Está en la página 1de 27

FUNDETEC NIT: 900168806-6

1
FUNDETEC NIT: 900168806-6

TEMA 1

BIOLOGÍA BACHILLERATO

La célula

Los seres vivos están formados por mínimas unidades


llamadas células. Todas las funciones químicas y
fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el
crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la
comunicación, y la digestión, ocurren al interior de la Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
célula.
Los hombres de ciencia, solo pudieron realizar
investigaciones en relación a ellas después del
descubrimiento del microscopio.

Tejido: conjunto de células que tienen características y


funciones similares y con un mismo origen.

Clasificación de los seres vivos

Según el número de células que los forman, los seres vivos


se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares.
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por
una sola célula. En este grupo, los más representativos son
los protozoos -ameba, paramecio, euglena, que sólo pueden
observarse con un microscopio.

Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por


más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como
los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y
los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las


plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas
(gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.

de sus células, en distintos niveles, que son: Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para
cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón,

2
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son La membrana celular o plasmática
considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor,
La membrana celular se caracteriza porque:
etcétera.
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y
lípidos, específicamente fosfolípidos.

Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa


(bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las
proteínas.
Es una estructura dinámica.

Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que


sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma
poros y canales

Funciones de la membrana celular

Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y


viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales
interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el
funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol
exterior.
determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo,
Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera. Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas
sustancias e impide el paso de otras.

Aísla y protege a la célula del ambiente externo

Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de


sistemas, que trabajan armónicamente.
Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas
estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto
les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera
provoca una desorganización del ser vivo. El citoplasma
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana Se caracteriza porque:
plasmática, el citoplasma, y el núcleo.
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana
celular y el núcleo.

Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas


organelos celulares.

Está constituido por una sustancia semilíquida.

Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran


en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como
proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales
minerales, etcétera.

Funciones del citoplasma

3
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, La formación del ATP puede representarse mediante la
que van a ser transformadas o desintegradas para liberar
encuentran sólo en células que están formando a las plantas
energía.
y algas verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas rodeados por dos membranas una externa y otra interna.
sustancias de reserva.
Poseen su propio material genético llamado DNA plastidial, y
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y otros
célula y es la base de sus movimientos. pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales
en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de
Los organelos celulares fabricar su propio alimento.
Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una
o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada
función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se
cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas requiere de CO2, agua y energía solar, sustancias con las
las células, a excepción de algunos, que solo están presentes cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de
en ciertas células de determinados organismos. alimento al vegetal y a otros seres vivos.

Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la


atmósfera.

Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las


mitocondrias son fundamentales para la obtención de la Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran
energía. libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos formando grupos, constituyendo polirribosomas. También,
membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo
pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los
la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es
DNA mitocondrial. construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades
metabólicas, etcétera.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de
energía útil para el trabajo que debe realizar la célula. Con
ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. Por
ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y
posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO 2
(anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía no
es ocupada directamente, sino que se almacena en una
molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en
las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía.
Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin
difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse
nuevamente en ATP.

4
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de
canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del
citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican
el núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo-.

Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la


superficie externa de su membrana van adosados ribosomas.

Su función consiste en transportar proteínas que fueron


sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas
que forman parte de ciertas membranas de distintas
estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a
ciertas reacciones relacionadas con la producción de Centríolos: están presentes en las células animales. En la
sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o grasas). gran mayoría de las células vegetales no existen.
Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en
círculos, participan directamente en el proceso de división o
reproducción celular, llamado mitosis.

Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y


formado por una serie de sacos membranosos aplanados y
apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes
serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El en la célula animal y vegetal; en ésta última son más
aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -
y animales. Actúa muy estrechamente con el retículo temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros
endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir las materiales.
proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de
la célula. Además, adiciona cierta señal química a las
proteínas, que determina el destino final de éstas.
Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y
rodeado por una sola membrana. En su interior, contiene
ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten
sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas están
directamente asociados a los procesos de digestión
intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que
están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos,
hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los
lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado
de funcionar en la célula.

5
FUNDETEC NIT: 900168806-6

Célula animal y célula vegetal

Las células son la porción más pequeña de materia viva


capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es
decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.

Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células


animales y células vegetales:

En ambos casos presentan un alto grado de organización


con numerosas estructuras internas delimitadas por
membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material


genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los


nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales


El núcleo
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana
Es fundamental aclarar que existen células que tienen un celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared
núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de celular de celulosa, que le da rigidez.
una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca.
A estas células con núcleo verdadero, se les denomina La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces
células eucariontes. de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y
luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto
unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
por una membrana. Esto indica que los componentes
nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está
células se denominan procariontes. formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la
posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por: del medio.
Ser voluminoso. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el
Ocupar una posición central en la célula. interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene
varias vacuolas y son más pequeñas.
Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta
poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas Las células vegetales pueden reproducirse mediante un
entre el núcleo y el citoplasma. proceso que da por resultado células iguales a las
progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción
En el interior del núcleo se pueden encontrar: asexual.
Núcleo plasma o jugo nuclear. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción
Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes
desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos presentan características de los progenitores pero no son
compuestos orgánicos. idénticos a él.

El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.

Material genético: está organizado en verdaderas hebras


llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se
reproduce, la cromatina se condensa y forma unas
estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida
toda la información genética propia de cada ser vivo.

La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir,


regula el funcionamiento de todos los organelos celulares.

6
FUNDETEC NIT: 900168806-6
gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más
de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que
termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

Estructura del tubo digestivo

Imagen comparativa entre célula animal y célula


vegetal

TEMA 2

Aparato digestivo Y SUS ENFERMEDADES

El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto


alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una
sistematización prototípica, comienza en la boca y se
extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12
metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por
delante de la columna vertebral. Comienza en la cara,
desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes
cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el
cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax
se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y
Descripción y funciones el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los
diferentes órganos del aparato genitourinario.
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo,
asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las
sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas),
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado
metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia
digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones afuera:
de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la 1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse
faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos
muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en muscular interna o muscularis mucosae compuesta
el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el de una capa circular interna y una longitudinal
quimo. externa de músculo liso.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el 2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo
intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy denso irregular fibroelástico. La capa submucosa
replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno contiene el llamado plexo submucoso de Meissner,
recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los que es un componente del sistema nervioso entérico
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una

7
FUNDETEC NIT: 900168806-6
y controla la motilidad de la mucosa y en menor
grado la de la submucosa, y las actividades
secretorias de las glándulas.
3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la
muscularis mucosae, por una capa circular interna y
otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en
el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa
muscular tiene a su cargo los movimientos
peristálticos que desplazan el contenido de la luz a
lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se
encuentra otro componente del sistema nervioso
entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que
regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la
región del tubo digestivo que reviste, como serosa si
es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal.
La adventicia está conformada por un tejido
conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo
digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a
ser reemplazada por el peritoneo. El esófago es un conducto o músculo membranoso que se
extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema al cardias (porción donde el esófago se continua con el
nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
digestivo, desde el esófago hasta el ano. atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio
Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual
serosa, formada por el peritoneo. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se
El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a
desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como de medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de
movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido
las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de
adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo movimientos peristálticos y son las que provocan el avance
alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del
directamente con el estómago. bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el
Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El nasal, los oídos y la laringe.
peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en
especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los Estómago
apéndices epiploicos. Artículo principal: Estómago
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la
mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o longitudinal
y circular.
La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la
submucosa puede presentar pliegues permanentes o
pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es
posible de estirar, no así la válvula connivente.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al
igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio que
puede presentarse es un plano pluriestratificado no
cornificado o un prismático simple con microvellosidades.
En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas
pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una
vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa.
Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el
pliegue es de la submucosa. El pliegue de la mucosa y
submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de
Kerckring. La válvula connivente puede mantener la
presencia de vellosidades. La válvula connivente es
perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el
intestino delgado.

Descripción anatómica
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.
Esófago Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
Artículo principal: Esófago contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que
se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias

8
FUNDETEC NIT: 900168806-6
partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno
menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, después de los 30 cm a partir del píloro.
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se
estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos:
delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita
cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm. con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre
Es el encargado de hacer la transformación química ya que disminuye lenta pero progresivamente en dirección al
los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
anteriormente había sido transformado mecánicamente apreciable. El intestino delgado presenta numerosas
(desde la boca). vellosidades intestinales que aumentan la superficie de
En su interior encontramos principalmente dos tipos de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al
células, las células parietales, las cuales secretan el ácido intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una
clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino
delgado; además contiene las células principales u Oxínticas Intestino grueso
las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que Artículo principal: Intestino grueso
se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el
sistema nervioso como el sistema endócrino, proceso en el
que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina
y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:

• Proteínas (principalmente pepsina).


• Lípidos.
• No ocurre la digestión de carbohidratos.
• Otras funciones del estómago son la eliminación de
la flora bacteriana que viene con los alimentos por
acción del ácido clorhídrico.

Intestino delgado
Artículo principal: Intestino delgado

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en


un fondo de saco denominado ciego de donde sale el
apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al
recto describe una serie de curvas, formando un marco en
cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es
variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su
diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego
es de 6 ó 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como
colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen
a la tercera porción que es el colon transverso con una
longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que
es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se
diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte
terminal del tubo digestivo.
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y
termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera Páncreas
parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre Artículo principal: Páncreas
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula
ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los
alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades
que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos
25-30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte
próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos

9
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro
mayor es de unos 5 a 7 cm.

Bazo
Artículo principal: Bazo

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es


de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar
los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a
través del conducto pancreático, e interviene y facilita la
digestión, sus secreciones son de gran importancia en la
digestión de los alimentos.

Hígado
Artículo principal: Hígado El bazo, por sus principales funciones se debería considerar
un órgano del sistema circulatorio, pero por su gran capacidad
de absorción de nutrientes por vía sanguínea, se le puede
sumar a las glándulas anexas del aparato digestivo. Su
tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

Desarrollo

En el estado más primitivo de su desarrollo, el aparato


digestivo suele dividirse en tres partes: el intestino proximal,
el intestino medio y el intestino distal.1 El intestino proximal da
lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del duodeno,
el hígado y el páncreas. El intestino medio da lugar a la mitad
distal del duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y
parte del colon. El endodermo del intestino distal da lugar al
resto del colon y al recto hasta la línea ano-rectal.
En este estado embrionario, el tubo digestivo está envuelto
por el mesenterio. El mesenterio ventral degenera durante el
desarrollo excepto en el intestino proximal.2 El mesenterio
dorsal está formado por una doble capa de mesotelio que
suspende al aparato digestivo. Una capa de mesotelio se
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. alinea con la cavidad celómica (la futura cavidad peritoneal)
Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y formando el peritoneo parietal, que se alinea con la
caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las somatopleura y el peritoneo visceral, alineado con la
vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la esplachnopleura (pared del aparato digestivo compuesta de
bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos mucosa, submucosa y dos láminas de músculo).
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí
formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un Enfermedades del aparato digestivo
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la
vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la
reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el Artículo principal: Enfermedades del sistema digestivo
colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca
junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de
es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos
y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros
requerida por los procesos de la digestión. En este momento alimentos desde la boca hasta el ano.
se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.

10
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los
por lo general, son producto de factores externos, tales como bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde
la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo
que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el
anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se
rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire
datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y
y son evitables. retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los
pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio
• Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas
consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios
característicos son la diarrea y los dolores
que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera
abdominales. Posible factor causal: El estrés
del cuerpo.
emocional.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y
• Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del
caracteriza por síntomas como diarrea, sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno
estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
estados de estrés y ansiedad. difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema
• Úlcera péptica respiratorio facilita la oxigenación con la remoción
• El cáncer de estómago es producto de varias contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son
causas, entre las cuales podemos contar una desechos del metabolismo y de la circulación.
infección por Helicobacter pylori, pero es evitable El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos
con una adecuada manipulación de los alimentos y y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
de todos los productos que podrían ser ingeridos. dióxido de carbono de la sangre.

También estas otras enfermedades:


En seres simples
• aerofagia
• diarrea Los protozoarios
• estreñimiento (organismos
• gastritis unicelulares), así
• indigestión como las hidras y
las medusas
• vómitos
(organismos
pluricelulares que
están compuestas
por dos capas de
células), respiran
TEMA 3 a través de su
membrana celular
(por medio de
difusión) y la
mitocondria. La
Sistema Respiratorio respiración es el
proceso por el
cual ingresamos
aire (que contiene
oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en
dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin
comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar
más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la
respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado
por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca
también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante
la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la
boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde
reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por
la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se
encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el
aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire

11
FUNDETEC NIT: 900168806-6
reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los
pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir
esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o
hipófisis.(Ver: La nariz y el olfato)

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y


de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A
través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que
respiramos.

La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una


cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente
llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las
cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de
longitud. Está situada delante del esófago.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea.
Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud
de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.

Los pulmones

Alvéolos

En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los


alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde
hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el
corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se
difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es
exhalado.

El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los


glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada
célula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo
tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos
que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería
como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega
oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega
oxígeno al cerebro.

Proceso de inspiración y exhalación del aire.


Son dos órganos esponjosos de color rosado que están
protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho Inspiración
tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los
hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se músculos pectorales menores y los intercostales presionan
subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el
éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea
minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de para llenar el vacío resultante.
capilares.
Espiración
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal,
protege del roce con las costillas. curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el
aire se expele.

En organismos complejos

12
FUNDETEC NIT: 900168806-6
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar
volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y
viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas:
la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la
espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno
activo, caracterizado por el aumento del volumen toráxico que
provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el
desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones.
La contracción de los músculos inspiratorios principales,
diafragma e intercostales externos, es la responsable de este
proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la
atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la
fuerza elástica de la caja toráxica, esta se retrae, generando
una presión positiva que supera a la atmosférica y
determinando la salida de aire desde los pulmones.

Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los


tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados
tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona
final del sistema traqueal está formada por finísimos
conductos denominados traqueolas.
Los peces introducen agua a través de su boca bañando las
branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de
carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una
abertura que tienen a cada lado del cuerpo).
Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso
desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre
cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio
de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la
metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por
medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración
cutánea.

En el ser humano
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo.
En humanos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir
pulmones y músculos respiratorios que medían en el aún más el volumen intratoráxico y aumentar la cantidad de
movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. El aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración
intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido forzada.
de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares,
alveolar de los pulmones, las moléculas de oxigeno y dióxido los gases contenidos en el aire que participan en el
de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden
el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la
facilita la oxigenación con la remoción contaminante del oxigenación y detoxificación de la sangre.
dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto,
metabolismo- de la circulación. tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos circadiano (como disminución de la frecuencia de
y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de
dióxido de carbono de la sangre. vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio demanda).
consta de: Se debe tener cuidado con los peligros que implica la
ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran
partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al
• Sistema de conducción: fosas nasales, boca, organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos
epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que
principales, bronquios lobulares, bronquios luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son
segmentarios y bronquiolos. tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por
• Sistema de intercambio: conductos y los sacos carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la
alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no limpieza de partículas.
respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del
árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones Adaptación a alturas
bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

13
FUNDETEC NIT: 900168806-6
El organismo siempre conserva una atracción inspirada de • Músculos intercostales: la función principal de los
oxígeno de 21% (FiO2) porque la composición de la tierra es músculos intercostales es la de movilizar un volumen
constante pero a medida que va aumentando la talla del de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso
pecho irá bajando la presión atmósférica y por lo tanto la apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
presión de oxígeno que inspiramos. • Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad
Generalmente sucede que nos apunamos, (nos toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
indisponemos por el efecto de la falta de oxígeno y la baja abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.).
presión atmosférica), si subimos una montaña muy alta, eso Interviene en la respiración, descendiendo la presión
es porque el organismo aún no se acostumbra a tanto cambio dentro de la cavidad toráxica y aumentando el
de presiones, se habla entonces de una hipoxia de alturas, volumen durante la inhalación y aumentando la
cuyas consecuencias son: presión y disminuyendo el volumen durante la
exhalación. Este proceso se lleva a cabo,
• Inmediatas principalmente, mediante la contracción y relajación
del diafragma.
Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la
resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es Las vías nasales se conforman de:
excesiva puede llevar a una alcalosis metabolica), cambios
psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y aumento • Células sensitivas.
de la presión venosa es por aumento del tono enérgico.

• Crónicas

Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50,


compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de
la densidad de capilares musculares y aumento del número
de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.

Definición de los órganos

• Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya


función es permitir la entrada del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada
temperatura a través de unas estructuras llamadas
cornetes.
• Faringe: es un conducto muscular, membranoso
que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías
aéreas inferiores.
• Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos
entren en la laringe y en la tráquea al tragar.
También marca el límite entre la orofaringe y la
laringofaringe. • Nervio olfativo.
• Laringe: es un conducto cuya función principal es la
filtración del aire inspirado. Además, permite el paso
de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra
para no permitir el paso de comida durante la
deglución si la propia no la ha deseado y tiene la
función de órgano fonador, es decir, produce el
sonido.
• Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y
exhalado desde los pulmones.
• Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
• Bronquiolo: conduce el aire que va desde los
bronquios pasando por los bronquiolos y terminando
en los alvéolos.
• Alvéolo: hematosis (Permite el intercambio
gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el
dióxido de carbono y recoge oxígeno).
• Pulmones: la función de los pulmones es realizar el
intercambio gaseoso con la sangre, por ello los
alvéolos están en estrecho contacto con capilares. • Pituitaria.

14
FUNDETEC NIT: 900168806-6

TEMA 4

APARATO REPRODUCTOR Y
EL CORAZON

• Cornetes.

Reproducción y sexualidad

El Sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces


muy unidos. Uno es fisiológico: la formación de un nuevo ser.
El otro, emocional, la expresión de la pasión y del afecto entre
dos personas. Pocas culturas han tratado de engendrar hijos
sin que existieran relaciones afectivas entre los miembros de
la pareja; y muchas han buscado hacer el amor sin que
engendrar niños fuera consecuencia necesaria (ver métodos
• Fosas nasales. anticonceptivos).

Los sistemas reproductores


Sólo es posible la reproducción si una célula germinal
femenina (el óvulo) es fecundada por una célula germinal
masculina (el espermatozoide). El sistema reproductor de la
mujer está organizado para la reproducción de estos óvulos
por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el útero al feto en
crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema
reproductor masculino esta organizado para producir
esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podrá
dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él.
Pulsa aquí para ver una imagen de las gónadas masculina y
femenina (testículo y ovario). Y el conjunto de los genitales
femeninos externos constituye la vulva. En la parte frontal se
encuentra el monte de Venus, una prominencia de tejido
graso recubierta de vello, situada sobre la sínfisis del pubis.
Por debajo te extienden dos repliegues de piel, los labios
mayores, los cuales rodean a otros dos pliegues de menor
tamaño, los labios menores. Por debajo de ellos, y situado
anteriormente, se encuentra el clítoris, un pequeño órgano
eréctil que constituye una importante fuente de excitación y
que corresponde al pene masculino.

15
FUNDETEC NIT: 900168806-6
La abertura vaginal se encuentra entre los labios y está por el conducto deferente. Los espermatozoides se forman a
cerrada en las mujeres vírgenes por el himen, una fina partir de células que tapizan las paredes de los tubos
membrana que normalmente se desgarra en el momento de seminíferos, mediante sucesivas divisiones y
realizar el primer coito, si bien puede romperse así mismo transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una
precozmente por la práctica de algún ejercicio violento o a cabeza que contiene el núcleo, una cola móvil y un segmento
consecuencia de alguna contusión. intermedio que proporciona la energía necesaria para el
movimiento.

La vagina recibe durante el coito cientos de millones de


espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un
largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los
espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta
alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la
contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio,
la progresión de los espermatozoides es facilitada por los
movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las
paredes del órgano. Solamente unos cientos de
La vagina es un tubo muscular de unos 10 cm de longitud, espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las
que rodea al pene durante el coito en ella se deposita el trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El
semen tras la eyaculación. El esperma asciende por la vagina óvulo será fecundado por un solo espermatozoide.
y pasa por un estrecho cuello o cervix que señala el comienzo
del útero, un órgano en forma de pera de unos 8 cm de
longitud. Las dos trompas de Falopio, de unos 10 cm de
longitud, conectan el útero con los ovarios. Estos tienen forma
de nuez, y están situados en el interior del abdomen. Cada 28
días los ovarios liberan un óvulo maduro, el cual entra en la
trompa de Falopio. Los ovarios son también responsables de
la producción de las hormonas sexuales femeninas
(progesterona y estrógenos. véase Sistema Endocrino).
La mayor parte del sistema reproductor masculino se
encuentra en el exterior del cuerpo. Las partes visibles son el
pene y los testículos suspendidos en el saco escrotal. En
estado normal el pene es flexible y flácido, peto se pone eréctil
cuando el hombre es excitado sexualmente. La erección se
produce al llenarse de sangre unos tejidos- esponjosos,
llamados cuerpos cavernosos. Los dos testículos producen
espermatozoides continuamente en el interior de sus
numerosos túbulos enrollados; estos espermatozoides se
almacenan en un tubo muy largo, el epidídimo, el cual se
enrolla sobre la superficie de cada testículo. El semen En el hombre, la excitación sexual se caracteriza por la
eyaculado no sólo contiene espermatozoides: en su mayor erección del pene. Durante la eyaculación, los músculos lisos
parte está compuesto por un fluido que produce en las que rodean la próstata, las vesículas seminales y el conducto
vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas de deferente se contraen; de esta forma el semen es lanzado con
Cowper. tuerza al exterior del pene por cada contracción.
Los órganos genitales femeninos sufren varias
Los testículos están situados en el exterior del cuerpo. Están modificaciones al pasar de su estado normal al de excitación
formados por un gran número de tubos seminíferos, muy y orgasmo. Entre ellas destacan la turgencia de los labios
contorneados, en los cuales se producen los mayores, la erección del clítoris, la secreción vaginal y la
espermatozoides. Éstos maduran y se almacenan en el contracción de las paredes vaginales y del útero en el
epidídimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan orgasmo.

16
FUNDETEC NIT: 900168806-6
De los centenares de millones de espermatozoides parte superior de las trompas
expulsados en una eyaculación una cuarta parte son de Falopio... y sólo un
anormales. Los espermatozoides comienzan a nadar cuando espermatozoide penetrará en
el mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales. el óvulo para producir un zigoto
Aproximadamente un millón de espermatozoides alcanzan el viable. Tras haber penetrado la
útero. Aproximadamente un millar de espermatozoides membrana del óvulo, el
alcanzan la trompa de Falopio. Aproximadamente un espermatozoide pierde la cola
centenar de espermatozoides llegan hasta el útero, pero sólo y entra en el protoplasma. El
uno llegará a fecundarlo. núcleo del óvulo y el del
Sólo en los años recientes se han estudiado científicamente espermatozoide se unen.
los cambios fisiológicos que Ocurren durante el coito. La fase ahora la fecundación ha
de excitación inicial puede ser causada por la imaginación, la llegado a su fin y el zigoto
estimulación sensorial o el contacto corporal. Una vez empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la
excitados, el pene se pone en erección y la vagina se trompa de Falopio hacia el útero. Este viaje dura alrededor de
humedece y se ensancha. una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha
Durante la fase siguiente, llamada fase de meseta, la tensión convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las células Se
y la excitación aumentan; si la estimulación continúa, llega el disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad
orgasmo y entonces la tensión remite. interior está llena de líquido. Es en ese estadio del desarrollo
La esterilidad o incapacidad de concebir está causada por cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre
diversos factores. Alrededor del 40 % de los casos de la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño. Si el óvulo
esterilidad humana se dan en el Sexo masculino. En las no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada
mujeres, la esterilidad se debe normalmente a deficiencias durante el proceso de la menstruación; este ciclo se sucede
hormonales o a obstrucción de las trompas. Muchas veces la aproximadamente cada 28 días La emisión mensual de un
cirugía o un tratamiento hormonal solventan la esterilidad. óvulo sucede desde la pubertad - alrededor de los 12 años-
hasta la menopausia - hacia los 45 años.

El ciclo menstrual dura unos 28 días y se produce desde la


pubertad a la menopausia. Al comenzar el ciclo se desarrolla
un folículo, hinchándose Hacia el día 14 el folículo estalla,
liberando el óvulo encerrado en su interior, (ovulación: dibujo
de la derecha) el cual se halla aun rodeado de una corona de
células. Entre tanto, el folículo ha segregado una hormona
que provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o
endometrio. Al liberar el óvulo, el folículo se transforma en el
llamado cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen
produciendo el crecimiento del endometrio. Sí el óvulo no es
fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia aproximadamente a los
28 días del ciclo, cesando la producción de hormonas.
La fecundación ocurre en el tercio superior (de manera
Entonces se desprende la mucosa uterina produciendo el flujo
normal) de la trompa de Falopio. Muchos espermatozoides
menstrual, pero si el Óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo
llegan hasta el óvulo pero sólo uno fecundara el óvulo dando
sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio
nacimiento al Zigoto. Este se va duplicando sucesivamente el
desarrollado al máximo.
numero de células que lo componen. Finalmente toma el
aspecto de una bola de células, a la que se llama Mórula,
Fecundación
luego la mórula se ahueca, quedando llena de líquido la
cavidad interior, en este estadio se llama blástula. Una
En una sola emisión de semen,- un hombre suele expulsar
semana después es embrión anida en el endometrio uterino.
centenares de millones de espermatozoides, células que
En ese momento se forman las células del embrión y las de
recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas
la cavidad amniótica; luego se formarán las del saco vitelino.
colas. Sin embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la

17
FUNDETEC NIT: 900168806-6
El embrión se unirá a la placenta con la ayuda de un tejido saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y
conectivo que se convertirá en el cordón umbilical. aloja a los testículos en el varón.

Pene

El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino,


junto con el femenino, es el encargado de garantizar la
procreación, es decir la formación de nuevos individuos para
lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor
masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como
los testículos son órganos externos que se encuentran fuera
de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales
órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y
útero que son órganos internos por encontrarse dentro del
abdomen.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la


sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un
sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos
conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de cavernosos.
las relaciones sexuales se produce la eyaculación que
consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido
seminal o semen. El semen está compuesto por los • Cuerpo esponjoso
espermatozoides producidos por el testículo y diversas
secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas
próstata y las glándulas bulbouretrales.1 de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las
otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la
Órganos parte inferior del miembro viril.
Su función es la de evitar que, durante la erección, se
comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto
Testículos el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en
dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los
cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.
El glande (también conocido como cabeza del pene) es la
última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso;
presenta una forma cónica.

• Cuerpo cavernoso

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de


tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se
llenan de sangre durante las erecciones.

Epidídimo

Son los principales órganos del sistema reproductor


masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas
sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o

18
FUNDETEC NIT: 900168806-6

El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la


parte posterior superior del testículo; conecta los conductos
deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por
la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.
Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el
conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud
por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos
machos.
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
Conducto deferente ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el
líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las
vesículas o glándulas seminales son unas glándulas
productoras de aproximadamente el 3% del volumen del
líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de
la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por
encima de la base de la próstata, con la que están unidas por
su extremo inferior.

Conducto eyaculador

Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía


masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final
de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

Próstata

Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen


parte de la anatomía masculina de algunas especies,
incluyendo la humana. Son un par de conductos rodeados de
músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente,
que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios,
intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se
contrae, impulsando el semen hacia los conductos
eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado
al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en
el cual los vasos deferentes son cortados. Una variación
moderna, que también es popularmente conocida como
vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste
en colocar un material que obstruya el paso del semen a
través de aquellos.
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario,
Vesículas seminales exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada
enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.

19
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el
semen.

Uretra

El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño,


encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre
los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la
"entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el
corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del
interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y
pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial
de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la
de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más
vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción.
voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo
La función de la uretra es excretora en ambos sexos y
especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio
también cumple una función reproductiva en el hombre al
envuelve al corazón completamente.
permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el exterior.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican
entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha
Glándulas bulbouretrales
siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda
del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que,
procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las
ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas
cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las
dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de
sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente
el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.

Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la


aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares
muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e
izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la
aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen
unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares
(tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda
respectivamente) que se abren y cierran continuamente,
permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el
ventrículo a su correspondiente aurícula.
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como
glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran
debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes
del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede
contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo
cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
TEMA 5
El corazón

20
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de
ORGANOS DE LOS SENTIDOS Y una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo)
encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de
SISTEMA OSEO membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene
distendido el globo ocular.

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por


células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se
encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de
tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y
bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja.
Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña
mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro
se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor
agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone
sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a
ella también se encuentran células con forma de bastones.
Según nos alejamos del área sensible, las células con forma
de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores
de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo
inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando
en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco
óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que
carece de células sensibles a la luz.
Funcionamiento del ojo
En general, los ojos de los animales funcionan como unas
cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en
Aunque el ojo es denominado a menudo el órgano de la la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la
visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las
vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado
tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a
través del nervio óptico. El globo ocular es una estructura
esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un
marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte
exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la
capa más externa o esclerótica tiene una función protectora,
cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga
en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media
o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —
muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores
del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por
los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende
por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina,
sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco


capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo.
Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo
(el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del
cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada
constituida por un gran número de fibras transparentes
dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar,
que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos
ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman
el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las
cambiando su longitud focal. distintas sustancias, objetos, etcétera. Los seres humanos
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la presentan terminaciones nerviosas especializadas y
córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto y
la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que pueden ser de diversos tipos. Estos receptores se estimulan
rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se ante una deformación mecánica de la piel y transportan las
contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas. Los
en el ojo. receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más
externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de
forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos

21
FUNDETEC NIT: 900168806-6
grados de sensibilidad táctil en función del números de perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en
receptores que contengan. Existe una forma compleja de realidad, en el sentido del olfato.
receptor del tacto en la cual los terminales forman nódulos
diminutos o bulbos terminales; a este tipo de receptores
pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la presión,
que se encuentran en las partes sensibles de las yemas de
los dedos. El tacto es el menos especializado de los cinco
sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su
agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy
delicado que les permite leer las letras del sistema Braille.

Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de


clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones
fijándose en los elementos químicos asociados a los olores
de las sustancias. Ciertas investigaciones indican la
existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores,
menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo),
acre (avinagrado) y podrido. Estos olores primarios
corresponden a siete tipos de receptores existentes en las
células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el
olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen
moléculas del mismo tipo.
Gracias a los corpúsculos de Rufini y a los corpúsculos de Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que
Krause podemos percibir aumentos o bajadas de la originan los olores determina la naturaleza del olor de esas
temperatura. moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se
Pulsa aquí para ver un gráfico con las sensaciones de la piel. combinan con células específicas de la nariz, o con
Gusto compuestos químicos que están dentro de esas células. La
El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles captación de los olores es el primer paso de un proceso que
con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico continúa con la transmisión del impulso a través del nervio
amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios olfatorio y acaba con la percepción del olor por el cerebro.
estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo
percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y
amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial
de papilas gustativas.
Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano
están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino
lengua, donde forman manchas sensibles a clases
también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media
determinadas de compuestos químicos que inducen las
e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el
sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a
hueso temporal.
los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se
lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles
encuentra en posición lateral al tímpano o membrana
al amargo están en la parte posterior.
timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la
auditivo y el conducto auditivo externo, que mide tres
humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a
centímetros de longitud.
través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran
en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es
estimulado por una de las sustancias disueltas, envía
impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se
repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es
probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de
células que hayan respondido al estímulo.
Olfato
La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano
del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para
diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran
dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se

22
FUNDETEC NIT: 900168806-6
Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea,
un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está
constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja
de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del
sistema nervioso central (ver Sistema Nervioso) También da
protección a los órganos de los sentidos, a excepción de el
tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la
piel.
La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible,
formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás
la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula
con las costillas. Si quieres ver un gran dibujo de una vértebra
pulsa aquí. Si quieres ver una radiografía de la columna
vertebral pulsa aquí. Y pulsa aquí para ver otro gráfico de la
columna vertebral y las vértebras.
Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones
El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente
y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias
durante la respiración.
a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la
Para ver la estructura de la caja torácica pulsa aquí
postura y realizamos múltiples acciones.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. Ver • En el cuerpo humano existen 208 huesos :
otros dibujos del esqueleto: El tejido óseo combina células
vivas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y materiales 26 en la columna vertebral
inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias 8 en el cráneo. 14 en la cara
orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que 8 en el oído
también está presente en otros tejidos. Los huesos son 1 hueso hioides
órganos vivos que se están renovando constantemente, 25 en el tórax
gracias a las células óseas. Los osteoclastos son células que 64 en los miembros superiores
destruyen el hueso, y éste es reemplazado por una nueva 62 en los miembros inferiores
matriz ósea que fabrican los osteocitos.

Las funciones del esqueleto son múltiples: Huesos de la cabeza

Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados


como el cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve
de punto de inserción a los tendones de los músculos, Los
huesos se unen entre sí mediante ligamentos.

Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente


para proteger el cerebro. Para ver un gran dibujo del cráneo
pulsa aquí. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más
importantes son los maxilares (superior e inferior) que se
utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la
base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en sus
movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos
conectados con las fosas nasales que contribuyen a que el
aire inspirado se caliente y humedezca. Estos huecos,

23
FUNDETEC NIT: 900168806-6
denominados senos paranasales o cavidades sinusales, quieres ver la diferencia entre la cadera femenina y la
pueden inflamarse originando una sinusitis. masculina pulsa aquí.
Fontanelas del bebé: En el cráneo de un recién nacido los El fémur en el muslo
huesos no están totalmente unidos. Pulsa aquí para ver un La rótula en la rodilla.
dibujo con explicaciones y aquí para ver otro. La tibia y el peroné, en la pierna
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.
Huesos del tronco El metatarso en el pie
Las falanges en los dedos.
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las
extremidades superiores. Las Articulaciones

Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del
torácica. esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son
El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los
huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa
como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones
móviles como las que unen los huesos de las extremidades
con el tronco (hombro, cadera).

Las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) se mantienen


unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso
resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se
mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones
móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están
rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los
huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles
están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido
espeso denominado líquido sinovial producido por la
membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas
sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy
doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.
Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la
médula espinal, también articulan las costillas. (posterior). El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones
Pulsa aquí para ver otro gráfico. móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo
La pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las
extremidades inferiores. direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen
Huesos de las extremidades superiores articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la
Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que
hombro permiten sólo la rotación, son características de las dos
El húmero en el brazo. primeras vértebras; es además la articulación que hace
El cúbito y el radio en el antebrazo posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se
Los metacarpianos en la mano. mueven separadas por distancias muy cortas, se observan
Las falanges en los dedos. entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.

Huesos de las extremidades inferiores.

La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. Si

24
FUNDETEC NIT: 900168806-6
recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias
y venas).

El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues


se trata de una variedad de músculo estriado, pero de
contracción involuntaria.

El cuerpo humano posee


unos 650 músculos de
acción voluntaria. Tal
riqueza muscular nos
permite realizar
TEMA 6 innumerables
movimientos. Hay
LOS MUSCULOS músculos planos como el
recto del abdomen, en
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, forma de huso como el
es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la bíceps o muy cortos
contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras como los interóseos del
musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al metacarpo. Algunos
contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura músculos son muy
sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. grandes, como el dorsal
en la espalda, mientras
otros muy potentes como
el cuadriceps en el muslo.
Además los músculos
sirven, junto con los
huesos, como protección
a los órganos internos así
como de dar forma al
organismo y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas
fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están
metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su

Forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesa


en el centro y fina en los extremos) muy alargada.

Sus Propiedades:

• Son blandos
• Pueden deformarse
• Pueden contraerse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo


apoyándose en los huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Para ver
una clasificación de los músculos según su forma pulsa aquí
Se distinguen tres tipos de tejido muscular: .
• T.M. Estriado o Esquelético Los más importantes son:
• T.M. Liso En la cabeza señalemos:
• T.M. Cardíaco
Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un El músculo que permite el movimiento de los labios cuando
tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que hablamos: Orbicular de los labios.
sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de
permiten ponerse de puntillas. Aquí abajo puedes ver el los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados
aspecto al microscopio del tejido muscular estriado: Bucinadores.
Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen
contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, En el Cuello:

25
FUNDETEC NIT: 900168806-6
pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o Los flexores y extensores de los dedos.
para hacerla girar: se llaman Esterno-cleido-mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En el Tronco. TEMA 7
Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en ECOLOGIA Y ECOSISTEMA
forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del
abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante
y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los La ecología es el estudio científico de las interacciones de los
trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la organismos entre si, y con otros organismos, dentro de un
cabeza. Aquí puedes ver los principales músculos del tronco
entorno físico o químico. Es la rama de la Biología que
visto frontalmente:
estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que
En los Brazos destacamos: establecen entre ellos.

El deltoides que forma el hombro.


El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la
mano.
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano.

En las Extremidades Inferiores destacamos:

Entender la ecología es esencial para la supervivencia de la


raza humana. La cantidad de personas en el mundo se
incrementa rápidamente, cada día necesitamos más recursos
naturales para vivir, y generalmente no tenemos la habilidad
de respetar estos recursos a largo plazo.
El término ecología se empleó por vez primera a mediados
del siglo XIX por el naturalista Henry David Thoreau en una
carta que le escribió a su primo George Thatcher, pero
muchos de los conceptos de ecología son anteriores al
término en un siglo o más.
Un ecólogo puede estudiar el comportamiento de los
individuos. Algunas conductas estudiadas serían, por
ejemplo, las técnicas de recolección de alimentos por los
individuos, las adaptaciones de supervivencia ante la
depredación, y el cortejo. Esta área es llamada,
frecuentemente, “Ecología del comportamiento”.
Existe también la llamada "ecología de poblaciones" que se
ocupa del estudio de los procesos que afectan la distribución
y abundancia de las poblaciones animales y vegetales. El
primer paso consiste en describir la población para lo cual se
miden las tasas de nacimiento, mortalidad y de emigración e
inmigración. Las fluctuaciones en el número de individuos de
una especie en particular, las proporciones en la población de
las diversas especies, y las relaciones depredador-presa son
factores que influyen sobre la población.

Los glúteos que forman las nalgas. Ecosistemas


El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la

26
FUNDETEC NIT: 900168806-6

desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de


aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte
Everest en el Himalaya.
La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los
primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas
de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

* Ecosistema acuático:
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos
y las aguas continentales dulces o saladas.
La oceanógrafía se ocupa del estudio de los primeros y la
limnología de los segundos. En este último grupo no solo se
consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua
quieta, sino también los microhabitats acuosos de
manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades
de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una
cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas
unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones
particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las
mutuas para producir un sistema estable en el cual el
corrientes y la composición química, así como diferentes tipos
intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de organizaciones ecológicas y de distribución de los
de tipo circular. Los ecosistemas son sistemas complejos organismos.
como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de
elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o
comunidad de organismos).
Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para
ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un
estanque. La parte no viviente del lago (elementos abióticos)
comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de
carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de
sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos.
Los organismos vivos (elementos bióticos) pueden
subdividirse en productores, consumidores y desintegradores
según su papel contribuyendo a conservar en función al
ecosistema como un todo estable de interacción mutua.
En primer lugar, existen organismos productores; como las
plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a
partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En
un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores
que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y
las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas,
que se distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad
máxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeñas, que se
designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no
suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo
caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante
más importantes como productoras de alimentos para el lago
que las plantas visibles.

* Ecosistema terrestre:
Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre
está formada por los continentes e islas que son la porción
seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres
continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el
hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan

27

También podría gustarte