Está en la página 1de 17

El Evangelio copto de Tomás

y su supuesto ocultamiento por la Iglesia Católica


Diócesis de Tijuana
 Introducción
 ¿Hechos reales?
 ¿En qué consistió el descubrimiento de Nag Hammadi?
 ¿Dónde se encuentra actualmente el Evangelio de Tomás?
 ¿Qué es un evangelio?
 ¿Cuántos evangelios hay?
 ¿Existen evangelios fuera de los cuatro que se encuentran en la Biblia?
 ¿Cómo se formaron los evangelios?
o 1.- Jesucristo
o 2.- La Iglesia
o 3.- La Biblia
 ¿Por qué el evangelio de Tomás no está incluido en la Biblia?
 ¿Qué ha aportado el descubrimiento de Nag Hammadi a los estudios
bíblicos?
 Acerca de este artículo
 Notas
 Nota del 20 de junio de 2001
o ¿Y quién conocía este dichoso evangelio?
o Distintos puntos de vista
o ¿No se habrá perdido alguna biografía de Jesús?
 Nota del 26 de febrero de 2000 (segundo final)
 Correspondencia completa y comentarios
 Lo que no pretendía este artículo.

Introducción.

A inicio de página

El presente artículo pretende aclarar algunas de las dudas que frecuentemente


han surgido a raíz de la utilización del "Evangelio de Tomás" en producciones
fílmicas recientes.
 

¿Hechos reales?

A inicio de página

En la trama de algún filme de 1999 aparece el descubrimiento de un evangelio


anterior a los aceptados en la Biblia y escrito en arameo occidental -la lengua
de Jesús-, y la Iglesia Católica es el villano que trata de ocultar este
descubrimiento para protegerse del derrumbamiento.
 

El tema de ciertas verdades y documentos ocultados por la Iglesia Católica no es


ninguna novedad, y ha significado una rica veta de fantasía ampliamente explotada en la
literatura y cine recientes.

Lo del evangelio arameo es fantasioso, lo cual es perfectamente válido al


entrar en los límites de una cierta licencia poética, pero se justifica la posición
contra los supuestos representantes de la Iglesia católica al final de la película
con una tergiversación a propósito de lo que se conoce como el "Evangelio de
Tomás".

Pretendiendo fundamentar el filme en hechos reales, se concluye con un


enunciado escrito que reza más o menos:
 
 

En 1945 fue descubierto en Nag Hammadi, Egipto


"Las palabras secretas de Jesús"
conocido como el Evangelio de Tomás.
El Vaticano inmediatamente consideró el escrito hereje.

Dicho escrito existe en realidad, y contiene las palabras atribuidas a Jesús que
se repiten en el filme como parte del imaginario evangelio arameo:
 
 
 

"Parte un madero
Nota sobre
y allí estoy yo;
la interpretación
levanta una piedra de este texto
y me encontrarás allí" NHC2 46,26-28.
 Puede verse el texto original copto correspondiente.

Pero la Iglesia Católica jamás vio este escrito como una amenaza; al contrario,
estudiosos de todo el mundo, católicos y no, se dieron a la tarea de abordar
este fascinante descubrimiento.

Por el contenido rápidamente fue identificado como perteneciente a un


movimiento que tuvo su auge durante los siglos II-III d.C., llamado
gnosticismo.
Este movimiento, ubicado geográficamente sobre todo en Egipto, era una
mezcla de corrientes filosóficas de origen griego y judaico, con un fuerte
sabor mistérico, lleno de supuestas revelaciones secretas, y muy selectivo.

En un determinado momento, los gnósticos asumieron como su protagonista


al Jesús de los cristianos.

Es decir, un movimiento no cristiano se apropió al Jesús del Cristianismo y lo


hizo gnóstico.

En sentido estricto, el gnosticismo no llega ni siquiera a herejía, pues no


surgió dentro de la Iglesia.

Pero los cristianos de los siglos II-III, con exponentes como Orígenes y
Atanasio de Alejandría, tuvieron que defenderse de este movimiento que
distorsionaba la figura de Jesús, asumiéndolo como "el principal gnóstico".

Son abundantes los escritos que se conservan de esta época, donde ya se ve


cómo el cristianismo lucha duramente en los momentos mismos de su
nacimiento.

El que se haya descubierto recientemente el "Evangelio de Tomás" significó


para la Iglesia Católica y para los investigadores de todo el mundo una
fabulosa oportunidad de confirmar lo que ya se conocía y de tener más
elementos de juicio para estudiar aquella época.
 

¿En qué consistió el descubrimiento de Nag Hammadi?

 
A inicio de página

 
 
En 1945 unos
campesinos
descubrieron en Nag
Hammadi, Egipto, unos
códices de papiro que
después fueron
Fotografía de códices de Nag Hammadi
fechados alrededor del Copiada de
s. IV d.C. http://home.fireplug.net/~rshand/reflections/messiah/testament.htm
l

 
El contenido más asombroso se encontraba en el segundo de los doce códices
descubiertos: en los folios 33 al 52 -veinte páginas en total- se encontraba un
texto en lengua copta (antiguo egipcio) en perfectas condiciones con las
siguientes palabras finales:
 
 

Fotografía retocada del


original

En caracteres digitales

EUANGUÉLION 
Pronunciación
KATÁ TOMAS
EVANGELIO
Significado
SEGÚN TOMÁS

Quien lee castellano, con un poco de esfuerzo puede identificar algunas de las
letras.

Remito a una  fotografía del folio 52 del 2do. códice (final de Tomás).
 
 

Nota del 9 de marzo de 2000:


Recomiendo el folleto: NAG HAMMADI / Evangelio según Tomás: Textos
gnósticos del origen del cristianismo, KUNTZMAN - DUBOIS, en la
colección "Documentos en torno a la Biblia", Núm. 16, Ed. Verbo Divino.

¿Dónde se encuentra actualmente el Evangelio de Tomás?

 
A inicio de página

Se encuentra en el Museo copto del Antiguo Cairo, en Egipto.

Es y siempre ha sido propiedad del pueblo y gobierno egipcios, no del


Vaticano ni de ningún grupo religioso.

Aunque, precisando, lo que se encuentra ahí son:

los 12 códices de papiro en lengua copta sahídica descubiertos en Nag


Hammadi en 1945, el segundo de los cuales contiene en los folios 33 al 52
una colección íntegra de dichos introducidos con la frase "Jesús dijo" o "Él
dijo",y que concluye diciendo "Evangelio según Tomás".
Una gráfica del contenido de los códices más importantes puede consultarse
con mi amigo Michael Grondin, y aquí una traducción íntegra al castellano.
Otra más en castellano se encuentra en http://www.metalog.org/tomas.txt.
 

Digo "precisando" porque, como se responde en otros apartados,

 no es un evangelio (ver formación de los evangelios)


 no es un original, sino copia de copias anteriores que ya circulaban, al
igual que sucede con los fragmentos que conservamos de los
verdaderos evangelios.

¿Qué es un evangelio?

A inicio de página

Se entienden sobre todo dos cosas por este término:

a) Etimológicamente significa "Buena Noticia", y se refiere en concreto al


anuncio que se hace de que Jesús ha muerto y resucitado por la salvación de
todos. Ejemplo de este significado lo encontramos en voz de San Pablo: 1Cor
15,1-4 y Rom 1,1-6.

b) Como género literario (escrito de un cierto tipo), se refiere a los escritos


que se desarrollaron en algunas comunidades primitivas cristianas con la
finalidad de anunciar de manera sistemática la Buena Nueva de Jesús,
explicándola a través sobre todo de la narración de los hechos y palabras de
Él.
 

¿Cuántos evangelios hay?

A inicio de página

Son cuatro, y aparecen en el siguiente orden en la Biblia:

1.- Evangelio según San Mateo


2.- Evangelio según San Marcos
3.- Evangelio según San Lucas
4.- Evangelio según San Juan
 

¿Existen evangelios fuera de los cuatro que se encuentran en la Biblia?


 
A inicio de página
En sentido estricto, no.

Existen, en cambio, muchos escritos de los primeros siglos del cristianismo (y


otros de siglos muy posteriores) que se llaman a sí  mismos evangelios. Estos
"evangelios", junto con otros tantos escritos, han sido clasificados en la
historia de la Iglesia como libros apócrifos.
 

¿Cómo se formaron los evangelios?

A inicio de página

Es esta una de las cuestiones más apasionantes a la hora de hacer un esfuerzo


por comprender la Biblia y, para nuestro caso, el por qué Tomás no está
incluido en ella.

Alguien podría responder:

"Al igual que toda la Biblia, los escribió Dios".


O bien:
"Los escribieron cada uno de sus respectivos autores, como su nombre lo
dice: Mateo, Marcos, Lucas y Juan".
Alguien podría profundizar respondiendo:
"Los escribieron cada uno de los cuatro evangelistas, pero inspirados por
Dios".
Y alguien más podría llevar la cuestión a mayor detalle:
"La inspiración por parte de Dios a los autores humanos no consiste en un
dictado, ni en revelaciones a manera de sueños, éxtasis o situaciones que
indiquen que el evangelista escribía palabra por palabra lo que Dios le
indicaba. La inspiración consiste en que Dios, sin que los autores humanos se
dieran cuenta, pero inmersos en una comunidad de fe, iba armando y tejiendo
el conjunto de todas las Escrituras Sagradas, acompañando a los creyentes
en su historia".
Ciertísimo.

Sin embargo, la cuestión es mucho más profunda, y merece un detenido


estudio sobre el único aspecto al cual tenemos acceso: el humano, ya que lo
divino estará siempre fuera de nuestra comprensión.

Empecemos por el origen del cristianismo.


 
 
1) ¿En qué creían los primeros seguidores de aquel carpintero de Galilea?

A inicio de página
¿En los evangelios?
No, porque aún no existían. El primer evangelio escrito apareció algunas
décadas después de que ya había cristianos.
¿Creían entonces en la Biblia?
Hasta cierto punto sí. Las Escrituras existentes entonces, que hoy los
cristianos llamamos "Antiguo Testamento" y que son la primera parte de lo
que hoy llamamos Biblia, servían para leerse en público.

Pero hay que observar que la gente común y corriente no leía la Biblia por dos
sencillas razones:

a) Casi nadie sabía leer.

b) Los escritos (códices, papiros, pergaminos) eran muy costosos por ser
copiados a mano, y por lo tanto estaban reservados para el uso público, pues
sólo un fondo común podía solventar tales gastos. Las Biblias impresas como
las conocemos ahora son de Gutenberg (1400-1468) para acá.

¿Creían en los diez mandamientos, en el perdón, en el amor al prójimo?


En todo esto, sí, claro. Pero ningún código moral, por bueno y aceptado que
sea, es la esencia del cristianismo, ni basta vivirlo.
¿En qué creían los primeros cristianos entonces?
En JESUCRISTO como Dios hecho hombre, muerto y resucitado para que
todos alcancemos la salvación que no nos merecíamos.

Ni los mandamientos, ni la Iglesia, ni ningún escrito ni ninguna costumbre son


más importantes que la fe en este Jesús Resucitado.

2) Después de que Jesús ya no estuvo físicamente presente en la Tierra


¿cómo podían saber los cristianos que estaban siguiendo al verdadero
Jesús y sus enseñanzas?

A inicio de página
Respuesta: La Iglesia.

Iglesia viene del griego "Ekklesía", que significa Asamblea.

Se refiere, pues, a la comunidad de los creyentes, encabezada por los


apóstoles, que iba viviendo su fe de los recuerdos y enseñanzas sobre ese
Jesús que muchos de los nuevos miembros ya no conocieron personalmente.

Quienquiera que lea el libro de los Hechos de los Apóstoles se dará cuenta de
lo celosísimos que fueron los primeros cristianos no sólo de anunciar la Buena
Nueva de Jesús, sino de conservar aquello en lo que creían libre de
distorsiones y de interpretaciones desviadas, las cuales abundaron desde el
principio.

Son innumerables los ejemplos de tal lucha por preservar la fe, que se refleja
ya desde el nacimiento de la Iglesia. Pueden revisarse los siguientes pasajes:
 

Sobre "otros" evangelios (en el sentido de doctrinas distintas):  


- 2Cor 11,4
- Gal 1,6-7

Sobre obligaciones innecesarias:

 
- Hechos 15,1ss

Así pues, es la Iglesia, con Pedro y los apóstoles a la cabeza, quien cuida
celosamente de transmitir y hacer crecer fielmente y sin distorsiones la fe en
Jesucristo.
 
 

3) ¿De qué manera se transmitieron la fe en Jesús de generación en


generación las comunidades cristianas?

A inicio de página

Aquí está la parte más interesante de todo.

La principal manera de anunciar a Jesús a alguien que no lo conoce, o de


profundizar en Él ante quien ya ha tenido un primer contacto, es por
transmisión oral.

Es decir, a través de palabras habladas, pronunciadas con lengua, labios,


faringe, dientes y paladar.

Comprender esta situación es más difícil de lo que parece para nosotros,


porque estamos muy acostumbrados a tener acceso a periódicos, libros,
revistas y todo tipo de publicaciones.

Nada de eso en aquella época.


Fácilmente tenemos a la mano papel y lápiz para escribir cualquier cosa, y en
los últimos años, hasta lo impreso se ha vuelto no esencial con la Informática
y la correspondencia electrónica.

Nos parece tan natural que todo mundo deba saber leer.

Pero no era así en aquella época.

Sólo escribían quienes lo hacían como oficio (de ahí la palabra "escriba").

Y sólo se escribían cosas que valieran la pena la inversión en curtir piel de


animal, fabricar tinta y contratar a alguien que supiera escribir.

No extraña que los escritos más abundantes y antiguos sean contratos de


compraventa y recibos de dinero.

Ahora bien, volviendo a las comunidades cristianas, conforme estas crecían


con nuevos miembros provenientes de todas partes y con todo tipo de
costumbres y creencias, más necesario se hacía no confiar en la memoria y en
la transmisión oral.

Ya no bastaba que alguien que había conocido personalmente a alguno de los


que tuvieron contacto físico con Jesús contara lo que le habían contado. Esto
tenía su límite.

Y como cada comunidad fue haciéndose su bagaje de recuerdos de las


palabras y hechos de Jesús de acuerdo a su propia realidad, no en todas las
Iglesias se conservaban y transmitían exactamente las mismas cosas, aunque
en lo esencial tenían que coincidir.

Y en algún momento determinado, alguien de la comunidad sistematiza


sabiamente la Buena Noticia sobre Jesús que ya se viene transmitiendo desde
años antes, poniéndola por escrito.

Y así, este escrito, cuyo contenido ya se transmitía oralmente y estaba bien


vivo en la memoria de la comunidad, pasaba a ser un patrimonio sagrado que
servía para transmitir más fielmente la Buena Nueva: Nacían así los
Evangelios.

Los distintos orígenes geográficos explican las diferencias entre los cuatro
evangelios: En Roma se vivieron fuertes persecuciones y por eso la
comunidad transmitía con fuerza las palabras alentadoras de Jesús: "El que
quiera seguirme, que tome su cruz y me siga" (Mc 8,34; 10,21).

El evangelio según San Marcos, que refleja la vida de la comunidad de Roma,


abunda por eso en el aliento ante el sufrimiento.
El Evangelio según san Lucas, en cambio, dirigido a no judíos, tiene un
lenguaje más accesible y más agradable de leer, además de que selecciona
entre las palabras de Jesús aquellas que hablan del "verdadero tesoro en el
cielo" (Lc 18,22; 12,15; 12,33), pues entre los miembros de las comunidades
donde surgió este evangelio había muchos ricos.
 

4) Resumen.

A inicio de página
Los evangelios surgen en las comunidades cristianas al poner por escrito lo
que ya se había transmitido desde años antes: La Buena Noticia de Jesús
Resucitado.

Con esta explicación queda clara la siguiente tabla de prioridades de fe:

 1.- Jesucristo
 2.- La Iglesia
 3.- La Biblia

En efecto, primero es Jesús, luego los que lo siguen, y después la Palabra


humano-divina que alimenta este seguimiento.
 

¿Por qué el evangelio de Tomás no está incluido en la Biblia?

A inicio de página

Porque, a diferencia de los evangelios canónicos (los que sí son considerados


como inspirados por Dios) no surgió de una comunidad cristiana.

Lo más probable es que haya circulado como un escrito gnóstico, pues tiene
un estilo que se asemeja mucho en lo arcano, esotérico y lleno de frases
mistéricas a este movimiento.

Y aún cuando hubiera surgido en una comunidad cristiana, lo que determinó


que algunos libros fueran aceptados como canónicos y otros no, fue el
consenso entre las Iglesias (entiéndase por "Iglesias" las distintas
comunidades cristianas pertenecientes a la única Iglesia de Jesucristo).

El testimonio más antiguo de un canon de libros sagradoses lo que se conoce


como "Fragmento Muratoriano", que data del s. II, e incluye una lista de los
escritos que circulan como inspirados en la Iglesia.
Por otro lado, hay especialistas que afirman que el copto sahídico, la lengua
en que se encuentran los códices de Nag Hammadi, nunca se habló entre la
gente común y corriente.

Como el gnosticismo era más bien elitista, prácticamente se inventaron su


propio idioma: una mezcla de egipcio con palabras y caracteres griegos.

El asunto no es tan sencillo, pues no se sabe si lo que conservamos


actualmente responde a un original copto, o si más bien es traducción de un
original griego, como parecen mostrarlo algunos fragmentos descubiertos en
1896-1905 en otro pueblo egipcio llamado Oxirrinco.

De cualquier modo, quienquiera que lea los 114 "dichos de Jesús" contenidos
en esta obra, agrupados sin un aparente orden lógico, y algunos de los cuales
idénticos a los de los evangelios canónicos, se dará cuenta del gran abismo
que hay entre el "Evangelio de Tomás" y los cuatro que por dos mil años se
han utilizado en la Iglesia.
 

¿Qué ha aportado el descubrimiento de Nag Hammadi a los estudios


bíblicos?

(Sugiero al lector medio saltar la lectura de esta sección)


A inicio de página

Sobre todo, ha confirmado una hipótesis que ya existía:

Que circulaban como un género literario propio colecciones de dichos de


Jesús.

Esta hipótesis sirvió desde 1838 de base para explicar el origen de muchos
pasajes evangélicos que se encuentran en Mateo y en Lucas, pero no en
Marcos. A esta colección hipotética de dichos de Jesús que sirvió de fuente
para Mateo y Lucas se le llamó "Q" (en alemán "Quelle", fuente).

Así, esta obra encontrada en el códice II de Nag Hammadi, conocida como el


Evangelio de Tomás, es paralela en estilo a "Q", pero no a los evangelios
canónicos.
 

Acerca de este artículo.

A inicio de página
El autor de este ensayo, sacerdote católico de la diócesis de Tijuana, tuvo su
primer contacto con el "Evangelio de Tomás" en 1986, debido a un trabajo de
consulta sobre palabras de Jesús fuera de los evangelios.

Agradezco la asesoría de algunos especialistas: Mons. Isidro Puente, quien se


hizo notorio en su defensa de tesis doctoral sobre una traducción suya de un
texto copto al latín allá por los 70's; P. Florentino Durazo, especialista en
Patrística, y el Sr. Michael Grondin, entusiasta erudito de los códices de Nag
Hammadi, quien tuvo la amabilidad de facilitarme su versión del texto copto
en formato editable del "evangelio de Tomás", íntegro.

El Sr. Grondin mantiene un estupendo espacio de referencia para los


estudiosos del 2do. códice de Nag Hammadi en
http://www.geocities.com/Athens/9068.

La profundización académica ha llevado a su humilde servidor a amar más la


Palabra de Dios, contando entre sus más grandes fortunas el poder leerla en
las lenguas originales.

Veo en este asunto una oportunidad de difundir cuestiones que para el común
de la gente son bastante áridas, pero que pueden ayudar a entender mejor la
Biblia y la Iglesia.

©1999-2001 Juan García Ruvalcaba. Aliento a quien lo crea útil a reproducir


total o parcialmente y por cualquier medio el presente material. Sólo apelo a la
más elemental ética para que quien lo haga
 

a) cite esta fuente (http://www.iglesiatijuana.org/tomas.html).


b) no lucre.
c) si es posible me notifique (sólo para darme el gusto de saber que está
sirviendo de algo; el permiso ya está dado).

Ad Maiorem Dei Gloriam

Juan García Ruvalcaba

 
 

Notas.

A inicio de página
1)
Los caracteres
que aparecen en
esta foto,
tomada de un
filme, no son
del arameo del
tiempo de Jesús.
Corresponden al
hebreo del
tiempo de
Ezequías, quien
reinó en
Jerusalén del
727 al 698 a.C. 

Coloqué cerca
de cada letra su
transliteración
correspondiente.
Si es que
significa
realmente algo,
lo único
coherente que
he encontrado
es la palabra
"yashud" (que
devasta), la cual
se encuentra
también en el
Salmo 91,6.

2) NHC2 46,26-28:
 

Léase "Nag Hammadi, Códice 2, folio 46, líneas 26 a la 28".

Aunque la colección está dividida en 114 "dichos de Jesús", y por lo mismo


rápidamente se utilizó esta numeración en "dichos" (o logia) para localizar un
determinado texto, se considera menos científico.

Si nos atenemos a esta manera más sencilla de citar, diríamos EvTom 77


(Evangelio de Tomás, dicho 77)
 
3) Omnipresencia divina y panteísmo
Regresar
La omnipresencia divina, es decir, el hecho de que Dios está en todas partes,
es un postulado cristiano. También es parte de la tradición espiritual cristiana
una cierta forma de contacto con el Creador a través de Sus creaturas.

Un discurso aparte en cuanto a percepción humana es la no incompatibilidad


entre el concepto de omnipresencia y la necesidad de lugares visibles de culto.

Distinto de omnipresencia divina, y contrario a la fe cristiana es el


"panteísmo"; es decir, la afirmación de que todo es Dios, ya que le quita Su
carácter trascendente, personal, superior y, sobre todo, distinto de Su creación.

Regresar a "parte un madero..."

A inicio de página
4) En ese tiempo, cursando I de Teología como seminarista, fue el logion
(dicho) 82 el objeto de mi atención, a raíz de un trabajo escrito que debía
entregar para la asignatura de introducción teológica:
  "El que está cerca de mí,
está cerca del fuego;
el que está lejos de mí,
está lejos del Reino".     (EvTom 82).

Un biblista alemán llamado Joachim Jeremias, en su libro Palabras


desconocidas de Jesús (Ed. Sígueme), p. 72ss. considera que este logion,
atestiguado también por varios autores cristianos de los s. II-IV, se remonta
verdaderamente a Jesucristo, aún cuando no esté consignado en los
evangelios.

           Regresar a "Acerca"

A inicio de página

Nota del 20 de junio de 2001.

Aquí iba una nota del 8 de febrero de 2000 y seguían varios comentarios que
complementaban el artículo. Hoy 20 de junio de 2001 depuré el artículo, sobre
todo eliminando casi todo lo que pudiera parecer polémico. Dejé sólo tres
comentarios de lectores.
 
  "...hemos tenido actividad en parroquias y grupos de la Iglesia, pero
sinceramente desconocíamos la existencia del "evangelio" mencionado en el
filme".
Gabriela Tabernero
 

Uno de los recursos más inteligentes de la producción fue echar mano de un documento
valioso, pero desconocido incluso para gente de mediana cultura. De hecho, los
sacerdotes católicos que han visto este filme, en la mayoría de los casos recuerdan, sí,
que existe un evangelio apócrifo de Tomás, pero siendo un tema más bien secundario en
el ciclo de estudios teológicos, se requeriría de un especial interés para estar
familiarizado, ya no digo con este escrito, sino con los apócrifos en general.
 
 

A inicio de página
  
He bajado de internet los evangelios de Tomás, ya que me gustó mucho la
película y su trama; ya me dispongo a leerlos. Su comentario me pareció muy
coherente, pero leeré la segunda campana sobre esto y le contaré en un
próximo e-mail mis conclusiones, ya que en esto hay mucho que decir y
opinar según puntos de vista de quien los lee.
Carlos Alberto Arias
 
  Espero tus conclusiones.

Aunque dos campanas opuestas me parecen insuficientes para formarse una conclusión
personal. Se requeriría de bastantes campanarios, y abundantes horas de generoso
estudio con una mente realmente crítica, sin sacrificar el intelecto al pobre recurso de
encontrar la propia opinión en un democrático promedio de las de los demás.
 

A inicio de página

"...Pero, dígame ¿cabe la posibilidad de que en algún momento algún apóstol


fuera de los 4, haya podido llevar algo similar a un diario de su vida con Jesús
y lo haya escrito, y que con el tiempo se haya perdido?"
 

Jorge Rojas
 
La posibilidad de que se haya escrito algo más cercano a Jesús que los evangelios con
los que contamos, existe, aunque es pequeña.

De hecho, un biblista italiano (no recuerdo su nombre) hará unos cinco años afirmó que,
contrariamente a lo que se piensa, no es el evangelio de Marcos el más antiguo, sino el
de Juan.
Su hipótesis es que el evangelista Juan escribió casi directamente los acontecimientos de
la vida de Jesús, y no varios años después. Él expone varias razones que sería largo
mencionar (nombres exactos de lugares con descripción de detalles, mención de la hora
que era, etc.), aunque no tuvo mucha aceptación en el mundo erudito.

Por otro lado, desde hace mucho se viene manejando la idea de que es probable que
haya existido lo que se llama un "protoevangelio arameo de Mateo", que se perdió, y
que sirvió de base para el actual Mateo griego. Esta hipótesis está basada en una
mención que hace un tal Papías.

Y es un hecho casi seguro, como lo menciono más arriba, que debió existir un escrito
que contenía dichos de Jesús (similar en estilo al "Evangelio de Tomás") y que sirvió de
fuente para los evangelios de Mateo y Lucas. Dicho escrito, conocido como "Q" es una
mera hipótesis, que no se encuentra en ninguna parte, pero cuyas huellas detectamos en
Lc y Mt.

Pero volviendo a tu pregunta, de si es posible que algún apóstol fuera de los cuatro haya
escrito algo parecido a una biografía o una bitácora de actividades de Jesús, sólo te
puedo decir que nos movemos en el mundo de los posibles. No hay elementos ni para
afirmarlo ni para negarlo.

Aunque las razones que lo hacen poco probable son:

1.- El arte de escribir estaba reservado a unos cuantos, y ninguno de los discípulos de
Jesús parece haber sido un escriba: los principales eran pescadores. Las formas escritas
de los evangelios vieron la luz seguramente contratando alguien apropiado. Y por cierto,
las comunidades eran pobres, por eso los manuscritos más antiguos son de papiro,
material más barato que el pergamino, y generalmente con muy mala letra, lo cual
indica que los escribas contratados no eran de lo más profesional que digamos.

2.- No hay ningún testimonio que indique que alguien escribiera algo de manera
inmediata.

Sin embargo, hay algo muy interesante.

Cada vez se afirma más la idea entre los estudiosos de que Jesús hablaba de tal manera,
-como un orador excepcional- que sus frases cortas e intensas estaban diseñadas para ser
memorizadas y repetidas rápidamente, lo cual facilitó su posterior puesta por escrito.

 
A inicio de página

Nota del 26 de febrero de 2000.


Final de la cuestión; todo está dicho
 Cohélet 12,13

Hoy sábado 26 de febrero de 2000, habiéndose inesperadamente cumplido mil


visitas a esta página (para ser algo casero no está mal) y quedando mucho que
comentar sobre gran cantidad de tópicos que se pueden desprender de la
curiosidad de los lectores, me declaro cansado y repito con el libro del
Cohélet, al final de su agobiante reflexión:
 
 

Hacer muchos libros no tiene fin,


y estudiar demasiado daña la salud.
¡Final de la cuestión!  ¡Todo está dicho!
Tú teme a Dios y sigue sus mandamientos,
que en esto consiste el ser hombre.

Cohélet 12,12b-13b

Este espacio se quedará aquí de manera indefinida.

Puede quien guste revisar la correspondencia o tomarse un minuto para


responder una sencilla encuesta.

Yo por lo pronto reoriento las energías que han estado siendo invertidas en
esto a los servicios que empezaba a descuidar, pues ya los pobres gritan al
cielo exigiendo justicia.

Me encomiendo a sus oraciones.

Dios bendiga a todos.

También podría gustarte