Está en la página 1de 1

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS


DE ENFERMERÍA
Prevenir las Trastorno de la - Colocar al paciente correctamente en la cama para Logra una movilidad óptima.
deformidades, movilidad física evitar contracturas, aliviar presiones y conservar
desmejoría física relacionado con una buena alineación corporal.
y pérdida del arco hemiplejia, debilidad - Poner una tabla debajo del colchón para dar apoyo
de movimiento. y espasticidad. firme al cuerpo.
- Estimularlo a que permanezca plano en la cama,
excepto cuando realiza las actividades diarias, para
evitar deformaciones en flexión de la cadera.
- Usar tabla para el pie durante el periodo flácido;
luego de apoplejía para conservar los pies
extendidos: se previene el pie péndulo,
acortamiento del tendón de Aquiles y flexión
plantar.
- Evitar la presión excesiva en la parte carnosa del
pie después de aparecer espasticidad.
- Utilizar cojines para colocarlos en las
articulaciones y evitar la fricción y daño de la piel.
- Realizar cambios de posición cada 2 horas.
- Realizar masajes para mejorar la circulación
- Realizar ejercicios de flexión y extensión
- Probar si hay hemianopsia (visión defectuosa en la
mitad del campo visual). Compensa los déficit sensoriales: se
Desarrollar Alteración de la - Poner el botón de llamada, mesa de cabecera, etc., alimenta a sí mismo; gira la cabeza para
habilidades percepción sensorial del lado sano. compensar los déficit de los campos
compensatorias (visual, táctil, - Alentar al paciente a girar la cabeza de un lado a visuales; recuerda mirarse los pies en
para las propioceptiva, otro para tener una visión completa del campo ocasiones; logra habilidad creciente en los
alteraciones de la cinestésica) visual normal. auto-cuidados.
percepción relacionada con el - Hacer que el paciente use sus anteojos.
sensitiva. trastorno de la - Ayudar al paciente a aprender de nuevo la
función cerebral. secuencia de deglución. Adquiere independencia creciente en los
- Pedirle al paciente que realice ejercicios de auto-cuidados.
succión, usando un dedo enguantado, o hielo
- Dar los alimentos y líquidos por el lado sano (si la
boca está caída)
- Recordar al paciente que debe masticar del lado no
afectado.
- Ayudar a establecer metas realistas y añadir una
nueva tarea al día, si es posible.
Déficit de - Hacer que el paciente transfiera de inmediato todas Se comunica con los demás (dentro del
Fomentar la auto-cuidado las actividades de cuidado de sí mismo al lado no límite de su capacidad o incapacidad).
independencia en relacionado con la afectado.
los auto- disminución de la - Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinar el
cuidados. fuerza y la cabello, bañarse y alimentarse.
resistencia; parálisis. - Asegurarse de que el paciente no descuide el lado
afectado.
- Alentar al paciente a vestirse para actividades de
deambulación.
- Valorar la capacidad de comunicación del paciente:
suele establecerla el patólogo para el lenguaje y el
habla, en colaboración con el neurólogo.
Trastorno de la - Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como
Establecer una comunicación verbal sea posible.
mejor relacionado con - Proporcionarle tiempo suficiente para hablar y
comunicación afasia, déficit responder: no puede comprender bien los mensajes
con el paciente. motores, déficit que recibe y formular una respuesta bajo presión.
cognoscitivos - Hablar lentamente mientras se hace contacto visual
generalizados o todo con él.
lo anterior. - Mirarlo desde el lado no afectado.
- Evitar hablarle muy deprisa, fuerte o demasiado.
- Proporcionar indicios visuales (gestos,
demostración, cuadros) si el paciente tiene
problemas de comprensión.
- Complementar el habla con gestos cuando esté
indicado. Enfrenta los cambios en el estilo de vida,
- Hablar con él mientras se le atiende. Conocer sus recibe apoyo familiar.
intereses principales.
- Alentarlo a que utilice cualquier forma de
comunicación. Gestos, escritura, dibujos, etc., en
tanto comienza a recuperar el habla.
- Despertar respuestas del paciente; por ejemplo,
“por favor, mueva la cabeza si me comprende”, y
reforzar cada respuesta correcta.
- Hacer participar a la familia en los cuidados para
desarrollar y practicar habilidades que ayuden al
paciente a alcanzar la rehabilitación.
- Ayudar a la familia a adaptarse y ajustarse a la
función residual del paciente.
- Proporcionar cierto tipo de asesoría y sistema de
apoyo a la familia: necesitan dirección y apoyo
Posibilidad de para afrontar el deterioro de la personalidad e
Motivar a la enfrentamiento intelectualidad y los síntomas psiquiátricos.
familia para que familiar ineficaz a - Preparar el alta del paciente para que vaya a su
dé el apoyo los problemas casa, a un centro de rehabilitación o a instalaciones
necesario para el relacionado con la para cuidados especiales.
proceso de magnitud del déficit
rehabilitación. neurológico del
paciente,
enfermedad
duradera, alteración
del estilo de vida
familiar.

También podría gustarte