Está en la página 1de 3

Actividad propuesta – 5° grado

Construcción del cuadrado dada la diagonal

APT: Carlos Alberto Chardón

Información previa:
Los fundamentos de esta actividad son:
1. Matemática: “Es fundamental que los alumnos aprendan que el uso de los instrumentos de
geometría está basado en ciertas propiedades de los objetos geométricos. Se propone que,
a partir de su uso, se realicen actividades dirigidas a explicitar y conceptualizar dichas
propiedades”. (Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, tomo II, pág. 614)
2. Informática: “Utilizar adecuadamente las operaciones matemáticas de transformación de los
datos atendiendo al tipo de problema a resolver y la herramienta seleccionada para
procesarlos.” (Ídem, pág. 541).
“Búsqueda de regularidades en los problemas que permitan generalizar la solución del
problema para emplear el modelo (en este caso, la construcción) en otras situaciones.”(…)
“Construcción de datos de prueba para validar o rechazar el modelo (en este caso, la
construcción)” (…) “Frente a un determinado problema argumentar las razones por las
cuales considera que el modelo (en este caso, la construcción) es válido”. (Ídem, pág. 521)

Nombre de actividad
Construcción de un cuadrado a partir de una diagonal y sus propiedades empleando un graficador
geométrico.

Grado: 5°
19
Objetivos (indicar qué se intenta lograr con la actividad):
Informáticos:
a) desarrollar destrezas en la utilización de graficadores geométricos para efectuar
construcciones a partir de las propiedades de las figuras;
b) aplicar las herramientas del software para validar la construcción y afirmar que fue
correctamente efectuada.
Matemáticos:
c) verificación de que la figura obtenida es un cuadrado, aplicando sus propiedades;
d) comprobación de que a cada valor de diagonal corresponde uno y solo un cuadrado.

Área curricular: Matemática.

Competencias a desarrollar:
Emplear las herramientas de un graficador geométrico para:
a) generación de puntos, rectas, segmentos, ángulos, círculos;
b) edición de sus propiedades gráficas (trazo, color, forma);
c) edición de sus atributos geométricos (inserción de nombre, longitud, apertura);
d) generación de paralelas, perpendiculares, intersecciones, puntos medios;
e) empleo de herramientas de validación: puntos móviles, desplazamientos,
mediciones de atributos.

Herramientas: Graficador geométrico. En este caso se empleó el CaRMetal (Compass and Ruler Metal),
software gratuito que se baja de la web.

Descripción breve: Aplicación informática destinada a la construcción de figuras geométricas a partir de


sus propiedades.

Actividad: Previo al abordaje de la actividad en el gabinete, los alumnos deberán haber incorporado los
conocimientos necesarios: propiedades de los cuadriláteros, el cuadrado en particular, y propiedades de sus
elementos constitutivos (ángulos internos, lados, diagonales).
El alumno, en el gabinete:

a) Construcción del cuadrado a partir de la diagonal

1) Recibirá la consigna de construir un


segmento de 7 cm, que será
considerado la diagonal de un
cuadrado que deberá construir.
2) Deberá fijar su longitud para que no
varíe durante toda la construcción y
dejar sus extremos libres (de modo
que el segmento pueda desplazarse
por el plano libremente). Indicará al
programa que muestre su longitud.

3) Editará los nombres de los extremos


del segmento (A, B);
4) con la herramienta adecuada
determinará el punto medio del
segmento y lo nombrará (M);
5) trazará una recta perpendicular a AB
por el punto M;
6) construirá un círculo con centro en M y 20
radio MA (o MB);
7) determinará las intersecciones del
círculo con la recta y los nombrará (C,
D)
En todos los casos pedirá al programa que
muestre los nombres de los puntos.

8) Finalmente trazará los lados y completará el


cuadrado.
b) Validación de la construcción

1) Primera validación, por medidas. Medirá con


las herramientas del software cada lado,
indicándole a éste que muestre los valores;
medirá la abertura de los ángulos interiores. Si
los cuatro lados miden lo mismo y los cuatro
ángulos son rectos, se valida la construcción
para la posición en que el alumno la realizó,
y para el valor de diagonal= 7.
2) Segunda validación, por desplazamiento de
la figura. Con la herramienta mover: moverá
primero el vértice A en todas direcciones; luego
el B. Si la figura no se deforma al cambiar de
posición en ninguno de los casos, y los valores
de los lados siguen siendo iguales entre sí
para cada posición, y los ángulos interiores se
mantienen rectos en todos los casos, se valida
la construcción para las infinitas posiciones
posibles en el plano, y para el valor de
diagonal= 7.

3) Validación general, por cambio de la


variable inicial (la longitud de la diagonal). El
alumno editará nuevamente las propiedades
de la diagonal, solicitando ahora que la
longitud no sea fija. Con la herramienta mover
(como en validación 2) desplazará 21
alternativamente los puntos A o B. Observará
que a medida que la diagonal cambia de valor
(porque se liberó su longitud), el cuadrado se
hace de mayor o menor tamaño. Pero si sigue
observándose que los cuatro lados se
mantienen iguales entre sí para cada valor de
longitud de la diagonal, y que los ángulos
interiores permanecen rectos, se valida
entonces la construcción para cualquier
cuadrado obtenido a partir de los infinitos
valores posibles de la diagonal.

También podría gustarte