Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Nombre: Suyapa Sarahi Guzmán Mejía

Asignatura: Legislación y contratación internacional

Catedrático: Nora Elena Guzman Posas.

Número de Cuenta: 201610040170


INTRODUCCIÓN

Esta investigación se propone satisfacer dos necesidades. Primero, presentar los


principales REC implementados en los países estudiados y, segundo, suministrar un
recuento con cierto detalle de las distintas metodologías y procedimientos empleados
por los organismos nacionales para recopilar las estadísticas de exportación e
importación de bienes vinculadas a esos regímenes. El interés primordial en los REC
radica en su intensa utilización como instrumentos de promoción de las exportaciones en la
mayoría de esos países, en especial a partir de los años setenta y ochenta del siglo pasado.
En el plano estadístico, se creó la necesidad de prestar atención y distinguir los flujos
canalizados a través de estos regímenes especiales de aquellos efectuados dentro del
régimen general del comercio exterior. Dentro del grupo de países considerados, Panamá
ya tenía una larga historia previa de aplicación de REC, aunque orientada
esencialmente al desarrollo de una zona franca comercial y no a la promoción de
exportaciones.
OBJETIVOS

 Promover condiciones de libre competencia dentro del Área de Libre Comercio.

 Proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que


ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los
países signatarios en las corrientes de intercambio mundial.

 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las


Partes
La metodología de registro de comercio exterior de bienes y regímenes
especiales de comercio: Centroamérica y República Dominicana

En Centroamérica y República Dominicana, los REC surgieron en su mayoría a fines


de los años setenta del siglo pasado; actualmente representan un porcentaje
elevado del comercio exterior. Pese a su popularidad, no existe aún consenso
sobre su efectividad para alcanzar los objetivos buscados, debido en parte a la falta
de información y a las dificultades para la evaluación de su desempeño. La
creación de regímenes especiales de comercio REC ha sido una estrategia
ampliamente utilizada para promover las exportaciones, generar empleo y
atraer inversiones. En Centroamérica y República Dominicana, los REC surgieron en
su mayoría a fines de los años setenta del siglo pasado; actualmente representan
un porcentaje elevado del comercio exterior. Pese a su popularidad, no existe
aún consenso sobre su efectividad para alcanzar los objetivos buscados, debido en
parte a la falta de información y a las dificultades para la evaluación de su
desempeño. Frente a este panorama, este trabajo aborda algunos de los
numerosos aspectos que es necesario estudiar para cubrir esta carencia, revisando
los principales tipos de REC, analizando su relevancia económica en los
países considerados y describiendo en detalle las metodologías empleadas para
registrar la información estadística que generan. Como este trabajo tiene un propósito
principal de orden metodológico -no busca evaluar los REC en cuanto políticas
de promoción de exportaciones se ha tratado en detalle también el caso de
Panamá. El comercio de este país relacionado con los REC está vinculado sobre todo
a la operación de zonas francas comerciales y, en menor grado, al incentivo de
las ventas externas de productos procesados.
Entre las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, en un contexto de
liberalización del comercio y de incipiente fragmentación de la producción a
nivel global, los países centroamericanos y República Dominicana buscaron
estimular la inserción internacional de sus economías y eliminar el sesgo anti-
exportador heredado del período de industrialización por sustitución de
importaciones. Con estos objetivos se aplicaron diversas políticas, que buscaban
generar empleo, impulsar sus exportaciones y atraer inversiones.
La creación de regímenes especiales de comercio (REC), tales como las zonas
de procesamiento para exportación y los regímenes de admisión temporal han sido
algunas de las estrategias más utilizadas con estos fines en esos países. El uso de
REC contaba ya con un precedente importante ya que Panamá había creado la Zona
Libre de Colón en 1948. Sin embargo, en ese caso, el objetivo de las disposiciones
especiales fue el desarrollo de una zona franca comercial como parte del
aprovechamiento de las ventajas derivadas de la operación del Canal, un nodo
logístico de singular relevancia en el comercio mundial. La implementación de
REC en el resto de los países considerados ha tenido, como se mencionó, un
foco principal en la promoción de exportaciones de bienes procesados. En el
plano estadístico, en esta subregión la difusión de los REC comenzó a crear la
necesidad de diferenciar estadísticamente los flujos del comercio acogidos a
estas disposiciones de aquellos efectuados bajo el régimen general. De hecho, los
análisis del comercio de estos países efectuados con datos -como se dice
popularmente- “con o sin maquila” ofrecen fotografías muy distintas en cuanto a la
evolución y desempeño. De allí, que sea necesario profundizar en los distintos
elementos del soporte metodológico de estas cifras.
En los países estudiados, y considerando todas las modalidades de REC, en
2013, los flujos relacionados a estos representaron en torno al 39% del comercio
regional (exportaciones más importaciones), siendo más importante el peso en
el total de las ventas externas (59% del total) que en el de las compras
externas (28% del total). Ese año, las exportaciones realizadas bajo REC
representaron 15% del PIB a precios 4 corrientes, mientras que las
correspondientes al régimen definitivo contribuyeron en 10% del agregado. 2 No
existe consenso sobre la efectividad de los REC en la consecución de los
objetivos exportadores buscados: mientras algunos autores 3 sostienen que
estos regímenes han permitido incrementar y diversificar las ventas externas, generar
empleo y atraer inversiones extranjeras, otros 4 los cuestionan por sus
costos fiscales (particularmente en aquellas economías que tienen déficit
significativos en sus cuentas públicas), por sus limitados derrames positivos
sobre el resto de la economía (transferencia de tecnología, desarrollo de redes
de proveedores, etc.), por su pérdida de relevancia ante la proliferación de
acuerdos comerciales regionales (que garantizan acceso preferencial para todas
las exportaciones e importaciones), y por la incompatibilidad de algunos de
estos regímenes con las disposiciones de la OMC. 5 Algunos estudios argumentan
que no es posible descartar que muchas de las inversiones recibidas por estos
países en el marco de los REC se hubieran concretado incluso en ausencia de
dichos regímenes.
CONCLUSIONES

Al finalizar el periodo de industrialización por sustitución de exportaciones los


países centroamericanos y República Dominicana se propusieron promover la
apertura de sus economías y eliminar el sesgo anti-exportador derivado de este
periodo.

Después de la revisión de los aspectos relevantes de esas metodologías de


referencia, se presentó una descripción detallada de los REC existentes en los
países estudiados, incluyendo una reseña del marco legal regulatorio y de la
metodología de registro estadístico aplicada en cada país.
BIBLIOGRAFIA

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Metodolog%C3%ADa-de-registro-de-
comercio-exterior-de-bienes-y-reg%C3%ADmenes-especiales-de-comercio-Centroam%C3%A9rica-y-
Rep%C3%BAblica-Dominicana.pdf.

http://www.iadb.org

http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Documentos/DocumentosMetodologiasNot
asTecnicas/Metadatos%20Balanza%20de%20pagos.pdf

También podría gustarte