Está en la página 1de 43

IMPORTANCIA Y

ACTUALIDAD DE
LA DSI
¿QUÉ ES dsi?

La Doctrina Social de la Iglesia


inspira la necesidad de una
metodología propia, como una
dimensión esencial de su propia
historia y finalidad.
Para comprender esta afirmación es
necesario saber que la DSI nació del
encuentro del Evangelio con la vida
de la gente: «La enseñanza social de
la Iglesia nació del encuentro del
mensaje evangélico y de sus
exigencias.
Inmersa en las realidades de cada tiempo y lugar,
la finalidad de la DSI es de orden religioso y
moral.
«Su objetivo principal es interpretar esas
realidades examinando su conformidad o
diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca
del hombre y su vocación terrena, y a la vez
trascendente, para orientar en consecuencia la
conducta cristiana».
De este modo: señalar el Reino de Dios en el
mundo y ser un instrumento esencial de la
evangelización; orientar los medios acordes con
los fines; formar la conciencia social y orientar la
conducta de las personas; estimular la acción por
la justicia y el compromiso preferente por los
pobres; y acompañar al hombre de cada época en
la búsqueda de razones para la esperanza.
FINALIDAD DE La DSI
• Para la Iglesia, enseñar y difundir la doctrina
social pertenece a su misión evangelizadora
y forma parte esencial del mensaje cristiano,
ya que esta doctrina expone sus
consecuencias directas en la vida de la
sociedad y encuadra incluso el trabajo
cotidiano y las luchas por la justicia en el
testimonio de Cristo.
• La comunicación de la DSI tiene que estar
impregnada de la convicción de que puede
ser comprendida y aplicada en la vida
cotidiana; y que es escuela de buenos y
ejemplares ciudadanos que cultivan las
actitudes y comportamientos coherentes para
la consecución de una sociedad más justa y
solidaria.
ERRORES AL CONOCER
LA DSI
A lo largo de la historia hemos cometido errores al dar a conocer la
DSI. Hemos aprendido que, cuando estudiamos, enseñamos,
comunicamos y aplicamos la DSI, hay errores y presentaciones
insuficientes y equivocadas que debemos evitar estos errores han
perjudicado la comunicación y la recepción de la DSI, y han
contribuido a sembrar sospechas sobre su legitimidad, validez y
eficacia.

• Concebir la DSI como «textos» más que como «Evangelio


social».
• Reducirla a documentos del papa, viendo en ello la totalidad y la
plenitud del magisterio social, olvidando las demás expresiones
del magisterio dentro de la comunidad eclesial.
• Olvidar que es de la Iglesia: la doctrina social no es solo de un
pontífice, obispo u organismo eclesial, y menos del que la enseña.
• Convertir la DSI en un recetario de normas sociales moralizantes,
un código moral individualista, pacifista que no cuestiona el
orden establecido;
• o reducirla a una teoría sin eficacia práctica, idealista.
CLAVE FUNDAMENTAL DE
LA DSI

La DSI está centrada en conocer e


interpretar las grandes aspiraciones y
también los sufrimientos del hombre y de
los pueblos; está formulada sobre la base
ética común de la humanidad: la dignidad
de la persona y sus derechos y deberes; es
el lenguaje más adecuado para el diálogo
de la Iglesia con la verdadera laicidad
como lugar de encuentro, comunicación y
cooperación; porque está construida sobre
verdades de valor permanente que se
originan en la dignidad de la persona, la
DSI orienta al hombre hacia la verdad
sobre sí mismo y sobre su historia, pero
no es una palabra definitiva.
LITERATURA EN DSI

Rerum novarum 1891 (Leon XIII)


Quadragesimo anno 1931 (Pio XI)
Mater et Magistra (1961) Pacen in terris
(1963) Juan XXIII
Concilio vaticano II (1962- 1965)
Medellin (1968), Puebla (1976) Santo
Domingo (1992) Aparecida (2007)
Populorum progressio (1967) Pablo VI
Laborems excercens (1981); solicitudo rei
socialis (1987); centesimus annus (1991)
Juan Pablo II
Caritas in veritati (2009).Benedicto XVI
Papa Francisco
Evangeli Gaudium (2013), Laudato Si
(2015) Fratelli tutti (2020)
GLOBALIZACIÓN

• La globalización (expresión acuñada en los


primeros años ochenta del siglo pasado) es el
proceso multidimensional acelerado, irreversible y
gobernable de interdependencia humana creciente
que se viene produciendo en todo el planeta a
partir de los años noventa, y que considera el
mundo como sistema integrado único,
acompañado de la creciente conciencia de
ciudadanía cosmopolita. Presenta muchas
posibilidades y, lamentablemente, su mala gestión
conlleva desigualdades y riesgos para el
ecosistema.
• El término anglosajón «globalización» suele
acentuar las dimensiones económicas y de
comunicación; el más francófono de
«mundialización» se suele referir a las humanas y
relacionales, y el de «globalismo» a la dimensión
economicista y neoliberal. Por fin, hay quien
prefiere hablar de revolución «global»: lo local se
hace planetario (p. e., Internet).
GLOBALIZACIÓN

• La globalización y su concepción integrada del


mundo suponen un paso cualitativo adelante
sobre la «internacionalización» de la
economía (economías nacionales que se
relacionan entre sí, pero manteniendo las
fronteras) o la «transnacionalización» (nuevos
actores, como la ONU o las corporaciones
multinacionales, que desbordan las fronteras).
• Aunque ha habido fases expansivas en las
relaciones planetarias –sobre todo merced al
comercio, las conquistas y los flujos
migratorios–, ni la época de los fenicios, ni el
encuentro entre el Nuevo y el Viejo Mundo, ni
la apertura del Canal de Panamá en 1914, ni
ningún otro acontecimiento se puede
comparar con esta «nueva era» de la
humanidad.
FACILITADORES DE LA
GLOBALIZACIÓN

• La caída del muro de Berlín (1989) y el fin de


la política de bloques.
• Multiplicación de organismos
«ademocráticos» y no representativos, pero
de gran influencia planetaria (FMI, OMC, BM).
• Red de ferrocarriles, barcos de gran tonelaje y
transporte aéreo.
• Desarrollo de las TIC.
• Pérdida del poder político de los Estados.
• Translocalización del trabajo y del capital.
• Industrias culturales virtuales (televisión,
películas, videojuegos, Internet).
• Abaratamiento del coste del transporte y las
telecomunicaciones.
OBSTÁCULOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

• Las guerras.
• Los nacionalismos y localismos.
• El terrorismo internacional.
• Los fundamentalismos.
• En el momento actual de la globalización, la
incertidumbre es un dato de la realidad. El
futuro está abierto, con posibilidades de
cambios vertiginosos (para bien o para mal) en
períodos cada vez más cortos de tiempo. La
globalización permite asumir los problemas de
manera planetaria y también adoptar más
eficazmente las soluciones, pero todavía
estamos lejos de habitar una armoniosa y bien
orientada global village.
• Pandemia Covib19
DIMENSIONES DE LA
GLOBALIZACIÓN
Funcionan interconectados planetariamente las
1. ECONOMÍA; MERCADO veinticuatro horas. Se puede hablar de un
FINANCIERO: mercado global integrado. La libertad de
Ha encontrado un soporte cultural en la movimiento de los capitales, su volatilidad, la
ideología materialista neoliberal y aliados ausencia de marcos reguladores internacionales y
inconscientes en el repliegue individualista y la laxitud moral han hecho de este mercado un
en el olvido de los valores. Algunas auténtico generador de «burbujas financieras» y
consecuencias son: el alejamiento del capital productor y multiplicador de «productos
del resto del proceso productivo; la economía financieros tóxicos», con las consecuencias vistas
virtual sustituye a la real; la concentración de en la crisis económico-financiera de 2007-2008.
capital; la aparición de nuevas formas
«modestas» de propiedad del capital (fondos Su lema es «libre circulación de capitales», sin
de inversión, de pensiones, etc.). reglas, sin tributación, sin dar cuenta a nadie, con
competencia agresiva. Se trata de un capital que
busca la multiplicación del beneficio a corto plazo
(convierte al mercado financiero en un «casino»
con continuas operaciones de «alto riesgo») y no
es capaz de generar riqueza, ni puestos de
trabajo, ni valor añadido alguno a la sociedad.
Constituye una «tiranía invisible» (EG 56).
MERCADO LABORAL:
• De los clásicos factores de producción (tierra,
trabajo y capital), el que más cambios ha sufrido ha
sido el trabajo. La globalización económica lo ha
precarizado hasta extremos inusitados. Está a
punto de desaparecer el «trabajo para toda la
vida», y por doquier se multiplica la precariedad y
la explotación laboral. Se obvian las fórmulas de
negociación colectiva y se procura esquinar a los
sindicatos. Buena parte de los derechos económicos
y sociales logrados en países desarrollados están
ahora en el alero. En buena medida, algunos países
se muestran competitivos en los mercados
internacionales porque tienen una mano de obra
en condiciones casi esclavistas.
• El trabajo se ha convertido en un factor material
más del proceso productivo y sometido a sus
vaivenes sin ninguna otra consideración ética. El ser
humano trabaja para producir y, a la postre, para
consumir lo que se ha producido.
MERCADO DE BIENES (MERCANCIAS)

• La globalización ha acelerado los intercambios comerciales. Los


productos transnacionales se encuentran en cualquier parte del
planeta. Se han multiplicado los tratados de libre comercio, aunque
sus cláusulas no siempre beneficien igualmente a los países
contratantes. Sin embargo, la libertad de intercambio de productos
siempre ha sido selectiva: en unos casos, porque se han impuesto
tarifas arancelarias o exigencias de calidad u homologación para los
productos del Sur, o porque estos no podían competir en
condiciones de igualdad en los mercados del Norte; en otros, porque
se ha subvencionado desde el Estado a los productores del Norte.
• Se da un proceso de concentración empresarial que lo aleja de la
competencia perfecta y marca una tendencia hacia los oligopolios y
el monopolio (se busca el dominio del mercado: Coca-Cola en los
refrescos, Microsoft en informática, Boeing y McDouglas en
industria aeronáutica…).
• Dos notas nuevas sobre las mercancías: 1) desmaterialización de los
productos (su valor añadido depende de los elementos inmateriales,
como el diseño, la marca…), 2) desnacionalización, merced a la
fragmentación deslocalizada del proceso productivo.
MERCADO DE CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN:

Cada vez tiene más importancia el cuarto factor de la


producción (los otros tres son la tierra, el trabajo y el
capital). La brecha entre el Norte y el Sur es
económica y tecnológica, pero sobre todo es de
conocimiento. Hace referencia a la propiedad
inmaterial: las patentes, las marcas, la propiedad
intelectual e industrial… La distribución de estas
formas de propiedad es la más desigualitaria:
prácticamente la totalidad de patentes farmacéuticas
se encuentran en manos de unos pocos países, y lo
mismo se diga de tecnología que permite la
innovación y el desarrollo.
Las agencias internacionales de información están en
pocas manos y tienen intereses económicos y
políticos. Los medios de comunicación constituyen el
llamado «cuarto poder» (los otros tres clásicos son el
ejecutivo, el legislativo y el judicial), que funcionan
como «intelectuales orgánicos» sometidos a la lógica
implacable del beneficio y en consonancia con centros
de poder de alcance mundial.
2. DIMENSIÓN POLÍTICA

La globalización ha crecido mientras se producía el


debilitamiento de los Estados-nación. El poder político ha sido
fagocitado por el poder económico-financiero (cf. EG 53).
«Los mercados» han acabado siendo más poderosos que «los
Estados», que han externalizado buena parte de su capacidad
de decisión: «Son los mercados los que votan cada día» (G.
Soros). Por otro lado, buena parte del poder político de los
Estados se va delegando en estructuras supraestatales o se
hace depender de organizaciones internacionales. En otras
ocasiones se produce un proceso simultáneo de
descentralización y desconcentración del poder político, con
otorgamiento de competencias a niveles más regionales y
locales.
Paradójicamente, la globalización coexiste con fuertes
sentimientos localistas y nacionalistas, probablemente como
respuesta defensiva de una identidad que se percibe
amenazada de disolución.
Surgen nuevos actores transnacionales y nuevos entramados
locales, regionales y planetarios. Se hace preciso contar con
todos los agentes sociales y económicos, y aparece el
concepto integrador y participativo de gobernanza (=
gobierno de la globalización).
• Se dan nuevos tipos de colonialismo, con forma
de «democracias controladas», cuando países
del Norte condicionan la cooperación
internacional a contraprestaciones (que pueden
ser buenas –lucha contra la corrupción– o malas
–explotación de sus recursos naturales–).
• Determinados servicios públicos, como el
acceso al agua, a la asistencia sanitaria, a la
vivienda, etc., al irse privatizando van perdiendo
su fuerza como derechos económicos y sociales.
Dos riesgos: la deslegitimación de lo estatal y la
identificación de lo estatal con «lo público» o
«lo común» (también puede serlo proviniendo
de la iniciativa social particular, en sana
aplicación del principio de subsidiariedad).
• Se mantienen desafíos que requieren una
acción concertada y global (p. e., el hambre o el
sida) que debe ser orientada por una autoridad
mundialmente legitimada.
3. DIMENSION TECNOLÓGICA

• En este punto, los cambios son espectaculares.


Internet o la telefonía móvil, con todas sus
prestaciones, están revolucionando el
panorama. Los modos de trabajar y de
relacionarse están modificándose. Incluso
buena parte de las costumbres cotidianas. El
bajo coste y la expansión de estas tecnologías
son excelentes aliados de mutaciones
culturales, aún demasiado pronto para ser
evaluadas.
• El acceso a Internet empieza a considerarse
como un auténtico derecho universal para no
quedar fuera del mundo. Sin duda ha provocado
una mayor interconectividad entre todos los
seres humanos, lo cual no significa
necesariamente aumento de comunicación.
4. DIMENSIÓN CULTURAL

• La globalización condiciona una forma de


«ser». Sus consecuencias son la
homogeneización cultural y el «pensamiento
único». Se genera la cultura «TINA«: There is
no alternative. Invita al fatalismo y a la
resignación: las cosas no pueden ser ni
siquiera pensadas de otro modo: sería irreal
y… peligroso.
• Se produce una «McDonalización» made in
USA de la cultura mundial, que resulta
uniformizada y homogeneizada. También se
universaliza un patrón más igualitario entre
hombres y mujeres, con igualdad de
derechos, reparto de tareas domésticas y
familiares. A través de «paquetes culturales»
se produce un debilitamiento de la familia
(una cuarta parte de las familias del mundo
están encabezadas por una mujer sola) y la
separación entre la sexualidad y el amor
recíproco, y el de ambos con la fecundidad.
• Tienen excepcional importancia el cine, la
televisión, Internet, pero sobre todo los
videojuegos, que configuran una forma de ver el
mundo excesivamente occidentalizada, maniquea,
emotivista, violenta, sexista y machista, con
hegemonía, por el momento, del idioma inglés.
Todo se resuelve al momento y sin esfuerzo.
Inducen a confundir lo real con lo virtual. Los
productos culturales se diseñan y comercializan por
quienes esperan beneficios económicos. Sus
valores refuerzan los presupuestos del modelo: el
éxito como motivación y la competitividad como
medio.
• Se incentiva una «cultura de la indiferencia» (EG
54), del «descarte» (EG 53) y del relativismo, ayuna
de valores: no se presentan la pobreza, la
desigualdad, la injusticia o las culturas minoritarias.
Los pobres tienen la culpa de su postración.
5. DIMENSIÓN SOCIAL
La nueva relación con el espacio (menos fronteras
aparentes) y con el tiempo («presentismo galopante»)
genera nuevas formas de relaciones sociales, incluso de
vecindad, que no vienen definidas por la proximidad.
Se da pie a nuevos modos de participación social, de
información en tiempo real, así como a la
multiplicación de redes sociales, con todas las
posibilidades que implica: Facebook, Twitter,
mensajería instantánea, etc. El mundo está en la palma
de la mano en el Smartphone. Los descolgados de la
red (en todos los sentidos) son los nuevos excluidos.
Particular importancia tienen las ONG y los
movimientos sociales de última generación. Se
caracterizan por el uso de las TIC («dame un ordenador
conectado a Internet y moveré el mundo»), los vínculos
internacionales, la simplicidad organizativa y la casi
ausencia de presupuesto económico, así como cierto
espontaneísmo. Adopta la forma de plataformas o
colectivos que eclosionan, como 15-M, la «primavera
árabe» o «Tomemos Wall Street». Su lema: «Piensa
globalmente y actúa localmente». Utilizan dinámicas
creativas y tonos festivos, procurando el impacto
mediático para saltar a la agenda política.
5. DIMENSIÓN RELIGIOSA

• Algunas versiones del neoliberalismo globalizador


han utilizado explícitamente la religión como
coartada interesada y han invitado a la idolatría del
libre mercado y el dinero (cf. EG 55-56). Así se ha
sacralizado la libertad, entendida en sentido
individualista, o se ha considerado natural la
desigualdad. Su «pretensión religiosa» (Mardones)
consiste en constituir el sentido de la historia y
tornarse en la única salida para los problemas del
mundo.
• En otro orden, la globalización es un facilitador del
conocimiento de otras religiones y de la expansión
de las sectas. Las religiones son un factor de primer
orden en la construcción de un mundo justo,
respetuoso conlos derechos humanos y en paz.
• El fundamentalismo representa un peligro. La
religión, cuando se une a sentimientos localistas y
nacionalistas, se convierte en un factor
antiglobalizador irracional.
• El cristianismo, con su ideal de la fraternidad universal,
su capacidad de diálogo con otras religiones (alejado
tanto del fundamentalismo como del relativismo
ecléctico) y el unEl cristianismo, con su ideal de la
fraternidad universal, su capacidad de diálogo con otras
religiones (alejado tanto del fundamentalismo como del
relativismo ecléctico) y el universalismo inherente a la
dimensión de lo católico (= universal), constituye un
facilitador para una aldea global con listones morales
más elevados y con capacidad de cuidar la diferencia
combatiendo lo que desiguala.
• En una cultura globalizada y paradójica, sin centro,
norte ni grandes símbolos comunes, en la que todo se
negocia, el cristianismo ofrece una oferta de sentido
religioso sugerente, una llamada a la responsabilidad
para mejorar el mundo (justicia social), para inyectar
valores fuertes y utopía en todas sus esferas y para
dejarlo a las generaciones futuras mejor que nos lo
encontramos.
ACTITUDES ANTE LA
GLOBALIZACIÓN
Proglobalizadora acrítica. Celebra el globalismo y la
interdependencia económica, y piensa que «una mano
invisible» la gobierna. Lo mejor sería no interferir en los
mercados para que sean eficientes. Cree que la solución a
todos los problemas de la humanidad pasa por la extensión del
capitalismo y la ausencia de toda forma de regulación y de
redistribución de la riqueza, que serían ineficaces e
ineficientes.
Antiglobalizadora. Representa el primer gran movimiento de
contestación del siglo XXI. Acentúa la protesta frente a la
propuesta viable. Pretende deconstruir la organización social y
volverla a edificar desde los cimientos. En algunos casos tiene
estrategias antisistema de carácter violento. Aunque
nominalmente antiglobalizadora, buena parte de las
organizaciones críticas más solventes y realistas han ido
derivando hacia la alterglobalización.
Alterglobalizadora. Pretende orientar y conducir la
globalización en una dirección humanizadora y solidaria. Es la
posición de la DSI. Lo sintetiza Caritas in veritate 42: ni
determinismo ni oposición ciega. Una globalización con «una
orientación cultural personalista y comunitaria », en términos
de «relacionalidad, comunión y participación, y abierta a la
trascendencia».
INEQUIDAD
• El desarrollo de una educación integral que ponga
como valores transversales la justicia y el bien
común, no quedándose en una exclusiva
solidaridad material.
• El reconocimiento del otro como persona, con
iguales derechos y deberes que nosotros mismos.
• La adecuada conversión del hombre, que a su vez
será el motor capaz de transformar las estructuras
sociales inicuas.
• Poner en primer lugar la dignidad de todo ser
humano por lo que es y no tanto por lo que sabe o
tiene.
• Vivir desde una clave nueva, donde la verdad y la
libertad plena ocupan un lugar central y son
capaces de transformar la realidad.
• Un mensaje explícito, adaptado a las diversas
situaciones y constantemente actualizado, sobre
los derechos y deberes de toda persona (EN 29).
• Un equilibrio en las estructuras de decisión y
gestión que no marque principios subjetivos, sino
de opción, donde el pobre –en sentido amplio– sea
un criterio incuestionable.
CAUSAS
• La falta de integración sociocultural, que ha llevado
consigo la superposición de culturas y lecturas
manifiestamente parciales.
• La conciencia de que un gran número de las actividades
sociales y políticas responde directamente a una
ideología y no a una búsqueda audaz y sincera de
decisiones para aquellos que viven en una situación
inicua.
• La inestabilidad política y el vacío de gran número de
instituciones que deberían ser un servicio y motor de
toda la sociedad.
• La realidad de que un gran número de las instituciones y
comunidades que tienen capacidad de decisión y
gestión están controladas en sus núcleos de gobierno y
no dan cabida a estructuras realmente colegiales y
corresponsables.
• La falta de solidaridad, que, en el plano individual y
social, lleva a la edificación de estructuras injustas que
oprimen al individuo concreto y a grandes sectores de la
sociedad.
• La carencia, por parte de las familias, de los medios
necesarios para la educación de sus hijos.
MEDIOS CON QUÉ PODER AFRONTAR EL DESAFÍO DE
LA INEQUIDAD

• El amor como ley fundamental de la perfección


humana y de la transformación del mundo (GS 38).
• Una educación crítica de las conciencias, que sea a
la vez recreación de una mística de la vida.
• Una esperanza utópica que plantee tiempos y
posibilidades para todos de manera más humana y
cercana.
• Promoviendo un acompañamiento que genere
relaciones veraces entre los hombres, que estén
sustentadas en la responsabilidad y el compromiso
de cada individuo.
• En la búsqueda de visiones que sean integrales e
integradoras, tanto de la propia persona como de
sus necesidades, también las religiosas.
• El convencimiento de que la sociedad existe como
una teoría que, necesariamente, ha de concretarse
en un conjunto amplio y complejo de movimientos
y asociaciones de la vida cotidiana de los pueblos.
• Creando estructuras que posibiliten el trabajo justo
para todos los hombres, que los dignifique en la
capacidad de vivir de su propio esfuerzo.
MEDIOS CON QUÉ PODER AFRONTAR EL DESAFÍO DE
LA INEQUIDAD

• En la desaparición progresiva de toda forma


de dominio e imposición social.
• En la implantación y vivencia de una paz
integral que esté basada en la justicia.
• En la edificación de un orden según la justicia
y la caridad, fundamentado en la correcta
comprensión de la persona.
• En la convivencia y el encuentro de aquellos
que anteriormente estuvieron enfrentados.
• En la conciliación y defensa de los derechos
personales, así como en su promoción,
evitando que predominen los intereses de
algunos particulares o de grupos sociales con
carácter de privilegio.
• En el convencimiento de que, además, existe
una ética de la paz en la que es necesaria la
implicación de todos los sectores de la
sociedad.
CAUSAS
• La consideración de que se podía llegar al cambio social por
medio de la fuerza, ya sea como guerra, revolución,
guerrilla, terrorismo, enfrentamiento de bloques, etc.
• Una lectura excesivamente materialista en la que no estaba
presente la trascendencia.
• La dolorosa realidad de violaciones, guerras y violencias de
todo tipo (CDSI 158).
• Los intereses de pequeños grupos, que no respetan ni
tienen en cuenta los intereses de toda la sociedad y del
bien común.
• La falta de diálogo y el encuentro sereno para el mismo,
que deriva en soluciones injustas.
• La carencia de una educación que muestre otras posibles
soluciones que no sean las estrictamente abusivas.
• Un número creciente de políticos, de todas las ideologías,
que, más que responder a su papel de liderazgo, gobierno y
construcción de futuro, se presentan y dedican grandes
fuerzas a actitudes mesiánicas ante sus propios Estados y
conciudadanos, generando fuertes enfrentamientos y
divisiones.
MEDIOS CON QUÉ PODER
AFRONTAR EL DESAFIO
DE LA VIOLENCIA
• Promoviendo la globalización, pero entendida como
herramienta al servicio del encuentro de todos los pueblos.
• Proponiendo respuestas coherentes que no se queden solo en
la paz, sino que busquen y promuevan la concordia entre todos
los individuos y grupos sociales.
• Trabajando por la paz, oponiéndose a toda forma de terror.
• Buscando un internacionalismo solidario capaz de fortalecer el
tejido organizativo intermedio en todos los ámbitos sociales.
• Elaborando proyectos donde estén implicados los diversos
sectores y grupos sociales.
• Estudiando atentamente las respuestas sociales, poniendo de
manifiesto aquellas que son coherentes frente a otras que
encubren intereses particulares.
• Asumiendo, como un principio fundamental, que la unidad es el
elemento característico de la paz, y que está sustentada en la
propia imagen de Dios.
• Optando por una economía que esté dirigida hacia el bien
común y que, por tanto, desarrolle un mercado alternativo.
MARGINACIÓN

• La preocupación y mirada atenta hacia toda persona o grupo


de personas que carecen de alguno de los elementos
necesarios para llevar una vida humana digna, haciéndoles un
espacio en el sistema social.
• La marginación, como proceso social, plantea el reto entre
pobreza y sociedad, poniendo de manifiesto que, aunque esta
es fruto de un sistema socioeconómico injusto, es posible vivir
de otra manera.
• Los ámbitos de desarrollo y organización social están
determinados por lecturas fuertemente individualistas, que
no tienen suficientemente en cuenta a aquellos que, de
alguna manera, han sido marginados.
• La marginación ha de ser planteada como una llamada a la
transformación, proponiendo respuestas de dignidad allí
donde se encuentran actitudes manifiestamente inhumanas.
• La conciencia generalmente aceptada de que el hombre, en la
sociedad, está organizado en clases sociales, las cuales
responden a las propias estructuras sociales en las que se
organiza la misma.
CAUSAS

• El desencanto de los sucesivos sistemas sociales (las revoluciones


del siglo XIX, las ideologías socialista y liberal, las revueltas
populares del siglo XX...) no han generado respuestas equitativas
que permitieran un desarrollo adecuado e integral de todos los
hombres.
• La falta de adecuadas respuestas políticas y socioeconómicas que
miren al conjunto de la sociedad.
• La carencia de lecturas sociales que, además de un trasfondo ético,
tengan una adecuada revisión y confrontación social, con
propuestas concretas y realmente eficaces.
• La realidad concreta de las organizaciones sociales y de desarrollo,
cuyos proyectos son parciales y de corte fuertemente individualista,
marcando unas condiciones no siempre factibles para los excluidos.
• El convencimiento de que el hombre tiene derecho a vivir como si
él fuera el único importante, olvidando la realidad concreta de
otros individuos.
• El olvido progresivo de la austeridad y sobriedad como modos
concretos de vivir y de estar en el mundo.
MEDIOS CON QUÉ PODER
AFRONTAR EL DESAFÍO DE LA
MARGINACIÓN
• La capacitación para que grandes sectores de la
sociedad puedan acceder a los bienes necesarios.
• Una mirada nueva hacia el otro, que lo presente
también como hermano nuestro.
• Un compromiso social que no deje a nadie impasible,
buscando una implicación de todos los estamentos
sociales y, por tanto, que mire al bien común.
• La formación de líderes y agentes para el cambio social.
• La educación en los derechos y deberes que son
propios de todo individuo.
• El respeto por las diferencias culturales y étnicas de los
diversos pueblos que configuran una nación.
• El convencimiento de que el compromiso con la acción
social es una tarea que atañe a todos los bautizados
como esfuerzo común y que, por lo mismo, tiene como
horizonte de sentido la construcción de la civilización
del amor (cf. Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea de la
ONU, 5 de octubre de 1995, n. 18).
MOVILIDAD HUMANA

• El ser humano es más nómada que sedentario. Todos somos «hijos de un arameo errante» (Dt
26,5). Las migraciones son un fenómeno natural y universal (MM 123) y un auténtico signo de los
tiempos (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2006).
«Las migraciones hodiernas constituyen el mayor movimiento de personas de todos los tiempos…
involucrando a cerca de 200 millones de personas, toda una realidad estructural» (Erga
migrantes 1) «que impresiona por sus grandes dimensiones» (CV 62). El continente americano ve
en la mutua apertura un enriquecimiento para todos (EA 65), un kairós y, al mismo tiempo, un
inmenso desafío y «un hecho nuevo y dramático».
• Supone un prejuicio inaceptable percibir la movilidad humana unilateralmente desde las
categorías de «problema» o «mal», ignorando la gran complejidad del asunto: «La inmigración
puede ser un recurso más que un obstáculo para el desarrollo» (CDSI 297 y Aparecida 442). En
particular debe proscribirse cualquier enfoque o regulación criminalizadora de los migrantes.
• Causas objetivas. Tienen que ver con cuestiones estructurales que reclaman creatividad, justicia y
eficacia (Erga migrantes 1-3): situación depresiva del campo, pobreza y subdesarrollo (PP 67-69),
catástrofes naturales y clima hostil (OA 17), falta de libertad (PT 105), ausencia de iniciativa
económica (SRS 15) y falta de respeto a los derechos humanos. Concurre un efecto expulsión y
otro de llamada (push and pull), fruto del diferencial de calidad de vida incrementado por la
presentación de «paraísos televisivos». Supone un auténtico vía crucis, «camino doloroso hacia la
ciudad» desde el ámbito rural ( Juan Pablo II, Alocución en Guayaquil-Ecuador, 31 de enero de
1985). En el caso de los refugiados, la causa suele ser la existencia de conflictos bélicos y
persecución política.
MOVILIDAD HUMANA
Motivaciones personales de las migraciones. La mejora del
empleo (OA 17 y LE 23) –no suelen ser ni los más pobres ni los
menos cualificados– y, en general, la promoción personal,
familiar y social. Hay también una «emigración psicológica» (SRS
14) por falta de desarrollo de la capacidad de iniciativa en el
propio país.
Facilitadores de la movilidad. Mundo globalizado,
abaratamiento y facilidad de transportes, debilitamiento de los
Estados-nación frente a marcos económicos supraestatales,
audacia personal de los migrantes, elasticidad del mercado
laboral y de salarios, mayor libertad personal, extensión del
conocimiento de idiomas, Internet, medios de comunicación.
Qué evitaría la movilidad forzada. Condiciones económicas,
políticas y sociales con aseguramiento de los derechos
humanos. Acercarnos a los Objetivos del Milenio, el desarrollo
integral a escala humana, el control de las ayudas para evitar la
corrupción de los Gobiernos, el fortalecimiento de las
democracias, la drástica limitación del tráfico de armas, el
comercio internacional justo, la regulación de los flujos
financieros, el no confundir ayuda al desarrollo con prospección
de inversiones y yacimientos empresariales…
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

• Consecuencias negativas sobre el migrante. Pone en riesgo la dignidad (MM 123; PP 69), puede
destruir los resortes morales (PP 67) y debilitar su religiosidad (PP 68; OA 17; FC 77), lleva a la
pérdida de identidad (PP 68; OA 17; FC 77) y rompe el proyecto vital vinculado a las raíces. Obliga a
asumir trabajos en pésimas condiciones (GS 66), facilita la economía sumergida y la precariedad de
vivienda (guetos, hacinamiento: GS 66). Dificultades de integración y limitaciones para la lucha y la
reivindicación social (OA 17). Peligro de delincuencia, angustia existencial (PP 67) e inseguridad
personal y social (GS 66). Efectos positivos: mejora las condiciones económicas del migrante y de su
familia, envío de remesas de dinero al país de origen, elevación del nivel cultural y profesional del
migrante y apertura a nuevas relaciones y horizontes.
• Representan un factor de vulnerabilidad los secuestros, las violaciones de derechos humanos y los
abusos de las mafias y de funcionarios corruptos e intermediarios. A la llegada pueden ser
explotados por empresarios sin escrúpulos, redes de tráfico de personas, prostitución, etc. El
sistema legal, sobre todo a partir del 11-S, con su «miedo al diferente», tiende a ser restrictivo de
derechos y a primar desproporcionadamente el bienestar de las sociedades de acogida. Existen
demasiadas leyes injustas e inhumanas. Se percibe institucionalmente al migrante y a su familia con
desconfianza, a pesar de su aporte a la riqueza nacional.
• En situaciones de crisis, parte de la sociedad de acogida les acusa de quitar puestos de trabajo,
inducir bajadas salariales, etc. El desempleo afecta al proyecto migratorio (CDSI 289) y les pone al
margen de la sociedad como excluidos y prescindibles, auténticas «vidas que sobran».
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Consecuencias sobre su familia. La distancia provoca desasosiego, depresión,


infidelidades, desintegración social y familiar (FC 77), pérdida de salud física y
mental, aislamiento, soledad, marginación, explotación, dificultades de
reagrupación y adaptación de los hijos. No menores son las consecuencias legales
(posibilidad de deportación, estar sin papeles y sin derechos, discriminación,
arbitrariedad, «ninguneo»…).
Consecuencias sobre el país de origen. El envío de remesas de dinero (Aparecida
73) desde Estados Unidos, Canadá o Europa evidencia la capacidad de sacrificio y
amor solidario a favor de las propias familias y patrias: «Es ayuda de los pobres a
los pobres» (Aparecida 445). Las remesas enriquecen al país emisario, pero
provocan «fuga de cerebros», de la mano de obra más cualificada y de las
personas que podrían pilotar cambios sociales.
Consecuencias sobre el país de acogida. Debe evitarse la tentación de explotar o
privar de sus derechos de trabajadores (CDSI 298). No se puede olvidar que son
personas antes que instrumentos de producción. En general, incrementan el PIB
del país de acogida, aunque elevan la tensión social y generan descohesión.
DISCRIMACION DE LA MUJER Y CAUSAS

• La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina


(CEPAL), en el informe Del dicho al hecho (2009), señala que en
los últimos diez años ha habido avances en el reconocimiento de
losderechos de la mujer. Sin embargo, las autoridades, jueces
incluidos, no aplican esas normas, y el maltrato, el abuso y la
discriminación no han retrocedido. Esta realidad convive con
otra: en América Latina, nueve mujeres han alcanzado la
presidencia de su país. Por otra parte, los países con ayudas a la
familia han disminuido los índices de pobreza extrema y han
mejorado la salud y la educación de la infancia. Sin embargo, el
continente sigue siendo la región con mayores desigualdades y
peligros para las mujeres (maltrato, abusos sexuales en el
entorno familiar, mortalidad maternal y abortos). En el mejor
de los casos, una de cada diez mujeres de América Latina sufre
violencia física. La tasa global de fecundidad bajó de 5,9 hijos en
los años cincuenta a 2,4 en el primer lustro del nuevo siglo,
pero el embarazo de las adolescentes ha duplicado su aporte a
la fecundidad total. En resumen: la pobreza tiene rostro de
mujer.
DISCRIMACION DE LA MUJER Y CAUSAS

• El genio femenino es necesario en todas las expresiones


de la vida social… La persistencia de muchas formas de
discriminación ofenden la dignidad y vocación de la mujer
en la esfera del trabajo ( Juan Pablo I, Primera carta a las
mujeres [29 de junio de 1995], 3, en AAS 87 [1995], p.
804). Estas dificultades no han sido superadas. Entre otros
campos, la urgencia de un efectivo reconocimiento de los
derechos de la mujer en el trabajo se advierte
especialmente en los aspectos de retribución, seguridad y
previsión social (FC 24) (CDSI 295).
• La discriminación consiste en la pretendida superioridad
del varón (dimensión patriarcal y machista) y el desprecio
a la mujer en las relaciones interpersonales y en su
traducción en el ámbito político, económico, social y
religioso. Las causas objetivas se residencian en la
persistencia de prejuicios transmitidos a través de la
educación familiar y escolar, en la falta de asunción de esa
igualdad por parte de hombres y mujeres, en la falta de
protección de la vida familiar y la maternidad, y en la
explotación a través del tráfico de personas y las redes de
prostitución.
MINORIAS AFROAMERICANAS

• América Latina y el Caribe constituyen un espacio


histórico multiétnico y pluricultural donde se da el
encuentro de tres universos culturales: el indígena,
el blanco y el africano, enriquecidos después por
diversas corrientes migratorias (DP 307; SD 244;
Aparecida 56; 88).
• La Declaración A0/2009/30 de la XXV Asamblea
Ordinaria del Parlamento Latinoamericano
considera que el continente «conforma una región
donde impera la pluralidad étnica y la
multiculturalidad, con características propias y
diferenciadoras de otras regiones del globo
terráqueo». En su art. 15 se proclama «el derecho a
la diversidad», y los arts. 16 y 17 desarrollan el
«derecho al respeto de la identidad espiritual,
cultural, lingüística, social, política y económica,
incluyendo el derecho a sus conocimientos y
prácticas de medicina tradicional y el derecho a la
protección de sus lugares rituales y sagrados». En
los arts. 21 y 22 se reconoce el derecho de los
latinoamericanos a no ser desplazados, como
pueblos, de sus tierras.
MINORIAS AFROAMERICANAS

Entre los pecados sociales que «claman al cielo» en el


continente está la discriminación racial (EA 56). La
realidad de las minorías afroamericanas tiene que ver
con la colonización del continente y con una de sus
experiencias más oscuras. Durante cuatro siglos, varios
millones de africanos negros fueron transportados
como esclavos, violentamente arrancados de sus
tierras, separados de sus familias y vendidos como
mercancía. Por desgracia, en lo que se refiere a la
esclavitud, el racismo y la discriminación, hubo
bautizados que no fueron ajenos a esta situación (SD
20; 246).
Discriminación racial es toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por
objeto menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o de cualquier otra índole
(art. 1 .1, Convención 1965).
CUESTIÓN AMBIENTAL

Causas originarias de este problema estructural y actividades humanas a las que están ligadas

• El sistema de producción agraria mecanizada y la industrialización:


degradación y contaminación.
• La gestión y consumo de los recursos naturales: agotamiento.
• La presión de la urbanización; la tensión mundo rural / mundo
urbano.
• Los estilos de vida y hábitos de consumo: demanda infinita y gasto
en exceso.
• La escala de valores y criterios: materialismo y hedonismo.
• REPERCUSIONES
• En la alimentación y el acceso al agua potable en cantidad y calidad
suficientes.
• En la higiene, el saneamiento y la salud.
• En la producción familiar de alimentos.
• En la conservación de un ambiente sano y seguro.
• En la sostenibilidad de los recursos naturales.
¡GRACIAS!
PEX
Escuela de la Caridad
Diplomado
en Fe y política

También podría gustarte