Está en la página 1de 11

INTEGRANTES:

Capuñay Montalvo, Jesús David


Paredes Bravo, Miguel Alexander
Sandoval Damián, Andy Rubén
Santisteban Gamarra, Juan Jair
Suárez Huangal, Brand Antony

ASIGNATURA:

DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL

DOCENTE:

César Vargas Rodríguez

CICLO ACADÉMICO:

III
LA PEQUEÑA EMPRESA INDUSTRIAL Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 88.- LA PEQUEÑA EMPRESA INDUSTRIAL

Es la que desarrolla actividades consideradas como industrias manufactureras en la


Gran División 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Las cuales
vendrían a ser:

Observación: Por regla general, las unidades del sector de la industria manufacturera
se dedican a la transformación de materiales en nuevos productos. El resultado de su
actividad es un producto nuevo. Sin embargo no están comprendidas en esta Ley las
actividades de transformación primaria de productos naturales, que se regirán por las
leyes que regulan la actividad extractiva que les da origen.
A modo de aclaración, en la CIIU se clasifican como actividades de la industria
manufacturera las siguientes actividades:

 Pasteurizado y embotellado de leche


 Elaboración de productos pesqueros frescos que no se realice a bordo de un
buque pesquero
 Actividades de impresión y actividades conexas
 Fabricación de mezclas preparadas para hormigón
 Transformación de cueros
 Conservación de la madera
 Electrochapado, chapado, termotratamiento de metales y pulido
 Maquinaria para reconstruir o volver a fabricar (por ejemplo, motores de
vehículos automotores)
 Reparación y renovación de buques y embarcaciones
 Recauchutado de cubiertas
Estas consideraciones están comprendidas en el Artículo II del Título Preliminar de esta
Ley.

El 85% del total de empresas del sector, pertenecen a este tipo de empresas con
menos de 20 trabajadores.

CARACTERÍSTICAS

1. Presentan tasas bajas de crecimiento; no tiene capacidad para competir a


escalas de producción elevadas.
2. Tienen limitada capacidad de generar excedentes reinvertibles traducidas en
subsistencias. (No tienen capacidad de reinversión).
3. Presentan serias deficiencias en el costeo de sus productos y servicios; la
asignación de costos no responde a métodos estandarizados, originando
subvaluación o sobreestimaciones y en otras ni se incorporan los costos-gastos
incurridos.
4. El abastecimiento general, así como la colocación de la producción en manos
del consumidor está plagado de una cadena de intermediarios comerciales que
trasladan márgenes importantes de utilidad.

Los efectos inmediatos de ésta situación son:

1. La Baja productividad y la baja rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo


debido a que no es capaz de generar excedentes suficientes que permitan
mayor empleo de recursos.
2. El bajo nivel de excedentes reinvertibles complica su nivel de endeudamiento,
encareciendo sus costos.
3. La necesidad de cubrir una demanda estacional los empuja a emplear nuevas
máquinas estandarizadas y tradicionales. (Sin cambios importantes) limitando
la adaptación, modificación y creación de tecnologías.
4. La inclinación a decisiones informales en cuánto al abastecimiento, venta,
composición de la calidad y diseño del producto, etc.
¿QUÉ HACER?

 Las PEI requieren tecnificar su gestión, mejorar su sistema de planeamiento,

toma de decisiones, costeo de sus productos, para atender las exigencias de


mayor calidad, rapidez, eficiencia en costos que demanda un mercado más
exigente.
 Reconvertir sus activos fijos, para poder acceder a nuevas tecnologías de

procesos productivos, y generar mayor eficiencia económica. Las PEI tienen la


tendencia a incrementar sus activos fijos, y hacerse de “iliquidez”.
 Desarrollar estrategias cooperativas (participar en consorcios productivos,

alianzas) y estrategias de integración vertical (generar negocios a partir de sus


proveedores) y horizontal (para acceder a la distribución y comercialización
directa) situaciones que pueden ayudar a trasladar mayores utilidades,
eliminando costos de intermediación.
 Articular mejor sus procesos productivos, con las necesidades de
abastecimiento, logística, producción, mantenimiento, etc. esto supone
incorporar nuevas tecnologías de información al proceso de gestión de la PEI y
la adaptación de sus procesos productivos a las nuevas tecnologías productivas.

En la Ley también nos menciona que la venta neta de una pequeña empresa industrial,
sin incluir los impuestos creados por el Decreto Legislativo Nº 190, no excede en cada
ejercicio gravable a 720 sueldos mínimos vitales anuales, que es equivalente a S/. 669
600.00; esto para los trabajadores de la industria de la Provincia de Lima, vigente al
cierre del ejercicio respectivo.
Artículo 89.- Para los efectos del control de la venta neta declarada según el artículo
anterior, las empresas deberán otorgar factura o comprobante, por cada una de las
ventas efectuadas. Las empresas están obligadas a entregar al comprador, sin
necesidad de requerimiento previo, los comprobantes o facturas de ventas, las que
contendrán como mínimo los siguientes datos:

a) Numeración preimpresa y correlativa de la factura o comprobante de pago;

b) Nombre y domicilio de la empresa;

c) Números de libreta tributaria y de Registro Industrial;

d) Cantidad y descripción de la mercadería y valor total de la venta, incluyendo el


monto del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, en su
caso, aplicables a la operación de venta.

El comprobante de pago es un documento que acredita la entrega de un bien luego de


prestar un servicio de acuerdo a la SUNAT. Es básicamente un documento que
sustenta las operaciones. Se le exige al contribuyente que emita un comprobante de
pago. Luego, esta información podrá trasladarla a la declaración jurada. Las pequeñas
empresas industriales, inclusive las que vendan directamente al público consumidor,
deberán también cumplir con los requisitos que se exige en el Decreto Supremo Nº
213-81-EFC. Dichas empresas deberán, además, presentar una declaración jurada ante
la Dirección General de Contribuciones, por las facturas o comprobantes que tengan
de existencia y cada vez que manden imprimir, indicando la numeración con que
empieza y termina la serie.

A la declaración de pago del impuesto general a las ventas deberán agregar el número
de facturas o comprobantes emitidos durante el mes, con indicación de su numeración
correlativa, del primero al último. En el cual los contribuyentes, deberán presentar una
declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el
período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán constancia del
Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido o percibido.
Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere,
determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo
período.
Artículo 90.- Las empresas industriales no consideradas pequeñas de acuerdo con el
Artículo 88, cuyas ventas netas sin impuestos fueren inferiores a los límites señalados
en dicho artículo durante tres ejercicios consecutivos o cinco alternados, serán
consideradas pequeñas empresas por el Ministerio de Industria, Turismo e Integración,
previa calificación de la Dirección General de Contribuciones.

PEQUEÑA EMPRESA INDUSTRIAL

SEGÚN EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

Abarca el desarrollo industrial y de la pequeña y mediana empresa, la promoción y


defensa de la propiedad industrial, la política comercial de internacionalización y de
inversiones y transacciones exteriores, así como la política de turismo y el resto de
competencias y atribuciones que le confiere el ordenamiento jurídico.

 El desarrollo y el seguimiento de la política general del departamento en


relación con la industria y la Pequeña y Mediana Empresa (PYME)
 El impulsa, la programación y la supervisión de las actividades del
departamento en materia de industria y de la PYME
 La propuesta y ejecución de actuaciones y programas dirigidos a mejorar la
competitividad de la PYME, a facilitar su acceso a la financiación y a fomentar el
espíritu emprendedor

 Promover la generación continua de los elementos que mejoren la


competitividad de las empresas nacionales, tales como el financiamiento y el
desarrollo tecnológico.
 Promover el desarrollo sostenible de la actividad turística, contribuyendo a la
generación de empleo y reducción de la pobreza.
 Existen pequeñas empresas dentro de casi todas las industrias. Pueden ir desde
tiendas de conveniencia hasta modestas plantas de fabricación.
 Algunos ejemplos de estas podrían ser una panadería local que emplea a 10
personas o una unidad de fabricación que emplea a 35 personas. Otros tipos de
empresas a pequeña escala incluyen restaurantes privados, firmas de
abogados, posadas, tintorerías, firmas de ingeniería y arquitectura.
 Las pequeñas empresas también varían en términos de
tamaño, ingresos y autorización regulatoria. Algunas pequeñas empresas, como
una empresa de contabilidad doméstica, puede sólo requerir una licencia
comercial para operar. Por otro lado, guarderías, orfanatos y casas de retiro
tienen regulaciones muy complejas.

Dejarán de ser consideradas pequeñas empresas industriales aquellas que, en tres


ejercicios consecutivos o cinco alternados, superen en más de veinte por ciento el
límite señalado en el Artículo 88.

MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS:

 La categoría de empresas medianas está compuesta por empresas que


emplean a menos de 100 personas (y aproximadamente a más de 40). Estas
empresas surgen a partir del crecimiento lento y constante de pequeñas
empresas exitosas.
 A medida que una empresa consigue más ingresos, comienza a ahorrar el
capital requerido para locales, equipos y contratación de más empleados. Esto
eventualmente genera el puente necesario para que las pequeñas empresas
puedan llegar a convertirse en corporaciones.
 Se denomina Mediana Empresa a aquella cuyas ventas anuales sobrepasan las
1,700 UIT pero no exceden de 2,300 UIT
CAPITULO II

DE LA PROMOCIÓN A LA PEQUEÑA EMPRESA INDUSTRIAL

Artículo 91.- Las pequeñas empresas industriales, además de los incentivos que
establece el Título III de la presente Ley, están exoneradas hasta el 31 de Diciembre del
año 2000, de los siguientes impuestos:

a) Impuesto a la Revaluación de Activos Fijos y a su capitalización;

b) Impuesto de Alcabala de Enajenaciones e Impuesto Adicional de Alcabala que afecte


la adquisición de inmueble destinado al desarrollo de sus actividades; y,

c) Impuesto de Compensación Nutricional.

Las pequeñas empresas industriales podrán reinvertir sus utilidades de acuerdo a las
normas contenidas en el Título Tercero.

Artículo 92.- Las pequeñas empresas industriales tendrán acceso a líneas financieras y
crediticias de la banca estatal de fomento y de las entidades financieras del Estado con
tasas selectivas para la adquisición de activos fijos, para capital de trabajo y para
gastos de preinversión.

El Banco Central de Reserva creará una línea de financiamiento para la pequeña


industria descentralizada y señalará periódicamente los montos y condiciones de esas
líneas crediticias.

El decreto de ley N° 22401 brinda exoneraciones tributarias a las pequeñas empresas


industriales como al sector agropecuario y a otros sectores de nuestra economía
siendo uno de estos beneficios el de la reinversión de utilidades que consiste en la no
aplicación del impuesto a la renta sobre la parte de las utilidades que se destinarán a
dicho reinversión.

Además de esa ley, en la ley N° 23407 promulgada el 20 de marzo de 1983 se les


exonerará de algunos impuestos hasta el 31 de diciembre del año 2000 por ejemplo:
 Impuesto a la revaluación de activos fijos y a su capitalización.
 Impuesto de alcabala de enajenaciones e impuesto adicional de alcabala que
afecte la adquisición de inmueble destinado al desarrollo de sus actividades.
 Impuesto de compensación nutricional.

Entonces gracias a esta ley las pequeñas empresas industriales podrán reinvertir sus
utilidades de acuerdo a lo establecido en el titulo tercero de esta ley.

Por el lado de lo financiero las pequeñas empresas industriales son apoyadas por el
estado con el acceso a líneas financieras y crediticias de la banca estatal de fomento y
de entidades financieras del estado, teniendo tasas selectivas para poder adquirir
capital de trabajo, para cubrir gastos de pre-inversión o para activos fijos.

La presente ley fue promulgada en el periodo en el que el país presentaba una crisis
social, política y sobre todo económica con la hiperinflación en el gobierno de García.

El gobierno de ese momento creyó que a través de promulgación de leyes a favor de


varios sectores empresariales desviaría la mirada de la población de la crisis existente.

Comparando con el contexto actual gracias a la pandemia el estado está brindando


accesos a líneas financieras a todas las empresas incluidas las industriales, con bajas
tasas, programas que puedan beneficiar su reactivación productiva y económica.
DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL

LA ARTESANÍA EN EL PERÚ

La artesanía como parte de la actividad productiva en nuestro país, juega un papel de


trascendencia nacional como factor coadyuvante al desarrollo económico social
especialmente en el rubro de producción y ocupación

Se considera artesanal cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simples


con predominio del trabajo manual; e industrial cuando se realiza empleando técnicas,
procesos y operaciones que requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el
tipo de tecnología empleada.

Para los años 2000 Las estadísticas demuestran que la artesanía emplea una cantidad
considerable de peruanos, alrededor de 2’500,000 mil artesanos productores en el
ámbito nacional y que constituyen un contingente superior a la tercera parte de la PEA
Sectorial del país

Esto nos dice que este grupo humano tiene como medio de subsistencia a la artesanía,
es decir, que este sub-sector es un importante productor a la vez que consumidor y su
potencialidad consumidora y productora será elevada en la medida que se active y
dinamice su promoción y aumente sus niveles de ingreso respectivamente.

En el Perú que es un país en desarrollo, donde falta una adecuada acumulación de


capital y hay abundancia de mano de obra desocupada y sub-empleada, su función
económica y social es importante porque ofrece un campo amplio para la ocupación
productiva con poca inversión y uso intensivo de mano de obra, sin olvidar que las
materias primas e insumos que se utilizan en la producción son casi en su totalidad de
procedencia nacional.

Artículo 96.- No se encuentra afecta al Impuesto General a las Ventas ni al Impuesto


Selectivo al Consumo, en su caso, creados por el Decreto Legislativo N.º 190, la venta
en el país de los productos artesanales que figuren en la lista que será aprobada por
decreto supremo refrendado por los Ministros de Economía, Finanzas y Comercio y de
Industria, Turismo e Integración.
Artículo 97.- Las exoneraciones tributarias y las facilidades crediticias que se otorgan a
la pequeña empresa industrial rigen también, en cuanto sean aplicables, para la
actividad artesanal.

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava determinados
bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo
de productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y
medioambiental, como, por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y
combustibles.

También podría gustarte