Está en la página 1de 3

Neonatos de Alto Riesgo y Estimulación Temprana.

¿Que Evaluar? Y ¿Cuándo derivar a Estimulación Temprana?


Hoy en día existe una amplia gama de pacientes incluidos en este grupo denominado
NEONATOS DE ALTO RIESGO. Ahora bien ¿a que nos referimos cuando de ellos hablamos?
Principalmente nos referimos a aquellos pacientes que reúnan una o más de las siguientes
condiciones
 Peso al nacer menor de 1.500 gramos.
 Peso inferior a - 2DS para su edad Gestacional.
 Menor a 30 semanas de EG.
 Más de 7 días con examen neurológico anormal.
 Perímetro craneal superior o inferior a 2 DS.
 Bilirrubina superior a 25 mgrs / dl en RN a término.
 Distress respiratorio precisando ventilación mecánica.
 Convulsiones.
 Apgar 3 o inferior a los 5 minutos.
 Infección del sistema nervioso central.
 Patología cerebral en ecografía o TAC.
 RN de madre alcohólica o drogadicta.
 RN con hermano afecto de patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia.
 Hermano gemelo si el otro reúne alguno de los criterios de inclusión.
 Pacientes afectos de enfermedades congénitas del metabolismo susceptibles de ocasionar
déficit neurológico.
 Pacientes que presenten afecciones ortopédicas no determinantes.

Evaluaciones y Controles dentro de la UCIN


Cuando nos encontramos con pacientes con estas características es sumamente
importante dentro de la UCIN realizar una interconsulta con estimulación temprana a fin de
comenzar un tratamiento precoz que disminuya considerablemente las secuelas producto de la
situación.
El profesional de E.T. deberá tener en cuenta al evaluar:
 Edad Gestacional y Corregida.
 Mecanismos de Succión – Deglución.
 Fondo de Ojos.
 Otoemisiones Acústicas.
 Postura.
 Tono Muscular.
 Movilidad espontanea y pasiva.
 Malformaciones.
 Síndromes Específicos.
 ETC.

Con esta información el E.T. puede comenzar el proceso de evaluación y tratamiento


específico para cada situación a saber:
1. Realizar estimulación oro facial en prematuros mayores a 35 semanas de gestación para
favorecer la succión efectiva y evitar el uso prolongado de SOG.
2. Realizar evaluación de función visual en los Neonatos y comenzar el proceso de
estimulación visual en aquellos prematuros que cursen con ROP u otro proceso de
compromiso visual.
3. Realizar equipamiento y/o ferulaje (siempre que el E.T. sea Lic. en Terapia Ocupacional)
para corregir deformidades ortopédicas o posturas anormales.
4. Comenzar con estimulación auditiva.
5. Realizar estimulación propia para patologías específicas (Síndrome de Down, P.C.,
Hidrocefalia, etc.)

Estos pacientes son los que necesitan comenzar el tratamiento dentro de UCIN debido a la
gravedad de su patología o por la alta probabilidad de secuelas al corto plazo.

¿Cuándo derivar a los Neonatos que no presentan riesgo a corto plazo?

Vimos en el párrafo anterior el caso de RN con alto riesgo a corto plazo. Ahora bien,
cuando es necesario derivar a un recién nacido a estimulación temprana?
Es importante considerar que todo RN que ha requerido de una internación en UCIN
necesita de un seguimiento más profundo de su desarrollo. A modo de conceptualizar podemos
decir que deben ser derivados a estimulación temprana:
 Todo prematuro menor de 35 semanas de gestación. Entre las 30 y 35 semanas es
recomendable derivarlos cuando cumplan los 3 meses de E. Cronológica. (Los menores de
dicha edad son considerados de alto riesgo y fueron tratados en el párrafo anterior). Estos
prematuros cursan en su mayoría sin alteraciones neurológicas ni patologías, pero debido
a su prematuridad es muy probable que recurran en un retraso fisiológico de su desarrollo
psicomotor, por lo que es recomendable su derivación a fin de acortar lo más posible el
cumplimiento de los logros en cuanto a su Edad Cronológica y Corregida.
 Aquel RN que haya cursado con SDR, Apgar Bajo, ARM, incompatibilidad ABO,
Bilirrubinemia no controlada sin kernicterus, es decir, aquellos RN que si bien no
presentaron estados de gravedad que los calificaran para el grupo antes descriptos,
pueden presentar patrones de retraso psicomotor fisiológico (sin lesión causal) que con un
tratamiento precoz de estimulación temprana sortean rápidamente las dificultades
llevando una vida completamente acorde a su edad cronológica.
 Por último un grupo importante a tener en cuenta es el conformado por aquellos RN que
presentan alto riesgo social. Este grupo es el que mayor dificultades presenta ya que su
entorno es el que genera un ambiente poco estimulante y a su vez, no reconoce la
necesidad de tratamiento por lo que suelen presentar altas tasas de deserción o
ausentismo. El retraso que se presenta en estos niños esta marcado mayormente en el
área socio lingüística a diferencia de los pacientes antes descriptos que suelen presentarla
en el área motriz gruesa.

Es importante remarcar a modo de conclusión la necesidad de contar con profesionales


capacitados y entrenados en estimulación temprana en todas las salas de CIN y de llevar a cabo
programas de seguimiento del recién nacido de riesgo a fin de prevenir a tiempo secuelas y
lesiones que marcan profundamente el desarrollo y la vida de los pequeños.

HOSPITAL DR. JOSE MARIA CULLEN.


LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL.
TERAPEUTA EN ESTIMULACION TEMPRANA Y VISUAL.
LIC. MARIA JOSE PANZANELLA – SANTA FE

También podría gustarte