

Apéndice D Resultados del instrumento de

evaluación 136

Apéndice E Ítemes correspondientes a cada

una de las categorías de estudio 142

Lista de Tablas

Tabla 1 Categorías motivacionales según género 93

Tabla 2 Categorías motivacionales por edad 94

Tabla 3 Categorías motivacionales y frecuencia

de consumo de yajé 95

Tabla 4 Categorías motivacionales y lugar en el

que se ha consumido yajé 97

Tabla 5 Análisis de varianza para edad Vs.

Categorías motivacionales 99

Tabla 6 Resultados de la prueba Chi-cuadrado

para las categorías motivacionales 101

Tabla 7 Análisis correlacional de las categorías

de estudio 102

Tabla D1 Frecuencia de respuesta por ítemes clase 1 137


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé VII

Tabla D2 Frecuencia de respuesta por ítemes clase 2 138

Tabla D3 Frecuencia de respuesta por ítemes clase 3 139

Tabla D4 Frecuencia de respuesta por ítemes clase 4 140

Tabla D5 Frecuencia de respuesta por ítemes clase 5 141

Tabla E1 Motivaciones de tipo terapéutico a nivel

Físico 142

Tabla E2 Motivaciones de tipo terapéutico a nivel

Emocional 143

Tabla E3 Motivaciones de tipo espiritual 143

Tabla E4 Motivaciones de tipo Académico 144

Tabla E5 Búsqueda de experiencias alucinatorias 144


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 8

Resumen

El yajé es una sustancia alucinógena, que ha sido

usada ancestralmente en las comunidades indígenas con fines

místicos, adivinatorios y religiosos. En la actualidad,

esta sustancia empieza a salir de los contextos indígenas y

se filtra en el contexto urbano, en donde su consumo se

reviste de un significado y características propias. En el

presente estudio se analizan las motivaciones asociadas al

consumo de yajé en el contexto urbano. Para tal fin se

diseñó una escala de evaluación de motivaciones la cual fue

validada en un proceso de jueces y aplicada a 40 personas

de la ciudad de Bogotá que han consumido el yajé en dos o

más ocasiones. También se realizaron entrevistas

semiestructuradas a cuatro de los sujetos participantes,

con el fin de complementar y enriquecer la información

obtenida por la escala. En síntesis se encontró que en este

grupo de personas las principales motivaciones que impulsan

a que el consumo de yajé se repita son las de tipo

terapéutico a nivel emocional, en donde el sujeto espera

obtener tras el consumo bienestar psíquico, caracterizado

por sentimientos de tranquilidad, paz interior, y claridad

mental, así como resolver el estancamiento y encantará

soluciones y alternativas de manejo a situaciones

personales.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 9

Introducción

Diversos son los tipos de sustancias psicoactivas que

el hombre ha utilizado a lo largo de la historia con el fin

de alterar los estados de la conciencia; en los principios

de la humanidad, y tras muchos siglos de civilización, el

hombre empleo sustancias vegetales que se encontraban al

alcance de su mano para lograr tal fin, y alrededor de

estas fue creando un contexto ritual, pero poco a poco, al

mismo ritmo en que la ciencia avanzaba, se buscaba la

manera de sustituir estas sustancias naturales por

sustancias químicas que produjeran los mismos, o aún más

potentes efectos.

El yajé es una sustancia alucinógena (aunque los

expertos en esta tema prefieren que sea llamada una

sustancia enteógena para quitarle el carácter patológico

que la expresión alucinógeno conlleva.), que es consumida

desde hace mucho tiempo dentro de un contexto ritual

indígena, en el cual es considerada como una planta sagrada

y maestra que muestra a los chamanes el camino hacia una

nueva forma de conocimiento. Además de ser usada en este

contexto como medio de conocimiento, con la finalidad de

encontrar soluciones a diversos problemas que enfrenta la

tribu, establecer el manejo ecológico, relacionado por

ejemplo con el mejor momento de la cosecha, y como un


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 10

factor determinante en la toma de decisiones, también esta

sustancia es usada dentro del ámbito de la salud

tradicional, en donde se busca sanar el cuerpo y el alma,

para de esta forma alcanzar una evolución espiritual; en

palabras de Shultes (1982), esta sustancia sería

considerada como “ la gran medicina”.

Aunque es una sustancia relativamente nueva dentro de

la sociedad urbana, se está dando, dentro de la cultura

occidental, un creciente interés por acceder a los estados

modificados de conciencia por medio de ella. Es posible

que este fenómeno se presente como una respuesta a la

crisis y al malestar que hoy en día vive el común de la

población, generado por el ritmo acelerado de vida, el

estrés, los problemas y otros factores negativos, que

contribuyen a que los individuos se vean motivados a buscar

alternativas de desfogue o itinerarios terapéuticos que

les permitan liberarse de esa carga emocional.

En este sentido, y con base en el conocimiento del

rápido crecimiento y de la difusión del consumo de yajé,

así como de la consecuente ampliación de los contextos que

dan lugar a los itinerarios terapéuticos que vinculan

sanadores y pacientes, es posible entender este fenómeno

como un sistema emergente de curación ritual que surge a

partir de una crisis en la identidad de las colectividades


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 11

y de los individuos inmersos en una sociedad en desajuste,

lo que genera un malestar en respuesta a los contenidos de

la realidad inmediata con los que es difícil coexistir; de

esta forma, cada uno encuentra diversas maneras de remediar

esta circunstancia viéndose obligado a recurrir a

diferentes estrategias de salida (p.e., el ejercicio, las

dietas, la Nueva Era, el yoga ), que ofrecen maneras

relativamente eficaces de situarse frente a esta sensación

de malestar, es decir, maneras de enfrentar estados

egodistónicos que pueden derivar en crisis determinadas por

el estilo de vida y la manera de afrontamiento de los

conflictos cotidianos (Uribe, 2001).

Bajo estas circunstancias, el estudio del fenómeno del

yajé que aquí se realiza, estará marcado por un alejamiento

de lo que se considera como una sustancia psicoactiva y más

bien será entendido como “un remedio”(en el sentido en que

es una sustancia a la que subyace una connotación

terapéutica, antes que toxica y nociva) , dentro de los

mecanismos articulados de los sistemas terapéuticos que

están propuestos como vías para la resolución de los

conflictos.

La presente tesis esta dirigida a buscar un

entendimiento de las motivaciones que llevan a las personas

a consumir yajé como una estrategia de sanación física o


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 12

emocional. Lo que se pretende es comprender qué factores

son los que están detrás de ese interés chamánico que ha

surgido dentro de la civilización occidental,

específicamente en el contexto urbano de la cultura

bogotana.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 13

Generalidades del yajé (ayahuasca)

A lo largo del tiempo, la historia y las diferentes

culturas, es posible ver cómo innumerables sociedades han

atribuido un poder central a los elementos que se

encuentran en el reino vegetal, dentro de su sistema de

pensamiento y como base fundamental de la construcción y

desarrollo de la comunidad. Las plantas se revisten de una

gran importancia debida a que, para estas sociedades, en

ellas se encuentra el conocimiento de aquello que está

oculto, de lo que no se puede ver a simple vista, pero que

en últimas es lo más esencial de la vida (Harner, 1976).

Al analizar la literatura sobre yajé o ayahuasca,

científicamente conocido como Banisteriopsis caapi, es

posible colegir que estamos enfrente un fenómeno que bien

puede ser entendido como el elemento que media un

importante sistema de curación ritual tradicional en

algunas áreas de Sudamérica.

El yajé se emplea para la sanación en términos del

ritual indígena que busca alcanzar un equilibrio

homeostático entre los miembros de la sociedad y la

naturaleza. Entre los miembros de los diferentes grupos

indígenas que hacen uso de este bejuco y sus sustancias

vegetales acompañantes para alcanzar algún grado superior

de iluminación o para la curación, es considerado como un


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 14

remedio (v.gr., en la comunidad indígena Inga del

Putumayo). De esta manera, el yajé podría ser considerado

como la planta más importante en la región del piedemonte

amazónico para la sanación o curación ritual tradicional

(Shultes, 1994).

El yajé ha sido objeto de varios tipos de análisis en

la literatura pertinente: por una parte encontramos las

perspectivas de la fitoquímica, la farmacología y la

botánica, las cuales pretenden actuar de forma objetiva

centrando su atención en la sustancia, en la materia prima.

Por otra parte, los antropólogos, etnólogos, psicólogos y

sociólogos centran su atención primordialmente en el

contexto cultural, dando una lectura desde el marco de las

ciencias sociales, que contribuya a dilucidar las

implicaciones de la manera en que se entretejen los

dispositivos que forman parte de la dinámica social y

psíquica donde el yajé cumple alguna función, ya sea

privilegiada o marginal (Fericgla, 2000).

¿Que es el Yajé?

El yajé o ayahuasca1 es un bejuco selvático que se da

en el piedemonte amazónico de Colombia, Perú y Ecuador.

1
El término ayahuasca proviene de la lengua quechua, popular etnia tradicional que habita los Andes.
Ayahuasca viene a significar: "liana que lleva a visitar a los muertos", dado que los quechuas creían -y
creen- que cuando se está bajo el efecto psicoactivo de la ayahuasca se tienen visiones del mundo
habitado por los espíritus de los antepasados.(Fericgla, 2000)
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 15

Considerado como una planta sagrada constituye la clave del

conocimiento empírico de todo el saber médico tradicional

de la Amazonía. Generalmente suele darse el mismo nombre al

bejuco y a la bebida; sin embargo, esto puede prestarse

para confusiones debido a que muchas personas creen que el

yajé o ayahuasca es el liquido resultante de la cocción de

la planta, y no saben que los efectos alucinógenos no

proceden de ella sino de otras especies vegetales ricas en

triptaminas que se añaden al bebedizo; es decir el yajé, al

tiempo que es uno de los principales componentes de la

poción, es también la decocción purgativa producto de la

mezcla de varias plantas psicotrópicas. El papel del bejuco

de yajé dentro del preparado es aportar potentes

Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAOs) que impidan que

las triptaminas sean destruidas por nuestro cuerpo,

permitiendo así su acción.

Existe una variedad de maneras de preparar este

brebaje, dependiendo de la zona geográfica. Varían las

cantidades a utilizar, los recipientes, la manera de

conservar la liana entre su recolección y su cocción, la

intensidad y duración de la cocción, los agregados

adicionales a la pócima o aditivos, así como el modo de

conservación del brebaje (Shultes, 1982)


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 16

En la actualidad se conocen más de 90 especies

vegetales diferentes, utilizadas como aditivo a la

Banisteriopsis caapi para producir el yajé. Generalmente,

algunos de los efectos producidos por el bebedizo varían

dependiendo del aditivo que se haya mezclado; algunos

pueden causar sensación de frió, calor o lograr que la

experiencia visionaria sea más intensa y duradera.

Esta sustancia, además de ser considerada como

visionaria, ya que permite a los chamanes “ver más allá”

con el fin de predecir eventos y acontecimientos que pueden

afectar el curso del desarrollo de su comunidad, es

reconocida también como un remedio, por los efectos

curativos que tiene sobre un gran numero de enfermedades

físicas así como también sobre gran cantidad de

alteraciones o crisis emocionales. Es por eso que se ha

usado durante milenios para acceder a un mundo sagrado y

sobrenatural, a lo divino y lo oculto, como una cura del

cuerpo y del alma (Zuluaga, 1999)

La mixtura líquida del yajé, no sólo es considerada

sagrada por millones de personas indígenas de Sudamérica,

sino que también ha venido adquiriendo un gran valor en

sociedades no tradicionales y su uso se ha extendido por

el mundo occidental gracias al interés que actualmente está

surgiendo por las medicina alternativa, los valores étnicos


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 17

y el chamanismo, ámbitos donde se usa para provocar estados

de carácter curativo, místico y visionario.

Al parecer, actualmente los países en que se consume

yajé son Venezuela, Colombia, Ecuador (donde toma el

nombre popular de natema), Perú, Brasil (donde se conoce

por jurema, chá y daime), Uruguay y Chile. También se

registra consumo de yajé, bajo nuevas formas religiosas

originarias principalmente de Brasil y además en España,

Holanda, Italia, Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos,

México y Canadá. (Fericgla, 2000).

Esta sustancia, aunque es considerada como un

potente alucinógeno que contiene un principio activo

controlado o prohibido legalmente, no se puede asimilar a

una droga común o clásica como el alcohol o la cocaína, ya

que su consumo recreativo es extremadamente raro debido

tanto a efectos como diarrea y vómito, como a su sabor que

es en extremo desagradable. La norma general es un uso

dentro de un contexto ritual y con un objetivo terapéutico

y/o espiritual, en el cual participan hombres, mujeres e

incluso niños, ya que no crea ningún tipo de dependencia y

hasta ahora se ha probado que esta libre de consecuencias

adversas. Según el doctor Jacques Mabit (2001), es falsa la

afirmación de que “cualquier error en la dosis puede ser

fatal”, ya que en caso de sobredosis, el paciente vomita y


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 18

elimina el producto. Dicho esto, el yajé debe ser utilizado

dentro de un contexto controlado, como instrumento para la

exploración de otros estados de conciencia y no como una

simple diversión. Su uso debe ser prudente, no por sus

riesgos en cuanto a sobredosis, extremadamente reducidos o

incluso inexistentes, sino por la dificultad que supone el

manejo de los estados modificados de conciencia, que

requieren la guía de un experto en la materia.

Historia

Desde la remota antigüedad el saber ancestral mágico,

religioso y empírico de etnias amazónicas, subsiste como un

legado que permite al hombre contemporáneo poder trascender

su cotidianidad y rutina.

Durante el siglo XVII se inició, por parte de los

jesuitas y en general por toda la religión Católica, una

persecución hacia aquellos saberes mágico-religiosos que

involucraran el contacto con lo sagrado por medio de

bebidas alucinógenas, arguyendo que estas eran pociones

diabólicas que estimulaban el contacto con lo oscuro y las

fuerzas malignas; sin reconocer el gran conocimiento que se

concentraba detrás de esas prácticas. (Ott, 1994).

Efectivamente, la sustancia alucinógena del yajé es

considerada como un descubrimiento botánico por parte de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 19

los indígenas habitantes del Piedemonte Amazónico, que con

su sabiduría y conocimientos acerca de la flora selvática,

lograron la mezcla apropiada entre la ayahuasca y otras

plantas aditivas para conseguir el potente efecto

alucinógeno que tiene.

El uso del yajé dirigido hacia experiencias

visionarias parece ser primitivo, a juzgar por la

naturaleza de la mitología asociada a este y por el arte

rupestre encontrado en las cavernas, que en innumerables

ocasiones parece representar “pintas” generadas a partir

del consumo de esta sustancia (Furst, 1980). En la

actualidad esta mixtura psicoactiva es consumida por

aproximadamente 75 etnias indígenas de la Alta y la Baja

Amazonía, y de las altas cuencas andinas.

Una de las primeras evidencias que se obtuvo con

respecto al consumo del yajé en comunidades indígenas, son

las notas del botánico británico Richard Spruce quien

mientras exploraba el Rió Negro en la Amazonía Brasilera,

en el año de 1851, fue invitado a participar en un ritual

de los indígenas tukano llamado "dabocurí", en el cual los

participantes, según narra el autor, bebían un "brebaje

nauseabundo" al que le atribuían fuertes efectos

narcóticos. El botánico observó el uso del yajé y describió

sus componentes, preparación y efectos, dándole el nombre


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 20

de Banisteria caapi, hoy más comúnmente conocida como

Banisteriopsis caapi. En 1908 las notas de Spruce fueron

publicadas; en ellas, el autor sugiere que el efecto

alucinógeno de la sustancia puede ser generado por la

mezcla del yajé con los diferentes aditivos que se mezclan

a este. (Ott, 1997)

La primera descripción y reporte de prácticas de

yajé realizadas por una persona no indígena, aunque en un

contexto ritualizado indígena, fue publicada en el año de

1858 por el geógrafo ecuatoriano Manuel Villavicencio. En

este relato describe, aparte de su experiencia personal, la

manera en que los indígenas utilizaban la sustancia para

prever eventos, hallar la solución adecuada para problemas

complicados, descifrar planes enemigos y desarrollar

estrategias de guerra adecuadas.

En el año de 1923, una película sobre ceremonias del

yajé dentro del contexto ritual indígena, fue expuesta en

la reunión anual de la Asociación Farmacéutica Americana.

Otras publicaciones notables que centran su atención sobre

los efectos de esta bebida provienen de Rusby y White,

quiénes observaron prácticas del yajé en Bolivia en 1922

(Dunn, 1998). Así a lo largo del siglo XX se desarrollaron

múltiples investigaciones y estudios por parte de diversas

áreas del conocimiento, tales como la antropología, la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 21

farmacología y la botánica, con el único interés de

analizar y descubrir los misterios de los cuales se reviste

el conocimiento amazónico y que hoy en día ha llegado hasta

la cultura occidental.

Desde la década de 1930 se inició también un consumo

occidentalizado por parte de los nuevos sincretismos

religiosos nacidos en Brasil, los cuales basan su culto en

el consumo del yajé y el contacto con lo sagrado por medio

de la experiencia extática estimulada por la sustancia

(Fericgla, 1998). Además desde 1970 se está usando esta

sustancia en tratamientos vanguardistas de toxicomanías y

comportamientos compulsivos, tal como se usa en el centro

de toxicomanías Takiwasi (sobre el cual se profundizará mas

adelante).

Como podemos ver el consumo de yajé no es un fenómeno

reciente; por el contrario es un fenómeno milenario que

además esta revestido por un gran conocimiento indígena, al

cual hasta ahora estamos empezando a tener acceso en la

cultura occidental. Este fenómeno se esta insertando poco a

poco en las esferas urbanas, proponiendo así nuevas

alternativas de conocimiento, entendimiento de la realidad

y de la salud y la enfermedad.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 22

El Yajé dentro del marco legal

Las plantas que son utilizadas para preparar la

mixtura del yajé son legales, por lo tanto lo son su

cultivo y posesión, mientras permanezcan bajo su forma

natural. Sin embargo, cuando se les somete a un proceso de

extracción y concentración del principio activo, caen bajo

el ámbito de la ley ya que la N,N-dimetiltriptamina está

rotulada como una sustancia ilegal por la DEA en los

Estados Unidos.

En 1985, en Brasil fue decretada la Banisteriopsis

caapi como una sustancia controlada; sin embargo, ante las

protestas de las iglesias y religiones mistéricas que

encuentran en esta sustancia uno de sus pilares

fundamentales, la decisión fue revocada en 1987,

legalizando el uso sacramental del yajé. En la actualidad,

22 grupos religiosos reconocidos utilizan esta sustancia

como sacramento. Uno de los más importantes, el Santo

Daime, tiene sucursales en numerosos países: Estados

Unidos, Japón, Holanda, Bélgica, Francia, Alemania, España,

Gran Bretaña y la República Checa.

El estatuto jurídico actual frente a al yajé es

bastante ambiguo, aunque en algunos países como Brasil ya

está legalizado y en general en Latinoamérica el consumo de

esta sustancia no tiene restricciones de ningún tipo; este


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 23

no es el caso de otros países en los que se ha implantado

el Santo Daime. Así, desde principios de octubre de 1999 se

han ido produciendo redadas, incautaciones y

encarcelamientos hacia integrantes de esta Iglesia en

varios países de Europa, bajo la acusación de distribución

y trafico de DMT, droga calificada como peligrosa y carente

de valor terapéutico (Fericgla, 2000).

La actual persecución que esta sustancia y las

organizaciones que la consumen en los países europeos, ha

motivado a una importante movilización por parte de los

representantes de estas Iglesias, quienes se reunieron y

empezaron a concebir un plan de acción destinado a

conseguir el reconocimiento de su práctica y la

legalización del yajé.

Con respecto al estatus legal actual de esta

sustancia en algunos países, Fericgla (2000) afirma que:

“aunque el comercio de DMT fue prohibido por Convenio de

Viena de 1971, ratificado por España, no hay ningún motivo

objetivo que apoye tal legislación prohibicionista. No ha

habido casos de abuso ni de adicción a esta sustancia, no

es tóxica, no genera dependencia (más bien al contrario, es

un excelente remedio para tratar otras dependencias) y no

hay un solo caso de delincuencia asociada al consumo de

DMT, con excepción de las personas que han sido


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 24

injustamente detenidas en Europa o en los EE.UU. por

transportar ayahuasca”.

Patente.

En el año de 1986 el Norteamericano Loren Miller,

quien preside la International Plant Medicine Corporation

(una empresa farmacéutica norteamericana) patentó ante la

Oficina de Patentes y Registro de Marcas de los Estados

Unidos una variedad de Banisteriopsis caapi llamada “da

vine”, considerada sagrada para los pueblos indígenas

amazónicos, después de extraerla del territorio de la

comunidad indígena Cofán, en el Ecuador: Esta patente le

otorgaría al señor Miller los derechos exclusivos de venta

y desarrollo de nuevas variedades.

Solo 10 años después de este hecho, en 1996 el

Comité de Coordinación de las Organizaciones Indígenas del

Cauce Amazónico (COICA) descubrió que se había obtenido

esta patente, e inició una campaña de protesta ante lo que

consideraban un atropello a sus derechos y su patrimonio

cultural, ya que creían incorrecto el hecho de que una

persona se apropiara de una planta que es y ha sido usada

durantes cientos de años en ceremonias religiosas

tradicionales y como medicina para la limpieza corporal y

espiritual de los pueblos indígenas; desde este punto de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 25

vista, las comunidades de la cuenca consideraban este acto

como una flagrante falta de respeto y reconocimiento de la

cultura y sabiduría indígena (COICA, 1997).

Este incidente llevó a que las comunidades indígenas

tomaran varias medidas al respecto: la primera de ellas fue

declarar a Loren Miller como "persona no grata para los

pueblos indígenas amazónicos; en segundo lugar los grupos

indígenas procedieron a recurrir a los mecanismos legales

pertinentes y en el año de 1999 presentaron la demanda de

revocatoria de la patente del yajé en la oficina de

patentes de Estados Unidos, la cual fue aceptada para su

respectivo estudio, considerando que se impugnaban

cuestiones significativas que ponen en duda si los

requerimientos legales para otorgar la patente al señor

Miller fueron satisfactorios (COICA, 1997). Finalmente la

patente fue revocada, para tranquilidad de los pueblos

indígenas de la cuenca amazónica; lamentablemente, esta

tranquilidad duro poco y actualmente la patente se

encuentra nuevamente en poder de Loren Miller y su empresa

farmacéutica.

Botánica

Por estudios botánicos sabemos que el yajé es un

bejuco que forma la base de una preparación conocida


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 26

también con el nombre de yajé (o ayahuasca). El yajé es

clasificado dentro de la familia de las malpigiáceas y

crece en bosques húmedos a unos 300 metros sobre el nivel

del mar y a una temperatura media de 30 grados. Es una

planta que crece silvestre, pero también se han encontrado

casos en que los indígenas del Amazonas lo siembran en sus

huertos.

Según las observaciones de García Barriga (1958) , el

yajé “es un bejuco leñoso de largos tallos sarmentosos

bastante volubles, de unos 8 cm. de diámetro; entrenudos

bastante distanciados; hojas opuestas, pecioladas enteras,

ovado lanceoladas, con base redondeada y ápice largamente

cuspidado, glabras por el haz, glabras o escasamente

pilosas por el envés, 8- 18 cms. de longitud por 3.5 – 8

cms. de ancho; inflorescencias terminales y axilares

cimoso–paniculadas, más cortas o iguales en longitud a las

hojas con el eje y ramillas recubiertas de tomento

grisáceo; flores de 12 – 14 mm dispuestas en pequeñas

umbelas, sépalos oval-lanceolados, obtúsulos con vellosidad

gris y ocho glándulas basales, negras y oblongas que pueden

faltar, pétalos rosados sub-orbiculares u ovales con la

margen fimbriada, el quinto con dos o tres glándulas

basales capitadas; estambres con los filamentos adheridos

por sus bases; ovario velloso; sámaras de 0.5 cms de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 27

longitud, vellosas, con alas hasta de 2.5 cms de

longitud”(p. 17)

Quizás la característica más sobresaliente de la

etnobotánica del yajé es el uso extendido de aditivos

vegetales a las pócimas, que genera un numero indefinido de

mezclas (Valenzuela, 2001). Estas mezclas han sido

categorizadas como una “farmacopea tradicional” (McKenna et

al, 1986), en la cual Ott (1993) destaca tres amplias

categorías:

1. Aditivos terapéuticos: se añaden diferentes plantas

curativas según la sintomatología del caso.

2. Estimulantes: las plantas que contienen cafeína y

cocaína se añaden para contrarrestar el pronunciado

efecto soporífero de los extractos puros de las lianas

Banisteriopsis.

3. Enteógenos: plantas psicoactivas, añadidas para provocar

visiones como ayuda a la adivinación chamánica.

Los alcaloides del tipo betacarbolinos que están

contenidos en las plantas aditivas del yajé, son bastante

comunes en el reino vegetal, y hay información hasta el

momento de su presencia en un mínimo de 112 especies

provenientes de 27 familias de plantas (Allen & Holmstedt,

1980, citado por Valenzuela, 2001).


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 28

Bioquímica y Farmacología

Los estudios químicos del bejuco del yajé comenzaron a

principios del siglo XX, y para 1939 ya había sido probado

definitivamente que el más importante principio activo de

los tallos de Banisteriopsis caapi era la harmina, un

alcaloide aislado previamente de la ruda siríaca, Peganum

harmala, a mediados del siglo XIX; y perteneciente a la

clase química de los alcaloides indólicos conocidos como

beta-carbolinas (Ott, 1997).

Desde la perspectiva química y farmacológica, se sabe

que para que el resultado de la decocción sea realmente

psicoactivo es imprescindible que, a la liana ayahuasca, se

añada otra planta que sea la fuente de la DMT; es por eso

que la bebida de la ayahuasca se obtiene principalmente de

una combinación de plantas que contienen la N-N

dimetiltriptamina (DMT) u otras triptaminas,

simultáneamente con ß-carbolinos (Valenzuela, 2001);

ninguno de estos componentes por separado produce efectos

alucinógenos consumido oralmente. Los ß-carbolinos son

constituyentes de la Banisteriopsis caapi e inhibidores de

la monoaminoxidasa (IMAOs) reversibles. Ellos permiten

activar, vía oral, y aumentar la duración y la intensidad

de los efectos de la DMT, es decir, estas sustancias actúan

impidiendo la acción de la enzima monoaminoxidasa (MAO), la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 29

cual funciona para metabolizar o descomponer aminas

simples como el DMT, cuando son consumidas oralmente

(Shultes, 1982).

Esta última es un componente propio de los

ingredientes que se mezclan para la obtención del preparado

de yajé y constituye su principio activo enteógeno (esto

es, de estado modificado de consciencia). La DMT se

encuentra de manera natural en el cerebro humano y en el de

otros mamíferos; es considerada como un neurotransmisor y

una sustancia alucinogénica natural, que al parecer, se

encuentra asociada con episodios alucinatorios presentes en

la esquizofrenia y en experiencias cercanas a la muerte.

(Mc Kenna, 1986).

El DMT fue sintetizado por primera vez en Canadá, a

principios de los años 30, y existió como un compuesto

artificial durante 24 años, hasta que en 1955 se descubrió

su presencia en las semillas de las especies Anadenanthera,

usadas desde tiempo inmemorial en la preparación de polvos

para aspirar por la nariz, llamados cohoba en el Caribe,

yopo o niopo en las cuencas del Orinoco y del Río Amazonas

(OTT 1993). Esto llevó a la prueba del DMT en Hungría en

1956 en donde se descubrió que la substancia era un

enteógeno muy potente por vía intramuscular, aunque


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 30

completamente inactiva vía oral (incluso en dosis muy

altas) (OTT 1993).

En su forma sintética pura el DMT es una pasta

cristalina o polvo que se fuma en pipa de cristal. Después

de algunas inhalaciones la experiencia comienza

rápidamente, de 15 segundos a un minuto. La experiencia

alucinógena que dispara dura entre tres y siete minutos.

Cuando esta sustancia es consumida de forma natural, por

ejemplo en el preparado del yajé, logra causar los mismos,

o aun más potentes efectos alucinatorios, pese a que su

concentración es mucho menor que en la sustancia sintética.

Es por eso que los Chamanes y las personas que realizan

rituales con yajé, se exponen a los efectos de la DMT y

obtienen los mismos o mayores niveles de intensidad que con

la sustancia pura (McKenna, 2001).

En síntesis, todas las múltiples formas del preparado

tienen algunos componentes químicos en común. Por un lado

un inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO), y por el otro la

N,N-dimetiltriptamina (DMT), la cual generalmente es

destruida en el estómago por la enzima llamada

monoaminoxidasa; sin embargo, cuando un IMAO esta presente,

entonces el DMT puede actuar; este es el principal

responsable de la experiencia alucinatoria.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 31

Se ha demostrado que nuestro cuerpo segrega ß-

carbolinas, DMT y sus precursores la triptaminas metiladas;

estos últimos compuestos se han hallado en el líquido

cerebroespinal humano, la sangre y la orina. Por otro lado,

su efecto enteógeno probablemente estaría relacionado con

su similitud a la serotonina, un importante neurotransmisor

del cerebro humano.

Se han hecho varias investigaciones (Don et al, 1995)

acerca de la relación que hay entre la segregación de

estas substancias por el cuerpo humano y los estados de

éxtasis, diversas patologías y la actividad cerebral

durante el sueño. Además también se han realizado estudios

con respecto al efecto que puede tener el yajé sobre las

ondas cerebrales y la imaginería suscitada; en uno de estos

estudios, en el que se examinaron los efectos del yajé

sobre el potencial espectral del electroencefalograma, se

observó que éste se desincroniza provocando un aumento

significativo en el potencial de la banda de frecuencia de

36-44 Hz ("40 Hz") en los electrodos del pericráneo

occipital-temporal-parietal izquierdo en la condición de

ojos-cerrados, lo cual explica la imaginería vívida y

visual provocada por esta sustancia. (Don et al, 1995).

A pesar de que el análisis químico del brebaje arroja

importantes evidencias acerca de la presencia de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 32

alcaloides y el impacto que estos tienen sobre nuestros

neurotransmisores y el sistema nervioso central, que pueden

explicar la existencia de las visiones, estos estudios son

insuficientes para explicar el contenido y la naturaleza de

las mismas.

El Yajé y sus análogos

El creciente interés que en la cultura occidental ha

generado el consumo de yajé, ha llevado a que se realicen

experimentos con la finalidad de producir sustancias

análogas que proporcionen efectos significativamente

similares a los obtenidos tras la ingesta de la sustancia

alucinógena, pero con fuentes de beta-carbolinas y de DMT

no tradicionales, es decir, con componentes de procedencia

farmacológica (pharmahuasca) o plantas que no se contemplan

dentro de usos ritualizados y que se dan en otras zonas del

mundo diferentes a la amazonía.

Todas las plantas utilizadas para hacer sustancias

análogas del yajé, son muy diferentes de las lianas de la

selva usadas en la preparación tradicional del yajé. Sin

embargo, experimentos realizados por - Ott (1997)

demuestran la posibilidad de preparar ayahuasca con plantas

que crecen en zonas climáticas diferentes y en otros

continentes muy lejanos de la amazonía.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 33

Uno de los principales sustitutos vegetales del yajé

es la Peganum harmala, nativa de las región africana, pero

que actualmente se cultiva y comercializa en Europa y en

los Estados Unidos, ya que es codiciada por ser considerada

fuente de harmalina y tetrahidroharmina, betarcarbolinos

que se encuentran también entre los alcaloides presentes en

el yajé. Generalmente, para completar la formula se

utiliza como fuente enteógena el DMT sintético. La mezcla

de las dos sustancias produce efectos muy similares a los

obtenidos con el preparado del yajé.

Es interesante ver cómo la acogida y el interés por

tener acceso a la experiencia extática que se obtiene tras

la ingesta de yajé, sobre todo en los países europeos y en

Estados unidos, han llevado a que en internet se encuentren

numerosas “recetas” para preparar análogos, con componentes

que se encuentran a la mano de los usuarios (tanto de

origen vegetal como farmacoquímico). Lo grave es que muchas

veces, se corre el riesgo de que estos usuarios se

administren a sí mismos el preparado en unas condiciones

que no son las apropiadas ya que no están presididas por un

experto en la administración de estas sustancias, lo cual

puede tener consecuencias negativas, no por un riesgo de

intoxicación severa o mortal, sino por el riesgo que


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 34

conlleva jugar de manera irresponsable con los

neurotransmisores.

Yajé: Diversas Formas y Contextos de Consumo

Tradicionalmente, el yajé se ha consumido de forma

sacralizada dentro de las comunidades indígenas del

Amazonas. Sin embargo, en la actualidad, el interés por

esta planta ha aumentado sustancialmente y su empleo ha

emergido en otros campos que no son los tradicionales. A

nivel urbano, sabemos que el yajé se consume como una

estrategia terapéutica (curanderismo), en donde se

organizan sesiones, generalmente en grupos, en los cuales

hay un chamán o taita que administra la pócima y realiza

rituales curativos que complementen el efecto terapéutico

de la sustancia. El yajé también es utilizado como un

camino de evolución espiritual y perfeccionamiento, ya que

muchos de quienes lo consumen lo consideran como un vía que

facilita el acceso a un tipo de conocimiento de la

realidad, que no se nos es revelado en la cotidianidad y

que lleva a un mayor entendimiento del mundo y de la vida.

Además, esta sustancia es consumida también por los

integrantes de algunas religiones que encuentran su pilar

fundamental en ella (p.e el Santo Daime, culto sincrético

que se abordará posteriormente)


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 35

Chamanismo

El chamanismo, como lo señala Mircea Elíade (1994) es

una técnica arcaica del éxtasis. Del éxtasis con sentido

religioso y místico, pero también mágico y curativo. Hoy

pareciera surgir con inusitado vigor e interés en algunos

contextos urbanos contemporáneos en Occidente. Esto se

evidencia por la cantidad de seres humanos que se acercan a

tener experiencias, cercanas al chamanismo, no obstante la

prevención cultural existente en los sectores e

instituciones dominantes de las sociedades modernas. Al

parecer, el chamanismo fue la forma de vida natural de las

comunidades arcaicas, la fuente de producción cultural,

artística, simbólica y por esto algunos consideran que el

chamanismo, en su naturaleza sagrada, es el origen y la

base de todas las religiones. Esta técnica arcaica del

éxtasis es una sabiduría ancestral milenaria que se basa

en un conocimiento profundo acerca de los mecanismos y

leyes que rigen la naturaleza, los elementales y la

composición energética y vital de cada ser vivo unido a la

madre tierra (pacha mama) para integrarse con ella, en

lugar de intentar dominarla.

El termino chamán proviene de la lengua de la tribu de

los Tungus en Siberia (Eliade, 1994) y ha sido introducido

en la Antropología para designar a un individuo (hombre o


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 36

mujer) que se caracteriza por poseer un poder mágico, por

haber sido iniciado en el mantenimiento de una relación con

lo sobrenatural, por conocer los mitos, las curaciones y

otras prácticas “mágicas” dentro de su comunidad. El chamán

es dueño de un universo poblado de espíritus y es al mismo

tiempo sacerdote, curandero, protector del grupo y

conjurador. A través de un estado de trance se pone en

contacto con el mundo sobrenatural, teniendo a su favor uno

o más espíritus que oyen sus suplicas y le ayudan en su

decisión de hacer el bien o el mal. El chamán es capaz de

preguntar por la enfermedad, por el destino del enfermo,

tratando una variedad de trastornos moldeados culturalmente

(Estrella, 1995). Puede ejercer una gran influencia sobre

el curso de los acontecimientos, adivinar la identidad de

las personas que han cometido una transgresión, comunicarse

con los espíritus de las personas muertas, etc. También

actúa sobre el ambiente y la realidad de la vida cotidiana,

el trabajo de la gente de la tribu y es capaz de negociar

con los "dueños" o las "madres" de los vegetales, de los

animales o de los fenómenos naturales procurando su

reproducción, su disposición a ser cazados o capturados o

su aplacamiento. En este sentido, el chamán actúa como un

mediador que procura el equilibrio entre la naturaleza y el

hombre, entre lo espiritual y lo material.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 37

El proceso por el cual un individuo de la tribu llega

a ser chamán es largo y supone muchos sacrificios por parte

del mismo, de manera que pueda alcanzar un nivel de pureza,

espiritualidad y conocimiento que le permitan estar en

contacto directo con las entidades sagradas, para

desempeñar su papel de médico, brujo y sacerdote dentro de

la comunidad. En la mayoría de las comunidades amazónicas

es un oficio masculino, debido a que las mujeres son

consideradas impuras y por lo tanto les es imposible el

contacto con lo sagrado, a menos que sea a través de un

mediador, de un chamán.

El chamanismo es una forma de vida, una forma de

organización social sobre la cual sientan sus bases las

comunidades indígenas. Supone un conocimiento y unas

estrategias de supervivencia muy diferentes a las que nos

plantea el racionalismo en el mundo occidental.

Uso Tradicional

Diversos grupos humanos han definido los marcos de sus

ciclos vitales y rituales alrededor de una determinada

planta sagrada. Se asume que tal planta sagrada posee

algunas facultades de naturaleza “mágica” o aún

trascendente. Por ello no resulta sorprendente que los

miembros de estos grupos organicen sus sistemas narrativos


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 38

y mitológicos, así como su acción ritual, en torno a los

efectos y poderes curativos de dicha planta.

Es importante considerar que las sustancias

psicoactivas consumidas en diferentes comunidades indígenas

se mantienen en su forma natural, y el sentido y

significado que se le da a éstas es trascendental, sagrado

y religioso, lo cual se diferencia enormemente del uso que

se hace de ellas en Occidente, en donde son generalmente

sintetizadas y manipuladas químicamente y en donde la

representación social que tienen es completamente

diferente, lo que lleva a un efecto degenerativo físico

para el individuo y a un problema social. Es posible ver

así cómo lo que para las comunidades indígenas puede

representar salud y bienestar, en nuestra sociedad puede

representar decadencia dado que el contexto, representación

y uso cambian sustancialmente.

Existe una gran multiplicidad de grupos humanos de la

Amazonía que ingieren yajé como parte fundamental de su

dinámica cultural. Desde el punto de vista etnográfico se

puede decir que tenemos documentados más de 72 grupos

culturales amazónicos que consumen esta mixtura vegetal

siguiendo sus ancestrales tradiciones, la mayor parte de

ellos situados en la parte occidental de la selva

Amazónica, tanto de la Alta como de la Baja Amazonía (Luna,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 39

1986, citado por Libreros, 2001). Algunos de los más

significativos en el caso concreto de Colombia son los

Indígenas Tukano Oriental (Dasea), Siona (Ganteyabain),

Ingas y Kamsá (Kamentsa).

La importancia del yajé dentro de las culturas

indígenas radica principalmente en que su consumo ritual

ocupa una parte nuclear de todo el cuerpo mitológico de

estos grupos. Además, el yajé juega un papel protagónico en

los procesos de adivinación en donde las alucinaciones o

“pintas” son premonitorias, y pueden ser útiles en la

determinación del futuro de un individuo o de la

colectividad si son correctamente interpretadas; de esta

manera, se considera que la experiencia visionaria es

fundamental en las cosmovisiones de las etnias amazónicas.

El yajé constituye un elemento fundamental en el

diagnóstico del malestar individual y colectivo en estos

grupos. Así, se logra una aproximación a la eliminación de

los dispositivos del azar y se puede llegar a suministrar

explicaciones a fenómenos inexplicables. El yajé pude tener

muchos usos, además del conocido empleo terapéutico que se

le da; como afirma Shultes (1994):

"Mediante el uso de este "bejuco del alma"


(...) y con estas bases religiosas y
supersticiosas, se' cree que el paye puede
regular el nacimiento y la muerte; la escogencia
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 40

del sitio, la arquitectura y la construcción de


las malocas; la caza y la pesca; el tiempo; la
navegación en los ríos y el viaje a través de
las selvas; la consagración de los alimentos; la
agricultura, especialmente el cultivo de la
coca, el tabaco y las plantas medicinales,
tóxicas y alucinógenas; la educación de los
niños; (…)la preparación del curare y de las
bebidas alucinógenas; y muchas otras
responsabilidades".

El peso que estas prácticas tienen es tal, dentro de

las comunidades indígenas, que ni siquiera el proceso de

aculturación ha podido aniquilarlas. La influencia que la

cultura occidental ha ejercido sobre estas sociedades ha

logrado alterar o generar variantes en muchas de sus

costumbres y tradiciones. Sin embrago, el consumo de yajé

ha sobrevivido a este influjo, y además ha logrado

filtrarse en Occidente.

El sentido que se da a las tomas de yajé dentro de las

comunidades amazónicas es diferente según la población a la

cual pertenece la persona a la cual se suministre; así, por

ejemplo los adultos consumen yajé con la finalidad de

encontrar solución a algunos problemas, reafirmar su

cosmovisión y entrar en contacto con el mundo mítico.

Mientras tanto, los niños consumen esta sustancia con el

fin de inducir algunos comportamientos tales como ser


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 41

valientes o buenos cazadores; cuando estos niños alcanzan

la pubertad, toman la sustancia para afianzar su identidad

y obtener seguridad; finalmente, los chamanes usan el yajé

para tener premoniciones.

Dentro de toda la dinámica social indígena, es muy

importante comprender lo que significa la salud, ya que

ésta media muchos de los procesos sociales y se vincula con

lo sagrado, el cumplimiento de normas y la unidad

universal. Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica

manejan conceptos de salud y enfermedad muy diferentes a

los nuestros: para ellos estos conceptos no son aislados

sino que se vinculan dinámicamente con la visión que tienen

del mundo y de su sociedad, en general se articula con su

cosmovisión. Este saber médico tradicional es comúnmente

denominado etnomedicina, la cual se configura como la

"medicina " de las etnias aborígenes y está conformada por

los conocimientos y prácticas sobre la salud y la

enfermedad que se mantienen en unas estructuras

socioculturales distintas a las occidentalizadas, cerradas

etnolingüísticamente y que conforman un saber ancestral

sobre la causalidad de la enfermedad, su clasificación,

diagnóstico y tratamiento (Estrella, 1995).

Según Estrella (1995) es posible destacar los aspectos

más relevantes de la cosmovisión indígena en relación con


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 42

las concepciones de salud y enfermedad que se mantienen en

estas comunidades, entre ellas encontramos:

1. Trascendencia con lo sagrado: Búsqueda constante del

hombre, ya sea por la vía de la magia, el animismo o la

religión, de una intermediación entre lo inconmensurable

y lo terrenal que le provea de seguridad, orden y

trascendencia.

2. Relación cuerpo – espíritu: Se refiere al equilibrio la

integridad y la armonía que se mantienen a través de los

rituales. El organismo humano es considerado como la

cáscara que aloja en su interior dos componentes

esenciales: cuerpo y alma, que se conjugan en una

totalidad, y a la vez mantienen una relación constante

con la naturaleza vivificada y un orden social

preestablecido. El alma puede ser dañada por fuerzas

naturales, maleficios o posesiones dejando así al cuerpo

indefenso y vulnerable a la enfermedad; pero también el

alma puede ser reincorporada por medio de un ritual, con

lo que se consigue el retorno a la integridad y a la

salud.

3. Unidad de la existencia y vivificación de la naturaleza:

La vida conforma un todo continuo que ni siquiera puede

ser alterado por la muerte, dado que el alma nunca se

extingue, y mantiene su esencia. Además se concibe al


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 43

hombre como parte de la naturaleza en donde existe un

lazo que traspasa todo límite y los convierte en uno

solo.

4. Idealización de las relaciones sociales: Las normas

sociales representan para la comunidad referentes de

orden que en alguna medida son supuestos divinizados.

Por esta razón se sacralizan ciertos comportamientos; la

reciprocidad, la solidaridad y la redistribución de

conocimientos y técnicas con valor de uso, forman parte

de esta mentalización. Estos conceptos son incorporados

por la experiencia a la personalidad de los individuos y

actúan como matrices de conducta que si se transgreden

pueden ocasionar daños y enfermedades.

El concepto de salud y enfermedad, por lo tanto, se

basa en este complejo sistema de representaciones

cosmogónicas. Es así, como la salud es considerada como el

equilibrio existente entre el cuerpo y el alma, entre lo

material y lo sagrado, entre el hombre y la sociedad,

mientras que la enfermedad representa una predisposición

que puede ser causada por razones sobrenaturales (p.e

violación de una norma sagrada), o naturales (accidentes,

problemas ambientales), debilitando el cuerpo y haciéndolo

vulnerable a la brujería, a las dolencias y las energías

negativas transmitidas por relaciones interpersonales


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 44

difíciles. La enfermedad no afecta un solo órgano, sino que

afecta al hombre en su totalidad, su existencia y la de su

comunidad, en este sentido podríamos decir que la

enfermedad es un concepto holístico. Es así pues, que los

métodos curativos consisten en estrategias cuya función es

limpiar, extraer o eliminar el mal y reestablecer el

equilibrio.

Una de las grandes diferencias de la etnomedicina con

la medicina alopática es que la primera busca solucionar en

primera estancia el origen del malestar, con lo cual, por

ende, se verán eliminados los síntomas; por el contrario,

generalmente en la segunda se suministran medicinas que

actúen sobre los síntomas mas no sobre el origen, lo cual

puede generar un desequilibrio mayor. En el caso de la

etnomedicina, el curandero o chamán es la persona que hace

el diagnostico, sobre la base de su experiencia, la

historia del enfermo, las referencias de los familiares y

sobre todo por un ritual adivinatorio. Él descubre y

explica institucionalmente una forma de etiología

institucionalizada; es decir, suministra al enfermo una

solución a su enfermedad en virtud del sistema de valores

que practican ambos (Comelles, 1973 citado por Estrella,

1995). A través de la acción curanderil, el enfermo


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 45

adquiere el "conocimiento" de su enfermedad, y con ello se

reduce el temor que su ignorancia le producía.

Uso Urbano

En un momento en el que la tecnología y el dinero son

los nuevos dioses para muchas personas y en el que el "opio

del pueblo" muestra su creciente ineptitud para aumentar la

felicidad de los seres humanos, las religiones de tiempos

remotos encuentran terreno abonado para una nueva

expansión, respondiendo de esta forma a un vacío espiritual

cada vez mayor. No estamos ante una religión jerárquica y

dogmática, sino ante una forma de espiritualidad propia de

cada uno y elaborada día a día mediante el uso de plantas.

A lo largo del tiempo el yajé ha irrumpido de manera

persistente en contextos diferentes a los estrictamente

correspondientes al indígena ritual, tales como las

culturas rurales y urbanas de todos los estratos

socioeconómicos. En este fenómeno se evidencia de manera

clara la transformación del ritual chamánico en un acto de

curanderismo popular o mejor, de “neochamanismo”. A menudo

dentro de estos últimos contextos se pierden elementos

significativos de la ceremonia ritual propia de las

comunidades tradicionales, debido al nomadismo propio del


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 46

sistema terapéutico ritual del yajé a nivel urbano (Uribe,

2001).

Generalmente el propósito del consumo del yajé en

estos contextos más urbanos es el de curar el cuerpo y/o el

alma; algunas personas confían en los poderes mágicos de

este bejuco al que atribuyen poderes de sanación para casi

cualquier tipo de enfermedad; otros, la mayoría de las

veces bajo una fuerte influencia del “new age” o corrientes

místicas similares, consumen yajé con el propósito de curar

el alma y ascender en una escala de purificación.

Resaltando el componente de modificación de los

estados de conciencia que se producen por la ingestión del

yajé, y gracias a la cualidad adjudicada de iluminación

vinculada a esta experiencia, es posible colegir que en

cierta medida los usuarios persiguen esta experiencia con

la intención de hallarle un sentido y una senda a sus

vidas. Se trataría de lograr por la vía del yajé una

salida a los conflictos de la cotidianeidad y, de manera

consciente o inconsciente, algún tipo de acercamiento a

alguna entidad superior de carácter místico, que sea de

utilidad para sobrellevar sus dilemas existenciales.

Así, el chamanismo que se consideraba como algo

desaparecido, del pasado y de culturas en extinción, hoy

esta más vital que nunca. Incluso adquiere nuevas formas.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 47

Cuando el mundo racional y la modernidad aparecían

invencibles en el contexto de las relaciones sociales,

emerge la lógica del chamanismo, ahora revestida de formas

neochamánicas, especialmente urbanas (Uribe, 2002).

Al mundo cognitivo primitivo de los chamanes ahora se

acercan agentes de los centros urbanos, hombres y mujeres,

jóvenes y adultos. Los pasos y puentes interculturales de

intercambios con formas y dimensiones, diferentes por

supuesto, se acercan poco a poco. Este fenómeno abre la

posibilidad, tanto para los provenientes del contexto

urbano, como los indígenas, de acceder a nuevas formas de

pensamiento. En los contextos urbanos el espíritu primitivo

parece surgir con vigor y fuerza, emergiendo a las formas

modernas en donde se da un dialogo cultural en que cada

sociedad puede llegar a tomar elementos de la otra

generando así un entramado de formas modernas y

tecnológicas, en las cuales existen elementos

intercambiables con lo primitivo.

Desde la ciudad y los centros urbanos se ha originado

un acercamiento al mundo natural, pero también al mundo

espiritual. Es allí donde emergen diversas expresiones de

este intercambio cultural; no solo nuevas formas de

medicina con concepciones diferentes ante la salud y la

enfermedad, sino también nuevas religiosidades, creencias


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 48

espirituales y búsquedas personales en donde se rescatan

ceremoniales y prácticas ancestrales redimensionadas, como

alternativas a la institucionalidad dominante. La Nueva

Era es también una de tantas expresiones que enmarcan el

neochamanismo, en la cual se engloban diversas

posibilidades de sanación física y espiritual (yoga, reiki,

biodanza etc).

Este es un tema que, por lo tanto, es abordado

actualmente desde múltiples puntos de vista: de manera

meramente académica, o por vivencia directa, por

experiencia y práctica para descubrir la manera como

influye sobre la salud, la psique y la forma de vida de

cada quien.

En general, y partiendo de la experiencia que ha

tenido con respecto al tema, la autora de este trabajo

podría hipotetizar que los motivos por los cuales las

personas se aproximan a este fenómeno son diversos y

complejos pero se pueden categorizar de la siguiente

manera:

1. Sanación: El deseo de sanación a nivel físico como

emocional, en donde las personas atribuyen al yajé

ciertos poderes mágicos que permiten la curación de casi

cualquier enfermedad, así como también facilita la

solución de problemas y estancamientos personales.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 49

2. Espiritualidad: debido a que el yajé posibilita el

encuentro del sujeto consigo mismo y el acceso a un

conocimiento de la realidad nuevo y diferente, esta

bebida es muchas veces buscada con el interés de

alcanzar cierto grado de trascendencia que se puede

conseguir mediante la ascensión espiritual que permite

el consumo del preparado.

3. Interés académico: búsqueda de una profundización en

temas de origen indígena, estado modificados de

conciencia y consumo de sustancias enteógenas como

estrategia para alcanzar un mayor conocimiento por medio

de la experiencia propia.

4. Curiosidad: El único interés que se persigue es tener

experiencias nuevas. Es simplemente un ensayo en donde

lo que se busca es probar si “eso si sirve para algo”,

pero detrás de la experiencia no existen búsquedas de

trascendentalidad, sanación o intereses académicos.

Por su parte el médico Germán Zuluaga (1999)

realiza una categorización diferente con respecto a las

nuevas formas de utilización del yajé en la cultura

moderna: En primer lugar contempla al curanderismo,

identificado como aquellas prácticas llevadas a cabo por

mestizos, campesinos y hombres blancos que habitan el

piedemonte amazónico; estas prácticas no contemplan todo el


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 50

conocimiento original indígena e incorporan técnicas y

conceptos procedentes de otras culturas (espiritismo,

esoterismo, new age). En segundo lugar se encuentra el uso

de yajé en prácticas de sincretismo religioso, en donde el

consumo goza de una naturaleza religiosa y mística que deja

de lado la cosmovisión indígena original. En tercer lugar

está el uso de yajé como parte de programas de

investigación científica dentro del área médica y

psicológica. En un cuarto lugar se ubica el neochamanismo

que reside en la búsqueda de nuevos paradigmas religiosos y

médicos; los neochamanes generalmente son hombres con una

amplia formación occidental que de alguna manera entran en

contacto con el saber indígena y lo acomodan a su esquema

de saberes y cultural. Finalmente se encuentra el consumo

de yajé como la búsqueda de una experiencia alucinatoria.

En todo caso, sin importar la clasificación que pueda

llegar a hacerse de las formas de consumo del yajé, este

fenómeno constituye en sí una realidad de interés social y

cultural, en tanto expresa nuevas formas de interacción con

el mundo y de interpretación de la culturas: la indígena y

la occidental, en tanto que las personas incorporan en sus

sistemas de creencias significados y contenidos típicos de

las comunidades indígenas, y al mismo tiempo en el

chamanismo se cuelan algunos simbolismos propios de la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 51

cultura occidental (p.e figuras propias de la religión

católica en las tomas de yajé), generando así el

neochamanismo, que da lugar al mismo tiempo a un

sincretismo cultural.

Es muy importante tener en cuenta que las comunidades

indígenas solo reconocen el uso del yajé que es

administrado por chamanes y que además es usado para fines

terapéuticos o de conocimiento. La administración de esta

bebida con otro tipo de fundamentación como la Nueva Era o

las religiones mistéricas se salen de los parámetros

establecidos por los pueblos tradicionales para validar la

practica.

Yajé y religión

Desde la década de 1930, además del consumo chamánico

indígena, cabe mencionar el uso que dan al yajé los

sincretismos religiosos que han nacido en Brasil. En estos

sincretismos, se fusiona la religión católica con el saber

indígena, sentando de esta manera la bebida como pilar

fundamental de sus creencias y simbolismos religiosos. Es

por lo tanto muy diferente la representación simbólica

dentro de este contexto, al contexto tradicional o urbano;

aquí el consumo no se dirige a la sanación, es decir los

rituales no tienen como tal una naturaleza terapéutica


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 52

(aunque en algunos casos los efectos del consumo puedan

llegar a serlo) sino que, más bien, el consumo tiene un

sentido místico. Lo que se busca con estos rituales es

alcanzar, por medio del consumo de yajé, una experiencia

sensible e inmediata con la divinidad, es decir, llegar a

establecer un contacto directo con determinadas entidades

sacras. En general, la principal característica de estos

movimientos sincréticos reside en su búsqueda de estados

extáticos de carácter religioso por medio del consumo de

yajé.

Según Fericgla (1998), existen cuatro pilares

fundamentales sobre los cuales se construyeron estas nuevas

formas religiosas. El primero de ellos es el Cristianismo,

en segundo lugar se encuentran todas las creencias y

prácticas animistas y mágicas de origen africano llegados a

América con los esclavos negros. En tercer lugar está

constituido por la influencia de los sistemas de creencias,

símbolos y prácticas chamánicas y por último se encuentran,

aunque influenciando en menor grado, los esoterismos

espirituales desarrollados en Europa en el siglo XIX

(espiritismo, rosacrucismo, masonería)

Existen en el momento dos iglesias sincréticas

importantes que encuentran su esencia espiritual en el

consumo de yajé: El Santo Daime y la UDV


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 53

Santo Daime

El Santo Daime es un típico sincretismo religioso

salido del cruce entre la religión cristiana, las prácticas

de curación y el chamanismo de los indígenas amazónicos.

Los seguidores de esta religión, hoy más de 20.000,

consumen la bebida sagrada acompañandola de cantos, himnos

religiosos y bailes a la vez que experimentan el estado

místico y estructurador en que los sumerge la mixtura

(Fericgla 2000).

El origen del nombre de esta religión proviene de la

fuerza espiritual que el Daime o yajé genera en sus

consumidores. Esta fuerza otorga a los bebedores aquello

que solicitan a los entes espirituales con los cuales se

ponen en contacto bajo los efectos de la sustancia. Es

lógico por esto que la traducción de la palabra Daime al

español signifique Dame. Es importante recalcar que lo que

los participantes piden se relaciona con ganancias de tipo

espiritual, mas no material; en este sentido, las demandas

se dirigen hacia la concesión de amor, paz, luz, etc.

La religión es fundamentada socialmente en una

“comunidad” en la cual se establecen vínculos de apoyo para

la construcción de experiencias espirituales cada vez más

trascendentales. La comunidad se plantea como el


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 54

establecimiento de la meta que invita a una convivencia de

trabajo y armonía.

Monteiro (1988, citado por Uribe, 1999), reconoce tres

fases en el consumo de yajé dentro de este sincretismo. En

primer lugar se encuentra la purga que es interpretada como

un castigo y la oportunidad que se da para la limpieza;

posteriormente se presenta la pinta en la cual se pueden

hacer presentes visiones desagradables o placenteras y

finalmente puede presentarse un fenómeno conocido como

posesión, en el que se asume que una entidad espiritual

externa ocupa a la persona en su totalidad, fenómeno que se

asimila al presente en las sectas afrobrasileras en que una

persona puede ser poseída con la finalidad de servir de

médium entre la comunidad y la divinidad.

Uniao Do Vegetale (UDV)

Hacia el año de 1961 surge otra organización religiosa

que busca también alcanzar la espiritualidad a través del

consumo de yajé. Esta es una iglesia con un carácter un

poco más urbano, con respecto al santo Daime; es decir,

mientras a esta última asisten muchas personas provenientes

de un medio rural, en la UDV la mayor parte de los

participantes son jóvenes profesionales de clases media y

alta provenientes de un contexto más moderno.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 55

El carácter ritualístico dentro de la UDV es menos

festivo, es decir en las ceremonias no se utilizan cantos

bailes o rezos, sino que más bien se estimulan la

tranquilidad y la calma para propiciar un ambiente de

meditación que permita el acceso a cuestiones

trascendentales, se aprovechan los efectos del enteógeno

para hablar y profundizar en conceptos espirituales tales

como justicia, verdad, eternidad, el bien, el mal o el

amor. Generalmente en los ritos de la UDV los participantes

están acomodados alrededor de un Maestro que pronuncia un

discurso espiritual y sirve de guía durante el trance

ayudando, entre otras cosas, a responder preguntas de los

asistentes.

A diferencia del Santo Daime, en donde se contempla el

consumo de otras sustancias psicoactivas tales como la

marihuana (Santa Maria) como parte del ritual basado en

yajé, la UDV condena categóricamente el consumo de drogas,

alcohol y cualquier tipo de sustancia psicoactivas.

Al igual que los seguidores del Santo Daime, la UDV se

inscribe como iglesia seguidora de un cierto cristianismo

originario, libre de distorsiones que a lo largo del tiempo

ha impreso el alma humana. En este sentido, la UDV

considera el yajé como un obsequio de Dios, un instrumento

para acelerar la evolución espiritual del ser humano que ha


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 56

existido desde los inicios míticos de los tiempos y que se

redescubre periódicamente para el bien de la humanidad.

(Fericgla, 1998)

Generalmente las visiones de yajé se relacionan con el

carácter mítico de este grupo como tal, lo que daría para

pensar que las alucinaciones en cuanto a su contenido

podrían ser influenciadas por el contexto y la situación

de consumo, desvirtuando así el argumento de quienes

defienden una naturaleza universal de tales alucinaciones.

Efectos del Yajé

Es importante tener en cuenta las diferencias

individuales a la hora de analizar los diversos tipos de

efectos físicos, psicológicos y alucinatorios que

generalmente se hacen presentes como consecuencia del

consumo de esta sustancia, debido a que con el mismo

preparado, la misma dosis y en la misma sesión, los efectos

pueden variar sustancialmente entre los diversos

participantes, pasando así desde una ausencia total hasta

una auténtica “chuma” (o borrachera) con elaboradas pintas.

Así como los efectos varían entre sujetos, también pueden

variar en una misma persona de una experiencia a otra, aun

con la misma dosis y preparación de otras tomas anteriores,

es decir, el sujeto puede manifestar una asombrosa


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 57

variación en la respuesta a la ingestión de yajé en

diferentes sesiones. (Shultes, 1982)

En general, es posible identificar tres grandes etapas

durante la toma de yajé en la que se manifiestan diversos

efectos. La primera de ellas es la purga en donde a través

del vomito y la diarrea se produce una limpieza y

desintoxicación del cuerpo y del alma (emocional) que

prepara al individuo para “la pinta”, fenómeno alucinatorio

que puede empezar con figuras sencillas y geométricas

(fosfenos) y terminar con elaboradas imágenes que se

entretejen entre sí logrando una cierta continuidad. La

última etapa identificable, sería el estado de bienestar

que alcanza el individuo durante los días posteriores a la

toma.

A este respecto, Fericgla (1998) considera que el yajé

“es una sustancia visionaria que estimula el imaginario

humano, induciendo a menudo - no siempre- vivas imágenes de

brillante cromatismo que parecen adquirir corporeidad ante

el sujeto intoxicado por el yajé. Por otro lado, actúa como

potenciador emocional individual y colectivo; abre lo que

probablemente se trate de la censura que opera sobre el

inconsciente humano y, a nivel físico, induce una lasitud

muscular a la vez que una gran apertura y amplificación del

aparto sensorial y perceptual. La conciencia descubre la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 58

auto-observación, en el sentido del testigo interior de que

hablan las grandes religiones orientales, que es una

realidad cognitiva distinta de lo que se entiende por

introspección. Al acabar los efectos del yajé, que suelen

durar dos horas, el sujeto siente una desacostumbrada

energía y bienestar psíquico y físico”. (p. 336)

Por otro lado, los efectos pueden ser displacenteros o

no; en general la etapa de la purga suele ser poco

placentera por obvias razones. Mientras tanto la pinta

puede estar acompañada de imágenes totalmente agradables,

que transmitan paz y tranquilidad o por el contrario se

pueden presentar imágenes terroríficas que intranquilicen

al sujeto y lo pongan en un estado de desesperación y

ansiedad. Por esta razón es importante tener en cuenta que

los efectos muchas veces pueden ser controlados por el

taita que guía la toma de yajé; de esta forma efectos

dolorosos o pintas terroríficas pueden ser controladas o

detenidas por el chamán con la finalidad de que la

experiencia no sea tan desagradable para el participante.

Se sabe también que existen algunas pre-condiciones que

pueden alterar o afectar los efectos producidos por la toma

de yajé, influyendo considerablemente en el resultado de

una sesión. Entre ellas se encuentran la situación

emocional y afectiva en la que se halla la persona, la cual


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 59

puede llegar a potencializar o neutralizar los efectos del

yajé, sea en forma consciente o inconsciente. También la

voluntad del participante, la confianza, su entrega a la

experiencia, la proximidad de un trauma psicológico, y su

compromiso con el curandero y con el grupo, son factores

que pueden llegar a ser determinantes, en alguna medida, de

los efectos presentes durante la toma. Por otro lado, las

condiciones ambientales en que se realice la sesión, el

control de la luz, los sonidos, los olores y la postura del

sujeto, son elementos que pueden modificar profundamente el

efecto del yajé. (Palma, 1996.)

Así, podemos concluir que los efectos del yajé no

responden a una regla general y por lo tanto no es posible

establecer a partir de ciertas condiciones, relaciones

estrictas de causalidad. Si bien es cierto que algunos

factores tanto personales como ambientales logran ejercer

cierta influencia sobre la respuesta del sujeto, esto varía

de persona a persona, es decir, este termina siendo

subjetiva en un alto grado. A este respecto Palma (1996)

afirma que “el compuesto de la ayahuasca obrará

recíprocamente siempre con el conjunto psicológico de cada

individuo (motivación, actitud, personalidad, humor,

experiencias anteriores) y la atmósfera donde se realiza.

La ecuación de esas estructuras será el resultado que


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 60

influencie el efecto y la clase de viaje que se

experimentará. La sustancia ejerce su efecto sobre el

cerebro según la influencia del medio ambiente, una

síntesis del ambiente circundante y la presencia de su

guía, más el estado emocional actual del participante. Una

persona que la toma a solas, por ejemplo, tendrá una

experiencia totalmente diferente a aquel que la toma con

alguien quién puede dirigir la energía creada por la

Ayahuasca, canalizando sus efectos”. (p. 4).

Efectos Fisiológicos

El principal efecto físico identificable es la “purga”,

fenómeno que se manifiesta aproximadamente 30 minutos

después de consumir la bebida y que se caracteriza por una

“limpieza del cuerpo” que se ve reflejada en nauseas,

vómito y defecación de tipo violento (Shultes, 1982), ya

que esta sustancia actúa como un emético y purgante. Sin

embargo, estos efectos no son iguales en todas las

personas, y dependen más bien de la cantidad de veces que

se haya experimentado con la mixtura, así como también del

estado emocional en que se encuentre el sujeto al momento

del consumo. Generalmente, los efectos fisiológicos

reflejan la primera etapa de la experiencia, ya que según

la sabiduría chamánica, es necesario limpiar el cuerpo en

primer lugar, para poder acceder posteriormente a la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 61

limpieza y purificación mental; en palabras de Zuluaga

(1999) el yajé es el vehículo sagrado para ingresar al

mundo espiritual, pero al mismo tiempo es el encargado de

limpiar al viajero para que pueda ingresar en estado de

pureza a ese mundo” (p. 11); pero no siempre sucede que se

presenten estos efectos fisiológicos antes de iniciarse la

experiencia alucinógena, y cuando se presentan no son

iguales de intensos en todas las personas. Por otro lado,

algunas veces, el individuo puede quedarse toda la sesión

en esta etapa, sin tener acceso a otro tipo de experiencias

proporcionadas por la sustancia.

En otro caso, algunas personas afirman que aquello

expulsado del cuerpo no es proporcional a aquello consumido

durante las últimas semanas (especialmente porque una

semana antes de la toma es recomendable llevar a cabo una

dieta en que se suprimen alimentos con alto contenido graso

o condimentados con el fin de evitar que las consecuencias

fisiológicas sean demasiado violentas); generalmente los

participantes perciben que lo que expulsan representa mucho

más de lo que han consumido; la explicación indígena a este

fenómeno se fundamenta en el hecho de que el yajé tiene la

propiedad de purgar no solo las impurezas del aparato

digestivo, sino también todas las impurezas corporales y

las causas de las enfermedades (Uribe, 1999). Incluso,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 62

algunos taitas realizan sus diagnósticos con base en los

deshechos expulsados por la persona, en los cuales pueden

descubrir las causas de las enfermedades y las estrategias

de curación a seguir (Taussig, 1987)

Efectos Alucinógenos

El yajé, por su naturaleza alucinógena, puede producir

alteraciones en la percepción del tiempo, el espacio, de sí

mismo o los demás, así como también generar alucinaciones

principalmente en el campo visual, aunque también se puede

involucrar cualquier modalidad perceptual, ya sea a nivel

auditivo, táctil y algunas veces también a nivel del gusto

y el olfato. Esto se ejemplifica claramente en el

testimonio de Jimmy Weiskopf (2000), quien al referirse a

la experiencia alucinógena suscitada por el yajé relata

que:

“A pesar de ser aparentemente un lenguaje visual, no

sólo se ve la pinta, también se siente de distintas maneras

simultáneamente. Por ejemplo, me acuerdo de la vez que tuve

la sensación de estar acostado en el piso de una gran

bóveda, mirando hacia un cielo hemisférico. Puntos

amarillos y verdes estridentes que dejaban un sabor ácido

en mi boca formaban una malla de figuras. Bailaban,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 63

saltaban, avanzaban y luego estallaban para agruparse

nuevamente con una precisión militar.”(p.35)

Entre las alucinaciones que experimentan los

consumidores de yajé se resaltan figuras geométricas,

caleidoscópicas, imágenes selváticas, místicas o

religiosas, siempre de colores muy fuertes y brillantes.

Como un elemento a resaltar se encuentra que se mantiene

cierta unanimidad en las visiones experimentadas por

quienes han participado de la pinta (esto es, de la

experiencia alucinatoria visual) durante el consumo de

yajé. Todo esto ha llevado a pensar que existe algún tipo

de universalidad de las alucinaciones con una independencia

del contexto social o cultural del que provenga la persona

que se somete a la experiencia (Reichel- Dolmatoff, 1997).

Reichel Dolmatoff (1997) identifica tres etapas

fundamentales por las cuales el sujeto atraviesa durante la

experiencia visionaria o Pinta: la primera de ellas se

caracteriza por la presencia de fosfenos, es decir, de

figuras geométricas luminosas generalmente de formas

abstractas, muy similares a las que se pueden observar a

través de un caleidoscopio. La segunda fase se caracteriza

por la visualización de imágenes mucho más concretas como

por ejemplo animales o personas, y finalmente en la tercera


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 64

fase se tiende a observar formas borrosas o difusas

difícilmente identificables.

Para Weiskopf (2000), las características de la pinta,

tales como su multifacetismo, velocidad y elevado nivel de

abstracción visual proceden de una fuerza que no puede ser

explicada únicamente por la naturaleza bio-química del

preparado, ni tampoco por el componente psicológico o

místico típico asociado a la experiencia, sino por una

energía supernatural, es decir, la pinta es el resultado de

la presencia de la naturaleza misma en nuestro interior. Es

por esto, que este autor señala que la pinta es “absorbente

y todopoderosa. Es una bestia que salta, ruge, devora, que

tiene una personalidad distinta a las minucias de la

experiencia personal.” (p. 34)

Efectos psicológicos

En una perspectiva psicológica, los efectos

experimentados a este nivel le dan a la experiencia un

sentido y una significación propia del contexto en que se

consume; regularmente, se manifiestan en el transcurso de

la toma sensaciones místicas y telepáticas, se advierten

cambios en la percepción del yo y en la experiencia de

cercanía con otros y de unidad con el universo. De la misma

manera, se percibe un incremento en la capacidad de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 65

interacción con uno mismo. En general los efectos cuentan

con una marcada carga espiritual así como con un fuerte

componente que involucra la introspección y la reflexión

(Uribe, 1999)

Según Weiskopf (2000), diversos efectos del yajé siguen

un camino progresivo de aprendizaje y desarrollo continuo

que incluye procesos catárticos y psicodélicos. El tiempo

es un factor importante en esta progresión. Cada

experiencia revela grados de entendimiento según la

profundidad de experiencias anteriores y el nivel de

madurez de los participantes, lo que lleva a que el yajé

facilite en muchos aspectos diversos la madurez del

individuo debido a que esta experiencia puede resultar en

algunas ocasiones como el encuentro sorpresivo con un "yo"

no reconocido y aparentemente redescubierto.

Los estados psicológicos que el consumo de yajé

generan en los individuos se pueden clasificar en cuatro

grupos diferentes: En primer lugar estarían aquellos

efectos que facilitan la introspección y la reflexión. En

los grupos indígenas, estos efectos tienen una naturaleza

colectiva en la que se permite la reafirmación de la

identidad social de la comunidad; por otro lado, dentro de

un contexto urbano, estos procesos de introspección se

enfocan más hacia el individuo como tal, y proporcionan a


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 66

este la posibilidad de “pensarse a sí mismo”, y al mismo

tiempo pensar de una manera profunda sobre aspectos

personales, tales como problemas o conflictos en las

relaciones interpersonales. Según Naranjo (1976), las

personas pueden llegar a recrear y elaborar estos

conflictos de una manera muy real, llegando incluso a

obtener la solución correcta.

Es posible también que se presenten episodios de

regresión en los cuales se favorece un retorno a fases

pasadas de la vida, con la finalidad de solucionar

conflictos. Esta experiencia permite al individuo

reconectarse y reconocerse, llevando así a que los

contenidos de experiencias olvidadas o reprimidas vuelven a

la conciencia. Se diluyen de esta manera las tensiones o

conflictos psíquicos lo cual lleva a una reestructuración y

cura emocional.

En segundo lugar, se encuentran los efectos

relacionados con la exaltación de facultades

extrasensoriales, las cuales se relacionan generalmente con

sensaciones de muerte y desdoblamiento o separación del

cuerpo y el alma. Adicionalmente estos efectos también se

ligan profundamente a experiencias telepáticas en donde los

participantes entran en contacto con personas que no están

presentes o tienen visiones de eventos que sucederán en el


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 67

futuro. Estos resultados se manifiestan especialmente en

las comunidades indígenas, en donde el consumo de yajé es

usado muchas veces con propósitos adivinatorios acerca de

personas que no están presentes, acontecimientos futuros, e

incluso comunicación con otras tribus.

En tercer lugar, se encuentran los efectos

relacionados con la espiritualidad y el misticismo, los

cuales se relacionan fuertemente con la visualización de

imágenes religiosas tales como santos y ángeles, así como

también con la sensación de contacto o presencia de

espíritus.

En cuanto a los efectos a largo plazo, es posible

afirmar que a diferencia de la mayoría de las sustancias

alucinógenas, el yajé se asocia con un bienestar general

durante los días o semanas posteriores al consumo del mismo

(Pérez et al, 2000). Según consenso aparente entre los

consumidores de yajé, los efectos subjetivos producidos por

esta sustancia posteriores a su consumo son muy positivos y

reforzantes. Esto llevaría a pensar en el preparado de yajé

como un recurso altamente deseable, dadas las sensaciones

de bienestar, espiritualidad y optimismo que sus usuarios

experimentan.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 68

El Yajé Como Recurso Psicoterapéutico

El yajé ha tenido diversos usos a lo largo del tiempo,

y ha sido consumida en variados contextos, pasando así

desde el contexto ritual primario indígena, hasta un

consumo urbano. Un campo donde el yajé empieza a surgir es

en el de la psicología, en el cual es considerado por

algunos como una herramienta psicoterapéutica. Algunos usan

esta sustancia por sus propiedades antidepresivas, mientras

que otros la utilizan como un elemento que facilita el

acceso al inconsciente (Fericgla, 1999). Por otro lado, hay

quienes afirman que esta sustancia funciona como un

importante instrumento terapéutico dentro de la

rehabilitación de adictos a las sustancias psicoactivas

(Mabit, 2001).

Empleo del Yajé en Tratamiento a Drogodependientes

En el contexto tradicional indígena e incluso a nivel

urbano se considera que el yajé cuenta con propiedades

curativas, las cuales se manifiestan a través del chamán

quien descubre la enfermedad y diseña la estrategia de

curación. En este sentido, se podría afirmar que el efecto

terapéutico del yajé depende en gran medida del chamán que

administra la pócima, y que sin éste no podría obtenerse

ningún resultado de este tipo. Sin embargo, en el centro

Takiwasi de toxicomanías se atribuye al yajé un efecto que


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 69

es curativo por sí mismo y por esta razón es empleado en la

rehabilitación de personas adictas a las sustancias

psicoactivas (especialmente cocaína y alcohol), lo cual

podría parecer ambiguo para algunas personas, ya que la

terapia de rehabilitación a las drogas se logra sobre la

base de una sustancia alucinógena que ayuda al paciente a

buscar la causa social o individual de la dolencia

generando posteriormente un cambio de conductas.

El Centro Takiwasi de toxicomanías fue creado en el

año de 1992 en el Perú (Taparoro) por el médico francés

Jaques Mabit, con la finalidad de promover una propuesta de

tratamiento alternativo al consumo de drogas, fusionando de

esta forma la medicina alópata con el conocimiento medico

tradicional, en donde se dio paso a un diálogo de saberes

en que se promueven nuevas formas de curación en cuanto al

abuso de sustancias.

Según Mabit (2001) el proceso terapéutico se dirige

básicamente hacia la motivación del paciente, razón por la

cual no se establecen lineamientos coercitivos ni se

efectúan tratamientos con base siquiátrica (empleo de

medicamentos). El tratamiento consta de tres etapas:

1. La desintoxicación física: El trabajo se centra

básicamente en la limpieza y recuperación física que se

realiza mediante plantas purgativas, baños vegetales,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 70

saunas, masajes y ejercicios físicos. Esta etapa dura 2

meses aproximadamente, período durante el cual no se

admite ningún contacto por parte del paciente con amigos

o familiares, ya que éste necesita un tiempo de

aislamiento de todo contacto exterior para promover la

reflexión y toma de conciencia de sus actos pasados.

Corresponde a una etapa de separación tanto del núcleo

familiar como de la droga.

2. Desintoxicación psíquica: Esta etapa se refiere

básicamente a un trabajo de limpieza emocional que se

centra en facilitar la manifestación de emociones,

pensamientos y sentimientos que son reprimidos por la

persona, a través del consumo de yajé. Esta segunda

etapa se fundamenta sobre la teoría de que estas

emociones están directamente relacionadas con el consumo

de SPA generando así la conducta adictiva, sin que el

paciente sea consciente de ello; por esta razón, se

busca que el sujeto alcance un auto-conocimiento

profundo y una reflexión sobre sí mismo que le permitan

liberarse de aquellas emociones, pensamientos y

sentimientos que lo conducen a la drogadicción.

3. Reinserción social, familiar y laboral: En esta etapa se

da una orientación individual a cada paciente para

estimular en él la realización de un proyecto de vida


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 71

que apunte a un cambio comportamental al momento de

retomar su vida cotidiana. En esta etapa también se

alimenta la dimensión espiritual basada en el respeto

por la naturaleza, la vida y lo sagrado.

Finalmente, los pacientes pueden asistir a sesiones de

reforzamiento si lo consideran necesario. En estas sesiones

tendrán acceso al consumo de yajé y a terapias y asesorías

con los diferentes especialistas de la institución.

En este sentido, en el centro de toxicomanías Takiwasi

se busca alcanzar una curación efectiva a tres niveles:

físico, psíquico y espiritual (Mabit, 2001). Es probable

que si la recuperación en alguno de estos tres niveles no

se logra, el tratamiento fracase, ya que se encuentran

íntimamente ligados, se mantienen y se retroalimentan el

uno al otro. Al parecer, el foco central de este tipo

alternativo de tratamiento, radica en una profunda toma de

conciencia y el contacto con las emociones mas profundas

(facilitado por el yajé) que permitan a la persona ejercer

una intensa reflexión sobre si misma.

Yajé y Psicoterapia

El interés generado por esta sustancia en algunas

esferas científicas y de conocimiento, abrió también un

campo al yajé dentro de la psicología, en donde a partir

del conocimiento de sus efectos, se cree que puede ser


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 72

utilizada como una herramienta terapéutica, ya que se

considera como un medio útil para romper las resistencias

de los pacientes (Fericgla, 2000), dado que abre el

contenido del inconsciente. En este caso la bebida sirve

como un recurso para que la persona adquiera conciencia de

sus problemas en su verdadera significación, y de esta

manera pueda trabajar sobre ellos.

Fericgla (1999) ha trabajado en el tratamiento de los

comportamientos compulsivos, incluyendo la drogadicción.

Según este autor, este tipo de conductas se presentan

debido a que existe en estas personas un profundo vacío

interior, lo cual termina en una representación errónea del

yo y del mundo. La primer etapa, dentro del proceso de

tratamiento en que la persona debe generar una metáfora

correcta de si mismo, siendo capaz de auto-observarse y así

empezar el proceso de recuperación de la compulsión,

consiste en el análisis de sueños y algunas técnicas

gestálticas que permiten en primer lugar, que el paciente

construya una metáfora distinta de la realidad y en

segundo lugar, que reconozca sus emociones e impulsos mas

allá de su tendencia compulsiva.

Posteriormente, en una segunda etapa, cuando el

paciente entiende y es capaz de interpretar sus propios

sueños, construyendo con base en estos una representación


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 73

sólida de la realidad, se forman grupos en los cuales

varios pacientes realizan interpretaciones colectivas,

guiados por el terapeuta. Esto con la finalidad de lograra

un ambiente en el cual se cree un mayor acuerdo y se

solidifique la nueva metáfora.

Finalmente, cuando la persona ya tiene un mayor nivel

de conciencia sobre sí mismo y dispone de una metáfora más

adecuada y estable para construir el propio mundo, se puede

pasar a la tercera etapa en la cual se hace necesario el

consumo de yajé para despertar la “conciencia dialógica” la

cual facilita que la nueva metáfora del yo y del mundo se

fije en las profundidades de la conciencia. Además, se

espera que mediante algunos estímulos previamente

seleccionado (p.e fotos) que el paciente observa durante la

sesión de yajé, éste reconozca lo que el estimulo

despierta en su interior, con la finalidad de que “se

activen los rincones mentales donde se halla el origen del

vacío existencial -o desequilibrio sistémico- que le

impulsa al comportamiento compulsivo” (Fericgla, 1999).

En general, el empleo del yajé en el campo

psicoterapéutico pretende facilitar el acceso al

inconsciente por parte del paciente, con el fin de que éste

logre una mayor visión interna, mayor lucidez y por lo

tanto importantes insight, determinando los impulsos que


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 74

subyacen a los propios actos y emociones; sin embargo los

resultados obtenidos mediante esta estrategia no son

concluyentes, y se requerirán evaluaciones concretas de

todos estos procedimientos antes de pronunciarse sobre su

verdadera eficacia.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 75

Objetivos

Objetivo General

Identificar las motivaciones subjetivas de un grupo de

sujetos para consumir yajé en más de una ocasión, dentro de

un contexto urbano enmarcado dentro de la cultura

occidental, examinando cada uno de los contextos concretos

del uso del yajé en este medio.

Objetivos específicos

1. Realizar una descripción de la situación general de

consumo de yajé a nivel urbano en la ciudad de Bogotá.

2. Identificar cuales son los efectos del yajé que se

tornan altamente deseables para los consumidores.

3. Identificar los tipos de representaciones que los

participantes se forman con respecto a los efectos y

beneficios que les provee la sustancia.

4. Realizar un análisis descriptivo del grupo de estudio en

función de variables demográficas tales como sexo, edad,

nivel educativo y socio-económico, historia de consumo

(frecuencia, lugares en que se ha dado el consumo,

etc.).

5. Determinar la influencia que tienen las diferentes

variables demográficas sobre las motivaciones tienen los

consumidores que hacen que el consumo se mantenga.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 76

6. Generar tipologías de consumo en función de variables

tales como edad, sexo, formación educativa y estrato

socio-económico, e historia de consumo.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 77

Método

Participantes

Dado que el principal objetivo de esta tesis es

identificar las motivaciones subjetivas que conllevan a que

el consumo de yajé se mantenga, los participantes de la

investigación son 40 personas adultas (de origen y

formación occidental) residentes de la ciudad de Bogotá que

han consumido la sustancia por lo menos en dos ocasiones,

dentro de un contexto urbano. El numero de participantes es

bajo por la dificultad que implica establecer contacto con

los consumidores, dado que generalmente son resistentes a

colaborar con este tipo de estudios presumiendo que tienen

un carácter policivo o prohibitivo; por otro lado es

necesario que los participantes hayan consumido la

sustancia mas de una vez, dado que probablemente la primer

experiencia es inducida por la curiosidad y no se cuenta

con suficientes elementos de juicio que permitan determinar

las reales motivaciones y elementos reforzantes del consumo

que permiten que este se repita. La muestra es

heterogénea, es decir, se cuenta con sujetos de diferentes

grupos de edad, sexo, nivel educativo y socioeconómico, lo

cual permite establecer si las motivaciones son

consistentes o varían en función de otros factores, y


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 78

hallar similitudes y diferencias en cuanto a las

motivaciones subyacentes dentro de cada grupo.

Instrumentos

Con el propósito de satisfacer los objetivos

anteriormente planteados, fue necesario utilizar diferentes

instrumentos que brindaran información respecto a las

motivaciones subyacentes al consumo de yajé. La información

obtenida mediante los diferentes instrumentos, será

articulada entre sí con la finalidad de alcanzar un

adecuado nivel de conocimiento respecto al tema, dentro de

las posibilidades que ofrece el marco general de la

investigación.

Escala de Evaluación de Motivaciones Asociadas al Consumo

de Yajé

Debido a que actualmente no existe ningún instrumento

que sirva para determinar factores motivacionales asociados

al consumo de alucinógenos, particularmente al yajé, fue

necesario diseñar una escala de evaluación en la cual se

estimaron diversos factores relacionados a las motivaciones

subyacentes y las representaciones que las personas tienen

con respecto a la sustancia y que al mismo tiempo provocan

que el consumo se mantenga (Apéndice A). Para determinar

los diferentes factores se tuvo en cuenta la clasificación

planteada anteriormente con respecto a los motivos de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 79

consumo y también la diseñada por el medico Germán Zuluaga

(1999) relacionada con los diversos usos que se hacen del

yajé.

Los factores incluidos dentro de esta escala de

evaluación fueron los siguientes:

1. Motivaciones de tipo terapéutico (sanción física): El

deseo de curación a nivel físico, en donde las personas

atribuyen a la bebida del yajé ciertos poderes mágicos

que permiten la curación de casi cualquier enfermedad.

2. Motivaciones de tipo terapéutico (sanación emocional):

El deseo de curación a nivel emocional, en donde las

personas atribuyen al yajé ciertos propiedades que

facilitan la solución de problemas y estancamientos

personales.

3. Motivaciones de tipo espiritual y/o religioso: debido a

que el yajé posibilita el encuentro del sujeto consigo

mismo y el acceso a un conocimiento de la realidad nuevo

y diferente, esta bebida es muchas veces buscada con el

interés de alcanzar cierto grado de trascendencia que se

puede conseguir mediante la ascensión espiritual que

permite el consumo del preparado. Por otra parte, el

consumo goza de una naturaleza religiosa y mística (como

por ejemplo en el caso de los sincretismos religiosos

brasileros, Santo Daime y UDV) en donde la sustancia


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 80

alucinógena se convierte en un sacramento que permite la

comunicación directa con lo divino.

4. Motivación orientada a intereses de tipo académico:

búsqueda de una profundización en temas de origen

indígena, estado modificados de conciencia y consumo de

sustancias enteógenas como estrategia para alcanzar un

mayor conocimiento por medio de la experiencia propia.

5. Consumo de yajé orientado únicamente a la búsqueda de

una experiencia alucinatoria.

La escala que se diseñó, fue sometida a un proceso de

validación por cinco jueces, dando como resultado final la

escala definitiva que se presentó a los participantes.

Esta escala utilizada para evaluar las motivaciones

asociadas al consumo de yajé es de tipo Likert, en la cual

el sujeto indica hasta que punto está de acuerdo o en

desacuerdo con cada una de las afirmaciones, siendo: TA:

totalmente de acuerdo; A: de acuerdo; D: en desacuerdo; TD:

totalmente en desacuerdo.

Para cada respuesta se asignó una puntuación de la

siguiente manera: TA = 4, A = 3, D = 2, TD = 1. El tipo de

motivación en la cual el sujeto obtenga el mayor puntaje

será en la cual clasifique, ya que se asume como la

motivación predominante para el consumo de yajé.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 81

Adicionalmente se agregó al instrumento una serie de

preguntas que aportaron información fundamental para los

objetivos que se pretenden alcanzar: encuesta demográfica

y de historia de consumo de la sustancia (Apéndice B).

Entrevista Semi Estructurada

La entrevista semi-estructurada representa un valioso

instrumento que aporta información adicional a la obtenida

mediante la escala de evaluación. En esta entrevista se

trataron aspectos tales como situación actual del sujeto

(enfermedades, crisis emocionales), las razones por las

cuales el sujeto tomó yajé por primera vez y los motivos

que han llevado a que repita la experiencia, la descripción

de la situación de consumo (contexto, acompañante, grupo,

etc), los efectos del yajé (físicos, psicológicos,

alucinógenos) sobre el sujeto, elementos percibidos como

agradables (reforzantes) o desagradables involucrados en la

toma, representación que la persona tiene de la sustancia

(qué es el yajé, funciones del mismo, beneficios que la

sustancia aporta a la persona), sentimientos y pensamientos

que acompañan la experiencia.

Diario de Campo

La información obtenida en las diferentes

observaciones de campo que se llevaron a cabo, fue

consignada en el diario de campo. Esta información


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 82

representa un importante recurso que complemente los datos

obtenidos a partir de la escala de evaluación y las

entrevistas semi estructuradas.

Procedimiento

Los participantes fueron contactados por vía

telefónica o personalmente, con la finalidad de establecer

la disponibilidad que tenían para participar en el estudio.

A cada uno de ellos se le aplicó la escala de evaluación de

motivaciones asociadas al consumo de yajé, y al 10% de la

muestra se le realizó la entrevista semi-estructurada.

A cada uno de los participantes se le ofreció un

documento de consentimiento informado en donde se garantiza

la confidencialidad de la información suministrada.

(Apéndice C).

Análisis de Datos

El análisis de la información obtenida tras el estudio

fue tanto de tipo cuantitativo, como cualitativo. Los

análisis fueron complementarios, con la finalidad de

ofrecer una visión más global del fenómeno investigado. Por

un lado se desarrolló una base de datos en el paquete

estadístico SPSS, obtenida a partir de los diferentes datos

demográficos obtenidos, así como también de la información

brindada por la escala de evaluación; se realizaron

análisis de tipo descriptivo (descripción general de la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 83

muestra que incluye información sobre sexo, edad, grado de

escolaridad, ocupación, y datos relevantes acerca del

consumo de yajé), además se realizó una descripción general

sobre las motivaciones relacionadas al consumo de la

sustancia a través de tablas de frecuencia. También se

analizaron las motivaciones teniendo en cuenta cada una de

las categorías identificadas en la escala de evaluación en

función de diferentes variables tales como sexo, nivel

socio-económico y educativo, etc. Por otro lado, se

realizó un análisis de varianza, el cual permitió examinar

la existencia de diferencias en cuanto a motivaciones

asociadas al consumo en función del sexo, la edad, el

número de veces que se la persona ha consumido la sustancia

y la situación de consumo; de igual manera, se diseño una

prueba Chi cuadrado para determinar la dependencia entre

variables. Finalmente se llevó a cabo un análisis

correlacional con la finalidad de identificar la relación

existente entre las categorías y determinar los factores

que influyen en las motivaciones asociadas al consumo de

yajé

El análisis cualitativo se realizó partiendo de las

entrevistas semi-estructuradas, para lo cual se diseñó un

analisis tipologico en el que se identificaron varias

categorías de analisis sobre las cuales se estudiaron los


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 84

contenidos de las entrevistas. Este análisis fue

complementado con la observación de campo, que proporcionó

la descripción de la situación de consumo.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 85

Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos

mediante la aplicación de la escala de evaluación de

motivaciones asociadas al consumo de yajé, las preguntas de

tipo demográfico y la entrevista semiestructurada.

Análisis descriptivo

Información General de la Muestra

Los integrantes de la muestra fueron contactados vía

telefónica, y en su mayoría son personas que asisten a las

“tomas” a través de una organización que se encarga de

realizar este tipo de ceremonias en zonas rurales cercanas

a Bogotá.

Esta Investigación contó con la participación de 40

personas que han tomado yajé al menos dos veces, entre los

cuales hay 26 hombres y 13 mujeres; que se ubican en un

rango de edades entre los 18 y 63 años, siendo la media

31,6 años, es decir, la edad de consumo de yajé se

concentra principalmente entre los adultos jóvenes. Aunque

el rango de edades para este grupo es muy amplio y abarca

casi todas las etapas de la vida del ser humano, desde la

adultez joven, hasta la tercera edad.

En cuanto al grado educativo, se puede decir que la

mayor parte de los participantes se ubican en un nivel


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 86

superior, es decir en el nivel Universitario, completo

(30%) o incompleto (30%). El porcentaje de participantes

que cuyo grado educativo alcanza el bachillerato completo

es del 22,5%, mientras quienes no alcanzan este grado son

apenas el 2,5%. Los estudios de postgrado han sido

desarrollados por el 15% de la población estudiada.

Las ocupaciones de los participantes cubren una gama muy

amplia:, no obstante es posible decir que en una gran

proporción se relaciona con actividades de tipo

profesional, lo cual corrobora los comentarios con respecto

al grado educativo. Por otra parte, parece ser que la mayor

acogida del consumo del yajé, en este grupo, se encuentra

entre profesionales vinculados con áreas tales como el arte

y las ciencias sociales, así como también los estudiantes

universitarios.

En este grupo, la mayoría de personas (80%)han tomado

la sustancia entre dos y cuatro veces en toda su vida.

Posiblemente, el alto porcentaje en esta categoría (2 a 4

veces), se debe por una parte a que el yajé es una

sustancia que hasta el momento está empezando a reconocerse

y a tener una acogida en el medio urbano, y por otro lado a

la dificultad de las condiciones para acceder a esta

experiencia, ya que los altos costos, la consecución de un

sitio adecuado y el chamán, y reunir un grupo de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 87

participantes, son factores que pueden influir en la

frecuencia de consumo de las personas. En esta población,

un 17,5% de participantes han consumido yajé entre 5 y 10

veces, y solo el 2,5% restante ha usado la sustancia en mas

de diez ocasiones.

Según los datos suministrados por las preguntas

demográficas y de situación de consumo, es posible afirmar

que en esta población específica el consumo se realiza

predominantemente en las ciudades (57,5%), aunque en

algunos casos, los participantes han tenido experiencias en

la selva o lugares alejados de las urbes (15%), o en ambos

contextos (27,5%). Este hecho posiblemente se debe al

creciente auge que la práctica del consumo ha tenido en los

últimos años, con lo cual se han creado condiciones

favorables que facilitan el consumo en las ciudades, sin

necesidad de un desplazamiento hasta la selva.

Por otro lado, el consumo de yajé, para esta muestra

específica, esta predominantemente enmarcado en un ambiente

ritualizado en el que se cuenta con la presencia de un

taita como imagen principal y guía la ceremonia. El

porcentaje de personas que llevó a cabo la experiencia con

un grupo sin la presencia de un chaman fue del 5%, las

personas que han consumido yajé en un grupo con la

presencia de un taita y también han tenido este tipo de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 88

experiencias sin contar con la presencia de esta figura

están representadas por el 7,5% de la población; tan solo

un sujeto (representado por el 2,5%) consumió yajé solo.

Generalmente, el taita o chaman juega un papel

protagónico dentro de la ceremonia ya que es una influencia

importante en la calidad de la experiencia, dado que tiene

el conocimiento adecuado para administrar la sustancia sin

que ésta tenga consecuencias negativas sobre el organismo

(como por ejemplo una intoxicación severa), y ejerce algún

tipo de control sobre los efectos del bebedizo. Además es

una figura que inspirara en los participantes seguridad y

evita la presencia de sentimientos tales como la angustia o

el pánico. Por otro lado, los episodios curativos (por los

cuales muchos de los participantes asisten a este tipo de

ceremonia) y el manejo ritual a través de cantos y música

son dirigidos por el taita. Estos hechos, pueden

justificar, en alguna medida, el que la mayor proporción de

la población haya llevado a cabo la experiencia en compañía

de un grupo y un taita que guía la sesión.

Descripción de las Motivaciones Asociadas al Consumo de

Yajé según Ítemes de Prueba

El instrumento utilizado da cuenta de las motivaciones

asociadas al consumo de yajé en el contexto urbano. En el

Apéndice D se presentan los resultados obtenidos en cada


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 89

uno de los ítems según el porcentaje de personas que eligió

cada respuesta, teniendo en cuenta la muestra total (N 40).

El instrumento cuenta con varios tipos de pregunta

que se asocian a diferentes categorías, según los

diferentes tipos de motivaciones contemplados (ver apéndice

E): (a) preguntas con respecto a motivaciones de tipo

terapéutico a nivel físico; (b) preguntas con respecto a

motivaciones de tipo terapéutico a nivel emocional; (c)

preguntas con respecto a motivaciones de tipo espiritual o

religiosas; (d) Preguntas con respecto a motivaciones de

tipo académico; (e) búsqueda de experiencias alucinatorias.

Motivaciones de tipo terapéutico a nivel físico.

La mayoría de los participantes coincidieron en

afirmar que el yajé se constituye en un remedio cuyas

propiedades favorecen procesos curativos. El 47,5 % de la

población afirmó que son estos efectos terapéuticos los que

los motivan en gran medida a mantener el consumo. El 52,5

de la muestra considera que ésta sustancia les permite

mantenerse en buenas condiciones físicas, a pesar de que no

en todos los casos ésta es la condición principal que

motive al consumo y el 82,5 % busca la limpieza corporal

como efecto del yajé, que favorece los procesos de

sanación. Sin embargo, no todos los participantes creen


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 90

que la salud física sea la única condición que les permita

acceder a una mejor calidad de vida.

Motivaciones de tipo terapéutico a nivel emocional.

En cuanto a los motivos planteados que favorecen el

consumo de la sustancia en repetidas ocasiones, los

participantes coincidieron en afirmar, en un alto

porcentaje (84%), que el consumo de yajé juega un papel

importante en la percepción de situaciones personales,

generando cambios positivos en la actitud y concepción de

problemas, conflictos con otros, y en general en

condiciones problemáticas que afectan la vida del sujeto.

De igual manera, el 80% de la población reporta que es esta

sustancia permite adquirir claridad sobre cuestiones

personales, ayudando a encontrar soluciones o estrategias

de salida oportunas, de alguna manera el yajé funcionaría

en este caso como una especie de lupa que permite a las

personas ampliar su visión de los hechos y actuar de manera

más coherente y eficaz frente a los mismos. En general, la

mayor parte de personas de este grupo consideran que el

yajé juega un papel determinante en sus vidas, ya que no

solo proporciona bienestar físico, sino también

psicológico, funcionando como una herramienta útil para

hallar caminos y maneras de desempeñarse efectivamente

frente a las diversas situaciones que se les presentan en


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 91

la cotidianidad. De alguna manera se percibe a la sustancia

como un apoyo y un “consejero” que brinda alternativas de

acción.

En este sentido los efectos que tiene el yajé a nivel

emocional, se convierten un factor de mucha importancia a

la hora de determinar las motivaciones predominantes que

promueven el consumo de la sustancia.

Motivaciones de tipo espiritual.

En cuanto a las motivaciones de tipo espiritual, el

67% de la población considera que el yajé propicia el

ascender en una escala espiritual, posiblemente porque

consideran que el consumo genera algún tipo de evolución a

nivel físico y emocional. Sin embargo, este hecho es

entendido aquí como la paz interior del ser humano que le

permite a su vez estar en paz con el mundo externo más que

como una entidad puramente simbólica o que facilite el

contacto con seres sobrenaturales. En este sentido, el 70%

de la población no cree que la sustancia cumpla el papel de

sacramento, símbolo de creencias religiosas, diferenciando

de éste modo la espiritualidad de la religión

Motivaciones de tipo académico.

En cuanto a motivaciones de tipo académico, la mayoría

de personas concordaron en que es posible llegar a conocer

o a ampliar el conocimiento teórico que se tiene con


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 92

respecto a las sustancia, a partir de su consumo, y que al

mismo tiempo pueden tener acceso a contenidos teóricos de

tipo antropológico y sociológico, sin embrago, ésta no es

considerada como una motivación principal para mantener el

consumo, sino como un beneficio complementario que se

obtiene del mismo.

Búsqueda de experiencias alucinatorias.

Por ultimo, la búsqueda de experiencias alucinatorias

como fin único del consumo de yajé no aparece como un

factor determinante en el mantenimiento del consumo: más

del 80% de la población no considera que los efectos

alucinógenos de la sustancia sean los que aportan mayores

beneficios a sus vidas, y tampoco creen que las ceremonias

de yajé puedan ser percibidas como una actividad

recreativa. Definitivamente, los participantes encuentran

factores que tienen mucho mas peso dentro de la

experiencia. Por otro lado, los efectos eméticos y

purgativos de la sustancia dificultan que ésta sea buscada

con fines recreativos, cuando hay otro tipo de drogas que

tienen un gran potencial alucinógeno sin provocar efectos

inmediatos tan dramáticos.

Categorías de Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé

Los resultados arrojados por la escala de evaluación

de motivaciones asociadas al consumo de yajé se agrupan en


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 93

cinco categorías. El anexo E presenta los ítems que evalúan

cada uno de los factores. Para cada categoría se obtiene un

puntaje promediado que se expresa en una escala de 0 a 4,

en la que cero refleja una vinculación nula con dicha

categoría, y cuatro una vinculación total.

A continuación se presentan los resultados de estas

categorías en función de variables demográficas y de

situación de consumo: sexo, edad, número de veces que ha

consumido yajé y el lugar en el cual lo ha tomado. Si

bien, estos datos no constituyen evidencia estadísticamente

significativa, sí presentan las tendencias de las

categorías motivacionales en relación con las variables del

estudio.

Tabla 1

Categorías Motivacionales según género

Categorías Motivacionales

Sexo Físico Emocional espiritual Conocimi. Alucinato.

Femenino 2.89 3.11 2.46 2.71 1.80

Masculino 2.66 2.78 2.43 2.61 1.89

Total 2.74 2.89 2.44 2.65 1.86

Nota. Los resultados están dados en una escala entre cero y


cuatro que reflejan el grado de vinculación, en promedio, a
dicha categoría.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 94

De acuerdo con la tabla anterior, las mujeres tienen

una mayor tendencia a vincularse con las categorías

motivacionales que los hombres, exceptuando la variable

alucinatoria, lo que sugiere que los hombres tienden en

mayor grado a buscar los efectos alucinógenos que obtienen

con el consumo de yajé. La mayor diferencia se presenta en

la categoría Emocional, sugiriendo que las mujeres tienen

una mayor tendencia a buscar en el consumo de yajé aquellos

elementos que facilitan la solución de problemas y

estancamientos personales.

Tabla 2

Categorías Motivacionales por Edad

Categorías Motivacionales

Edad Físico Emocional espiritual Conocimi. Alucinato.

18-33 2.50 2.74 2.34 2.70 1.92

34-49 3.06 3.14 2.79 2.63 1.78

50-65 3.37 3.17 2.12 2.37 1.75

Total 2.74 2.89 2.44 2.65 1.86

Nota. Los resultados están dados en una escala entre cero y


cuatro que reflejan el grado de vinculación, en promedio, a
dicha categoría.

Los resultados de la tabla anterior sugieren que

existe una diferencia importante, en cuanto a la

vinculación a las categorías motivacionales en función de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 95

la edad. La personas que tienen entre los 34 y 49 años

tienden a tener una mayor vinculación a la categoría

emocional que aquellos pertenecientes al rango de edad

entre 18 y 33 años, sin embargo todos ellos buscan en mayor

medida los beneficios a nivel emocional que les proporciona

el yajé en cuanto a facilitar la solución de problemas

tener claridad mental con respecto a cuestiones personales.

Otra es la situación de los más adultos del grupo (50-65)

quienes buscan en el yajé principalmente beneficios de tipo

terapéutico, tales como el tratamiento y curación de

enfermedades.

Tabla 3

Categorías Motivacionales y frecuencia de consumo de Yajé

Categorías Motivacionales

Veces Físico Emocional espiritual Conocimi. Alucinato.

2-4 2.64 2.80 2.38 2.63 1.89

5-10 3.00 3.16 2.50 2.53 1.85

Mas 10 4.00 4.00 4.00 4.00 1.00

Total 2.74 2.89 2.44 2.65 1.86

Nota. Los resultados están dados en una escala entre cero y


cuatro que reflejan el grado de vinculación, en promedio, a
dicha categoría.

El comportamiento de las categorías motivacionales en

función al número de veces que se ha consumido yajé es


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 96

interesante: El grado de vinculación a las categorías

físico, emocional y espiritual, tiende a aumentar con el

número de veces que se ha tomado; parecería entonces que

entre más frecuente sea el consumo más afianzamiento tiene

el sujeto de las motivaciones que lo impulsan al mismo. Por

el contrario, la categoría alucinógeno muestra la tendencia

inversa a la expuesta, es decir, a medida que aumenta el

número de veces que se consume la sustancia menor es el

grado de vinculación. Este hecho probablemente se deba a

los efectos desagradables que tiene el yajé sobre el sujeto

que hacen cada vez menos deseable el consumo con el

objetivo de tener episodios alucinógenos, o por otro lado,

podría pensarse que la persona encuentra cada vez

elementos que le aportan más beneficios que el efecto

puramente alucinógeno y que motivan su consumo en una mayor

medida.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 97

Tabla 4

Categorías Motivacionales y Lugar en el que se ha consumido

yajé

Categorías Motivacionales

Lugar Físico Emocional espiritual Conocimi. Alucinato.

Ciudad 2.75 2.96 2.34 2.55 1.73

Selva 2.30 2.64 2.87 2.79 2.44

Ambos 2.95 2.89 2.40 2.77 1.81

Total 2.74 2.89 2.44 2.65 1.86

Nota. Los resultados están dados en una escala entre cero y


cuatro que reflejan el grado de vinculación, en promedio, a
dicha categoría.

Según la tabla anterior, las personas que han tomado

yajé en las ciudades están vinculadas en mayor grado con

motivaciones de tipo emocional, mientras que quienes han

consumido yajé en la selva únicamente se ven impulsados al

consumo más por razones de tipo espiritual que de cualquier

otra índole. Aquellos que han tenido la oportunidad de

consumir yajé en los dos tipos de contexto, la selva y la

ciudad, buscan con mayor intensidad los beneficios

curativos a nivel físico que les puede proporcionar la

sustancia.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 98

Análisis Estadístico

Aunque la sección anterior presenta la forma en que

tienden a comportarse las principales variables del

estudio, no es posible proponer conclusiones sobre

diferencias estadísticamente significativas. Por esta razón

se llevaron a cabo los siguientes análisis.

Diferencias en Categorías Motivacionales en Función de

Variables demográficas y de situación de consumo

El objetivo de este análisis es determinar si las

variables demográficas y de situación de consumo influyen

en algún grado sobre las motivaciones que impulsan al

consumo de yajé.

Para determinar la posible existencia de diferencias

significativas asociadas a variables como sexo, edad, etc.,

se diseñaron análisis estadísticos con la ayuda de

diferentes herramientas.

Las tablas que se presentan a continuación son

aquellas en las que se obtuvieron resultados

significativamente estadísticos, que aportan información

sobre el comportamiento de las variables de estudio. Se

utilizó un alfa de 5%
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 99

Tabla 5

Análisis de varianza para Edad Vs Categorías Motivacionales

Resultados de la prueba

Variable Fuente G. libertad F Significancia

Físico EG 2 4.21 0.022*

IG 37

Total 39

Emocional EG 2 1.98 0.15

IG 37

Total 39

Espiritual EG 2 1.32 0.27

IG 37

Total 39

Conocimiento EG 2 0.37 0.69

IG 37

Total 39

Alucinógeno EG 2 0.20 0.81

IG 37

Total 39

Nota.* Valor significativo 0.05

Para determinar si existen diferencias significativas

en las motivaciones en función de la edad, se realizó el

análisis de varianza (ANOVA), dividiendo al grupo de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé100

participantes en tres grupos según el siguiente criterio:

a) que ellos que se encontraran en un rango de edad entre

los 18 y 33 años, b) los que se encontraran en un rango de

edad entre los 34 y 49 años y c) participantes que

estuvieran entre los 50 y 65 años de edad.

Según la tabla anterior, la categoría motivacional

“físico” es la única que refleja diferencias significativas

en función de la edad de los participantes, estas

diferencias se ven también expresadas en la tabla 2, en

donde se observa una tendencia de los sujetos que se

encuentran entre los 50 y 65 años a buscar en el yajé sus

efectos terapéuticos a nivel físico, mientras que el resto

de grupo tiende a buscar efectos terapéuticos a nivel

emocional.

Se diseñaron también análisis de varianza para otras

variables como sexo, grado educativo, estrato

socioeconómico, lugar del consumo y número de veces que el

sujeto ha tomado yajé; sin embargo, ninguna de estas

variables reportó diferencias significativas para las

categorías de análisis estudiadas, y por lo tanto sus

resultados no fueron aquí incluidos.

También se realizaron análisis estadísticos por medio

de la prueba no paramétrica Chi-cuadrado, con la finalidad

de determinar si existe algún tipo de dependencia entre las


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé101

categorías de análisis y las variables de tipo demográfico

y de situación de consumo. A continuación se presentan

aquellos resultados significativos que se obtuvieron

mediante esta prueba:

Tabla 6

Resultados de la Prueba Chi-cuadrado para las categorías

motivacionales

Categorías Motivacionales

Variable Físi. Emoci. Espiri. Conoci. Aluci.

Sexo 0.558 0.054 0.819 0.022* 0.819

Estrato 0.836 0.201 0.298 0.478 0.705

Lugar 0.032* 0.276 0.287 0.200 0.306

Compañía 0.408 0.424 0.451 0.020* 0.508

Edad 0.213 0.068 0.297 0.404 0.963

Est. Civil 0.169 0.891 0.571 0.308 0.120

Nota. * Valor significativo 0.05. Los valores corresponden


a los valores de significancia en la prueba.

Según la tabla anterior, el lugar y las motivaciones

físicas son dependientes, es decir, dependiendo del lugar

en que el sujeto llevó a cabo la experiencia, puede variar

el grado de vinculación a esta categoría. Las variables

conocimiento y sexo y conocimiento y compañía también son

dependientes, lo cual indica que posiblemente, el hecho de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé102

que una persona consuma yajé para ampliar su conocimiento

teórico con respecto a la sustancia, puede variar

dependiendo del género y el lugar en el cual lleve a cabo

la experiencia.

Análisis Correlacional entre las Categorías Motivacionales

Con el fin de establecer si los cinco tipos de motivaciones

planteados se relacionan entre sí de forma significativa,

se utilizó la correlación de Pearson, teniendo en cuenta a

todos los participantes (N = 40).

Los resultados se presentan en la siguiente tabla

Tabla 7

Análisis Correlacional de las Categorías de Estudio

Variables

Variables Físico Emocional Espiritual Conocim. Alucin.

Físico 1 0.466** 0.140 0.117 -0.405**

Emocional 0.466** 1 0.558** 0.155 -0.470**

Espiritual 0.140 0.558** 1 0.332* 0.070

Conocimiento 0.117 0.155 0.332* 1 0.170

Alucinógeno -0.405** -0.470** 0.070 0.170 1

Nota. * Valor significativo en 0.05 (dos colas); ** Valor


significativo 0.01 (dos colas).

Con respecto a la tabla anterior, se puede decir que

existe una relación significativa entre las categorías

espiritual y emocional, lo cual quiere decir que las


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé103

personas que tengan una tendencia a consumir yajé buscando

que éste funcione como un elemento que les ayuda a estar

mejor a nivel emocional, también buscan el yajé para

propiciar una trascendencia espiritual. Muy probablemente

estos sujetos encuentren en la evolución espiritual un

terreno abonado para cultivar una sana dimensión emocional,

o viceversa.

Del mismo modo, la categoría emocional se relaciona

significativamente con la categoría física. Esto sugiere

que aquellos sujetos motivados a consumir yajé por sus

propiedades curativas a nivel físico, también encuentran en

ésta sustancia una cura emocional, promoviendo así un

equilibrio entre salud física y la psicológica.

Las categorías física y emocional se relacionan de manera

negativa con la categoría alucinógeno; lo cual inca que los

sujetos que se ven motivados a tomar yajé por sus

propiedades curativas a nivel emocional y físico, tienden a

disminuir su interés en experimentar los efectos

alucinógenos del yajé como objetivo principal del consumo.

Análisis Cualitativo

La sección anterior proporciona información relevante

para el estudio, que a continuación será complementada con

el análisis cualitativo que consta de la descripción de la

situación de consumo obtenida en una observación de campo,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé104

y el análisis de las entrevistas que se realizaron a cuatro

participantes. Así será posible hallar elementos que están

también involucrados de manera importante en las

motivaciones asociadas al consumo de yajé, y que no se

hallan contemplados en el análisis estadístico.

Descripción de la Situación de Consumo

Después de contactar a los organizadores de estas

experiencias, se realizó una observación no participante,

que permitió una aproximación y entendimiento del fenómeno.

De ésta es importante rescatar algunos aspectos que

facilitarán el análisis y la comprensión global de la

situación de consumo: el ágape, como se había mencionado

anteriormente, se desarrolla en una población cercana a la

ciudad de Bogotá, en un campamento, en cuyas cabañas se

acomodarían los participantes para pasar el fin de semana,

después de pagar una considerable suma de dinero. La

mayoría de los asistentes, son personas con un grado

superior de educación y pertenecientes a un estrato socio –

económico medio-alto. La ceremonia se llevaría a cabo en el

salón central con una capacidad para aproximadamente 20 o

30 personas. Este tipo de experiencias se organizan una vez

cada dos meses aproximadamente.

En un primer momento se realizó una presentación de

cada uno de los participantes para propiciar un clima de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé105

calidez y confianza. En esta ocasión estaban presentes

cerca de 21 personas que eran una muestra perfecta de una

variadísima población entre la que se encontraban

estudiantes y docentes universitarios, un ingeniero, un

médico psiquiatra, una administradora de empresas, una

pensionada, un músico, una diseñadora gráfica, un

transportador, una ama de casa, una psicóloga y dos

indígenas del alto Sinú, entre otros; que se distribuían en

un amplio rango de edades – 18 a 62 años- y que tenían

diferentes expectativas y motivaciones frente a la

experiencia.

Posteriormente se dio inicio a la conferencia

“Chamanismo y Salud”, en donde se realizó una introducción

a algunos temas de orden indígena, antropológico,

sociológico y filosófico, en torno al chamanismo y al

consumo de sustancias alucinógenas en diversas sociedades,

para posteriormente entrar a hablar concretamente del yajé,

su origen, sus efectos, constitución, preparación, etc.

En las horas de la tarde se realizaron algunas

actividades que servirían como preparación previa a la

experiencia central que se llevaría a cabo en horas de la

noche: danzas, bailes, cantos, y ejercicios para la segunda

atención (desensibilización sensorial) fueron algunas de

ellas. En estas dinámicas se hizo evidente una hibridación


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé106

cultural, en donde se confundían elementos del catolicismo,

la nueva era y corrientes orientales.

En las horas de la noche se dio inicio a “la toma”, en

la que los participantes se encontraban distribuidos

alrededor del salón principal en colchonetas. El taita,

quien vino directamente del Putumayo, es quien trae el

yajé, previamente preparado en su lugar de origen. En un

primer momento, el Chaman, conservando muchos elementos

tradicionales indígenas, como el atuendo, plumas, collares,

etc., inicia el ritual con música, cantos y rezos en su

lengua nativa, que acompañados de sahumerios sirven para

ahuyentar a los malos espíritus. Luego, en una pequeña

totuma reparte el bebedizo a cada uno de los participantes,

empezando por su aprendiz, y organizador de estos eventos,

y aquellos que tienen más experiencia. La celebración dura

hasta el amanecer, los individuos pueden consumir la

sustancia varias veces durante la sesión, y en un momento

de la noche se realiza una jornada de curación por parte

del chamán, a cada uno de los integrantes del grupo.

Al día siguiente se pone en común la experiencia de

cada uno de los participantes. Cada quien relata lo que

vivió, y pone en evidencia sus motivaciones frente al

consumo del yajé, partiendo de los efectos subjetivos que

cada uno experimenta. Muchos atribuyen al yajé potentes


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé107

efectos curativos, mientras que otros consiguen hallar

soluciones y caminos a problemas o conflictos personales,

algunos satisfacen su curiosidad y otros su deseo de

conocimiento y enriquecimiento intelectual a partir del

consumo de la sustancia.

El yajé es una sustancia que los indígenas han querido

compartir con los habitantes de la ciudad ya que consideran

que a través de éste el hombre puede encontrar un camino

espiritual, que lo conduzca a una vida sana a nivel

emocional y físico, lo cual se ve reflejado en algunos de

los testimonios de los participantes, que afirmaban,

después de la toma, que durante el período del trance

tuvieron la oportunidad de aclarar cuestiones personales

problemáticas, mientras que otros señalaron que habían

sentido una repentina mejoría física, al día siguiente de

haber realizado la toma.

Análisis de Entrevistas

Con el objetivo de complementar el estudio

cuantitativo y analizar elementos que tienen mucha

importancia a la hora de contemplar las motivaciones del

consumo de yajé, se realizaron entrevistas semi

estructuradas a cuatro de los participantes; 3 hombres y

una mujer.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé108

Santiago Correa2, el primero de ellos, es un hombre joven,

de 26 años de edad que ha experimentado en 2 ocasiones y

bajo variadas circunstancias con el yajé. Actualmente está

desempleado; inició su carrera de Ingeniería de sistemas en

la Universidad Católica de Bogotá, pero nunca la finalizó.

Es un joven místico al que le gusta estar en contacto con

todo lo oculto y lo desconocido, al igual que todas

aquellas cosas relacionadas con la tendencia de la Nueva

Era, estas características se mezclan con un fuerte

espíritu religioso y devoción a la Virgen María y el

Espíritu Santo, entre otros.

Nicolás Carrillo, otro de los participantes, es un

joven Santandereano (de Bucaramanga), pero criado en el

Magdalena, de 27 años de edad. Estudiante de filosofía en

la Universidad de los Andes. Ha tomado yajé en 3 ocasiones

y en diferentes circunstancias, dos de ellas en la selva,

y una vez en Bogotá. Es un hombre calmado e inteligente y

poco religioso, en el sentido ortodoxo de la palabra,

aunque algo espiritual.

Felipe Garzón, el tercer entrevistado, es un joven de

19 años de edad, acabó su bachillerato a finales del año

pasado, y actualmente no se encuentra haciendo nada, aunque

asiste frecuentemente a grupos de discusión literaria. Dice

2
Los nombres han sido cambiados para proteger su identidad y mantener la confidencialidad.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé109

que quiere estudiar psicología para entender más la

naturaleza del hombre y entenderse más a él mismo. Tiene un

estilo muy “bohemio” y al parecer consume marihuana con

cierta frecuencia. Ha consumido yajé en dos ocasiones,

ambas en un apartamento en la ciudad de Bogotá, en la

compañía de su mamá y con la guía de un chamán durante la

experiencia.

La última de las entrevistadas fue Mariana Quintero,

una mujer de 22 años de edad, páisa (pero criada en

Bogotá), estudiante de psicología y antropología, que ha

tenido 2 experiencias con el yajé, ambas veces en una finca

en una población cercana a Bogotá.

Con la finalidad de facilitar el análisis de las

entrevistas se crearon varias categorías bajo las cuales se

examinaran los contenidos de las entrevistas, tratando de

buscar patrones, similitudes o diferencias que aporten

información al estudio global. Las categorías son las

siguientes: a) Como supo el sujeto del yajé y razones por

las cuales lo consumió por primera vez; b) motivos que han

llevado a que repita la experiencia; c) elementos

percibidos como agradables (reforzantes) o desagradables

involucrados en la toma; d) sentimientos y pensamientos que

acompañan la experiencia; e) imaginarios que la persona

tiene con respecto a la sustancia (qué es el yajé,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé110

funciones, beneficios que la sustancia aporta a la

persona).

Como conoció el yajé y motivaciones iniciales.

En esta categoría se examinan las circunstancias bajo

las cuales los sujetos tuvieron su primer contacto con el

yajé, no solo en le momento de la toma, sino también antes

de ella, es decir la forma en que llegaron a conocer la

existencia de dicha sustancia.

En todos los casos, los sujetos entrevistados

conocieron del yajé por relatos de amigos o familiares, que

les fueron haciendo conocer sus experiencias, efectos de

las sustancias y características particulares de las tomas.

Por ejemplo, Mariana y Santiago tomaron yajé por primera

vez impulsados por amigos suyos que se los recomendaron;

Nicolás por otro lado, tuvo contacto con la sustancia por

el medio en que se crió, el Magdalena, en donde existe una

cultura del yajé y por amigos suyos que lo llevaron a las

tomas; finalmente Felipe fue motivado por su mamá en una

primera ocasión, y al igual que los demás supo de la

sustancia por comentarios de conocidos y por información

transmitida en un audiovisual (Plantas de los Dioses 1 y

2), que le permitió conocer un poco mas de la sustancia. En

este sentido, todos ellos tuvieron su primera experiencia,


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé111

motivados por la curiosidad y el deseo de conocer y

acercarse a algo desconocido.

Motivaciones Actuales.

En esta categoría se analizan los motivos que han

permitido que el consumo se haya repetido en varias

ocasiones y/o que se mantenga.

A este respecto se puede decir que aunque, por razones

obvias, las circunstancias en las que cada sujeto ha tenido

experiencias con el yajé han sido sustancialmente

diferentes, se encuentran similitudes en aquellos motivos

que los han impulsado a repetir el consumo, y que

obviamente se relacionan con los efectos del yajé.

Todos encuentran en el yajé una fuerza, si se le puede

llamar así, que de alguna manera los reconforta y los

empodera, los hace sentir parte de algo y a la vez los hace

percibirse a sí mismos como seres poderosos. Para Santiago

esta fuerza es la sensación de tranquilidad, “es como

sentir que tu estás en paz con el mundo y el mundo contigo,

como si no existieran preocupaciones”, al igual que para

Mariana quien expresa que el yajé transmite paz y la ayuda

a reconocerse y re-encontrarse a sí misma. Para Felipe, el

yajé lo lleva a liberarse de toda la carga negativa que

encuentra en la ciudad, tornándose así un elemento

liberador. A Nicolás lo que le motiva a persistir en el


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé112

consumo es el que el yajé le permite ver el otro lado, lo

desconocido, en sus propias palabras “has visto el otro

lado así como Alicia en el país de las maravillas, pasaste

al otro lado, o sea pasó uno a través de las cosas que

pasaron”

En general todos los elementos relatados por los

entrevistados, que hacen que su consumo se haya repetido,

aunque diferentes, tienen algo en común: tienen que ver con

motivaciones de tipo emocional, en la medida en que

proporciona claridad con respecto a sí mismos y a

cuestiones personales y les permite ver la realidad de una

forma nueva y diferente, lo cual les brinda bienestar

psicológico.

Elementos percibidos como agradables y desagradables.

En esta categoría se estudian los elementos reportados

como agradables por los entrevistados, y que han podido

influir en que el uso de la sustancia se repita; y los

elementos desagradables asociados al consumo.

En general, todos los entrevistados reportan como

desagradables los efectos eméticos y purgativos, que se

dieron con mayor o menor intensidad en cada uno de ellos.

Sin embargo, estos efectos se ven minimizados, frente a

otros que reportan mayores ganancias para los

participantes entrevistados, y que además se manifiestan a


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé113

mediano y largo plazo, tales como el bienestar físico y

psicológico, así como también los episodios alucinatorios

que en general suelen ser muy agradables, pese a que no se

constituyen en una razón fundamental que motive el consumo.

Es importante resaltar que no en todos los casos las

experiencias son agradables, como en la primera experiencia

de Mariana, quien sufrió las consecuencias de efectos

adversos que incluían angustia, pánico, llanto, vértigo, y

demás.

Sentimientos y pensamientos.

En esta categoría se tendrán en cuenta aquellos

sentimientos y pensamientos que están presentes durante la

toma y después de ella.

En general, y según lo reportado por los

entrevistados, en la toma se manifiestan sentimientos de

paz, amor, grandeza, tranquilidad y poder que persisten

durante largo tiempo después de la misma. Algunos de los

entrevistados agregan además que aparecen pensamientos que

les indican que pertenecen a algo más grande que ellos

mismos, que el ser humano como tal, y ese algo se conforma

en una unidad de la que generalmente el hombre no se hace

conciente.

Uno de los entrevistados, Felipe, manifestó también

que durante las tomas, aparecen segmentos de su vida, a


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé114

manera de sueño que son clarificados metafóricamente; es

decir, él encuentra alternativas, soluciones y

esclarecimientos durante la toma de yajé, que después son

interpretados para hacerlos aplicables a su vida.

Imaginarios.

Por imaginarios se entienden aquí aquellas

representaciones y concepciones que tienen los

entrevistados con respecto al yajé en torno a su

significado, su función, o los beneficios que les reporta.

En este sentido, todos los entrevistados tiene

concepciones diferentes de la sustancia, pero que apuntan

todas en una misma dirección: el bienestar emocional; en

este sentido el fenómeno se presentaría como una respuesta

a la crisis y al malestar que hoy en día vive el común de

la población, generado por el ritmo acelerado de vida, el

estrés, los problemas y otros factores negativos, que

contribuyen a que los individuos se vean motivados a buscar

alternativas de desfogue o itinerarios terapéuticos que

les permitan liberarse de esa carga emocional.

En palabras de Nicolás, el yajé representaría:

“Lo otro… lo otro. (Silencio) la


exterioridad pura. Nosotros hemos peleado
como civilización occidental por recogernos
hacia la interioridad, ¿si?, encerrarnos
en el yo, en el yo unitario, en el yo que
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé115

señala como el observador privilegiado, en


cambio aquí sientes que tu eres
exterioridad también pura, ¿si me
entiendes?, y que eso que se llama razón o
alma, conciencia, es apenas un pliegue
mas sobre el cuerpo… que es ahí el lugar de
todos los pliegues, de todas esas fuerzas
que se pliegan y lo hacen a uno. Entonces
es eso, el yajé es eso, es el afuera, el
afuera no visto tiránicamente, porque el
afuera nuestro es organizado, el afuera
nuestro lo tenemos organizado, no nos
estamos dando contra las cosas, tu ves la
mesa todos los días y no necesitas saber
que significa, pero tu puedes tomar el yajé
y la mesa de todos los días tu puedes
olvidar para que sirve por que estas
viendo otra cosa. Es eso”.
En este sentido, el yajé representaría el caos que

lleva a la organización, el salir de los parámetros

rutinarios y normales de comportamiento para empezar a

observar y percibir el mundo de una manera diferente, menos

individualista, menos egocéntrica.

Mientras tanto, para Mariana y Santiago el yajé es la

paz pura, es una sustancia que vuelve a quienes la consumen

mejores seres humanos. Una sustancia que le ayuda a conocer

su lado desconocido (el otro lado del espejo para Nicolás),

y que les permite evolucionar como personas. Para Felipe el


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé116

yajé representa siglos de conocimiento que hoy llegan a la

sociedad occidental para beneficiarla, pero, que según él

se está convirtiendo en una moda que hace perder en alguna

medida el valor de la sustancia.

En síntesis, estas categorías recogen información

relevante de las entrevista que señala principalmente, que

lo que buscan, y encuentran estos sujetos en el consumo del

yajé es un tipo de bienestar emocional que los motiva a

continuar con el consumo de la sustancia, que les

proporciona una liberación del malestar psíquico, así como

una forma nueva de reconocerse y reconocer el mundo o el

entorno en el que se desenvuelven.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé117

Discusión y Conclusiones

A través de los datos recogidos tanto por la escala de

de las Motivaciones asociadas al consumo de yajé, como por

la observación de la toma, y las entrevistas realizadas a

consumidores de yajé, es posible afirmar que este fenómeno

ha trascendido la esfera tradicional, para filtrarse en

contextos modernos y urbanos, adquiriendo una personalidad

propia, o características propias que lo diferencian del

consumo ritual tradicional, acompañado de unos

significados específicos que atribuyen sus consumidores.

Los miembros de la población estudiada, integrantes de

un contexto urbano, enmarcado en la cultura occidental, han

incorporado el yajé dentro de un complejo entramado de

creencias en el que confluyen elementos de orígenes

diversos, religión o corrientes como la Nueva Era por

ejemplo, además acuden a las ceremonias por razones que

básicamente se relacionan con motivaciones de tipo

terapéutico a nivel emocional.

El consumo se lleva a cabo predominantemente en las

ciudades, hecho que probablemente se relaciona con la

progresiva acogida que en los últimos años ha venido

teniendo el uso de yajé y que ha ocasionado que los taitas

vengan más frecuentemente a la ciudad, y existan más

grupos, se organicen convocatorias y se creen estrategias


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé118

para convocar a las personas a dichos eventos, evitando así

el desplazamientos de los consumidores hacia las selvas.

Por otra parte, se encontró también que la sustancia

ha sido consumida por la mayor parte de integrantes del

grupo, entre dos y cuatro veces, lo cual indica que los

sujetos de la muestra posiblemente iniciaron su consumo

hace poco tiempo. Por otro lado algunas veces factores como

el alto costo de esta sustancia influyan en la frecuencia

de consumo.

En dichas ceremonias se conservan frecuentemente

elementos propios del contexto indígena. De hecho, en la

mayoría de los casos se trata de rituales oficiados por

taitas provenientes de la cuenca amazónica, quienes

utilizan elementos típicos como música, atuendos y cantos

en dialecto tradicional. Al mismo tiempo, puede observarse

en estos procesos una hibridación cultural manifiesta en

los elementos de la cultura occidental, como símbolos

religiosos, que al lado de los tradicionales, se hacen

presentes en las ceremonias.

Aunque se trata de ritos colectivos, el carácter de

los procesos que se dan en las ceremonias son de tipo

individual, con un fuerte componente terapéutico.

En la población estudiada, fue posible identificar

características definitorias del tipo de personas que


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé119

asisten a las ceremonias de yajé. Por lo general se trata

de adultos con grados profesionales vinculados a las

ciencias sociales, a las artes y estudiantes

universitarios, de estrato medio, solteros en su mayoría.

Cabe mencionar que, según los datos obtenidos, la

importancia que se da al taita o chamán dentro de las

ceremonias es fundamental, cumpliendo un rol esencial en

las dinámicas colectivas e individuales observadas en las

tomas. Este hecho indica a su vez, que el consumo tiende a

darse en condiciones ritualizadas en el que el consumo

engloba una gran cantidad de motivaciones, con las cuales

no cuentan otras sustancias psicoactivas que son usadas

exclusivamente con fines recreativos. Cabe mencionar que en

este caso el interés de los participantes por consumir la

sustancia buscando únicamente una experiencia alucinatoria,

es prácticamente nulo.

La mayoría de investigaciones que hasta el momento han

estudiado el fenómeno del consumo de yajé en el mundo, han

explorado principalmente la experiencia alucinatoria y los

efectos de la sustancia a nivel fisiológico y psicológico.

Los resultados presentados en este estudio van un poco más

allá y arrojan información sobre una amplia gama de

elementos implicados en la experiencia del yajé y el

mantenimiento de la misma.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé120

Uno de los elementos causantes del alto grado de

aceptación que tiene el yajé en esta población es su

asociación con procesos terapéuticos y reflexivos que hacen

que la persona se sienta satisfecha con la experiencia.

Esto último ha sido reportado por algunos autores (Naranjo,

1976), que señalan que este alucinógeno facilita procesos

de insight y de resolución de conflictos consigo mismo y

con los demás.

Por otra parte, los efectos posteriores placenteros

son elementos que propician el mantenimiento del consumo de

la sustancia, y entre los cuales se reportaron el bienestar

a nivel físico y sentimientos de paz y tranquilidad. En

general se puede decir que estos efectos se tornan en

altamente deseables por esta población, hecho que hace que

el consumo se repita en variadas ocasiones.

En cuanto a los resultados del análisis estadístico,

se encontró que las motivaciones pueden cambiar

sustancialmente dependiendo del rango de edad en el que se

encuentra la persona. En este caso por ejemplo, se encontró

que los adultos entre 50 y 65 años de edad estaban

motivados mayormente al consumo en busca de sus efectos

terapéuticos a nivel físico. Esto probablemente se

relacione con el deterioro que en muchas ocasiones sufre la


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé121

salud en esta etapa de la vida, y la búsqueda de

alternativas de sanación diferentes a la medicina ortodoxa.

Es curioso ver también la dependencia entre las

variables conocimiento y tipo de compañía, que sugieren que

probablemente aquellas personas que quieran acceder a un

conocimiento mas profundo de la sustancia lo consuman en

condiciones ritualizadas en donde se presentan más

elementos que aportan información no solo con respecto a la

sustancia como tal, sino también a temas sociológicos,

antropológicos e incluso relacionados con medicina

alternativa.

Finalmente, se observaron relaciones significativas

entre las motivaciones de tipo espiritual y emocional, lo

que sugiere que el grado de vinculación a cada una de

ellas tiende a aumentar de forma paralela, del mismo modo

que en la relación entre las motivaciones terapéuticas a

nivel físico y emocional, en donde probablemente el sujeto

busca un bienestar global en los dos niveles paralelamente.

La relevancia de esta tesis y de las conclusiones

obtenidas radica en varios aspectos. En primer lugar, se

trata de una investigación que recurre a estrategias

cuantitativas y cualitativas y cuyos resultados se

generaron con base en una muestra significativa, en

contraposición a estudios anteriores que partían de


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé122

análisis de caso o grupos considerablemente más pequeños.

Por otro lado, se tuvo en cuenta una dimensión que

anteriormente había sido ignorada, dando como resultado una

aproximación a las motivaciones asociadas al consumo de

yajé en el contexto urbano.´

Por tratarse de un análisis realizado desde la

psicología, aporta nuevos elementos al estudio del fenómeno

del consumo de yajé, que ha sido abordado en la mayoría de

los casos por disciplinas diferentes que no le dan mucha

importancia a la dimensión psicológica del fenómeno.

Para estudios posteriores sería interesante estudiar

los efectos subjetivos a nivel físico y psicológico, así

como la naturaleza de las alucinaciones en función de las

motivaciones analizadas. De igual manera el presente

estudio podría ampliarse indagando sobre otros tipos de

motivaciones que se puedan asociar al consumo del yajé, y

que no fueron aquí contempladas. Además, un análisis

cualitativo en mayor profundidad y con una población más

amplia de sujetos entrevistados podría aportar nuevos

elementos al foco de estudio.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé123

Referencias

Beynon, R. (1992). The use of ayahuasca in Brazil by the

Santo daime Religion. Newsletter of the

Multidiciplinary association for Psychodelic Studies,

3 (4). Documento obtenido en la pagina http://

www.maps.org.

Chaumeil, J. (1995). Las plantas maestro y sus discípulos.

Takiwasi: revista sobre usos y abusos de sustancias

psicoactivas y estados de conciencia.

COICA: Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la

Cuenca Amazónica (1997). Surcos comunitarios: La

Patente del yajé. Documento obtenido en la página

http://www.colnodo.org.co/semillas/9surcoscom2.html.

Don, Norman; McDonough, Bruce; Warren, Charles; Moura,

Gilda (1995). Los efectos psi de la "ayahuasca"

(telepatina) y los registros de la función cerebral.

Documento obtenido en la página

http://www.alipsi.com.ar/don.htm.

Dunn, A. (1998). Ayahuasca FAQ. Documento obtenido en la

página http:// www.Lycaeum.org/faq.html.

Eliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas

del éxtasis. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Estrella, E. (1995). La Etnomedicina. Biodiversidad y

salud en las poblaciones indígenas de la amazonía.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé124

Documento obtenido en la página

http://200.44.120.106/Volumes/

VOLUME_1/AAWEB/Public/31/31000005.HTM

Fericgla, J. (1994). Cultura, Teoría y aplicaciones de la

imaginería generada por la ayahuasca. Documento

obtenido en la página http://home.abaconet.com.ar/

abraxas/fericgla.htm.

Fericgla, J. (1997). El Chamanismo como sistema adaptante.

Documento obtenido en la página http://www.imaginaria.

org/ chamán.htm.

Fericgla, J. (1998). El peyote y la ayahuasca en las nuevas

religiones mistéricas americanas. Aspectos generales y

religiosidades populares. Salamanca: Instituto de

Investigaciones Antropológicas de Castilla y León

(325-347).

Fericgla, J. (1999). El peso central de los enteógenos en

la dinámica cultural. Visión Chamánica: Publicación

sobre Etnomedicina y Chamanismo, (1).

Fericgla, J. (1999). Metáforas, conciencia, ayahuasca y

psicoterapia. Documento obtenido de la página

http://www.etnopsico.org.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé125

Fericgla, J. (2000). Breve Informe Sobre La Ayahuasca.

Documento obtenido en la página http://www.pangea.org/

fericgla/textos/breve.htm. 2000.

Furst, P (1980). Los Alucinógenos y la Cultura. México:

Fondo de Cultura Económica.

García Barriga, H. (1958). El Yajé, Caapi o Ayahuasca, un

alucinógeno amazónico. Revista Universidad Nacional

(23).

Harner, M. (1976). Alucinógenos y Chamanismo. Londres:

Oxford University Press.

Jara, O. (2000). Chamánes amazónicos: el reto del

conocimiento a través de los alucinógenos. Babab.com:

revista Bimestral de cultura (5). Documento obtenido

en la página http://www.babab.com/no05/chamánes.htm.

Libreros, F. (2001). El yajé, la serpiente y el chamán

suramericano. Documento no publicado.

Mabit, J. (2001). De los usos y abusos de sustancias

psicotrópicas y los estados alterados de conciencia.

Documento obtenido de la página

http://www.mercurialis.com/emc/autores/mabit.htm.

Mackenna, D.J. Luna, L.E y Towers, J.H.N. (1986).

Ingredientes biodinámicos en las plantas que se


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé126

mezclan en el Ayahuasca. Una farmacopea tradicional no

investigada. América Indígena, XLVI (1).

Naranjo, C. (1976). Aspectos psicológicos de la experiencia

del yajé en una situación experimental. En M. Harner

(comp), Alucinógenos y Chamanismo. Londres: Oxford

University Press.

Ott. J. (1993). Pharmacoteon: Entheogenic Drugs, Their

Plant Sources and History. Kennewick, WA: Natural

Products Co.

Ott. J. (1994). La inquisición Farmacrática. Documento

obtenido en la página http://www.mercurialis.com/emc/

autores/ott/inquifarma.htm#1.

Ott. J. (1997). Ayahuasca y sus Análogos. Los Enteógenos

Pangéicos del Nuevo Milenio. Documento obtenido en la

página

http://www.geocities.com/thepaganland/ayahuasca. html

Palma, D. (1996). Notas de campo sobre la

autoexploración con ayahuasca. Documento obtenido en

la página http://www.ayahuasca-

wasi.com/espanol/ayahuasca.htm.

Pérez, A. et al. (2000). El libro de las drogas. Manual para

la familia. Colombia: Editorial carrera 7°.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé127

Reichel- Dolmatoff, G. (1997). Chamánes de la Selva

pluvial. Ensayos sobre indios Tukano del noroeste

amazónico. Inglaterra: Themis Books.

Shultes, R., Hofmann, A. (1982). Plantas de Los Dioses:

Orígenes del uso de los alucinógenos. México: Fondo de

Cultura Económica.

Shultes, R. (1994). El Bejuco del Alma. Los médicos

tradicionales de la amazonía Colombiana, sus plantas y

sus rituales. Bogotá: Ediciones Uniandes y Banco de la

república, Medellín. Universidad de Antioquia.

Taussig, M (1987). Shamanism, colonialism and the wild man.

A study in terror and heling. Chicago: The University

of Chicago Press.

Uribe, C. (2001) Salud y Buena Pinta. Revista Mexicana de

Ciencias de la salud.

Uribe, C. (2002) El Yajé como Sistema Emergente:

Discusiones y Controversias. Publicaciones CESO:

Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de

Antropología UNIANDES, (33).

Uribe, T. (1999). Efectos subjetivos del yajé en función de

la procedencia cultural y otras variables. Un análisis

psicológico. Colombia: Universidad de los Andes.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé128

Valenzuela, L. (2001). La farmacología del yajé. En Uribe,

C. Salud y Buena Pinta. Publicaciones CESO: Facultad

de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

UNIANDES, (33).

Weiskopf, J. (2000). ¿A usted le pinta la pinta o la pinta

le pinta a usted? Visión Chamánica: Publicación sobre

Etnomedicina y Chamanismo, (3)

Zuluaga, G. (1999) La cultura del yage, un camino de

Indios. Visión Chamánica: Publicación sobre

Etnomedicina y Chamanismo, (1)


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé129

APENDICES
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé130

Apéndice A

Escala de evaluación de motivaciones asociadas al consumo

de yajé

A continuación usted encontrará una serie de

afirmaciones relacionadas con motivaciones asociadas al

consumo de yajé. Por favor marque solo una respuesta. Su

respuesta debe referirse a sus propias motivaciones (es

decir, a las razones por las cuales usted continúa

consumiendo yajé), no a creencias u opiniones. Califique

cada una de las afirmaciones según corresponda, siendo:

TA: Totalmente da acuerdo A: De acuerdo D: En

desacuerdo TD: Totalmente en desacuerdo.

TA A D TD
1. El yajé constituye un remedio que
favorece la recuperación de dolencias o
enfermedades que padezco en la actualidad.
2. El consumo de yajé me permite encontrar
soluciones y alternativas de salida a
conflictos que me afectan.
3. El consumo de yajé me abre la
posibilidad de ascender en una escala
espiritual.
4. La experiencia del consumo del yajé me
permite alcanzar un mayor conocimiento
acerca de temas de origen antropológico y
sociológico que se derivan del uso de esta
sustancia.
5. El beneficio más importante que me
proporciona el yajé es la experiencia
alucinógena que obtengo con el consumo del
mismo.
6. Puedo alcanzar un mayor conocimiento de
la sustancia del yajé a partir de su
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé131

TA A D TD
consumo.

7. Los efectos terapéuticos a nivel físico


son los que me motivan a continuar con el
consumo de yajé.
8. El consumo de yajé me permite adquirir
claridad sobre cuestiones personales.
9. El consumo de yajé me permite ampliar
el conocimiento teórico que tengo con
respecto a la sustancia.
10. el yajé me permite mantener un buen
estado de salud y bienestar corporal.
11. Los efectos psicoterapéuticos son los
que me motivan a continuar con el consumo
de yajé.
12. El yajé constituye un poderoso
sacramento, base de mis
Profundas creencias Místicas.
13. El consumo de yajé es una actividad
recreativa que me permite tener acceso a
estados modificados de conciencia.
14. La experiencia del consumo de yajé me
permite alcanzar un mayor conocimiento con
respecto a los temas médicos inherentes a
la sustancia.
15. El consumo de yajé genera cambios
positivos en la
Percepción de situaciones anteriores
(problemas, relaciones, conflictos con
otros, etc.).
16. El consumo de yajé me permite acceder a
una calidad de
Vida mejor, dado que promueve la mejoría
de mi salud.
17. El consumo de yajé permite la mejoría
en las relaciones conmigo mismo y con los
demás.
18. Los efectos alucinógenos producidos
por la sustancia, son los que me motivan (o
me han motivado) a repetir la experiencia.
19. Busco la limpieza corporal como efecto
del yajé, que favorece los procesos de
sanación.
20. Mediante el consumo de yajé logro
establecer un contacto cercano con Dios o
una entidad espiritual.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé132

TA A D TD
21. El yajé constituye una practica
terapéutica en la cual se facilita el
diagnostico y cura de enfermedades.
22. Considero “las tomas” de yajé como
sesiones psicoterapéuticas que me
proporcionan bienestar de tipo psicológico.
23. Entiendo el consumo de yajé como una
forma de misticismo.
24. El consumo del yajé constituye una
experimentación empírica que me permite
complementar el conocimiento teórico que he
adquirido de la sustancia.
25. Considero que las tomas de yajé
funcionan como un tipo de asesoramiento
que me permite llevar mi vida de manera
más adecuada.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé133

Apéndice B

Preguntas de tipo demográfico e información sobre

situación de consumo

1. Fecha __________________________

2. Sexo: Masculino____ Femenino____

3. Edad_____

4. Estado civil: casado__ soltero___ divorciado___ viudo__

5. Estrato socio-económico: Alto___ Medio__ Bajo__

6. Religión: _____________

7. ¿Cual fue su último grado de educación alcanzado?

Primaria: Completa____ Incompleta____

Bachillerato: Completo____ Incompleto____

Universidad: Completa____ Incompleta____

Estudios de Posgrado: ____

Otros:

_______________________________________________________

8. Si usted tiene un titulo profesional, describa

brevemente en que disciplina lo obtuvo:

________________________________

9. Describa brevemente su ocupación actual:

___________________________________________________________

10. ¿Cuantas veces ha tomado yajé?

Entre 2 y 4 veces____ Entre 5 y 10 veces____ más de

diez veces____
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé134

11. Ha tomado yajé en la ciudad___ En la selva u otro

lugar diferente alejado de la ciudad____ Ambos____

12. Ha tomado yajé: solo____ En una

ceremonia con taita o Chamán presente____ Con un

grupo de personas sin un taita o chaman presente____


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé135

Apéndice C

Formato de consentimiento informado

Sr(a) Participante:

El objetivo principal de este instrumento es indagar

respecto a las motivaciones asociadas al consumo de yajé

dentro del contexto urbano. Su participación es voluntaria

y se garantiza que la información recogida en este estudio

será utilizada únicamente para fines investigativos, razón

por la cual se asegura la confidencialidad de los

participantes.

Firma del participante______________________

Gracias por su colaboración.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé136

Apéndice D

Resultados del Instrumento de Evaluación

El instrumento utilizado da cuenta de las motivaciones

asociadas al consumo de yajé en el contexto urbano. A

continuación se presentan los resultados obtenidos en cada

uno de los ítems según el porcentaje de personas que eligió

cada respuesta, teniendo en cuenta la muestra total (N 40).

Los ítemes Clase 1 son aquellos que hacen referencia a las

motivaciones de tipo terapéutico a nivel físico; Los ítemes

clase 2 son aquellos que proporcionan información con

respecto a motivaciones de tipo terapéutico a nivel

emocional; los ítems clase 3 están relacionados con

motivaciones de tipo religioso o espiritual; los ítems

clase 4 se asocian a motivaciones de tipo académico; y los

ítems clase 5 tienen que ver con aquellas motivaciones

referidas a búsqueda de experiencias alucinatorias. Todos

los ítems fueron evaluados en escala tipo Lickert según las

siguientes opciones: (TA) totalmente de acuerdo, (A) de

acuerdo, (D) en desacuerdo, (TD) totalmente en desacuerdo.


Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé137

Tabla D1

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 1

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

1 El yajé constituye un
remedio que favorece la 27,5 32,5 25 15
recuperación de
dolencias o
enfermedades que
padezco en la
actualidad.
7 Los efectos
terapéuticos a nivel
físico son los que me 25 22,5 37,5 15
motivan a continuar con
el consumo de yajé.
10 El yajé me permite
mantener un buen estado 35 27,5 25 12,5
de salud y bienestar
corporal.
16 El consumo de yajé me
permite acceder a una 32,5 22,5 32,5 12,5
calidad de vida mejor,
dado que promueve la
mejoría de mi salud.
19 Busco la limpieza
corporal como efecto
del yajé, que favorece 35 47,5 15 2,5
los procesos de
sanación.
21 El yajé constituye una
practica terapéutica en 15 30 35 20
la cual se facilita el
diagnostico y cura de
enfermedades
_____________________________________________________________
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 138

Tabla D2

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 2

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

2. El consumo de yajé me 30 37,5 25 7,5


permite encontrar
soluciones y
alternativas de salida
a conflictos que me
afectan.
8. El consumo de yajé me 40 40 15 5
permite adquirir
claridad sobre
cuestiones personales.
11. Los efectos 25 32,5 30 12,5
psicoterapéuticos son
los que me motivan a
continuar con el
consumo de yajé.
15. El consumo de yajé
genera cambios 42,5 42,5 15 0
positivos en la
Percepción de
situaciones anteriores
(problemas, relaciones,
conflictos con otros,
etc.).
17. El consumo de yajé
permite la mejoría en 37,5 25 27,5 10
las relaciones conmigo
mismo y con los demás.
22. Considero “las tomas” 22,5 32,5 27,5 17,5
de yajé como sesiones
psicoterapéuticas que
me proporcionan
bienestar de tipo
psicológico.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 139

Tabla D2

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 2(Continuación)

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

25. Considero que las tomas


de yajé funcionan como 20 45 25 10
un tipo de
asesoramiento que me
permite llevar mi
vida de manera más
adecuada.
_____________________________________________________________

Tabla D3

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 3

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

3. El consumo de yajé me 32,5 35 17,5 15


abre la posibilidad de
ascender en una escala
espiritual.
12. El yajé constituye un 12,5 17,5 30 40
poderoso sacramento,
base de mis Profundas
creencias Místicas.
20. Mediante el consumo de 20 22,5 32,5 25
yajé logro establecer
un contacto cercano con
Dios o una entidad
espiritual.
23. Entiendo el consumo de 25 25 22,5 27,5
yajé como una forma de
misticismo.
_____________________________________________________________
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 140

Tabla D4

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 4

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

4. La experiencia del 25 35 35 5
consumo del yajé me
permite alcanzar un
mayor conocimiento
acerca de temas de
origen antropológico y
sociológico que se
derivan del uso de esta
sustancia.
6. Puedo alcanzar un mayor 25 40 27,5 7,5
conocimiento de la
sustancia del yajé a
partir de su consumo.
9. El consumo de yajé me 22,5 37,5 35 5
permite ampliar el
conocimiento teórico
que tengo con respecto
a la sustancia.
14. La experiencia del
consumo de yajé me 15 22,5 47,5 15
permite alcanzar un
mayor conocimiento con
respecto a los temas
médicos inherentes a la
sustancia.
24. El consumo del yajé 20 37,5 30 12,5
constituye una
experimentación
empírica que me permite
complementar el
conocimiento teórico
que he adquirido de la
sustancia.
_____________________________________________________________
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé 141

Tabla D5

Frecuencia de Respuestas por Ítemes Clase 5

__________Respuestas________

Ítem Pregunta_ TA A D TD_

5. El beneficio más 2,5 5 50 42,5


importante que me
proporciona el yajé es
la experiencia
alucinógena que obtengo
con el consumo del
mismo.
13. El consumo de yajé es 7,5 22,5 37,5 32,5
una actividad
recreativa que me
permite tener acceso a
estados modificados de
conciencia.
18. Los efectos
alucinógenos
7,5 10 45 37,5
producidos por la
sustancia, son los que
me motivan (o me han
motivado) a repetir la
experiencia.
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé142

Apéndice E

Ítemes Correspondientes a cada una de las Categorías de

Estudio

Tabla E1

Motivaciones de tipo terapéutico a nivel físico

Ïtem Pregunta________________________
1 El yajé constituye un remedio que favorece la
recuperación de dolencias o enfermedades que
padezco en la actualidad.
7 Los efectos terapéuticos a nivel físico son los
que me motivan a continuar con el consumo de
yajé.
10 El yajé me permite mantener un buen estado de
salud y bienestar corporal.
16 El consumo de yajé me permite acceder a una
calidad de vida mejor, dado que promueve la
mejoría de mi salud.
19 Busco la limpieza corporal como efecto del yajé,
que favorece los procesos de sanación.
21 El yajé constituye una practica terapéutica en la
cual se facilita el diagnostico y cura de
__________enfermedades.____________________________________
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé143

Tabla E2

Motivaciones de tipo terapéutico a nivel Emocional

Ítem Pregunta ______________


2 El consumo de yajé me permite encontrar
soluciones y alternativas de salida a conflictos
que me afectan.
8 El consumo de yajé me permite adquirir claridad
sobre cuestiones personales.
11 Los efectos psicoterapéuticos son los que me
motivan a continuar con el consumo de yajé.
15 El consumo de yajé genera cambios positivos en la
percepción de situaciones anteriores (problemas,
relaciones, conflictos con otros, etc.).
17 El consumo de yajé permite la mejoría en las
relaciones conmigo mismo y con los demás.
22 Considero “las tomas” de yajé como sesiones
psicoterapéuticas que me proporcionan bienestar
de tipo psicológico.
25 Considero que las tomas de yajé funcionan como un
tipo de asesoramiento que me permite llevar mi
__________vida de manera más adecuada._____________________

Tabla E3

Motivaciones de tipo espiritual

Ítem Pregunta ______________


3 El consumo de yajé me abre la posibilidad de
ascender en una escala espiritual.
12 El yajé constituye un poderoso sacramento, base
de mis profundas creencias Místicas.
20 Mediante el consumo de yajé logro establecer un
contacto cercano con Dios o una entidad
espiritual.
23 Entiendo el consumo de yajé como una forma de
_________ misticismo.______________________________________
Motivaciones Asociadas al Consumo de Yajé144

Tabla E4

Motivaciones de tipo académico

Ítem Pregunta ______________


4 La experiencia del consumo del yajé me permite
alcanzar un mayor conocimiento acerca de temas de
origen antropológico y sociológico que se derivan
del uso de esta sustancia.
6 Puedo alcanzar un mayor conocimiento de la
sustancia del yajé a partir de su consumo.
9 El consumo de yajé me permite ampliar el
conocimiento teórico que tengo con respecto a la
sustancia.
14 La experiencia del consumo de yajé me permite
alcanzar un mayor conocimiento con respecto a los
temas médicos inherentes a la sustancia.
24 El consumo del yajé constituye una
experimentación empírica que me permite
complementar el conocimiento teórico que he
adquirido de la
_________ sustancia._______________________________________

Tabla E5

Búsqueda de experiencias alucinatorias

Ítem Pregunta _________________


5 El beneficio más importante que me proporciona el
yajé es la experiencia alucinógena que obtengo
con el consumo del mismo.
13 El consumo de yajé es una actividad recreativa
que me permite tener acceso a estados modificados
de conciencia.
18 Los efectos alucinógenos producidos por la
sustancia, son los que me motivan (o me han
__________motivado) a repetir la experiencia.______________

También podría gustarte