Está en la página 1de 16

Galve de Sorbe.

1. Historia. 1
2. Cómo llegar. 2
3. De ruta. 3
1. EL CASTILLO 3
2. LOS ROLLOS 4
3. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO 5
4. LAS ERMITAS 6
5. VESTIGIOS DEL ROMÁNICO 7
6. NACIMIENTO DEL SORBE 7
7. PARAJE DE “EL OSAR” 7
8. RIBERA DEL SORBE 8
9. EL PINAR 8
10.HAYEDO DE TEJERA NEGRA 9
11. RUTA DEL ROMÁNICO RURAL 9
12. RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA 9
4. Guía turística 10
5. La fiesta. 12
5.1 TRAJE DE DANZANTE 13
5.2 TRAJE DE ZARRAGÓN 14
5.3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 14
5.3.1 Fecha y contexto de la ‘Danza’ 14
5.3.2 Transmisión y aprendizaje 15
5.3.3 Cambios experimentados en la actualidad 15
1. Historia.
Galve es un pueblo con una densa historia. Su nombre parece provenir del antropónimo
de un guerrero árabe. En tiempos de la Reconquista y la Repoblación Galve fue sede,
junto a Ayllón, Atienza y Almazán, de un arciprestazgo perteneciente a la diócesis de
Sigüenza. Finalizada la Reconquista, formó parte del Común de Villa y Tierra de
Atienza. A partir del siglo XIII quedo desgajado de éste y la villa pasó a ser propiedad
del infante don Juan Manuel. La historia de Galve señala también que, al igual que
Ayllón, Sepúlveda o Atienza, fue cabecera de un viejo Señorío, de un Condado -cuyo
título ostentan hoy día los Reyes de España- con un territorio que se extendía por los
pueblos de Valdepinillos, La Huerce, Zarzuela de Galve, Valverde de los Arroyos,
Umbralejo y Palancares, más los actuales despoblados de Castilviejo, Pedro Yuste,
Majadas Viejas y La Mata de Robledo.
Según cuenta en sus escritos el que fuera cronista provincial, Dr. Layna Serrano, en el
siglo XIV la villa de Galve quedó en propiedad de la Corona, debido a la muerte del
infante, hasta 1354, año en que el rey Pedro I el Cruel dio Galve a Iñigo López de
Orozco. Su hija doña Mencía casó con Men Rodríguez de Valdés, señor de Beleña, y a
ellos compraron Galve, mancomunadamente, el almirante de Castilla don Diego
Hurtado de Mendoza, y el Justicia Mayor del Reino don Diego López de Estúñiga. En
esta última familia quedó durante largo tiempo. En 1428 fundó mayorazgo en Galve y
los lugares de su jurisdicción don Diego López de Estúñiga. Doña Ana de la Cerda,
viuda ya de don Diego Hurtado de Mendoza, hijo del segundo cardenal Mendoza,
compró Galve en 1543 a la familia de los Estúñiga o Zúñiga. El hijo de doña Ana, don
Baltasar Gastón de Mendoza y de la Cerda fue nombrado por Felipe II en 1557 primer
conde de Galve. En esta familia, que también se hizo con el ducado de Pastrana por
herencias, según apunta el actual cronista provincial, Dr. Herrera Casado, siguió el
condado serrano. Ya en el siglo XVIII, por entronques familiares, pasó a la casa de los
duques de Alba, que entre otros muchos ostentan hoy el título de condes de Galve.

2. Cómo llegar.
Los accesos a Galve son varios. Desde Madrid, quizá el principal sea por la Autovía de
Aragón o N-II, y en Guadalajara capital desviarse a la CM-1001, la carretera de
Fontanar y Cogolludo. Desde el empalme del pantano de Alcorlo, se pueden seguir los
indicadores perfectamente señalizados.
También desde Madrid se puede acceder a Galve por la Autovía de Burgos o N-I,
desviándose en Cerezo (Segovia) a la CM-110 (Alcolea del Pinar-Aranda de Duero);
nada más entrar en la provincia de Guadalajara coger el desvío señalizado a Galve por
carretera local.
Desde Sigüenza, la CM-110, desvío señalizado por carretera local en el cruce de
Somolinos, una vez pasado Atienza.
Autobuses:
Comunicaciones diarias con Guadalajara y Madrid. Autobuses “Samar” y “Campos”

3. De ruta.
1. EL CASTILLO
Galve de Sorbe se yergue altivo en pleno Macizo de Ayllón, en la ladera norte de la
sierra del Alto Rey, con el referente de su formidable castillo medieval del siglo XV. La
actual fortaleza, levantada por Diego López de Estúñiga, se asienta sobre un cerro plano
muy próximo al pueblo, lugar donde el Infante don Juan Manuel construyó otro castillo
en el s. XIV. La familia Estúñiga o Zúñiga lo compró en el siglo XV a la hija de Don
Iñigo López de Orozco, quien lo había recibido de Pedro I el Justiciero.

Es un castillo señorial tardío cuya planta forma un cuadrilátero irregular con torres
cuadradas en los ángulos, de edificación de mampuesto muy regular. Sobresale su torre
del homenaje, siendo ésta según el célebre cronista Provincial Dr. Layna Serrano, “la
más bella de las conservadas en los desmochados castillos de la provincia”. Se compone
de cinco plantas con escalera y escudos de los Estúñiga al exterior. Es de planta
cuadrada y con escaragüaitas, que son pequeños torreones cilíndricos que nacen en la
última planta. En la tercera planta hay que resaltar la chimenea, que tiene 10 metros de
lado y 20 de altura. La planta baja guarda dos saeteras, en la primera dos ventanas con
alfiz enmarcando el escudo, un gran ventanal en la tercera y pequeña ventana geminada
en la cuarta, que se cubre con bóveda de cañón de sillería. También son dignos de
mención las murallas y los fosos. El título de condes de Galve, que hoy ostentan los
Reyes de España, fue a parar –igual que la fortaleza- a la familia de la duquesa de Alba.
Después lo cedieron al Estado y éste se deshizo de él mediante subasta pública en 1972,
adjudicado por 1.400.000 pesetas. Hoy sigue siendo propiedad privada y está sumido en
un proceso galopante y vergonzoso de degradación, sin encontrar amparo en la
administración local ni estatal.
El castillo de Galve, pese a todo, está considerado uno de los monumentos de mayor
valor histórico de la zona. Su riqueza arquitectónica y su posición geográfica,
dominante del valle del Sorbe y de la sierra Pela, lo convierten en un símbolo
indiscutible de la comarca serrana.

2. LOS ROLLOS
La villa de Galve llegó a ser enclave de gran relevancia en los siglos XV y XVI, y
prueba de ello es que a pesar de encontrarse bajo la tutela de su señor feudal, el conde
de Estúñiga, logró personalidad jurídica, como lo demuestran los dos rollos -las picotas
góticas- en las que se simbolizaba el poder jurídico. Una de ellas, muy simple, se sitúa
en el Parque Infantil, si bien antes estaba ubicada en la loma que se levanta a la salida
del pueblo hacia Condemios, dando acceso al paraje conocido como “El Omano”. La
otra picota, levantada en medio de la plaza Mayor, ha quedado finalmente al lado del
Ayuntamiento. Se trata de una gruesa columna de unos 4 metros, apoyada sobre doble
pedestal y rematada por un pináculo del que salen en cruceta cuatro brazos. Es probable
que de estas bocas se colgaran las argollas a las que eran encadenados los reos de haber
violado la jurisdicción del conde de Galve.

3. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO


La plaza Mayor o del Ayuntamiento se muestra elegante, coqueta, de un acentuado
corte clásico castellano. El visitante contempla en este punto la fuente antigua de cuatro
caños, la mencionada picota gótica, además de la Casa Consistorial, con sus
tradicionales soportales. Se trata de un conjunto urbano muy característico en la tierra
de Castilla. También desde este punto se divisa una estampa bella del castillo de los
Estúñiga, guiando la vista a la calle Iglesia Vieja, el mismo sitio por donde se cuela el
sol rojizo en los atardeceres típicos de esta tierra.
4. LAS ERMITAS
Uno de los aspectos más interesantes del patrimonio galvito son las ermitas, tres en
total, situadas todas ellas en los alrededores del pueblo. Reciben el nombre de la
Soledad, San Antón y la Virgen del Pinar, siendo ésta la más interesante.
ERMITA DE SAN ANTÓN o SAN ANTONIO ABAD
Situación: En el antiguo camino de Condemios de Arriba, al lado del paraje “El
Omano”.
Acceso: El camino parte desde la ermita de la Virgen de la Soledad, desde este lugar
podemos observar la ermita que nos ocupa.
Descripción: Es una pequeña ermita de planta cuadrada con cuatro contrafuertes en
cada una de las esquinas de la ermita. En el muro norte se encuentra ubicada la entrada
al interior del edificio con un pequeño atrio sujeto por dos paredes de piedra y
semicerrado. La puerta de acceso a la ermita es de arco de piedra semicircular.
Fiestas y romerías: Aún hoy se sigue celebrando la festividad de San Antón, el día 17
de enero, con la bendición de los animales en la puerta de la ermita, siempre y cuando el
tiempo lo permita.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL PINAR
Situación: Al sur del caserío, en la carretera CM-1001.
Acceso: Se llega a la ermita tras recorrer algo menos de un kilómetro siguiendo por la
carretera CM-1001 y que está perfectamente indicada.
Descripción: Es una ermita de amplias proporciones, de planta alargada y con dos
cuerpos; el primero de ellos tiene el acceso a la ermita que consta de un sencillo y
pequeño atrio sujeto por dos columnas de piedra. La puerta es así mismo muy sencilla
con arco de piedra semicircular. En el interior se conserva una talla de Nuestra Señora
del Pinar, patrona de la villa.
Fiestas y romerías: En la fiesta, que se celebra el tercer fin de semana del mes de
agosto, actúan ocho danzantes que, acompañados de zarragón y músicos dulzaineros,
ejecutan diversas danzas vistosas, entre las que destaca la denominada “el Castillo”, en
que, alzados unos sobre otros, los danzantes forman una torre humana que culmina con
uno de ellos puesto hacia abajo.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
Situación: En la parte alta del pueblo y en el lado nordeste del caserío.
Descripción: La ermita es de planta cuadrada con cuatro contrafuertes en cada una de
las esquinas de la ermita. Tuvo un pequeño atrio sujeto por tres columnas de piedra de
los que solo quedan unos restos. Sobre el muro de mediodía se encuentran el acceso a la
ermita con doble puerta de arco semicircular separadas por una columna y sobre ésta se
encuentra grabada la fecha de 1572, año en que la ermita fue edificada.

5. VESTIGIOS DEL ROMÁNICO


El encanto de Galve no reside únicamente en el castillo; radica también en su atractivo
conjunto urbano y rural. Galve es una población de cierta entidad que aguarda al
visitante con sus renovadas casas de sólida arquitectura, alejada de las lajas de pizarra
negra que proliferan en núcleos del contorno. Denotan este tipo de edificaciones la
sobriedad social y económica del pueblo, sin duda, cimentada en su pasado
extraordinario, dada su lejanía de los principales caminos del mundo. Dinteles
empedrados, representaciones iconográficas y fechas inscritas en la piedra tallada, se
pueden encontrar en algunas fachadas del pueblo, y también en la deformada portada de
la Iglesia Parroquial.

6. NACIMIENTO DEL SORBE


El nacimiento del río Sorbe se encuentra en el término municipal de Galve. Su acceso es
difícil, ya que se encuentra en un paraje escondido a las afueras del pueblo, un lugar casi
olvidado y muy poco transitado, ni siquiera, por los propios lugareños. El nacimiento
del Sorbe se sitúa en el paraje de la Dehesa, en la margen izquierda del caminillo de
polvo y tierra que conduce de Galve a Campisábalos. Éste se puede tomar al sur del
pueblo, en sentido del castillo medieval y el cementerio municipal.

7. PARAJE DE “EL OSAR”


Se accede a él por la carretera local que lleva a Cantalojas (CM-1001). Hay que
desviarse a la izquierda, después de pasar el Rejal, en el llamado puente de Valdillón, un
diminuto puentecillo muy estrecho que el viajero observa sin problemas. Desde allí, a
escasos minutos, se puede acceder a todo un conjunto natural frondoso, en el que se
puede contemplar la serenidad de la naturaleza circundante y la profundidad del pozo
Mingón, que añade atractivo al lugar. Es un lugar único para reposar durante un buen
rato y olvidarse de los agobios. Merece la pena encontrar este lugar por la sorpresa que
produce su belleza.

8. RIBERA DEL SORBE


En plena sierra del Ocejón, centro de la ruta de la Arquitectura Negra, cruce caminos de
tierra y valles profundos en los que todavía abunda la naturaleza virgen, el río Sorbe
sigue su cauce después de abandonar su cuna en Galve, rumbo a la Campiña y su
defunción en aguas del Henares. Carlos de Hita, prestigioso periodista especializado en
temas de Ecología y Medio Ambiente, ha escrito mucho sobre el curso alto del río
Sorbe: “laderas, cantiles, río y riberas..., a partir de la pista que sale en cuña a la
izquierda de la carretera de Valverde a Umbralejo, unos 200 m después de cruzar el río
por un puente”.

9. EL PINAR
Una de las cualidades que ostenta la villa de Galve es su ubicación geográfica, ya que se
encuentra asentada en un cruce natural de caminos en la Transierra de Guadalajara. Por
ello, pese a su cercanía al macizo de Ayllón y al monte del Ocejón, su situación exacta
es el norte de la sierra del Alto Rey, muchos de cuyos pueblos, entre ellos Galve, llevan
buena fama por la producción de su incipiente industria maderera. Todo ello,
obviamente, surge gracias a las ingentes masas de pinar que poseen en sus tierras. Miles
de pinos silvestres (Pinus sylvestris) y otros resineros (Pinus pinaster) de repoblación,
acechan la vista de visitantes y lugareños a poco que se salga del casco urbano. En el
pinar de Galve, al que se puede acceder muy fácilmente desde la carretera de Cogolludo
(CM-1001), recomendamos la visita a la fuente del Corzo, un enclave casi paradisíaco
en el que se pueden admirar pinos de 30 m de altura, las cunas de los jabalís que por la
noche todavía jalonan la zona, los enebros (Juniperus) o diferentes plantas silvestres. Un
lugar, en fin, digno de descubrir en medio de la sierra norte guadalajareña.

10.HAYEDO DE TEJERA NEGRA


El Parque del Hayedo de La Tejera Negra, declarado Parque Natural en 1978, es un
pequeño enclave de unas 1600 Ha. que se extiende en la vertiente meridional de la sierra
principal de Ayllón y que ocupa las cabeceras de los ríos Zarzas y Lillas, en eltérmino
municipal de Cantalojas. Contiene un alto interés ecológico y paisajístico y, en los
últimos tiempos, se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de la zona
norte de la provincia de Guadalajara. La época en que recibe más visitas es en otoño,
teniendo que concertar día y hora previamente en la Delegación de Agricultura de la
Junta de Castilla-La Mancha (949 885300).

11. RUTA DEL ROMÁNICO RURAL


La ruta del Románico rural es uno de los destinos más frecuentados, no sólo de la sierra,
sino de Guadalajara entera. Discurre por la zona norte, entre Sigüenza y Galve de Sorbe,
o viceversa, si bien se pueden establecer múltiples recorridos dentro del itinerario
general de la ruta. Aparte de las iglesias románicas de la tierra de Sigüenza, los enclaves
más destacados son los templos de Atienza y las iglesias de Albendiego, Campisábalos
y Villacadima. La influencia del cristianismo en la meseta castellano en el siglo XII se
tradujo en un tipo de arquitectura en consonancia. La mayoría son templos austeros, de
poca ornamentación y de reducidas dimensiones. En las iglesias de Albendiego y
Villacadima se observa el influjo mudéjar derivado de la introducción de elementos
propios del arte islámico, arcos polilobulados y celosías.
12. RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA
Se denomina arquitectura negra al conjunto de edificaciones de la sierra del Ocejón y de
otras zonas de la provincia de Segovia y de Madrid, construidas con lajas de pizarra de
color negruzco. Además de un regalo para nuestros ojos, la arquitectura negra
constituye la simbiosis perfecta entre el hombre y el medio que le rodea. La cultura
local y la naturaleza del entorno se funden en la estética y las formas socioculturales del
macizo de Ayllón. La arquitectura es la forma más expresiva de una clase de ordenación
de la vida que atañe a todos los ámbitos culturales. Sin entrar en mayores disquisiciones
sobre los diversos rasgos que caracterizan a este tipo de construcción, diremos que sus
máximos exponentes son Valverde los Arroyos, Majaelrayo, Peñalba de la Sierra, La
Vereda, Matallana y todos los pueblos de la zona de Campillo de Ranas.

4. Guía turística

SITUACIÓN
Ladera norte del Alto Rey, al noroeste de la provincia
ALTITUD
1.364 m. sobre el nivel del mar
DISTANCIAS
A 79 km. de Guadalajara, a 75 de Aranda y a 160 de Madrid
ACCESOS
CM-114 y CM-1001
SERVICIOS
Centro de Salud
Farmacia
Polideportivo exterior (enfrente de las escuelas)
Frontón
Zona recreativa-merendero (enfrente de la ermita del Pinar)
Sucursal Caja de Guadalajara
Campamento
Sorbe. Riaza a“Los Molinos”
Galve de ySorbe(Ctra. de forestal.
y pista JadraqueCapacidad
a Galve depara
60 plazas. Instalaciones
duchas, fuente y servicios) servicios: almacén, cocinas, comedor,
ENCLAVES TURÍSTICOS
Castillo medieval (siglo XV)
Rollos o picotas (siglo XIV)
Plaza del Ayuntamiento
Ermitas
Vestigios del Románico
Nacimiento del Sorbe
Paraje de “El Osar”
Ribera del Sorbe
El Pinar
Hayedo de Tejera Negra
Ruta del Románico Rural
Ruta de la Arquitectura Negra
FIESTAS DESTACADAS
Fiesta de San Juan, 24 de junio
Danzantes y Zarragón
Interés Turístico, 24 y de
25 la
deVirgen
agosto del Pinar, declarados de
Fiesta del Rosario, primer domingo de octubre
HOSTELERÍA
Hostal-Restaurante
dobles yexterior, “Ntra.
una individual, Sra.con
todas del calefacción.
Pinar”, 2* (14 habitaciones
Instalaciones:
parking salón de estar,
convenciones), tfno.: 949/303029. minibar, restaurante, salón de
Restaurante
calefacción. “La
HacerMasía” (horno
reserva), de 949/303038.
tfno.: asar castellano y salones con
Discoteca-pub “Hisjocar” (a la salida del pueblo).
TRANSPORTE PÚBLICO
Comunicaciones diarias con Guadalajara y Madrid
TELÉFONOS DE INTERÉS
Ayuntamiento de Galve de Sorbe 949 30 30 53
Asociación Cultural “Danzantes de Galve de Sorbe”
949 30 31 96
danzantes@galvedesorbe.com/villadegalve@galvedesorbe.com
949 27 13 52
658 14 40 65
Asociación de Cazadores de Galve de Sorbe
Información sobre el estado de las carreteras provinciales 949 22 30 66
Estación de Autobuses de Guadalajara 949 88 70 49
Renfe. Información y reservas 902 24 02 02
Renfe. Sigüenza 949 39 14 94
Guardia Civil 062
Cruz Roja. Humanes 949 85 01 11
Diputación Provincial. Turismo 949 88 75 70
Delegación
Comunidades Provincial de Industria
de Castilla-La Mancha y Turismo de la Junta de 949 88 78 00
Oficina de Turismo. Atienza 949 39 90 01
Oficina de Turismo. Sigüenza 949 39 32 51
Oficina de Turismo. Guadalajara 949 21 16 26
Parque Natural Hayedo Tejera Negra. Guardería forestal 949 30 30 19
Ayuntamiento de Cantalojas 949 30 30 78
Ayuntamiento de Majaelrayo 949 85 90 93
Ayuntamiento de Sigüenza 949 39 08 50
Parador Nacional de Turismo de Sigüenza 949 39 01 00
Correos y Telégrafos. Sigüenza 949 39 08 44
Hospital General. Guadalajara 949 22 88 00
949 22 87 50
949 22 87 11
Club Alcarreño de Montaña 949 21 29 10
Taxi. Humanes 949 85 00 97
ADEL Sierra Norte. Asociación para el Desarrollo Local de la
Sierra Norte de Guadalajara 949 39 16 97
949 85 54 52
Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería 949 21 21 00
Turisgual 949 21 69 14
Panaltur. Asociación de Empresarios de Turismo Rural 949 24 70 94
Asociación de Turismo Sierra de Ayllón 949 85 91 93

5. La fiesta.
Las danzas de Galve se pueden considerar danzas rituales o de ceremonial, ya que como
el resto de bailes de similares características, va unida a un acto religioso (fiestas
patronales de la Virgen del Pinar de Galve) como elemento solemnizador o puramente
de entretenimiento. Su ejecución requiere casi siempre el aprendizaje dirigido de una
técnica porque sus pasos y mudanzas responden a un esquema fijo. En el caso de las
danzas de Galve, alguno de estos ritos son los siguientes: estirar de los faldones que
cuelgan del traje del Zarragón, el grito que proporciona éste al peticionario de la danza o
a la Virgen alabada, las letras y los pasos de las danzas, la génesis de los atuendos...

La tradición de los danzantes de Galve, según diversos etnólogos, se remonta al acto de


acción de gracias como celebración del fin de la recolección del grano, cuya festividad
coincide con la antigua fecha de celebración de las danzas: el primer domingo de
octubre. Para agradecer la divinidad de los frutos recogidos, los ciudadanos que
poblaban esta zona bailaban a los dioses paganos de la antigüedad. El topónimo ‘Galve’
procede de un antropónimo árabe de un popular guerrero. Aunque no deja de ser una
hipótesis, podría ser que las danzas se vengan practicando desde no hace menos de mil
años. Así, pues, la importancia histórica de la tradición está fuera de toda duda.

La cristianización de las danzas hizo que los primitivos dioses fueran sustituidos por
advocaciones religiosas; en el caso de Galve, los danzantes comenzaron a bailar a la
Patrona de la Villa en la festividad de la Virgen del Rosario, si bien la imagen que se
desplaza es la correspondiente a la Virgen del Pinar. A partir de este momento, las
danzas de Galve irán invariablemente ligadas a la religión, influencia que ha llegado a
nuestros días.

La ‘Danza’ de Galve de Sorbe es, pues, una antiquísima tradición que, a pesar de estar
estrechamente relacionada con la religión, no deja de tener un componente profano
también significativo. Los antiguos habitantes de Galve bailaban a la Virgen del Rosario
y más tarde del Pinar, pero también lo hacían por aburrimiento y por agradecimiento en
los actos de la recolección.

La despoblación que afectó a la provincia de Guadalajara en los años sesenta perjudicó


también a los danzantes de Galve. Por este motivo, la tradición dejó de practicarse
cortando el natural relevo generacional que se producía desde hacía décadas. Durante
casi treinta años, y salvo algún intento esporádico de recuperación, las danzas
permanecieron sin ejecutarse, aunque no se olvidaron. En el año 1989 un grupo de
personas mayores, antiguos danzantes en su juventud, decidieron rescatar la tradición
utilizando los trajes confeccionados veinte años antes. Desde este año, y de manera
interrumpida, las danzas se han bailado con ocasión de las fiestas patronales. En 1997 se
completa el grupo con jóvenes con ascendencia galvita y un año siguiente se consolida
la tradición con el cambio de atuendos y las actuaciones fuera de Galve.

5.1 TRAJE DE DANZANTE


Se compone de camisa blanca, de algodón, con manga larga recogida por encima del
codo antiguamente (ahora la camisa se lleva de manga larga sin recoger); faja negra,
ancha, enrollada a la cintura; chaleco de pana liso, negro, corto y entallado, sin solapas,
con tres aberturas de bolsillos horizontales en el delantero, dos bajas y una alta,
abrochado con una fila de botones. Se lleva suelto. Los danzantes que bailaban antes de
la pérdida temporal del grupo, el segundo o tercer día de baile –se pasaban tres días y la
víspera danzando- se quitaban el chaleco para danzar más cómodamente, ya que el
cansancio era agotador. Hay que añadir la chaqueta corta con las sisas abiertas, que
sirven para meter los brazos, de modo que las mangas quedan sueltas. No tiene uso
práctico. La chaquetilla del traje utilizado hasta mediados de los setenta era de tela de
colchón de rayas en tonos muy claros de color morado, verde, azul y naranja; sin
embargo, el siguiente traje, utilizado desde mediados de los setenta hasta 1998, es de
tela estampada en flores de colores muy vivos y de fuerte contraste con el diseño de los
nuevos trajes, utilizados a partir de 1998, con rayas rojas y amarillas, y que constituye la
actual vestimenta. También llevan corbatas.

Desde la cintura para abajo: Pantalón corto, a la altura de la rodilla, de la misma tela que
la chaqueta, con remate de puntillas –imitando al calzoncillo que antiguamente debía
asomar bajo el calzón-. Se abrocha a la cintura con botones en los laterales. En cada uno
de los trajes descritos, el pantalón siempre ha tenido el mismo diseño y color que la
chaqueta y el pañuelo. Cubriendo los pies y piernas llevan medias blancas caladas.

En cuanto al calzado, utilizan alpargatas de esparto cocido –“esporches”- atadas con


cintas negras que van desde la punta al tobillo. Últimamente usan alpargatas de suela de
cáñamo y “capillos” de lienzo.

Por su parte, la cabeza está cubierta con un pañuelo ceñido, tapando parte de la frente y
atado en la nuca, dejando suelto un pico. En los cuatro trajes que se recuerdan en la
localidad, el pañuelo siempre ha ido acorde con la chaquetilla y el pantalón, si bien la
tela era diferente siendo más suave la del pañuelo. En los últimos trajes, los pañuelos
han tenido que ser comprados con colores similares a los de la chaqueta y el pantalón, a
la espera de que se confeccionen pañuelos idénticos en tela y sobre todo en color a los
de las dos prendas mencionadas.

Confección del traje: Siempre se ha realizado en la localidad, por mujeres del círculo
familiar de los danzantes, o personas a quienes se les encargaba la tarea. Los últimos
trajes, confeccionados en 1998, han sido encargados a una modista de fuera del pueblo,
si bien la decisión de la elección de la tela y el color ha correspondido a distintas
mujeres, preferentemente mayores, que han colaborado con el Ayuntamiento y han
intentado mantener los rasgos característicos del traje de danzantes y zarragón de Galve.

5.2 TRAJE DE ZARRAGÓN


Se compone de camisa blanca de algodón, faja ancha, negra, colocada alrededor de la
cintura, chaleco negro de pana lisa, como el descrito para los danzantes y, finalmente,
chaqueta corta, de tela estampada en colores vivos, diferente a la de los danzantes, con
solapas pequeñas, entallada, con un corte horizontal en la cintura del que salen los
faldones terminados en pico, que llegan hasta las corvas. Los chiquillos y no tan
pequeños juegan a darle tirones de los faldones.

Desde la cintura para abajo: Pantalón de la misma tela que la chaqueta, de hechura
semejante al de los danzantes, pero con un pequeño volante en la boca de cada pernera,
que termina en picos (en lugar de la puntilla de los danzantes). Cubriendo los pies
utiliza medias de lana negra (de las usadas por las mujeres). El calzado consta de
alpargatas de esparto atadas con cinturas negras, iguales a las de los danzantes. Por
último, el tocado está compuesto de gorro de distinta tela que el pantalón y la chaqueta,
ajustado a la cabeza, del que pende una borla amarilla. El gorro acentúa la diferencia de
este característico personaje con el resto de los danzantes.

El traje, como el de los danzantes, pertenece al Ayuntamiento, pero el cuidado y


conservación de cada traje está a cargo del danzante que lo utiliza. Además del traje, los
danzantes utilizan en la ‘Danza’ unos palos de madera “mariselva”, las tradicionales
castañuelas y, en la danza de “el Cordón”, también cintas.

5.3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

5.3.1 Fecha y contexto de la ‘Danza’


Las danzas de Galve se practican el tercer viernes y sábado del mes de agosto, con
motivo de las fiestas patronales de la Virgen del Pinar. Los bailadores se pasan las dos
jornadas danzando por las calles, ante los forasteros, para recoger dinero para hacer una
merienda y durante la procesión del día de la fiesta, de forma deambulatoria. Además,
realizan una actuación popular por la tarde en la plaza Mayor de la villa. El segundo día
se repite esta actuación en la plaza y la procesión, esta vez, por las calles del pueblo.

Intérpretes: Los ocho danzantes voluntarios, generalmente mozos de una cuadrilla, y un


“zarragón”, versión serrana de la clásica botarga alcarreña. Éste se encarga de
organizarlos, ponerles multa si no cumplían los horarios, guardar las propinas que se
recogían durante la danza y la ronda y cuidar de que los mozos del pueblo no se
entrometieran en la danza y equivocaron a los danzantes. Para ello iba provisto de un
palo corto, pero más grueso que los usados en el paloteo, de roble, con el que asustaba a
mozos y chiquillos. No pertenece a ninguna cofradía.

5.3.2 Transmisión y aprendizaje


Antaño los danzantes mayores enseñaban a los jóvenes. Había ensayos desde unos ocho
días antes de la fiesta (esto variaba en relación con el número de danzantes nuevos). Se
realizaban por la noche, cuando regresaban del trabajo. Los niños se juntaban para
verles e ir aprendiendo. De este modo, la continuación de la tradición estaba
garantizada, ya que en Galve de Sorbe existían tres o cuatro grupos de danzantes
pertenecientes a diferentes generaciones. Todos aprendían las danzas y a medida que el
tiempo transcurría, se producía el relevo generacional correspondiente.

En la actualidad, y tras la recuperación de esta ancestral fiesta después de muchos años


sin celebrarse, el grupo está formado por jóvenes con ascendencia galvita que han
aprendido por las enseñanzas, fundamentalmente, de dos antiguos danzantes, Pascual
Gordo Montero y José Herrero Montero, Pascualín y Pepe, contando esporádicamente
con la colaboración de otros antiguos danzantes o gentes de la localidad.

Los ensayos previos al día de actuación se realizan desde tres semanas antes de la fiesta,
cada noche, en la sala de actos de la Casa Consistorial o en los salones del Centro Social
de Galve. En los últimos años, y gracias a la incorporación de los jóvenes, se ha notado
una mayor afluencia de juventud a los ensayos.

5.3.3 Cambios experimentados en la actualidad


El cambio de atuendos es quizá el más llamativo. Los nuevos trajes conservan el
colorido característico de las danzas galvitas, si bien se han abandonado las flores que
antaño adornaban el traje anterior. Los rasgos y los ornamentos típicos de la vestimenta
de los danzantes de Galve sigue conservándose en la actualidad como antaño.

La declaración de Interés Turístico Provincial, concedida por la Excma. Diputación


Provincial de Guadalajara el 11 de mayo de 1998, también representa otra innovación.
Significa un reconocimiento a escala provincial, un espaldarazo de extraordinario valor
para nuestros danzantes.

Por último, el Grupo de Danzantes de Galve de Sorbe ha iniciado en los últimos meses
un fortalecimiento en el plano de la promoción de esta Fiesta, haciendo hincapié en las
actuaciones fuera de Galve como mejor argumento para la proyección adecuada del
pueblo y de las danzas y como método eficaz que contribuye a la consolidación de esta
Fiesta tradicional.

Cabe destacar el papel del dulzainero y el tamborilero, que aportan la música que recrea
el catálogo de danzas que practica el Grupo de Danzantes de Galve de Sorbe.
Antiguamente, los músicos, compuestos por un dulzainero, que tocaba la ‘gaita’, y un
tamborilero, venían de Noviales (Soria). Eran los mismos que iban a tocar con los
danzantes de Valverde de los Arroyos. Los dulzaineros de Noviales consiguieron
popularizar la gaita o pito, consistente en un tubo de hierro, con cuatro agujeros que,
según parece, fue copiada en diversas localidades. A principios de los noventa
acudieron a tocar varios años los dulzaineros de Sigüenza, pero desde agosto de 1998,
los dulzaineros de las danzas de Galve –con ellos asisten a todas las actuaciones- son los
componentes del grupo de gaiteros “Mirasierra”.

Relación de danzas de Galve de Sorbe: además del baile a la Virgen y de diversos


pasacalles, éstas son las danzas, ejecutadas con palos, castañuelas o cintas:
El Pastor
La Urraca
El Castillo
Señor Mío Jesucristo
La Rosa
Taraverosán
El Cordón
Tres Hojas
Al verde retama
Madrugaba un caballero
Los Hidalgos de Bustares
Tero-Lero
Admirable Sacramento
Es, María pura y bella
Tantarantaira [En proceso de recuperación]
Bocefón [En proceso de recuperación]

También podría gustarte