Está en la página 1de 2

Diego Alejandro Sierra

201804913

Clasificación de los signos

Los signos pueden clasificarse atendiendo a cuatro criterios: su fuente de emisión, su


intencionalidad y la conciencia del emisor, el aparato receptor con el que se percibe y el
vínculo que se establece con el referente u objeto representado

Este cuadro elaborado por Carlos Arroyo Cantón muestra claramente las divisiones de
signos.

Según su fuente de Artificiales Emitidos conscientemente para comunicar algo: gritos,


emisión palabras, dibujos.

Naturales Procedentes de una fuente natural; no tienen emisor


intencional: cielo encapotado.

Según su Comunicativos Emitidos con una intención comunicativa. Son


intencionalidad y convencionales y arbitrarios.
según el grado de
conciencia del emisor
Expresivos Emitidos espontáneamente, incluso sin intención
comunicativa. Son reveladores de una disposición anímica:
sonrojante, palidecer.

Según el aparato Olfativos Percibidos con el olfato: olores de alimentos.


receptor

Táctiles Percibidos con el tacto: signos del alfabeto braile.

Gustativos Percibidos por el gusto: sabores de alimentos.

Visuales Percibidos por la vista: símbolos químicos, diagramas.

Auditivos Percibidos con el oído: lenguaje verbal, ruidos de animales.

Según el vínculo con Iconos Remiten al objeto por semejanza: fotografía, dibujo, etc.
el referente
Diego Alejandro Sierra
201804913

(clasificación de
Peirce) Símbolos Mantienen con el objeto una relación determinada por
alguna convención y, por tanto, son arbitrarios: estandarte,
talón, billete', contraseña.

Índices Guardan contigüidad física o conexión causal con el objeto


indicado: Estrella Polar (señala el Norte), grito de ¡Cuidado!.

También podría gustarte