Está en la página 1de 208

II BIMESTRE

2
Aritmética

S E C U N DA R I A

Una educación plasmada


en proyectos
2Do sec

A
R
I
T
M
É
T
I
C
A

22
Numeración - I
1
Capitulo
A
R
I
T
M
É
T
I
M arco Teórico C
A

SISTEMA DECIMAL Sistema decimal


(Base 10) Es aquel sistema que emplea como base el número 10.
Conceptos básicos
Número: Idea de cantidad Representación literal de los números
Numeral: Representación grafica o simbólica del Para representar un número, se toma en cuenta la
número. cantidad de cifras, empleando por cada una de ellas una
Cifra: Símbolos que sirven para representar los letra del alfabeto, de preferencia minúscula. Para que se
numerales. diferencie de una multiplicación de factores, se coloca
una raya horizontal encima de las letras.
Principios Fundamentales
Valor absoluto: Es el valor que toma una cifra por sí Ejemplo:
misma. abcd representa un número de 4 cifras, donde a ≠ 0.
Valor relativo: Es el valor que toma una cifra por el
orden que ocupa.
Número capicúa
ORDEN Y LUGAR Es aquel número cuyas cifras equidistantes de los
extremos son iguales o aquel número que se lee igual de
ORDEN izquierda a derecha o de derecha a izquierda.
2679054
LUGAR
Recuerda:
Descomposición polinómica
Son cifras significativas aquellas que son
abcd = a × 103+ b × 102 + c × 10 + d diferentes de cero.
aaa = a × 102+ a × 10 + a = 111a
ababab = ab × 104+ ab × 102 + ab
Ejemplo:
abcba; 3443; 2m1m2
Numeración
Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio de
Orden de una cifra
la correcta formación, lectura y escritura de los números.
Toda cifra tiene asociado un orden, el cual se cuenta de
derecha a izquierda.
Número
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los
a b c d
elementos de la naturaleza y nos da la idea de cantidad.
Cifra de primer orden
Cifra de segundo orden
Numeral
Cifra de tercer orden
Es la representación simbólica o figurativa del número
Cifra de cuarto orden
mediante determinados símbolos o guarismos.

Ejemplo: 4; IV; IIII

33
2Do sec

A
Lugar de una cifra Ejemplo: 2549
R Es la posición que ocupa una cifra contando de izquierda
I a derecha. V. R.(2) = 2000 V. R.(5) = 500
T a b c d
V. R.(4) = 40 V. R.(9) = 9
M Cifra de cuarto lugar Descomposición polinómica
É Cifra de tercer lugar
Cifra de segundo lugar
Es la expresión de un número como la suma de sus
valores relativos.
T Cifra de primero lugar Ejemplo:
I
C Valor absoluto y valor relativo de una cifra
abcde = a × 104 + b × 103 + c × 102 + d × 101 + e

A Valor absoluto (V. A.)


Es la cantidad de unidades que toma por su apariencia.
Ejemplo: 4256 Nota:
V. A.(2) = 2 V. A.(5) = 5 El sistema decimal es un tema recurrente
V. A.(4) = 4 V. A.(9) = 9 en los exámenes de admisión de San
Marcos y Católica.
Valor relativo (V. R.)
Es el valor que tiene por el orden que ocupa en un
numeral.

E jercicios resueltos

1. Calcular a + b + c si (2a + 3)(b – 1)(c – 1)5(2b – 8) 2 + a + b = 11


3a – 1) es capicúa a + b = 9

Resolución: 9 0

2a + 3 = 3a – 1
3 + 1 = 3a – 3a 3. Halla un número de cuatro cifras que empiece en 2
a=4 tal que si ese 2 se coloca al final del número, se obtie-
ne otro número que excede al original en 1755. Dar
b – 1 = 2b – 8 la suma de sus cifras.
8 –1 = 2b – b
7=b Resolución
C–1=5
C=6 Numero original = 2abc, luego abc2 = 2abc + 1755
a + b + c = 4 + 7 + 6 = 17 10abc +=
2 2000 + abc + 1755

10abc − abc = 2000 + 1755 − 2
2. Si un número esta comprendido entre 200 y 300 y 9abc = 3753
la suma de sus cifras es 11 calcula la diferencia entre
3753
sus cifras de decenas y unidades; si el número es el abc = ⇒ abc = 417
9
mayor posible.
Número original = 2417
Resolución: Suma de cifras = 2 + 4 + 1 + 7 = 14


200 < abc < 300

2

2ab → mayor posible

44
II Bimestre

B nivel básico A
R
1. Si ab = 8 (a + b) , calcula a . b. 8. ¿Cuántas cifras tienen los siguientes números si están I
a) 6 c) 10 e) 14 bien escritos? T
b) 8 d) 12 I) 4(12)8(13) II)7(16)(13)6(20)
M
a) 4 y 6 d) 3 y 4 É
2. Un número de 2 cifras es igual a 7 veces su cifra de b) 4 y 8 e) 3 y 6
primer orden. Calcula la suma de sus cifras. c) 6 y 8 T
a) 6 c) 9 e) 8 I
b) 7 d) 10 9. Indica qué números están mal escritos. C


I) 104(3)
II)806(9)
A
3. Dado el numeral capicúa, calcular a.b.c III)aba (b+1) , b > a > 0

(a +1) (c -1)(a -2)b  b2  (13-a) a) II y I d) II y III
b) I e) I y III
a) 68 c) 70 e) 72
c) III
b) 81 d) 69
10. Si m0m + n0n+ mmm + nnn = 1696,
halla m + n.
4. Realizar la descomposición polinomica y efectuar:
a) 6 c) 9 e) 8
b) 7 d) 10
(m2) (3m)m+(3m)m(2m) 11. Descomponer polinómicamente y efectuar:

a) 393m c) 222 e) 999 a(2a ) (3a)+  a  (3a) -a (2a )
2
b) 933 d) 333 a) 119a c) a e) 119
b) 115a d) 116a

5. ¿Cuántos numerales son capicúas?


• 34034 12. Calcular la suma de cifras del menor número capi-
• a8b8a cúa de 3 cifras impares diferentes del sistema deci-
• ababab mal.
• 7(a-3)5(3-a)4 a) 6 c) 5 e) 3
a) 2 c) 1 e) 0 b) 10 d) 4
b) 3 d) 4
13. Calcular a + b + c si
6. De los enunciados, indica el o los numerales mal (2a + 3)(b – 1)(c – 1)6(2b – 8) 3a – 1) es capicúa
escritos. a) 14 c) 17 e) 10
I) 28(3) III) 1111(9) b) 16 d) 18
II) 126(5) IV) 961(11)
14. Si los números están bien escritos, indica cuántas ci-
a) IV d) III y II fras tienen.
b) I y II e) III I) 68(b-1)4(9) II) 34567(8)
c) II y IV
a) 4 y 5 d) 3 y 5 e) 3 y 6
7. Indica el o los numerales mal escritos de los
b) 4 y 6 e) 5 y 5
siguientes enunciados:
I) 104(3) III) 456(7)
15. Calcula m x n x p si el siguiente número es capicúa:
II) 999(9) IV) 1088(9)

a) IV y I d) I y II
(p2 -1) 7m3(2n -3)8
b) II y III e) III y IV a) 45 c) 11 e) 27
c) IV b) 40 d) 35

55
2Do sec

A
R
I I nivel intermedio
T
M 23. Si 1(b+3)x1b=208, calcula b2+1.
16. Si a0b + b0a = 606 hallar a + b a) 2 c) 17 e) 10
É a) 3 c) 66 e) 6 b) 5 d) 26
T b) 7 d) 10
I 24. Si 1a x 1(a–2)=255, calcula a2 + 1.
C 17. Si un numeral se le añade la suma de sus cifras se a) 50 c) 26 e) 65
obtiene 8799. Determina la suma de cifras. b) 37 d) 17
A a) 24 c) 27 e) 33
b) 17 d) 30
25. Si ab0 = 70 . b, calcula a + b.
a) 3 c) 8 e) 7
18. Si a00 + aa + b00 + bb = 888 calcular b) 5 d) 9
a + b; si 0 = cero
a) 5 c) 7 e) 9
b) 6 d) 8 26. Si abc=aa+bb+ cc, calcula a.b.c
a) 126 d) 96 c) 108
b) 64 e) 72
19. Calcular la suma de cifras del mayor número de 4
cifras que empieza en cifra 7 y es par. 27. Si mnp - pnm =297, calcula m - p.
a) 33 c) 44 e) 66 a) 3 c) 6 e) 5
b) 22 d) 55 b) 4 d) 7

20. Si mn + 8m + 4n = 9 (m+n),
halla m x n. 28. Si abc – cba = 495, y además a + c = 9, calcula el máxi-
a) 27 c) 25 e) 45 mo valor de a.b.c
b) 36 d) 28 a) 63 c) 112 e) 108
b) 90 d) 126
21. Si ab + 5a + 2b = 8 (a +b),
halla a x b. 29. Si (a+1)(b+1)a = 574 calcular (a x b)
a) 42 c) 25 e) 35 a) 36 c) 144 e) 35
b) 36 d) 48 b) 16 d) 24

22. ¿Cuántas cifras tiene el número cuya cifra de 4to 30. Si a57 + 2aa + a41 es igual a 9a1, calcula a.
orden coincide con la cifra de quinto lugar? a) 1 c) 4 e) 3
a) 4 c) 9 e) 2 b) 2 d) 5
b) 5 d) 8

66
II Bimestre

A
R
A nivel avanzado I
T
38. Un numeral de dos cifras aumentado en el numeral
M
31. Hallar un numeral de tres cifras que empieza en 2, y que resulta de invertir el orden de sus cifras es igual a É
que es igual a 22 veces la suma de sus cifras dar como
respuesta la suma de sus cifras.
44 veces la diferencia de sus cifras. Halla el producto T
a) 21 c) 18 e) 12
de sus cifras.
a) 12 c) 17 e) 15
I
b) 15 d) 24 b) 10 d) 14 C
A
39. Hallar un número de 4 cifras que empiece en 3 tal
32. La diferencia de un número de dos cifras y el que que si este 3 se coloca al final, el número que se ob-
resulta de invertir el orden de sus cifras es igual a 5 tiene excede al original en 1719. Dar como respuesta
veces la segunda cifra menos el triple de la primera la suma de cifras.
cifra. Dar como respuesta el producto de las cifras. a) 7 c) 10 e) 12
a) 18 c) 24 e) 21 b) 8 d) 11
b) 12 d) 42
40. ¿Cuántas cifras tienen los siguientes números, si
33. Calcula la suma de cifras de un numeral capicúa de es-tán bien escritos?
tres cifras que es igual a 23 veces la suma de sus cifras I) ab2(8)
diferentes II)(10)(11)84(13)

a) 7 c) 5 e) 15
a) 4 y 8 c) 3 y 3 e) 3 y 4
b) 10 d) 12 b) 3 y 8 d) 4 y 4
34. ¿Cuál es el número comprendido entre 200 y 300 tal
41. La suma de las cifras de un número de 2 cifras es 7; y
que leído al revés y disminuido en 1 resulta el triple
su diferencia es 1. Calcula el cuadrado del número. Si
del número original. Dar como respuesta la suma de
es el mayor posible.
cifras del número.
a) 1894 c) 1111 e) 1948
a) 10 c) 9 e) 22
b) 1849 d) 1731
b) 13 d) 18

35. Halla un número de cuatro cifras que empiece en 2


42. Halla los valores de a, b, c y d si los siguientes núme-
tal que si ese 2 se coloca al final del número, se obtie-
ros están bien escritos. Da como respuesta la
ne otro número que excede al original en 1755. Dar
suma de ellos.
la suma de sus cifras.
a1(b) ; b1(d) ; 2d3(c) ; c1(5)
a) 14 c) 15 e) 16
b) 13 d) 12 a) 1 d) 4 c) 7
b) 10 e) 6
36. Hallar un número de 4 cifras que empiece en 3 tal
que si ese 3 se coloca al final del número, se obtiene 43. Si a > 1 y los siguientes números están bien escritos,
otro número que excede al original en 3339. Dar la halla ‘‘a+ b+ c+d’’.
suma de cifras. 2a(b) ; b3(c) ; 3c2(d) ; d1(6)
a) 18 c) 23 e) 11
b) 16 d) 9 a) 14 c) 11 e) 16
b) 12 d) 10
37. Un número de 2 cifras se le suma el mismo número
con las cifras invertidas se obtiene 88 veces la
diferencia de cifras de dicho número calcular la
suma de cifras del número.
a) 16 c) 9 e) 15
b) 11 d) 14

77
2Do sec

A
44. Halla la suma de todos los posibles valores de ‘‘d’’. 45. ¿Cuántas cifras tienen los siguientes números si es-
R 45d6(7) tán bien escritos?
I I) ab34(8)
T a) 28 c) 25 e) 21 II) 7xy(9)
M b) 20 d) 23 III) 12(ab)ab(11)

É a) 4, 3 y 3 d) 4, 4 y 4
T b) 4, 3 y 4 e) 4, 4 y 5
I c) 4, 3 y 5
C
A T area para la Casa
1. Si ab + ba = 165 a) 400b d) 502b
Halla a + b b) 420b e) 311b
a) 13 d) 16 c) 320b
b) 17 e) 15
c) 14 6. Calcula la suma de cifras del menor número de 5 cifras
pares diferentes del sistema decimal.
2. Realizar la descomposición polinomica de los núme- a) 10 d) 15
ros y sumarlos b) 13 e) 20
• c) 9
m(3m)(2m)
•  m  (2m)(m) 7. Determina a × si b ≠ 0 y
2
a b
a) 324m d) 303m   (a+5)(2b)  
3 4
b) 203m e) 182m
a) 10 d) 18
c) 152m
b) 14 e)20
c) 12
3. ¿Cuántos de los siguientes números son capicúas?
• 131313
8. Determina m + n si el siguiente numeral es capicúa.
• a(a+1)(a+2)a
2m7n
• 1a3a31
a) 9 d) 3
• 5omos
b) 4 e) 2
• b(3-a)(3-a)b
c) 7
• 89898
a) 3 d) 4
9. Si aa+a0+bb+b0=a+b+140
b) 2 e) 5
calcular a + b, si 0 = cero
c) 1
a) 4 d) 7
b) 3 e) 8
4. Calcula la suma de las cifras del siguiente número.
c) 2
(2a)(3a)(4a)(5a)
a) 14 d) 9
10. Calcular la suma de las cifras del mayor número impar
b) 10 e) 11
de 5 cifras del sistema decimal.
c) 7
a) 30 d) 16
b) 45 e) 18
5. Descompón polinómicamente y efectúa:
c) 15
b  b  (3b)+( 2b ) b(2b)
2

88
Numeración - II 2
Capitulo
A
R
I
T
M
É
T
I
M arco Teórico C
A

Caso N.° 1 Caso N.° 2 Caso N.° 3

ZZ Método de Ruffini 59 a base 8 211₍₃₎ a base 5


convertir 121₍₇₎ a base 10

1 2 1 2 1 1
59 8
7 7 63 56 7 3 6 21
1 9 64 3 2 7 22

22 5
20 4
2

∴ 121₍₇₎ = 64 ∴ 59 = 73₍₈₎
∴ 211₍₃₎ 42₍₅₎
ZZ Descomposición polinómica
121₍₇₎ = 1 × 7² + 2 × 7 + 1
= 49 + 14 +1
121₍₇₎ = 64

Principales sistemas de numeración


Con frecuencia se estila utilizar las siguientes letras para
denotar algunas cifras:
Sistema de
Base Cifras Alfa α = 10
Numeración
Beta β =11
2 Binario o dual 0; 1 Gamma γ = 12
3 Ternario 0; 1; 2 Delta δ =13
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3 Épsilon ε = 14

5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4 Cambios de base en Z


6 Senario o sexanario 0; 1; 2; 3; 4; 5 Caso N.° 1
7 Heptario 0; …; 6 De base «n» a base 10 existen dos métodos: método de
Ruffini y método de descomposición polinómica.
8 Octario u octal 0; …; 7
9 Nonario 0; …; 8 ZZ Método de Ruffini
10 Decimal o décuplo 0; …; 9 Ejemplo: convertir 215 (6) a base 10
11 Undecimal 0; …; 9; (10)
12 Duodecimal 0; …; 9; 10; (11)

99
2Do sec

A
R Resolución: Caso N.° 3
De base «n» a base «m»
I 2 1 5 Ejemplo: Convertir 152(7) al sistema de numeración
T undecimal.
6 12 78
M
2 13 83 Resolución:
É 1.er paso: convierte 152(7) a base 10
T
I Es decir: 215(6) = 83
1 5 2
C ZZ Descomposición polinómica 7 7 84
A Ejemplo: convertir 324(6) a base 10
1 12 86
Resolución:
324(6) = 3 × 6² + 2 × 6¹ + 4 Es decir: 152(7) = 86
= 108 + 12+ 4 2.° paso: convierte el número 86 a base 11, a través de
= 124 divisiones sucesivas.
Es decir: 324(6) = 124 86 11
Caso N.° 2 77 7 ⇒ 86 = 79(11)
De base 10 a base «n» 9
El único método es el de divisiones sucesivas. Propiedad fundamental
Ejemplo: convertir 1234 a base 5 Dado: abc(n) = pqr(m)
abc > pqr → n<m
Resolución: abc < pqr → n>m
1234 5
23 246 5
34 1 49 5
4 4 9 5 ⇒ 1234 = 14414(5)
4 1

E jercicio resuelto

1. Convierte 121(3) a base 2. 16 2


Resolución: 0 8 2
⇒ 121(3)= 1 x 32 + 2 x 3 + 1 0 4 2
0 2 2
⇒ 121(3)= 9 + 6 + 1 = 16 0 1

∴ 121(3)= 10000(2)

10
10
II Bimestre

A
B nivel básico
R
c) 51 y 69 I
1. Convierte, mediante descomposición polinómica,
los siguientes numerales a base 10:
T
9. Marca verdadero (V) o falso (F):
YY 576₍₉₎ I) 42(5)< 46(7) ............. ( ) M
YY 24251₍₇₎
YY 251₍₈₎
II) 31(4)> 42(5) ............. ( ) É
III)42(5)>57(8) ............. ( ) T
2. Convierte los siguientes numerales de la base 10 a la IV)30(4)<41(5) ............. ( ) I
base pedida: a) VFFV d) VFVV C
YY 9876 a base 7 b) VVFF e) FFVV
YY 358 a base 4 c) FVVF A
YY 1537 a base 6
10. Si los siguientes números están bien escritos, indica
3. Convierte el numeral 347₍₈₎ a base 6. cuántas cifras tienen.
a) 1230₍₆₎ d) 1023₍₆₎ I) abc (11)
(15)
b) 3201₍₆₎ e) 3211₍₆₎ II) ab(13)c
(16)
c) 1123₍₆₎ a) 3 y 4 d) 5 y 3
b) 4 y 4 e) 4 y 5
4. Convierte el numeral 378₍₉₎ a base 7. c) 5 y 5
a) 424₍₇₎ d) 101₍₇₎
b) 524₍₇₎ e) 626₍₇₎ 11. ¿Cuál de estos numerales 219; 1115; 217 ; 324 ; 1012 es el
c) 521₍₇₎ menor?
a) 219 d) 324
5. Calcula «a + b + c» si se sabe que los números están b) 1115 e) 1012
bien escritos: c) 217
32a(6); 423b(a); 312c(b); 2101(c)
a) 17 d) 11 12. Relaciona correctamente:
b) 15 e) 6 I. Base del sistema undecimal
c) 13 II. 47
III.45(11)
6. Calcula «a + b + c», si se sabe que los siguientes
números están bien escritos: a58(9); 75b(a); 3c6(b); a. 657 b. 618 c. 11
154(c) a) Ia, IIb, IIIc d) Ic, IIa, IIIb
a) 15 d) 21 b) Ib, IIa, IIIc e) Ic, IIb, IIIc
b) 14 e) 11 c) Ib, IIc, IIIa
c) 20
13. Coloca >, < ó = según corresponda.
7. Relaciona ambas columnas adecuadamente: I. 47(8) _________ 43(9)
I) 32(4) ................ ( ) 23 II. 83(11) _________ 71(12)
II) 43(5)................ ( ) 14 III. 33(6) ________ 48(5)
III) 23(4) .............. ( ) 11
a) =, >, < d) =. >, >
a) II, III y I d) I, III y II b) =,<, > e) >, =, <
b) I, II y III e) III, II y I c) >, <,<
c) II, I y III
14. Convierte 121(8) a base 7.
8. Convierte a base 10. a) 132(7) d) 143(7)
I) 123(6) b) 134(7) e) 144(7)
II) 234(5) c) 124(7)

a) 50 y 70 d) 69 y 51 15. Convierte 435(9) a base 8.


b) 51 y 70 e) 70 y 50 a) 644(8) d) 544(8)
b) 534(8) e) 524(8)
c) 543(8)

11
11
2Do sec

A
R
I I nivel intermedio
T
M 16. Calcula «a + b» si: 526₍₈₎ = abba₍₅₎
a) 7 d) 5
25. Si se cumple que:
321(n) = 86,
É b) 14 e) 12 halla «n».
T c) 4 a) 6 d) 8
b) 7 e) 4
I 17. Calcula «p + q» si: pqqp₍5₎ = 1330₍₆₎ c) 5
C a) 8 d) 7
A b) 9 e) 4
26. Si mnp(7)=221, halla m+n + p.
c) 5
18. ¿En qué sistema de numeración se cumple que:
1002 – 635 = 256 ? a) 14 d)
16
a) 9 d) 11 b) 12 e)
11
b) 8 e) 6 c) 10
c) 7

19. Reconstruye los numerales representados polinómi- 27. Calcula «a + b+ c» si: abc₍₈₎ = 636₍₇₎
camente: a) 6 d) 21
YY a × 6³ + b × 6⁵ + c × 6¹ + d × 6² b) 311 e) 15
YY p × 7⁵ + r × 7⁴ + q × 7¹ + t × 7² + 5 c) 18
YY m × 3⁴ + n × 3² + p × 3
28. Traslada a base 10 el menor número de 3 cifras de
20. Calcula «a + b + c» si abc₍₇₎ = 156 base 8.
a) 5 d) 13 a) 65 d) 63
b) 6 e) 9 b) 73 e) 67
c) 12 c) 64

21. Calcula «b»: si b50 = b0005


a) 5 d) 2 29. Calcula D + A + M + E. Si: DAME(7) = 5124(6).
b) 4 e) 1 a) 4 d) 7
c) 6 b) 5 e) 8
c) 2
8. Calcula: a + b. Si: 276(8) = abba(4)
a) 8 d) 7
b) 9 e) 4 30. Calcula: p + q + r. Si: pqr(7) = 277(9)
c) 5 a) 10 d) 21
b) 11 e) 15
c) 18
23. Calcula: a + b + c: a0b1 = c00l(6)
a) 13 d) 14
b) 18 e) 17
c) 15

24. En que sistema de numeración se cumple que:


534 + 313 = 1150
a) 5 c) 6 e) 7
b) 8 d) 9

12
12
II Bimestre

A
R
A nivel avanzado I
T
31. Calcula «m×n» si: mn₇ + nm₆ + nn₆ = 80 39. Si : M
a) 21 d) 18
b) 20 e) 15
N = 5(8)2 + 3(8)3 + 2(8)4+7(8)6 É
c) 12 ¿Cómo se escribe el número N en base 8? T
a) 702350(8) d) 7850688(8) I
32. Si se sabe que a00a₍₄₎ = bc0 ; 0 es cero; a y b ≠0. De- b) 583287 (8) e) 7023500(8) C
termina: a + b + c. c) 723500(8)
a) 5 c) 7 e) 21 A
b) 6 d) 8 40. Si N =73 x 5+72 x 4+7 x 3+9
convierte a base 7.
33. Si se sabe que m00n₍₇₎ = 1720; 0 es cero ; m ≠0, cal- a) 5439(7) d) 5437(7)
cula: m² b) 5432(7) e) 5449(7)
a) 16 c) 9 e) 36 c) 5442(7)
b) 25 d) 49
41. Calcula A en base 3 si:
34. Si se sabe que a00a(5) = bc4; 0 es cero, a≠0. A= 3(3)2 + 32 + 3 + 2
Determina a + b + c a) 3332(3) d) 11112(3)
a) 6 d) 8 b) 1112(3) e) 2122(3)
b) 9 e) 10 c) 1332(3)
c) 11
42. Convierte 1010101(2) a base 8.
35. Si se sabe que moon(6) = bc8; 0 es cero, n ≠0 . Deter-
mina m + c + b a) 100(8) d)
125(8)
a) 17 d) 14 b) 103(8) e)
120(8)
b) 19 e) 18 c) 104(8)
c) 15

36. Calcula a × b: ab₇ + ba₆+ aa₇ = 62 43. Calcula ‘‘a’’ si:


a) 8 d) 5 a1(3) = 100(2)
b) 9 e) 7
c) 6 a) 1 d) 4
b) 2 e) 5
37. Traslada a base 10 el menor capicúa de 4 cifras de c) 3
base 6.
a) 217 d) 231 44. Halla ‘‘a+b’’ si:
b) 216 e) 513 ab(9) = 143(5)
c) 36
a) 3 d) 7
38. Convierte a base 4 los números: b) 5 e) 8
I) 304 c) 6
II) 207
45. Halla ‘‘a’’ si:
a) 3033(4) y 1030(4) d) 10310(4) y 3131(4) aaa(4) = 132(5)
b) 10300(4) y 3033(4) e) 3031(4) y 10311(4)
c) 1030(4) y 303(4) a) 4 d) 2
b) 5 e) 1
c) 3

13
13
2Do sec

A
R
I
T T area para la Casa
M
É 1. Convierte, mediante descomposición polinomica, 6. Calcula a + b + c si: 576(8) = abcb(6)
los siguientes numerales a base 10: a) 5 d) 6
T YY 876(9) b) 9 e) 8
I YY 3542(7) c) 7
C YY 212121(3)
A 7. Traslada a base 10, el mayor número de 3 cifras de
base 7.
2. Convierte los siguientes numerales de la base 10 a la a) 342 d) 321
base pedida. b) 294 e) 666
YY 7529 a base 6 c) 512
YY 876 a base 3
YY 5983 a base 9
8. Realiza la conversión a la base que se indica:
YY 235 (7) a base 6
3. Convierte el numeral 276(8) a base 6 YY 234(6) a base 8
a) 415(6) d) 511(6) YY 1025(8) a base 9
b) 235(6) e) 514(6)
c) 445(6)
9. Calcula «b + c + d», si se sabe que los numerales están
bien escritos:
4. Convierte el numeral 8764(9) a base 5 b45(8) ; 6c5(b); 5d3(c); 241(d)
a) 10131(5) a) 15 d) 16
b) 201132(5) b) 14 e) 18
c) 201312(5) c) 17
d) 201131(5)
e) 201112(5)
10. ¿En qué sistema de numeración se cumple que:
1082 – 354 = 627?
5. Calcula: p + q a) 7 d) 8
Si: 785(9) = pqqp(6) b) 11 e) 9
a) 7 d) 8 c) 10
b) 10 e) 9
c) 12

14
14
3
A
Divisibilidad - I R
I
T
Capitulo
M
É
T
I
M arco Teórico C
A

1. Divisibilidad de números
Un número entero es divisible entre otro positivo 7 = 7° porque 7 = 7 × (1)
(módulo), cuando al dividir el primero entre el se- –36 = 9° porque –36 = 9 × (–4)
gundo, el cociente es entero y el residuo, cero.
A B 2. Si A no es múltiplo de B (o no es divisible, que es
0 K lo mismo), entonces por el teorema fundamental

de la división entera:
Donde:
A: número entero ●● División entera por defecto:
B: número entero positivo (módulo)
A B A=B×K+r
K: número entero →
2. Multiplicidad de números r K
Un número entero es múltiplo de otro positivo (mó- → °
A = B + rd
dulo), cuando es el resultado de multiplicar dicho
entero positivo por un entero cualquiera.
●● División entera por exceso:

A=B×K A B A = B (K+1) – re

re K+1
Donde: °
→ A = B – re
A: número entero
B: número entero positivo (módulo)
K: número entero 4. Principios de la divisibilidad

3. Notación y representación general 1. n° + n° + n° = n°


1. A es múltiplo de B → A = B°
Además: Ejemplo:
12 + 8 + 20 = 40
° ↓ ↓ ↓ ↓
B = B × K, K∈z
° ° ° °
4 4 4 4
Ejemplos:

24 8 2. n° – n° = n°
●● ↔ 24 = 8 × 3
0 3
Ejemplo:
∴24 es divisible por 8 <> 24 es múltiplo de
35 – 14 = 21
8.
↓ ↓ ↓
° porque 0 = 11 × (0)
●● 0 = 11 ° ° °
7 7 7
20 = 1° porque 20 = 1 × (20)

15
15
2Do sec

A
R ° °
3. K. n = n , K∈Z
Importante
I °
n+ a
°
n+ b
°
n + c = n° + a × b × c
T Ejemplo:
M 5 × 16 = 80
7. Principio de Arquímedes
↓ ↓ ↓
É ° °
K × 8° 8 Si: A × B = C → A∈Z+ y B∈Z+
T Además, si A y C no tienen divisores comunes, apar-
I 5. Propiedad 1
te de la unidad, es decir, son primos entre si (PESI),
C
°
Si: N = a entonces:
°
A N = b
° °
N = mcm(a, b, c)
B= C
Ejemplos:
°
N= c ° °
YY 7C = 11 ⇒ 7 y 11 son PESI ⇒ C = 11 =11K;
K∈Z
6. Propiedad 2
YY 15A = 35 ° ⇒ 15 y 35 son 5° , dividimos
°
Si: N = a + r miembro a miembro ÷ 5
° ° ÷5
N = b + r N = mcm(a, b, c) +r
°
°
N = c + r YY 3A = 7° ⇒ A = 7 = 7K; K∈Z

PESI

E jercicios resueltos

° Resolución:
1 ¿Cuántos números de 6 de 3 cifras existen?
°
4 °
Resolución: N °
N = mcm(4 y 7) = 28
° °
abc = 6 = 6k 7
100 ≤ abc < 1000
N = 28k
100 6K 1000
≤ <
6 6 6 N = 3 cifras N = abc = 28k

16, 6 ≤ k < 166,… 100 ≤ 28k < 1000
K = {17; 18; 19; ……..:166} 100 28K 1000
≤ <
166 – 16 = 150 28 28 28

3,5 ≤ k < 35
° K = { 4; 5; 6; ……;35}
2. Se sabe que un número es 4 y 7° simultánea-
mente. Si dicho número tiene 3 cifras, calcula su Nmáx : 28(35)= 980
máximo valor.

16
16
II Bimestre

A
R
I
B nivel básico T
M
°
1. ¿Cuántos 15 existen entre 98 y 420?
9. Del 1 al 1200, ¿cuántos enteros no son múltiplos de É
a) 15 c) 30 e) 45
15? T
b) 21 d) 42


a) 1 114
b) 1 118
d) 1 124
e) 1 140
I
° c) 1 120
C
2. ¿Cuántos números de 3 cifras son 7 ?
a) 116 c) 128 e) 143 A
b) 122 d) 132
°
10. Indica cuántos 12 hay en la siguiente sucesión:
9; 18; 27; 36; ………….; 900
3. Del 1 al 840 a) 22 c) 24 e) 26
° b) 23 d) 25
YY ¿Cuántos son 12 ?
°
YY ¿Cuántos son 21 ? 11. ¿Cuántos múltiplos de 9 hay en los enteros del 1 al
° ° 500?
YY ¿Cuántos son 12 pero no 21 ?
a) 55 c) 58 e) 57
Da como respuesta la suma de los 3 resultados
b) 56 d) 59
a) 170 c) 210 e) 270
b) 190 d) 230
12. Indica cuál de los siguientes números es múltiplo de
17.
°
4. Del 20 al 350, ¿cuántos números son 7 pero no de 340 ; 510 ; 78
° a) 340 d) 340 y 78
12 ? b) 510 e) 340 y 510
a) 44 c) 56 e) 58 c) 78
b) 62 d) 48
13. ¿Cuántos enteros no son divisibles por 8 del 100 al 1
200?
5. ¿Cuántos múltiplos de 20 menores que 600 hay? a) 960 d) 963
a)30 c) 29 e) 25 b) 961 e) 964
b) 12 d) 18 c) 962
6. ¿Cuantos múltiplos de 50 son de tres cifras? 14. ¿Cuántos enteros no son divisibles por 7, del 229 al 1
a) 20 c) 40 e) 25 1117?
b) 18 d) 19 a) 325 d) 328
b) 326 e) 329
7. ¿Cuántos múltiplos de 13 hay en los enteros del 1 al c) 327
432?
a) 30 c) 33 e) 32
15. ¿Cuántos números de 3 cifras son divisibles por 27?
b) 31 d) 34
a) 32 d) 35
b) 33 e) 36
8. Indicar la suma de los 4 primeros múltiplos de 15.
c) 34
a) 90 c) 130 e) 60
b) 250 e) 150

17
17
2Do sec

A
R
I
T I nivel intermedio

M °
16. Calcula [(R+T)×P] entre 8 .
É ° 24. Si N < 30 , determina el máximo valor que puede
Si: R = 8 +2
T °
°
tomar N en 7N = 21 + 14
I T = 8– 5 a) 15 c) 23 e) 31
C P= 8 +6
° b) 18 d) 29
A °
a) 8 + 6
°
c) 8 + 2
°
e) 8 + 3 25. De un grupo de turistas europeos, 3/7 son casados.
° ° ¿Cuántos son solteros si el número de turistas es ma-
b) 8 + 4 d) 8 + 1
yor que 70 y menor que 78?
a) 31 c) 44 e) 56
17. Calcula el residuo de dividir Q entre 99
b) 37 d) 49
°
Si: 7Q = 11 + 21
° 26. Hallar el valor de R.
5Q = 9 + 15 o o o
a) 1 c) 3 e) 5 R=(16 + 2)(16 + 9)(16 − 15)

b) 2 d) 4 o
a) 16− 1
o
c) 16+ 1
o
e) 16
o o
d) 16+ 14 d) 16− 14
18. Todo numeral de la forma ababab siempre es divis-
ble por ________. 27. Calcula A×C – B si:
a) 11 c) 5 e) 29 o
b) 37 d) 15 A= 4 − 3
o
° B= 4 + 1
19. Si 9A = 7 + 54, calcula el mayor valor de A que ten- o o
ga 2 cifras. C=(4 + 2)(4 + 1)
a) 82 c) 93 e) 97 a)
o
4
o
c) 4 − 2
o
e) 4 + 3
b) 73 d) 56 o
d) 4 − 3
o
d) 4 − 1

20. Un número, al ser dividido entre 2, deja como resi- 28. ¿Cuántos números de 3 cifras que terminan en 6 son
duo 6 y al ser dividido entre 8, deja como residuo 2. divisibles por 4?
Calcula el residuo de dividir dicho número entre 48. a) 44 d) 47
a) 28 c) 40 e) 42 b) 45 e) 48
b) 32 d) 26 c) 46
21. Al dividir P entre 4 se obtiene de residuo 3 y al divi- 29. El numeral a(2a) es siempre múltiplo de:
dir Q entre 4 se obtiene como residuo 1. ¿Cuál será a) 5 d) 4 y 5
el residuo al dividir P–Q entre 4? b) 5 y 3 e) 6 y 4
a) 2 c) 4 e) 3 c) 3 y 4
b) 1 e) 0
° 30. La expresión:
22. Si 5A – 22 = 3 ; y 6 < A < 23, determina cuántos aa7 + bb7 + cc7
valores puede tomar A.
a) 1 c) 3 e) 5 es siempre múltiplo de:
a) 7 d) 10
b) 2 d) 4
b) 8 e) 11
c) 9
23. ¿Cuántos números de 3 cifras múltiplos de 8 y que
terminen en cifra 2 existen?
a) 23 c) 27 e) 31
b) 25 d) 29

18
18
II Bimestre

A
R
I
A nivel avanzado T
M
°
31. En una división, el cociente es 10 + 2; el divisor es 38. Un comerciante compró un número de polos que al É
° °
10 – 3 y el residuo es 10 + 9. ¿De qué forma es el
ser agrupados deo 6 en 6 sobran 4 y además el costo
de cada polo es 6+ 2. Calcular el residuo al dividir el
T
dividendo? gasto del comerciante entre 6.
I
°
a) 10 + 1
°
c) 10 + 9
°
e) 10 – 3
a) 1 c) 2 e) 0 C
° °
b) 5 d) 4 A
b) 10 + 3 d) 10 + 5
39. En una empresa se organizan los trabajadores; si se
32. Si: 53 < K < 72, calcula el mínimo valor de K: agrupan de 10 en 10, de 12 en 12, de 15 en 15 o de 20
° en 20 siempre sobran 6. ¿Cuántos trabajadores labo-
15 +15+15+………+15 = 102 ran en dicha empresa si es la menor cantidad posi-
ble?
«K» sumandos a) 60 c) 66 e) 73
a) 28 c) 48 e) 60 b) 42 d) 62
b) 36 d) 68
40. A una reunión acudieron 100 personas y se sabe que
° ° los 3/13 de los hombres son casados, además la quin-
33. ¿Cuántos números de 3 cifras son 10 pero no 8 ?
a) 42 c) 56 e) 72 ta parte de los hombres usan lentes. ¿Cuántas muje-
b) 45 d) 68 res asistieron a la reunión?
a) 60 c) 30 e) 25
34. Si A < 94, determina cuántos valores puede tomar A b) 65 d) 35
° 41. Si a la izquierda de una cifra se escribe su quíntuplo,
en 8A = 11 + 7
a) 7 c) 9 e) 11 el número que resulta es siempre divisible por:
b) 8 d) 10 a) 2 y 7 c) 4 y 13 e) 3 y 17
b) 3 y 7 d) 3 y 13
° °
35. En una división el divisor es 13 +2; el cociente 13 42. Un número al ser dividido por 8 da un residuo de 3,
° cuando se divide por 6 da un residuo de 3, además
– 3 y el residuo 13 + 4.
¿De que forma es el dividendo? dicho número es mayor que 40, pero menor que 60.
Calcular dicho número.
° ° ° a) 48 c) 58 e) 50
a) 13 +11 c) 13 +9 e) 13 +5
b) 45 d) 51
° °
b) 13 + 7 d) 13 +2

36. Cierto número de 3 cifras es divisible por 4; 6 y 9 , 43. De los alumnos de un local se supo que al finalizar el
dejando en cada caso siempre residuo igual a 3. Cal- año los 2/5 de las mujeres aprobaron todos los cur-
cula el menor valor de dicho número. sos y los 3/7 de ellas desaprobaron al menos un cur-
a) 102 c) 111 e) 132 so y los 5/8 de las mismas seguirán el próximo año.
b) 109 d) 119 ¿Cuántas mujeres hay si en total son 400 alumnos?
a) 268 c) 280 e) 270
37. Un número al ser dividido por 8 da un residuo de 3, b) 290 d) 300
cuando se divide por 6 da un residuo de 3, además
dicho número es mayor que 40, pero menor que 60.
Calcular dicho número.
a) 48 c) 58 e) 50
b) 45 d) 51

19
19
2Do sec

A
44. En una fiesta hay N invitados, se deben organizar en 45. En una función de cine se observa que la cantidad de
R grupos para sentarse en las mesas. Si se agrupan de 8 asistentes al ser dividida entre 18 genera un residuo
I en 8, de 7 en 7 o de 6 en 6, siempre sobran 2. ¿Cuán- 4; y además el costo de cada entrada es Calcule el
T tos invitados hay en la fiesta si es la menor cantidad residuo al dividir la recaudación entre 18.
posible?
M a) 160 c) 200 e) 170
a) 20
b) 14
c) 16
d) 12
e) 10

É b) 180 d) 190
T
I
C
A T area para la Casa
° ° °
1. ¿Cuántos 6 existen entre 20 y 70? a) 9 + 7 d) 9 +3
a) 6 c) 8 e) 10 ° °
b) 7 d) 9 b) 9 + 4 e) 9 + 1
°
c) 9 + 5
2. Todo numeral aabb siempre es divisible por ___.
a) 4 c) 7 e) 13 °
7. ¿Cuántos 11 existen entre 48 y 347?
b) 11 d) 6 a) 22 c) 24 e) 27
b) 23 d) 25
°
3. Si 5P = 7 , calcula la suma de los 5 primeros valores
positivos de P. 8. A un evento deportivo asiste una cantidad de perso-
a) 105 c) 120 e) 130 nas menor que 300. Si 2/11 de los asistentes son ma-
b) 110 d) 125 yores de edad y los 5/17 de los mismos son cusqueños,
¿cuántos no son cusqueños?
4. Calcula el residuo al dividir M entre 8: a) 132 c) 156 e) 185
b) 12 d) 22
° ° °
M = ( 8 + 2)( 8 – 3)( 8 + 4)
a) 0 c) 2 e) 4 9. Del 1 al 400 la suma de las respuestas
b) 1 d) 3 YY ¿Cuántos son 8?
YY ¿Cuántos son 20?
5. En una fiesta, donde asistirán 100 personas, se supo YY ¿Cuántos no son 8 ni 20?
que los 3/13 de los hombres son casados y 1/5 de los Señala la suma de las respuestas.
hombres usa anteojos. Calcula el número de mujeres a) 330 c) 200 e) 350
asistentes b) 280 d) 410
a) 15 c) 25 e) 35
b) 20 d) 30 10. Un número al ser dividido entre 8, deja como residuo
6 y al ser dividido entre 13, deja como residuo 11.
6. Calcula (M + N – P) entre 9: Calcula el residuo de dividir dicho numero entre 104.
a) 84 c) 98 e) 116
°
Si: M= 9 +2 b) 96 d) 102
°
N= 9 – 4
°
P= 9 +6

20
20
Divisibilidad - II
4
Capitulo
A
R
I
T
M
É
T
I
M arco Teórico C
A

1. Criterios de divisibilidad

Divisibilidad por 2 Divisibilidad por 5


° °
abcde = 2 ⇔ e = 2 ° °
abcde = 5 ⇔ e = 5
Es decir: e ∈{0; 2; 4; 6; 8}
Es decir: e = 0 ∨ e = 5
Divisibilidad por 4 Divisibilidad por 25
° °
abcde = 4 ⇔ de = 4 ° °
° abcde = 25 ⇔ de = 25
o 2d + e = 4 de ∈{00; 25; 50; 75}

Divisibilidad por 8 Divisibilidad por 7


° °
abcde = 8 ⇔ cde = 8 1 –2 –3 –1 2 3 1
°
o 4c + 2d + e = 8 a b c d e f g = 7° ⇔ a – 2b – 3c – d + 2e + 3f + g = 7°

Divisibilidad por 3 Divisibilidad por 11


° ° ° °
abcde = 3 ⇔ a + b + c + d + e = 3 a b c d e = 11 ⇔ a – b + c – d + e = 11
+ – + – +

Divisibilidad por 9 Divisibilidad por 33 o 99


° °
° ° ab 33 99
abcde = 9 ⇔ a + b + c + d + e = 9 ° °
= 33 o 99

2. Divisibilidad compuesta °
Si a y b son PESI ° N= 4
Si N = 12 °
° ° ° N = 3
Si a.b ⇔ N = b y N = a
°
° ° °
Ejemplo: N = 15 ⇔ N = 5 y N = 3 ° N= 9
Si N = 72 °
N = 8
Otros ejemplos: °
N= 5
°
° N= 5 °
Si N = 30 N = 3°

Si N = 10 °
N = 2 °
N = 2

21
21
2Do sec

A
R
I B nivel básico
T
M °
1. Calcula «a»; 4a5286 =11 . 9. Qué valor toma b si:
É a) 8 c) 10 e) 11
o
341b5 = 5
T b) 7 d) 9 a) 4 c) 5 e) 0
I b) 2 d) T.A.
C 2. Calcula la suma de los valores de «a»;
A ° 10. Hallar el valor de a, si a846(2a) es divisible por 9.
a4x5y6(a+3) = 2
a) 0 c) 2 e) 5
a) 9 c) 12 e) 13
b) 4 d) 3
b) 10 d) 18
11. Hallar a si: o
° 4236ab(2a) = 5
3. Calcula «x»; 35x86794 = 9
a) 1 c) 3 e) 5 a) 9 c) 0 e) 3
b) 4 d) 3
b) 2 d) 4
o
12. Halla ‘‘n’’ si 412n5n es 11
° a) 3 d) 6
4. Calcula «n»; n874n = 5
a) 3 c) 7 e) 8 b) 4 e) 7
b) 5 d) 1 c) 5

° 13. En el numeral 1a7, ¿qué valor debe tomar “a” para


5. Calcula la suma de los valores de «n»; 374n5=25
a) 7 c) 12 e) 15 que sea divisible por 3?
b) 9 d) 13 a) 1; 4 ó 7 d) 3; 6 ó 9
b) 2; 5 u 8 e) 1; 3 ó 7
c) 3 ó 6
°
6. Calcula «a»; 7a8a3 = 11
a) 4 c) 3 e) 12
14. En el numeral a55, ¿qué valor debe tomar “a” para que
b) 9 d) 8
sea divisible por 3?
° a) 5 u 8 d) 2; 5 u 8
7. Calcula «x»; 10x4x = 9
a) 1 c) 3 e) 5 b) 0; 3; 6 ó 9 e) 1; 4 ó 7
c) 3; 6 ó 9
b) 2 d) 4
o
15. Halla ‘‘a’’ si aaaaa2 es 9 .
a) 3 c) 6 e) 5
8. Hallar lao suma de valores de a si:
b) 4 d) 7
248 a = 4
a) 8 c) 10 e) 12
b) 13 d) 15

22
22
II Bimestre

A
R
I nivel intermedio I
T
16. Calcula «a»: 23. Hallaro el máximo valoro de a+b+c. M
É
o
° = ab 5= , bc 4 =y ca 9
aaaa.....aa = 9 + 2
a) 15
b) 12
c) 14
d) 10
e) 13
T
40 cifras I
a) 8 c) 5 e) 2
24. Encontrar el valor de a2 si: C
b) 4 d) 3 o
22a7 = 7 A
17. Halla ‘‘n’’ si 45n302n es
o
7
a) 4 c) 9 e) 16
a) 0 y 2 d) 1 y 5 b) 25 d) 36
b) 2 y 9 e) 0 y 5
c) 1 y 4 25. Hallar
o
a+b si: o
ab 8=
= y ba 5

° a) 11 c) 10 e) 12
18. Calcula «b»; 367b02 = 7 b) 14 d) 15
a) 5 c) 8 e) 1
b) 6 d) 4 °
26. Calcula «a»; a(a+1)(a+2)(a–1)= 9
o
19. Halla ‘‘x’’ si 7xxx + 12xx + x es 11 a) 4 c) 6 e) 8
a) 1 d) 4 b) 5 d) 7
b) 2 e) 5
c) 3 °
27. Calcula «p»; (3p+1)486p84 = 8
a) 6 c) 2 e) 1
o
20. Halla el número nn , si n2nnnn8 es 11 b) 5 d) 4
a) 5 d) 55
b) 4 e) 66 28. Hallar el menor valor de a si 34 a 23614 es divisible
c) 44 por 3.
a) 1 c) 3 e) 5
21. ¿Qué valor toma ‘‘a’’ si 532aa es divisible por 8? b) 7 d) 9
a) 2 d) 4 y 8
b) 0 e) 2 y 8 29. Hallar elo mayor valor de x.
c) 0 u 8 48 x 2 = 8
a) 3 c) 7 e) 11
° b) 0 d) 2
22. Halla ‘‘x’’ si 31xx4 es 8 .
a) 2 d) 6
b) 3 e) 8
c) 4 30. Si 1aaaaa es divisible por 11, calcula “a”.
a) 0 d) 5
b) 1 e) 8
c) 3

23
23
2Do sec

A
R
I A nivel avanzado
T
M 39. Un número de 4 cifras cuya cifra de mayor orden es
°
É 31. Calcula x.y; 8xyx5y=88 3; de 3.er orden “x”; de 2.° orden 5 y de primer orden
a) 2 c) 12 e) 10
T b) 6 d) 8
6, es divisible por 7. El valor de x es:
a) 3 d) 6
I b) 4 e) 7
C 32. Calcula x + y; xyx2y = 99
° c) 5
A a) 8 c) 10 e) 7
b) 9 d) 6 ° °
40. Calcula: a + b; 5ab0 = 14; ab =11
a) 3 c) 16 e) b y c
° ° ° b) 2 d) 6
33. Calcula a + b + c; abc= 8 ; cba= 5 ; ab = 17
a) 5 c) 7 e) 8
b) 6 d) 10 41. Calcula el valor de «b»; abc = 88(a–b+c)
a) 2 c) 5 e) 6
° b) 3 d) 7
34. Calcula el máximo a + b; 5a9467b8 = 72
a) 15 c) 10 e) 17
b) 12 d) 16 42. Un número de 3 cifras cuya cifra de unidades es 4, de
decenas 7 y de centenas desconocidas, pero es divisi-
ble por 9. La cifra desconocida es:
°
35. Calcula el máximo valor de x + y; 17yx6 = 33 a) 4 d) 7
a) 14 c) 18 e) 22 b) 5 e) 8
b) 16 d) 20 c) 6

° °
36. Calcula x.y; 6xy4y = 88 43. Calcula «x + n»; n8n6547x = 45
a) 20 c) 12 e) 10 a) 10 c) 12 e) 16
b) 6 d) 8 b) 8 d) 15

37. ¿Cuántas cifras 5 se deben colocar a la derecha del °


44. Si: 5b4a72a = 56 ; además, «a» y «b» ∈Z. Calcula a+b.
° a) 8 c) 10 e) 12
número 37 para obtener por primera vez un 9 ?
a) 5 c) 8 e) 10 b) 9 d) 11
b) 7 d) 9
°
45. ¿Cuántos números de la forma 3a3b son 36 ?
° a) 1 c) 4 e) 2
38. Sabiendo que: 26xy8 = 33
b) 5 d) 3
¿Cuántos números cumplen con dichas condiciones?
a) 5 c) 4 e) 2
b) 6 d) 3

24
24
II Bimestre

A
R
I
T area para la Casa T
M
1. Calcula la suma de los valores de «x»; x4576(x+3) =
°
°
7. Si a(2a)b = 5 , É
2
a) 2 c) 6 e) 10
¿cuántos números mayores que 100 existen? T
b) 9 d) 8
a) 4
b) 10
c) 8
d) 6
e) 7
I
C
°
2. Calcula la suma de los valores de «a»; 4aa8 = 3 A
8. Calcula (a+b)máx
a) 6 c) 12 e) 18
°
b) 9 d) 15 Si: 10a4a = 9
°
4b05 = 3
° a) 9 c) 11 e) 13
3. Calcula a2; 7a843(2a) = 5
a) 0 c) 9 e) 25 b) 10 d) 12
b) 4 d) 16
°
9. Calcula x . y; x823y56x = 45
° a) 4 c) 8 e) 15
4. Calcula «a»; 6a3a4 = 11
a) 4 c) 6 e) 3 b) 6 d) 10
b) 1 d) 0
°
10. Calcula «x»; x279(x+2)(x+3)(x+2)= 9
° a) 1 c) 3 e) 5
5. Calcula «a»; 203a6 = 8
a) 4 c) 6 e) 8 b) 2 d) 4
b) 5 d) 7

°
6. Calcula a + b: b437ab(a–6) = 25
a) 10 c) 12 e) 14
b) 11 d) 13

25
25
A
R
I
T
M
Números primos 5
Capitulo

É
T
I M arco Teórico
C
A 1. Conjunto numérico de aplicación: Z+
Clasificación de los números enteros positivos:
Z + ={1; 2; 3; 4; 5; 6; ....}

Luego: 4. Números primos entre sí (PESI), coprimos


YY Unidad o primos relativos
ZZ Simples YY Primos Dado un conjunto de dos o más números, se dice
Z+ que son primos entre sí (PESI) cuando tienen como
ZZ Compuestos único divisor común a la unidad.

Los números PESI toman el nombre de coprimos.
2. Número primo absoluto Ejemplo 1:
Sus divisores
Son aquellos números que poseen solamente dos 8 1; 2; 4; 8
divisores diferentes que son la unidad y el mismo
3 1; 3; 5; 15
número.
Como la unidad es el único divisor común, se afirma
Ejemplos: 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; ... que 8 y 15 son PESI.
Sus divisores
Ejemplo 2:
2 1; 2
Número Divisores
3 1; 3
5 1; 5 15 1; 3; 5; 15
25 1; 5; 25

3. Número compuesto 15 y 25, los divisores comunes: 1 y 5.
Son aquellos números que poseen más de dos divi-
sores. 5. Teorema fundamental de la aritmética
Todo número entero positivo mayor que la unidad,
Ejemplos: 4; 6; 8; 9; 10; 12; 14; 15; .... se puede expresar como la multiplicación de sus di-
visores primos diferentes, elevados cada uno de ellos
Sus divisores a exponentes enteros positivos.
4 1; 2; 4
6 1; 2; 3; 6 Ejemplo:
8 1; 2; 4; 8 Descompón canónicamente el número 1400.

Resolución:
1400 2
Recuerda: 700 2
350 2
A los números primos absolutos 175 5
se les llama también «números 35 5
primos».
7 7
1
1400 = 23 × 52 × 7

Descomposición canónica (D.C.)
26
26
II Bimestre

A
Generalizando R
Recuerda: Si un número N se factoriza en sus factores primos, I
quedaría representado de la siguiente manera: T
Si un número tiene dos cifras o más: N = ax × by × cx M
ZZ No son primos si terminan en cifra par, en
5 o en cero.
É
ZZ No son primos aquellos cuya suma de ci- Donde: T
fras es múltiplo de tres. a, b, c son los factores primos I
x, y, z son los exponentes de cada factor primo.
C
El número de divisores del número N está dado por la
A
6. Número total de divisores de un número
Para determinar el total de divisores de un número, siguiente fórmula:
se aumenta en 1 a los exponentes de sus factores
primos y se calcula el producto de los exponentes Número de divisores: (x + 1)(y +1)(z + 1)
así modificado.
Con respecto a los divisores, debemos tener presente lo
Ejemplo 1 siguiente:
ZZ Determina el número de divisores de 40. ZZ Divisores simples: Son todos aquellos divisores que
Resolución a la vez son números primos, a excepción de la uni-
dad.
Descomponemos el 40 en sus factores primos: ZZ Divisores compuestos: Son aquellos números que
40 = 23 × 51 no son primos ni la unidad.
ZZ Divisores propios: Son todos los divisores de un nú-
40 2 mero, excepto el mismo número.
20 2
10 2 CD = (3 + 1)(1 + 1) Para un mejor analísis, coloquemos los divisores de 36.
5 5 CD= 4 × 2 36 1 2 3 4 6 9 12 18 36
∴ CD = 8
1
La unidad Divisores
Ejemplo 2 Divisores
primos
ZZ Determina el número de divisores de 180. compuestos
Resolución: Divisores simples
Descomponemos 180 en sus factores primos.
De donde se desprende lo siguiente:
180 = 22 × 32 × 51
CD(N) = CD primos + CD compuestos + 1
180 2
90 2 Obviamente, el 1 de la expresión es el divisor especial.
45 3 CD = (2+1)(2+1)(1 + 1) Además, debemos tener en consideración:
15 3 CD= 3 × 3 × 2
∴ CD = 18 CD(N) = CD primos + CD compuestos + 1
5 5
1 CDpropios = CD(N) –1

CDprimos = CDsimples – 1

27
27
2Do sec

A
R
I
T E jercicios resueltos
M
É 1. Halle el residuo de dividir el producto de los 2005 Resolución:
primeros números primos entre 12.
T 495000 = 23 × 32 × 54 × 111...DC
I Resolución: C D(pares) = C D
C P= 2×3×5×7×11×...×n = 12+R
o
º
2

A
6 o
N =×

(
2 2 2 × 3 2 × 5 4 × 11 1 )
(2+1)
por ser producto CD(2) = 3 × 3 × 5 × 2
de impares = 90
º º Rpta.: 90
6(2+1)=12+R
º º
12+6 = 12+R 3. Halle el producto de divisores de 300 que con 13.
∴ R=6
Resolución:
Rpta.: 6
300: 12 × 30
12 × 1 
2. Hallar la suma de exponentes de la descomposición
canónica de P. 12 × 2 
12 × 3 
P = 72000...0 

  12 × 5 
100 cifras  divisores de 30
12 × 6 
Resolución: 12 × 10 

12 × 15 

= = 72 × 10100
P 72000...0 12 × 30

 
100 cifras PD = 12 × 1 × 12 × 212 × 30
o
=2= ×233× ×3 22× 2×1005 × 5100
3 2 100 100 de 360 que son 12
=2103 × 32 × 5100 = 128 (1 × 2 × 3  30 )
2 103
= =103
2
+ 2×+3100× 5
100
= 128 × PD 30
Rpta.: 205
= 128 × 30 4
3. Del número 495 000, calcule la cantidad de divisores En general:
pares. CDN
PD = a a ⋅ PD N/a
o
de N que son a

28
28
II Bimestre

A
R
I
B nivel básico
T
M
1. Calcula la suma de los primeros 5 números com- 8. Determina el número de divisores de 1300.
puestos. a) 18 c) 16 e) 14 É
a) 36 c) 37 e) 42 b) 20 d) 22 T
b) 39 d) 40 I
9. ¿Cuántos de los siguientes números no son primos?
23(8); 102(8); 52(8); 65(8)
C
2. Calcula la suma del segundo número compuesto y a) 1 c) 4 e) 6 A
quinto número primo. b) 2 d) 5
a) 10 c) 14 e) 17
b) 12 d) 13
10. Calcula «a + b + c», si la descomposición canónica
de 180 = aa × bb × c
3. Escribe V o F según corresponda. a) 17 c) 10 e) 15
I. 3 y 4 son números primos consecutivos .... ( ) b) 12 d) 8
II. 273 es un número primo .... ( )
III. 7 es el tercer número primo .... ( )
a) VFF c) VVV e) FFV 11. Descompón canónicamente el número 120 y da
b) FFF d) FVF como respuesta la suma de sus exponentes.
a) 5 c) 4 e) 3
b) 2 d) 6
4. ¿Cuántos divisores primos tiene el número 2520?
a) 6 c) 5 e) 4
b) 8 d) 3 12. Calcular a + b + c; si la descomposición canónica de
1800 es ab × bc × ca
a) 11 c) 10 e) 13
5. Indica cuál de las alternativas presenta un grupo de b) 8 d) 15
número PESI.
a) 16; 84; 102 c) 3; 9; 15 e) 14; 49; 84 13. Descompón canónicamente el número 3600 y calcu-
b) 20; 55; 35 d) 15; 21; 17 la la suma de sus exponentes.
a) 8 c) 9 e) 6
6. ¿Cuántos números primos hay entre 10 y 30? b) 10 d) 7
a) 6 c) 8 e) 9
b) 5 d) 10 14. ¿Cuántos divisores de 2 cifras tiene el número 36?
a) 5 c) 7 e) 3
b) 6 d) 4
7. Descompón canónicamente 248.
a) 22 × 31 d) 25 × 31 15. ¿Cuántos divisores comunes tiene 18 y 24?
b) 2 × 31
4
e) 23 × 31 a) 4 c) 6 e) 5
c) 2 × 3
4 3
b) 3 d) 16

29
29
2Do sec

A
R
I
T
I nivel intermedio

M 16. ¿Cuántos divisores simples tiene 2500? b) 64 d) 100


É a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4
T 24. Si A = 3600
I B = 4800
C 17. Calcula M + N Calcula la cantidad de divisores de A × B
A M = cantidad de divisores compuestos 80
N = cantidad de divisores compuestos de 60
a) 200
b) 280
c) 220
d) 260
e) 240

a) 11 c) 12 e) 13
b) 14 d) 15

25. Calcula A ÷ B
18. Si la suma de 3 números compuestos consecutivos A: cantidad de divisores de 20
es 27, calcula el producto de estos números. B: cantidad de divisores de 32
a) 660 d) 910 a) 2 c) 3 e) 4
b) 810 e) 360 b) 5 d) 1
c) 720
26. ¿Cuántos divisores múltiplos de 7 tiene 672?
a) 12 c) 10 e) 8
19. ¿Cuántos divisores compuestos tiene A × B? b) 6 d) 4
Si: A = 32 × 52
B = 22 × 52 27. Señala cuál de las siguiente alternativas presenta el
a) 80 c) 70 e) 60 número que posee más divisores.
b) 40 d) 50 a) 54 c) 28 e) 36
b) 63 d) 45

20. ¿Cuánto es la diferencia de la cantidad de divisores


de los números 40 y 90? 28. Si A tiene 21 divisores más que B, calcula «x».
a) 2 c) 3 e) 4 A =100x
b) 1 d) 0 B = 50x
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

21. ¿Cuántos divisores múltiplos de 9 tiene 1260?


a) 20 c) 13 e) 6 29. ¿Cuántos divisores múltiplos de 15 tiene el número
b) 12 d) 14 540?
a) 13 c) 9 e) 18
b) 8 d) 15
22. Si 240 tiene 92 divisores menos que 580x, calcula el
valor de «x».
a) 8 c) 3 e) 6 30. Determina el menor número que posee 4 divisores
b) 5 d) 2 primos diferentes.
a) 200 c) 220 e) 240
b) 210 d) 230
23. ¿Cuál de los siguientes números posee mayor canti-
dad de divisores?
a) 78 c) 36 e) 48

30
30
II Bimestre

A
R
I
A nivel avanzado
T
M
31. La edad de María es la suma de los primeros 6 nú- a) 190 c) 200 e) 204
meros simples y la edad de José es la suma de los b) 192 d) 180 É
primeros 7 números compuestos. ¿Cuál es la dife- 39. Calcula la cantidad de divisores primos, compuestos T
rencia? y simples del número 3390 y da como respuesta la I
a) 22
b) 23
c) 19
d) 20
e) 34 suma de ellos.
a) 44 c) 41 e) 60
C
b) 43 d) 45 A
32. Calcula A + B: 40. Calcula A + B:
A = menor divisor primo de 84. A = cantidad de divisores de 12.
B = mayor divisor compuesto de 51. B = mayor divisor del número 36.
a) 49 c) 51 e) 53 a) 42 c) 40 e) 38
b) 47 d) 50 b) 36 d) 48

33. De los siguientes números: 12; 18; 28; 33; 40 y 9, 41. Si Juan tiene una cantidad de dinero igual a la suma
calcular la suma de aquellos números que tengan 6 de todos los primos menores que 30, ¿cuánto tiene
divisores. Juan?
a) 56 c) 68 e) 58 a) 128 c) 162 e) 131
b) 63 d) 72 b) 126 d) 130

34. Indica la suma de los divisores compuestos de 36. 42. Calcula el valor de “k” si M tiene 32 divisores com-
a) 80 c) 85 e) 81 puestos.
b) 79 d) 84 M = 25k+1 × 25k
a) 5 c) 3 e) 4
35. Calcula cuántos divisores primos, compuestos y b) 6 d) 2
simples tiene 242, y da como respuesta la suma de
esos números.
a) 2 c) 4 e) 8 43. Si 18x tiene 32 divisores más que 27x, calcula el valor
b) 1 d) 0 de «x».
a) 4 c) 8 e) 5
36. Si la edad de Marcos es la suma de la cantidad de b) 3 d) 9
divisores de los números 64 y 108, ¿qué edad tiene
Marcos?
a) 20 c) 19 e) 22 44. Calcula el menor número que tenga 4 divisores pri-
b) 23 d) 24 mos diferentes
a) 200 c) 210 e) 220
b) 230 d) 240
37. Calcula la suma de los divisores primos de 8500.
a) 20 c) 28 e) 34 45. ¿Cuántos divisores cuadrados perfectos tiene 33 x 52
b) 24 d) 32 x 21?
a) 3 c) 5 e) 7
38. Si la cantidad de litros que hay en un tonel lleno de b) 4 d) 6
vino es igual al producto de los divisores primos de
3800, ¿cuántos litros de vino hay en el tonel?

31
31
2Do sec

A
R
I T area para la Casa
T
M
1. ¿Cuántos divisores simples tiene 270? a) VVV c) VFV e) VFF
É a) 1 c) 3 e) 4 b) FVF d) FFV
T b) 0 d) 2
I
7. ¿Cuántos de los siguientes números son primos?
C 2. Calcula la suma de los divisores primos de 540. 57; 91; 1001; 153
A a) 6 c) 7 e) 8 a) 1 c) 2 e) 3
b) 9 d) 10 b) 4 d) 0

3. Determina el número de divisores de 728 8. ¿Cuántos valores puede tomar «a» para que los nú-
a) 8 c) 32 e) 2 meros sean PESI?
b) 16 d) 64 3a; 17; 23
a) 9 c) 4 e) 6
b) 3 d) 5
4. Si el dinero que tiene Pilar es igual al producto de los
divisores primos que 1260, ¿cuánto tiene Pilar?
a) 210 c) 200 e) 220 9. ¿Cuántos números primos hay entre 15 y 30?
b) 250 d) 230 a) 3 c) 5 e) 2
b) 4 d) 6

5. Calcula la suma de los divisores primos de 330?


a) 10 c) 20 e) 21 10. Descompón canónicamente el número 140 00 y da
b) 50 d) 30 como respuesta la suma de las bases.
a) 10 c) 14 e) 16
b) 12 d) 15
6. Escribe V o F según corresponda.
I. 3 y 7 son números primos consecutivos. ( )
II. 8 es el cuarto número compuesto. ( )
III. 2 es el primer número primo. ( )

32
32
Repaso bimestral
6
Capitulo
A
R
I
T
M
É
T
1. Calcular la suma de cifras del menor número de 4
I
cifras diferentes del sistema decimal.
°
9. Calcula (A + B + C) entre 7 si: A = 7 + 2 C

°
B= 7 –3 A
Respuesta: °
C= 7 +4
2. Si a0 + ba + b0 + ab =a + b + 240
Calcular a + b, si 0 = cero Respuesta:

Respuesta: 10. Del 1 al 360


°
3. Calcula la suma de las cifras del menor número de 4 YY ¿Cuántos son 9 ?
cifras del sistema decimal. YY ¿Cuántos son 4 ?
°
° °
YY ¿Cuántos no son 4 ni 9 ?
Respuesta:
4. Si el numeral: Respuesta:

b ( b − 5 )  b − a  ( a + b − c )  c  ( a − 2 ) 8 11. Un número al ser dividido entre 7, deja como resi-
 3  4 duo 2; y al ser dividido entre 11, deja como residuo
es capicúa hallar a + b + c 6. Calcula el residuo de dividir dicho número entre
77.
Respuesta:
Respuesta:
5. Convierte el numeral 817(9) a base 5.
12. En una división, el divisor es 13 + 2 ; el cociente es 13
Respuesta: °
+ 5 y el residuo es 13 – 3.
6. Calcula «b» si 2 × b32 = b0006 ¿De qué forma será el dividendo?

Respuesta: Respuesta:
7 . Calcula «a + b + c», si se sabe que los siguientes °
13. Calcula el máximo valor de n + p; n3p = 9 .
números están bien escritos: a58(9); 75b(a); 3c6(b);
154(c)
Respuesta:
Respuesta:
14. Sabiendo que:
8. Si se sabe que p000(7) = q0rg , 0 es cero, p ≠ 0, deter- °
26xy8 = 33
mina «p + q + r»
¿Cuántos números cumplen con dichas condiciones?
Respuesta:
Respuesta:

33
33
2Do sec

A
R ° 18. Si A tiene 28 divisores compuestos, calcula «n».
I 15. Calcula «m»: 3129m3 = 9
T A = 3n+2 + 3n

M Respuesta: Respuesta:
É 16. Calcula a + b
T °
19. Si M tiene 25 divisores más que N, calcula «x»
I a245b7a = 45 M = 36x
C N = 24x

A Respuesta:
Respuesta:
17. Si la suma de tres números primos consecutivos di- 20. Calcula M + N:
ferentes es 49, calcula el producto de estos números.
M = mayor divisor primo del número 12.
N = menor divisor compuesto del número 16.
Respuesta:
Respuesta:

34
34
II BIMESTRE
2
Razonamiento
Matemático

S E C U N DA R I A

Una educación plasmada


en proyectos
1
R
A
Z.
Sumas notables
M
A Capitulo
T
E
M
Á
T M arco Teórico
I
C
O
INTRODUCCIÓN
Este capítulo nos muestra la última parte de lo que hemos estudiado, tanto en series geométricas como en aritméticas.

TEORÍA
Las series de números naturales positivos (números pares, impares y consecutivos) también son: series aritméticas,
sin embargo, debido a su uso frecuente en los problemas se toma como un tema aparte.

Veamos: n(n + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ... + n =
2
2 + 4 + 6 + 8 + 10... + 2n= n(n + 1)

1 + 3 + 5 + 7 + 9 + ... + (2n − 1) =n2


Otras series importantes:

n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 =
6
2
13 + 23 + 33 + 43 + ... + n3 = n(n + 1) 
 2 6 
n(n + 1)(n + 2)
1× 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + n(n + 1) =
3

E jercicios resueltos

1. Calcula el valor de “R”: 2. Calcula el valor de “m”:


R = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 + … + 81 0,2 + 0,4 + 0,6 + …+ 2m = 1
Resolución: Resolución:
1 + 4 + 9 + 16 + 25 + ... + 81 Lo multiplicamos por 10
2 + 4 + 6 + 8 + ... + 20m =10
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 10m (10m + 1) = 10
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ... + 92
2 2 2 2 2
m (10m + 1) = 1
3 5
9 (10) (21) 10m2 +3 m 5- 1 = 0 (Por fórmula general)
→R = = 15 × 21 9 (10) (21)
6 → Rm= 2 = 15 × 21
2
= -1 +-√
61 - 4 (10) (-1)
∴R =
315 2 2 (10)
∴ Rm==315
-1 + √41
20

36
36
II Bimestre
R
A
Z.
B nivel básico
M
1. Calcula el valor de “A”. 6. Calcula el valor de la serie:
A
A = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + … + 12 S = 12 + 22 + 32 + 42 + ... 172 T
a) 76 d) 88 a) 1985 d) 1785 E
b) 78 e) 90 b) 1685 e) 1585 M
c) 80 c) 1885
Á
2. Calcula el valor de la suma: 7. Calcula el valor de “S”: T
B = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 40 S = 42 + 52 + 62 + 72 + ... 212 I
a) 420 d) 430 a) 4321 d) 3297 C
b) 440 e) 450 b) 5631 e) 3631 O
c) 460
c) 4631
3. Calcula el valor de la suma:
8. Resuelve:
C = 1 + 3 + 5 + 7 + … + 29
a) 15 d) 400 A = 1 + 4 + 9 + 16 + … + 400
b) 225 e) 500 a) 3260 d) 5870
c) 361 b) 4320 e) 2870
c) 2750
4. Calcula la suma de la sucesión:
R = 1 + 4 + 9 + 16 + … + 225 9. Resuelve:
a) 1240 d) 1110 A = 1 + 8 + 27 + 64 + … + 5832
b) 1340 e) 2120 a) 31 215 d) 14 320
c) 1140 b) 31 521 e) 28 215
c) 29 241
5. Calcula el valor de la siguiente serie:
R = 1 + 8 + 27 + 64 + 125 + … + 1000 10. Calcula el valor de la serie:
a) 3025 d) 3325 R = 13 + 23 + 33 + ... + 123
b) 2125 e) 6025 a) 6084 d) 7064
c) 2525 b) 6292 e) 7061
c) 6392

I nivel intermedio

11. Resuelve: 13. Resuelve:


A = 32 + 62 + 92 + 122 + ... + 302 S=103+113+123+133+ ... + 203
a) 3564 d) 3465 a) 40 075 d) 44 055
b) 3645 e) 3785 b) 41 075 e) 42 075
c) 3545 c) 44 075

12. Calcula el valor de la siguiente serie: 14. Resuelve:


B = 2 + 6 + 12 + 20 + ... + 1260 A = 1 + 2 + 9 + 8 + 25 + 18 + ... + 72
2 2 2
a) 16 540 d) 15 540
b) 18 630 e) 15 640 a) 325 d) 320
c) 15 780 b) 326 e) 318
c) 328

37
37
2do sec
R
A
Z. 15. Calcula el valor de “S”: 18. Calcula el valor de la suma:
S=125 + 216 + 343 + … + 2197 100 + 121 + 144 + … + 400
M a) 8181 d) 7987 a) 2600 d) 3000
b) 8211 e) 9911 b) 2885 e) 2700
A c) 2777
c) 8023
T
E 16. Calcula el valor de la suma: 19. Calcula el valor de la suma:
M E = 11 + 12 + 13 + 14 + … + 30 0,1 + 0,2 + 0,3 + 0,4 + 0,5 + … + 2
a) 410 d) 750 a) 21 d) 23
Á b) 510 e) 610 b) 19 e) 24
T c) 550 c) 18
I
C 17. Calcula el valor de la suma: 20. Calcula el valor de la siguiente serie:
O 6 + 24 + 60 + 120 + … + 720 0,1 + 0,4 + 0,9 + 1,6 + … + 10
a) 2980 d) 1980 a) 38,5 d) 36,5
b) 9180 e) 8910 b) 37,5 e) 35,5
c) 9910 c) 39,5

A nivel avanzado

21. Calcula: a) 13 d) 16
S = 1 + 8 + 27 + 64 + … + 1331 b) 14 e) 18
a) 6534 d) 3546 c) 15
b) 5634 e) 4356
c) 4365 26. Calcula el valor de la suma de todos los números:
20
22. Calcula el valor de “n”: 19 20
33 + 43 + 53 + ... n3 = 1439
18 19 20
a) 12 d) 15
b) 13 e) 16 17 18 19 20
c) 14 . . . . .
. . . . .
. . . . .
23. Calcula el valor de “A”:
A = 1 3 4 5 6 7 ... 20
+3+5 +
7 +
...
20 terminos 2 3 4 5 6 ... 19 20
a) 400 d) 800 1 2 3 4 5 ... 18 19 20
b) 421 e) 888
c) 441 a) 1130 d) 2230
b) 2100 e) 2870
24. Calcula la siguiente diferencia: c) 3111
A–B
A = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + … + 19 27. Calcula el valor de la serie:
B = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + … + 20 A = 3 + 10 + 29 + 66 + … + 731
a) -5 d) -90 a) 2041 d) 2042
b) -10 e) 20 b) 2043 e) 2044
c) 80 c) 3043

25. Calcula el valor de “n” a partir de la siguiente 28. Calcula el valor de la siguiente serie:
sucesión: 32 + 62 + 92 + 122 +...+ 302
1 + 3 + 5 + … + (2n + 1) = 196 a) 3465 d) 3315
b) 4650 e) 6540
c) 4775

38
38
II Bimestre
R
A
29. Calcula el valor de “n”: 30. Calcula el valor de la suma: Z.
33 + 43 + 53 + ... n3 = 1287 A = 11 + 13 + 15 + 17 + … + 29
a) 7 d) 8 a) 250 d) 350 M
b) 3 e) 6 b) 300 e) 310 A
c) 4 c) 200
T
E
M
T area para la Casa Á
T
1. Calcula el valor de la suma: 4. Resuelve: I
J = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 + … + 100 N = 1× 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + 110 C
a) 375 d) 365 a) 440 d) 450 O
b) 395 e) 355 b) 430 e) 420
c) 385 c) 403

2. Resuelve: 5. Calcula el valor de “A”.


R = 21 + 23 + 25 + … + 29 + 31 + 33 A = 2 + 6 + 12 + 20 + 30 + … + 420
a) 169 d) 189 a) 3070 d) 3080
b) 159 e) 197 b) 3090 e) 3050
c) 179 c) 3060

3. Calcula el valor de “x”:


0,2 + 0,4 + 0,6 + … + x = 42
a) 8 d) 5
b) 2 e) 4
c) 6

39
39
2
R
A
Z.
M
Conteo de figuras
A Capitulo
T
E
M
Á
T M arco Teórico
I
C
O
A SEGMENTOS: porción de
recta limitada por 2 puntos.

G CUBOS

B ÁNGULOS: unión de 2 o
más rayos con un origen
común.

α
β

FIGURAS
GEOMÉTRICAS

F SECTOR CIRCULAR

C TRIÁNGULOS: figuras de
3 lados.

D CUADRILÁTEROS: figuras geométricas de


E PENTÁGONO: figuras geométrica de 5 lados.
4 lados.
HEXÁGONO: figuras geométrica de 6 lados.

HEPTÁGONO: figuras geométrica de 7 lados.

OCTÓGONO: figuras geométrica de 8 lados.

. Cuadrado Rectángulo Trapecio

.
.
...
Otros

Paralelogramo Rombo Otros

40
40
II Bimestre
R
A
Mecanismo que consiste en determinar la máxima canti- Figura será: Número de triángulos Z.
dad de figuras de cierto tipo, que se encuentran presentes

en una figura dada.
1 M
Métodos de conteo → 1
• Conteo directo
A
1 2 → 3
T
1. Método de Schoenk
E
Consiste en asignar números y/o letras a todas
las figuras simples, posteriormente se procede
M
→ 6
al conteo creciente y ordenado, de figuras de 1 1 2 3 Á
número, al unir 2 números, al unir 3 números, ... T
etc. Ley de formación: I
¿Cuántos cuadriláteros hay? 1 (para 1 espacio) C
1 + 2 (para 2 espacios) O
1 + 2 + 3 (para 3 espacios)
∴ Para n espacios:
Número de triángulos:
Resolución n (n +1)
1+ 2+ 3+…+ n =
2 

ver sumandos
5
1 3
2. Método práctico
6 4
5 El número de figuras está dado por: “La mitad
de la multiplicación de número de espacios y el
consecutivo del número de espacios”.
• De 1 número : ninguno
Ejemplo:
• De 2 números : 12, 23, 34, 45, 56, 61
• De 3 números : 123, 234, 345, 456, 561, 612 ¿Cuántos triángulos hay?
∴ Total de cuadriláteros:

• Conteo mediante inducción (fórmula)


Resolución
Consiste en analizar casos particulares a la figura “Método práctico”:
dada (figuras análogas), tratando de encontrar
una ley de formación coherente, para luego poder
generalizar (encontrar la fórmula). 5 x 6
N.° de
triángulos
= = 15
¿Cuántos triángulos hay? 1 2 3 4 5 2

Otros casos
• Total de triángulos
1 2 3 ......... 12 Piso 4

Resolución Piso 3

Casos particulares: Para n = 1 Piso 2

Para n = 2 Piso 1 1 2 3 4 5 6
Para n = 3

41
41
2do sec
R
A
Z. Para hallar el total de triángulos utilizamos: n(n + 1) n(n + 1)
=
Total de cuadriláteros ⋅
2 2
M  n(n + 1) 

    
= 
Total de triángulos ⋅ N .º de pisos vertical horizontal
A  2 

T =
Total de cuadriláteros
4(5) 6(7)

E  6(7) 
Total de triángulos =  ⋅ 4 = 21 × 4 = 48
2 2

M  2  Total de cuadriláteros = 10 × 21 = 210



Á • Total de cuadrados
• Total de cuadriláteros
T
I
C 4 5

O 3 4

2 3

1 2 3 4 5 6 2

1 2 3 4 5 6

E jercicios resueltos

1. Calcule el total de segmentos. 2. ¿Cuántos ángulos agudos hay?


a) 25
b) 35 1
c) 40 2
3
d) 37 ..
e) 30 ..
50

Resolución: a) 1265 b) 1270 c) 1275


Trabajamos por cada línea recta: d) 1280 e) 1285

3(4)
=6 Resolución:
2
“Por el método práctico”:
4(5) 50 × 51
2
= 10 Número de ángulos agudos
= = 1275
2
5(6)
2
= 15 Rpta.: C
3(4)
=6
2

Sumando en total: 15 + 6 + 10 + 6 = 37
Rpta.: D

42
42
II Bimestre
R
A
Z.
B nivel básico
M
A
1. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura? 7. ¿Cuántos triángulos hay? T
a) 7 a) 13 E
b) 9 b) 10
c) 12 c) 17 M
d) 18 d) 11 Á
e) 23 e) 15 T
I
2. Calcula el total de cuadriláteros. C
8. Hallar el total de triángulos.
a) 15 O
b) 18
c) 20 a) 4
d) 21 b) 5
e) 23 c) 6
d) 7
e) 8
3. Determina el número de triángulos.
a) 15 9. Cuántos cuadriláteros hay en:
b) 16 a) 12
c) 18 b) 14
d) 20 c) 10
e) 24 d) 6
e) 8
4. Determina el número de triángulos.
a) 8
b) 12
c) 11 10. Hallar el total de cuadriláteros y triángulos.
d) 10 a) 71 y 12
e) 9 b) 71 y 10
c) 73 y 12
5. ¿Cuántos cuadriláteros hay en total en la siguiente d) 60 y 10
figura? e) N.A.
a) 4
b) 8
c) 9
d) 11
e) 12

6. Calcula el número de triángulos.


a) 3
b) 4
c) 5
d) 6
e) 7

43
43
2do sec
R
A
Z.
M
A I nivel intermedio

T
E 11. Calcula el total de triángulos. 16. Calcula el número de cuadrilateros.
a) 56 a) 1
M b) 5
b) 58
Á c) 59 c) 9
T d) 62
d) 16
I e) 25
C e) 63
17. Determina el número total de triángulos.
O 12. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? a) 90
a) 15 b) 100
b) 18 c) 120
c) 20 d) 110
d) 21 e) 105
e) 25

18. Calcula el número de triángulos.


13. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? a) 25
a) 11 b) 23
b) 13 c) 22
c) 15 d) 30
d) 10 e) 31
e) 16

14. ¿Cuántos triángulo hay? 19. Halle el total de triángulos.


a) 12
b) 13 a) 190
c) 15 b) 180
d) 16 c) 160
e) 18 d) 140
e) 120
15. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?
a) 30
b) 39
c) 40
d) 42 20. ¿Cuántos triángulos hay en la figura mostrada?
e) 48 a) 30
b) 40
c) 50
d) 60
e) 48

44
44
II Bimestre
R
A
Z.

A nivel avanzado M
A
21. ¿Cuántos cuadriláteros hay? 26. ¿Cuántos triángulos se pueden observar en la si- T
a) 3 guiente figura? E
b) 4 a) 20 M
c) 8
d) 12
b) 24 Á
e) 13
c) 25 T
d) 30 I
e) 32 C
O
27. Calcula el total de cuadriláteros.
22. Calcula el número total de triángulos. a) 12
a) 55 b) 15
c) 16
b) 61
d) 17
c) 110 e) 19
d) 175
e) 195 1 2 3 4 ... 10 28. Si en la figura existen «A» triángulos y «B» cuadrilá-
teros, determina A + B.
a) 8
23. Calcula el total de triángulos simples.
b) 9
a) 25
c) 10
b) 26
d) 11
c) 27
e) 12
d) 28
e) 29
29. Determine el total de triángulos.
24. ¿Cuántos triángulos hay en la figura siguente? a) 70
a) 110 b) 75
b) 90 c) 80
c) 120 d) 85
d) 130 e) 95
e) 100

30. En la figura:

25. Calcula el total de triángulos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11


a) 20
b) 30 2
c) 40 3
d) 15
4
e) 29
5

45
45
2do sec
R
A
Z. Respectivamente:
• ¿Cuántos cuadriláteros hay en total?
M • ¿Cuántos cuadrados hay en total?
A a) 1386 y 196
b) 1836 y 691
T c) 186 y 69
E d) 2386 y 296
M e) 2138 y 196
Á
T
I T area para la Casa
C
O 1. ¿Cuál es el número total de hexágonos? 4. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?
a) 21 a) 21
b) 28 b) 10
c) 36 c) 20
d) 45 d) 15
e) 15 e) 42

2. Halle el total de triángulos.


a) 190
b) 180
c) 160 5. ¿Cuántos triángulos hay?
d) 140 a) 28
e) 120 b) 29
c) 30
d) 31
e) 32

3. En la siguiente figura, ¿cuántos cuadriláteros hay?


a) 4
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8

46
46
3
R

Intervalos de
A
Z.

longitud Capitulo
M
A
T
E
M
Á
M arco Teórico T
I
C
O
1. Cortes y estacas
Analizamos el siguiente gráfico:
N°cortes N° partes N° estacas
1 → 2 → 3
2 → 3 → 4
3 → 4 → 5

Entonces:
N° cortes N° partes N° estacas
(n – 1) (n) (n + 1)

2. Para figuras cerradas


Veamos el siguiente gráfico


N° cortes 2 3 4 ........................ n
N° estacas 2 3 4 ........................ n
N° partes 2 3 4 ........................ n

Entonces:

N° cortes = N° estacas = N° partes

Longitud total = Perímetro


Longitud unitaria Longitud de cada espacio

3. Problemas sobre saludos


La cantidad de saludos que pueden realizar «n» personas

Número de n(n – 1)
=
saludos 2

47
47
2do sec
R
A
Z.
M
E jercicios resueltos

A 1. En el siguiente terreno rectangular se desea colocar Figura cerrada:


T estacas cada 5 m. ¿Cuántas estacas se colocarán en
E Perímetro total
total si se coloca una en cada esquina? = 60 m = 12 m
Longitud de cada espacio 5m
M 20m
Á 2. Si en una fiesta se encuentran 10 parejas de esposos,
T 10m
¿cuántos saludos en total se observa?
I
C Resolución:
Total de personas: 20
O Número de
⇒ 22 × 19 – 10
saludos 2
Resolución:
20m = 190 – 10 = 180
Se quita el par de parejas que ya se saludaron.
10m 10m

20m

B nivel básico

1. ¿Cuantas estacas se necesitarán para cercar un 5. ¿Cuántos cortes se debe realizar a una soga de 91 m
terreno rectangular de 30 m de largo y 10 m de de largo para tener pedazos de 7 m de longitud?
ancho cada 5 m? a) 15 c) 16 e) 18
a) 12 c) 14 e) 16 b) 17 d) 12
b) 13 d) 15
6. A lo largo de una avenida de 4 km se desea plantar
2. ¿Cuántos cortes se deben hacer a un listón de árboles cada 20 m. ¿Cuántos árboles se necesitan
madera de 6 m de longitud para obtener pedazos de para ello si en cada extremo hay uno?
50 cm de largo? a) 201 c) 198 e) 208
A) 10 c) 11 e) 12 b) 200 d) 189
b) 13 d) 14
7. ¿Cuántos cortes debe darse a un aro 36 m de
3. A un terreno rectangular de 80 m de perímetro se longitud, para tener pedazos de 4 m?
desea colocar estacas cada 4 m. ¿Cuántas estacas a) 7 c) 8 e) 15
como mínimo se debe utilizar? b) 9 d) 10
a) 18 c) 19 e) 20
b) 21 d) 22 8. Si a un aro de 20 metros se le hacen 10 cortes, ¿cuán-
to mide cada pedazo?
4. Un aro metálico de 3 m de longitud se desea cortar a) 1 c) 5 e) 4
en trozos de 25 cm cada uno. Indique la cantidad de b) 2 d) 3
cortes que se debe dar.
a) 10 c) 11 e) 12
b) 13 d) 14

48
48
II Bimestre
R
A
9. Si en un campeonato de fútbol participan 4 equipos, 10. ¿Cuántas estacas se necesitan para cercar un terreno Z.
¿cuántos partidos se realizarán en total? de forma cuadrada, cuya área es de 7225 m2, si las es-
a) 6 c) 4 e) 10 acas se colocan cada 10 m2? M
b) 7 d) 9 a) 32 c) 30 e) 28 A
b) 17 d) 34
T
E
M
I nivel intermedio
Á
T
11. ¿Cuántos árboles pueden colocarse a lo largo de una 16. De un cable de 5 m de largo se desea obtener pedazos I
avenida que tiene 1,5 km de longitud si los árboles de 25 cm de largo. ¿Cuántos cortes como mínimo se C
se colocaran cada 15 m? deberá hacer?
a) 101 c) 100 e) 90 a) 18 c) 16 e) 78 O
b) 105 d) 104 b) 20 d) 19

12. Para una exposición de una pintura se ha dispuesto 17. Se desea separar un terreno que tiene 57 m de
una pared de 20 m en la que se colocarán cuadros en longitud de otro terreno y para ello se desea separar
fila cada 3 m. ¿Cuál es la mayor cantidad de cuadros estacas cada 3 m. ¿Cuántas estacas serán necesarias?
que se podrán ubicar? a) 17 c) 19 e)19
a) 7 c) 8 e) 6 b) 20 d) 22
b) 10 d) 9
18. Si en una reunión se contaron 36 saludos, ¿cuántas
13. ¿Cuántas estacas se necesitarán para cercar un personas había en dicha reunión?
terreno en forma cuadrada cuya área es igual 400 m a) 9 c) 11 e) 14
si las estacas se colocarán cada 5 m? b) 10 d) 13
a) 18 c) 16 e) 10
b) 13 d) 15 19. ¿Cuántos cortes debemos dar a una soga de 420 me-
tros de longitud para obtener pedazos de 21 metros?
14. Sobre una larga avenida de 5 km se decidió plantar a) 21 c) 12 e) 13
árboles cada 2 metros y medio. ¿Cuántos árboles b) 28 d) 19
son necesarios para llevar a cabo dicho acto?
a) 210 c) 201 e) 250 20. En una pista de salto de vallas hay 23 de estas, se-
b) 215 d) 200 paradas por una distancia de 3 metros. ¿Cuál es la
longitud entre la última y la primera valla?
15. Una varilla de hierro ha sido cortada en pedazos de a) 55 c) 66 e) 50
30 cm de largo. Si para esto se hicieron 15 cortes, b) 70 d) 85
¿cuál fue la longitud inicial de la varilla?
a) 400 c) 451 e) 460
b) 351 d) 315

A nivel avanzado

21. Un terreno rectangular de 90 m × 30 m se desea 22. Se tiene un lingote de plata de largo, que se desea
cercar con una malla fijada en partes de 2 m de dividir en trozos de 13 cm de largo cada uno.
altura colocadas cada 1,5 m de distancia. ¿Cuántos ¿Cuánto nos cobrará el cortador por cada corte
postes se necesitarán? sabiendo que recibió un total de S/. 395 y realizó 6
a) 290 c) 280 e) 270 cortes?
b) 250 d) 260 a) 0,5 c) 0,1 e) 0,8
b) 0,6 d) 1,6

49
49
2do sec
R
A
Z. 23. Un hombre cercó un jardín en forma rectangular y 27. A lo largo de un pasaje se desea plantar árboles cada
utilizó 40 estacas. Puso 14 por cada uno de los lados 6 m. ¿Cuántos árboles se requieren para tal fin si el
M más largos del jardín. ¿Cuántos puso en cada lado pasaje tiene 138 m de longitud y además debe haber
A más corto? un árbol en cada extremo?
a) 13 c) 15 e) 18 a) 23 c) 25 e) 28
T b) 12 d) 10 b) 24 d) 22
E
M 24. Juan cercó su jardín y la cerca formó un cuadrado 28. Se debe colocar una cortina en una ventana amplia
en el que habían 15 postes en cada lado. ¿Cuántos para lo cual la cortina debe tener 9 m de largo. Si los
Á postes utilizó? ojalillos deben estar separados 10 cm uno de otro,
T a) 62 c) 48 e) 72 ¿cuántos de estos se colocarán? (No se colocarán
I b) 64 d) 56 ojalillos en los límites de la tela).
C a) 85 c) 88 e) 87
O 25. Un carpintero cobra S/.35 por dividir un tronco de b) 86 d) 89
árbol en partes, dando cortes paralelos. ¿Cuánto ten-
dremos que pagarle, si necesitamos que corte el árbol 29. Un terreno rectangular mide 42 m de largo por 18 m de
en 7 partes? ancho, necesitamos cercarlos con postes cada 6 m. Si
a) S/. 45 c) S/. 42 e) S/. 50 cada poste mide 2 m, ¿cuántos de estos necesitamos?
b) S/. 36 d) S/. 51 a) 20 c) 22 e) 24
b) 21 d) 23
26. Se desea poner una cerca en el lado derecho de un
jardín. Si dicha cerca mide 15 m de longitud y para 30. Se desea cercar un terreno rectangular de 16 m y
sostenerla se ponen postes cada tres metros, ¿cuán- 24 m, para lo cual es conveniente hacer una serie de
tos postes se necesitaron? columnas a una distancias de 2 m una de otra. Si el
a) 4 c) 6 e) 18 costo de cada columna es $ 35, indique el costo que
b) 5 d) 10 origina levantar todas estas columnas.
a) $ 1000 c) $ 1300 e) $ 1100
b) $ 1400 d) $ 1200

T area para la Casa


1. ¿Cuántos cortes debe hacerse a una barra metálica 4. Se tiene un terreno en forma de hexágono de lados
de 12 m para obtener pedazos de 3 m? iguales, cuya medida es 4 metros. ¿Cuántas estacas
a) 2 c) 3 e) 4 se pueden colocar, si se colocan cada 1 metro y en
b) 5 d) 6 cada vértice?
a) 24 c) 4 e) 3
2. Si se divide una soga de 100 metros se divide en partes b) 25 d) 5
iguales mediante 9 cortes, ¿cuánto mide cada pedazo?
a) 10 c) 12 e) 20 5. ¿Cuántos partidos en total podrían jugar 10 equipos
b) 11 d) 13 en dos ruedas?
a) 90 c) 180 e) 80
3. A una reunión asisten 10 personas; si cada una de b) 10 d) 70
ellas fue cortés con las demás, ¿cuántos saludos se
realizaron?
a) 45 c) 180 e) 40
b) 90 d) 80

50
50
4
R
Intervalos de A
Z.

tiempo Capitulo
M
A
T
E
M
Á
M arco Teórico T
I
C
O
1. Intervalos de tiempo y campanadas
En este tema, revisaremos los ejercicios de intervalos de tiempo relacionados con la vida diaria que involucran a
las campanadas. Aquí aplicaremos técnicas de razonamiento inductivo.
Si el campanario de la catedral de Lima da 11 campanadas en 5 segundos, ¿cuántas campanadas dará en 8 segun-
dos?

I I I I I I I I I I

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° ............................................. 11°
camp camp camp camp camp camp camp camp

Donde «I» será el intervalo que hay entre campanada y campanada.


Para este tipo de ejercicios no trabajaremos con las campanadas.

Número de intervalos = Número de campanadas – 1

Observación: Se puede usar el siguiente cuadro:

Número de campanadas (C) Número intervalos (I) Tiempo (T)


5 4 8
8 7 x
4x = 56
x = 14

2. Número de tomas de pastillas y cápsulas


En x días:
N.° de tomas = Tiempo total + 1
Tiempo de toma

N.° de tomas = 24x +1


Tiempo de toma

51
51
2do sec
R
A
Z.
M
E jercicios resueltos

A 1. Un paciente tiene que tomar una pastilla cada 4 ho- 2. José tomó dos pastillas cada 6 horas durante 4 días
T ras. Si empezó a tomarlas a las 6:00 am, ¿cuántas pas- por una enfermedad. ¿Cuántas pastillas tomó en
E tillas habrá tomado hasta las 10:00 pm? total?
M Resolución: Resolución:
Á
T =
N.º de tomas
24 × 4
+1
I 6
6:00 10:00 14:00 18:00 22:00
C N.º de tomas = 16 + 1 = 17
Total de pastillas : 17 × 2 =34
O Habra tomado 5 pastillas:
Número de
= Tiempo total + 1
pastillas Tiempo unitario

N° total de
= 22 – 6 + 1 = 5 pastillas
pastillas 4

B nivel básico

1. Luis tomó dos pastillas cada 6 horas durante 4 días, a) 12 c) 14 e) 16


por prescripción médica. ¿Cuántas pastillas tomó en b) 13 d) 11
total?
a) 30 c) 34 e) 35 6. Si un campanario demoró 5 segundos en dar 11
b) 36 d) 37 campanadas, ¿cuántas campanadas se escucharán
en 10 segundos?
2. Juanita debe tomar 3 cápsulas cada 4 horas durante a) 5 c) 10 e) 21
2 días. ¿Cuántas pastillas tomará en ese tiempo? b) 6 d) 20
a) 36 c) 40 e) 39
b) 38 d) 37 7. Si un campanario demoró 6 segundos en dar 3 cam-
panadas, ¿cuánto tiempo demorará en dar 8 campa-
3. Si en una iglesia tocan 10 campanadas en 27 segun- nadas?
dos, ¿cuántas campanadas se escucharon en 12 se- a) 13 c) 22 e) 21
gundos? b) 18 d) 17
a) 8 c) 10 e) 5
b) 6 d) 7 8. Un gallo al amanecer, canta cinco veces en dos minu-
tos. ¿Cuántas veces cantará en siete minutos?
4. Si una iglesia toca 9 campanadas en 16 segundos, ¿en a) 15 c) 14 e) 13
cuánto tiempo se escuchará 11 campanadas? b) 12 d) 11
a) 20 c) 28 e) 35
b) 25 d) 30 9. Rodrigo para escribir tres letras se ha demorado tres
segundos. ¿Cuánto se demorará en escribir nueve le-
5. ¿Cuántas pastillas tomará un enfermo en un día, si tras?
debe de tomarlas cada 2 horas? a) 9 c) 10 e) 11
b) 12 d) 13

52
52
II Bimestre
R
A
10. Si para tocar un timbre seis veces ha tardado 10 se- Z.
gundos, ¿cuánto tardará Gildercito en tocar el mismo
timbre nueve veces? M
a) 15 c) 16 e) 17 A
b) 18 d) 19
T
E
M
I nivel intermedio
Á
11. El médico recetó a Marcelo tomar una cápsula 16. En el campanario de una iglesia se hace oscilar el T
cada 6 horas durante dos días completos. ¿Cuántas péndulo, dando tres campanadas en seis segundos. I
pastillas tomó en total Marcelo? ¿En cuántos segundos se dieron 7 campanadas? C
a) 6 c) 7 e) 8 a) 18 c) 16 e) 14 O
b) 9 d) 10 b) 17 d) 15

12. Por indicación médica la profesora Julia debe tomar 17. Un reloj de pared indica la hora con igual números
3 pastillas cada 8 horas. ¿Cuántas pastillas tomará de campanadas. Si para indicar las 6:00 pm demora
en total si el tratamiento dura 6 días? a segundos, ¿qué hora es si dicho reloj ha tocado
a) 57 c) 56 e) 54 campanadas durante 18 segundos?
b) 59 d) 55 a) 11:00 pm d) 7:00 am
b) 12:00 pm e) 1:00 am
13. Lolita está en cama por una enfermedad, por la que c) 6:00 am
el médico le recomendó tomar cada 6 horas una
pastilla durante 5 días. ¿Cuántas pastillas tomó desde 18. Si José dispara 10 veces en 18 segundos, ¿en qué
el inicio del primer día hasta el final del último? tiempo logrará disparar 5 veces?
a) 5 c) 10 e) 21 a) 9 c) 7 e) 19
b) 6 d) 20 b) 8 d) 10

14. Si un fusil automático puede disparar 7 balas por se- 19. Jimmy tiene que tomar pastillas, el doctor le reco-
gundo, ¿cuántas balas disparará en 1 minuto? mendó tomarlas cada 4 horas, durante una semana.
a) 420 c) 361 e) 500 Si cada pastilla cuesta S/. 3, ¿cuánto dinero pagará
b) 340 d) 480 por todas las pastillas?
a) S/. 86 c) S/. 89 e) S/. 81
15. Se ha formado un triángulo donde en un lado hay b) S/. 87 d) S/. 80
12 personas; en el segundo lado, 13 personas, y en el
tercer lados, 14 personas. ¿Cuántas personas hay en 20. Si Martín debe tomar una pastilla cada 45 min, ¿cuán-
total? tas pastillas tomará desde las 10:00 am hasta la 1:00
a) 32 c) 37 e) 35 pm del mismo día?
b) 36 d) 33 a) 6 c) 7 e) 9
b) 5 d) 8

A nivel avanzado

21. Un pobre enfermo debía recibir una inyección cada 22. Jorge tomó dos pastillas del tipo A cada 4 horas
2 horas. Si el tratamiento duró una semana, ¿cuántas y una. pastilla del tipo B cada 3 horas. Si dicho
inyecciones tuvo que recibir dicho enfermo? tratamiento duró 8 días, ¿cuántas pastillas tomó en
a) 81 c) 83 e) 85 total?
b) 82 d) 84 a) 190 c) 192 e) 196
b) 194 d) 198

53
53
2do sec
R
A
Z. 23. ¿Cuántas pastillas tomó un enfermo durante los cua- ¿Cuánto tendrá que gastar en el tratamiento si cada
tro días que estuvo hospitalizado, si la enfermera le pastilla vale S/.3?
M dió una pastilla cada 3 horas y empezó a tomarlas des- a) 48 c) 51 e) 39
de que comenzó el reposo hasta que lo culminó? b) 36 d) 42
A a) 32 c) 34 e) 36
T b) 33 d) 35 28. Una pistola «P1» puede realizar 9 disparos en 48
E segundos, y una pistola «P2» es capaz de realizar 7
M 24. Si un tirador realiza 5 disparos en 20 segundos, disparos en 18 segundos. Si tengo ambas pistolas,
¿cuántos disparos realizará en 35 segundos? una en cada mano, ¿cuántos disparos podré realizar
Á a) 5 c) 8 e) 10 en 30 segundos?
T b) 7 d) 9 a) 31 c) 14 e) 30
I b) 18 d) 17
C 25. Si Pizarro puede patear 20 penales en 190 segundos,
O ¿cuántos penales podrá patear en 40 segundos? 29. Una enfermera debe darle a un paciente dos pastillas
a) 1 c) 3 e) 5 cada ocho horas. ¿Cuántas pastillas le dará en cinco
b) 2 d) 4 días?
a) 16 c) 32 e) 15
26. Si un reloj da 9 campanadas en 12 segundos, ¿en b) 33 d) 31
cuántos segundos dará 15 campanadas?
a) 22,5 c) 24 e) 21 30. Una enfermera debe aplicar una inyección a un pa-
b) 20 d) 19 ciente cada seis horas. ¿Cuántas inyecciones le apli-
cará en cuatro días?
27. Juan fue al hospital por una infección estomacal y el a) 17 c) 16 e) 18
doctor le recomendó un tratamiento, que consiste en b) 15 d) 14
la toma de una pastilla cada 6 horas durante 4 días.

T area para la Casa


1. Si una alarma tarda 5 segundos en dar 5 campanadas, 3. 6:00 a.m. a 6:00 p.m.?
¿qué tiempo tardará en dar 13 campanadas? a) 16 c) 17 e) 18
a) 16 c) 19 e) 14 b) 19 d) 20
b) 15 d) 10
4. Un boxeador tira 7 golpes en 30 segundos. ¿Cuántos
Una enfermera proporciona a su paciente una pastilla golpes dará en 50 segundos?
cada 40 minutos. ¿Cuántas pastillas necesitará para a) 10 c) 11 e) 12
un turno de ... (suministra al inicio y término del b) 13 d) 15
mismo).
5. Un boxeador da 15 golpes en cinco segundos.
2. 6 horas? ¿Cuánto demorará en dar ocho golpes?
a) 8 c) 9 e) 11 a) 10 c) 8 e) 8/3
b) 11 d) 12 b) 2,5 d) 1/5

54
54
5
R

Habilidad A
Z.

operativa Capitulo
M
A
T
E
M
Á
M arco Teórico T
I
Multiplicación Abreviada C
1. Multiplicación por 5 O
Deduzcamos el procedimiento. 3. Multiplicación por 15
1) 213 x 5 = ? Veamos el procedimiento:
10 2130
213 x 2 = 2 = 1065 1) 24 x 15 = ?
24 x 15 = (24+12) x 10 = 360
2) 325 x 5 = ? 2) 43 x 15 = ?
10 3250 43 x 15 = (43+21,5) x 10=645
325 x = 2 = 1625
2
Regla Práctica
Regla Práctica Para multiplicar por 15, sólo se le agrega su mitad y a
este resultado se le multiplica por diez.
Para multiplicar por 5 se le agrega al número un cero
a la derecha y el resultado se divide entre 2.
4. Multiplicación por 25
2. Multiplicación por 11 Deduzcamos el procedimiento:
Veamos el procedimiento: 1) 42 x 25 = ?
27 x 100 4200
42 x = 1050
4 = 4
11
27
1) 27 x 11 = ?
27
297
+ + 2) 174 x 25 = ?
0 2 7 17400
174 x 100 =
↓ ↓ ↓ 4 4 = 4350
2 9 7
Regla Práctica
∴ 27 x 11 = 297
Para multiplicar por 25, al número se le agrega dos ceros
Regla Práctica a su derecha y el resultado se divide entre 4.
Para multiplicar por 11, la última cifra se repite, las 5. Multiplicación por 9, 99, 999, 9999, ...
siguientes cifras del resultado se obtienen sumando
de derecha a izquierda sucesivamente, hasta llegar a Deduzcamos el procedimiento:
la primera cifra, que también se debe sumar con la
cifra cero. 1) 3265 x 999 = ?
Se agregan 3 ceros (son 3 nueves)
3265000 –
3265
3261735
55
55
2do sec
R
A
Z. 2) 84053 x 99999 = ? Cálculo de números al cuadrado
Se agregan 5 ceros (son 5 nueves)
M 1. Cuadrado de un número de 2 cifras
8405300000 –
A 84053 Veamos el procedimiento:
T 8405215947
E 1) (14)2 = ?
M Regla Práctica (14)2 = (14 + 4) (14 – 4) + 42
(14)2 = (18) (10) + 16
Á Para multiplicar por cifras 9, se coloca a la derecha
(14)2 = 196
T del número tantos ceros como “nueves” tenga el otro
I número y en seguida al número obtenido se le resta el
C número original.
2) (56)2 = ?
O 6. Multiplicación de 2 números de 2 cifras cada
(56)2 = (56 + 6) (56 – 6) + 62

(56)2 = (62) (50) + 36
uno (56)2 = 3136
Veamos el procedimiento: Regla Práctica
1) 31 x 12 = ? (ab)2 = (ab + b) (ab - b) + b2
6 1
x 31 x 2. Cuadrado de un número que termina en 5
12
372 Deduzcamos el procedimiento:
6+1

2) 54 x 36 = ? 1) (15)2 = 225
x2
30 12
15 =x 54 x = 2 4
36 2) (185)2 = 34225
1944
x 19
30 + 12 + 2 = 4 4
15 + 4 = 19 Regla Práctica

Regla Práctica (N5)2 = .............25


x(N + 1)
ab x cd x ab x
cd
3° 2° 1°
Recuerda:
1° Producto de las cifras de las unidades (b x d).

I. (Número) + (Número) ( Número)


2° Suma de los productos en aspa. =
Impar Par Impar
(a x d) + (c x b)
II. (Número) + (Número) = (Número)
3° Producto de las cifras de las decenas (a x c). Impar Impar Par

III. (Número) x (Número) = (Número)


Impar Par Par

IV. ( Número) x (Número) = (Número)


Impar Impar Impar

56
56
II Bimestre
R
A
Z.
B nivel básico
M
A
1. En una librería cada cuaderno tamaño oficio cuesta b) 4 830 e) 3 852 T
S/. 5. Si en marzo por campaña escolar venden 9518 c) 4 852
cuadernos, ¿a cuánto ascendieron los ingresos por la
E
venta de estos cuadernos? * En cada caso, determina «a + b». M
a) S/. 47 580 d) S/. 47 490 6. 11 x 37 = a0b Á
b) S/. 47 560 e) S/. 47 590 a) 8 d) 11
c) S/. 46 590 b) 9 e) 12 T
c) 10 I
2. Un ambulante vende lentes a S/. 15 c/u. Si en todo C
el verano vendió 789 lentes, ¿cuánto recibió por la 7. 29 x 49 = ab2a O
venta de todos los lentes? a) 3 d) 6
a) S/. 10 815 d) S/. 11 835 b) 4 e) 8
b) S/. 11 235 e) S/. 11 735 c) 5
c) S/. 10 985
8. (57)2 = 3ab9
3. Un confeccionista tiene 893 chompas, va a Gamarra a) 2 d) 6
y las vende todas a S/. 25 c/u. ¿Cuánto recibe por b) 3 e) 9
esta venta? c) 5
a) S/. 22 315 d) S/. 21 335
b) S/. 21 325 e) S/. 22 325 9. (3a)2 = 13b9
c) S/. 22 305 a) 8 d) 11
b) 10 e) 13
4. Si una caja de leche cuesta S/. 111, ¿cuánto costará c) 12
598 cajas de leche?
a) S/. 66 398 d) S/. 66 378 10. Halla «A x B», si:
b) S/. 66 768 e) S/. 63 378 11 x A = 231
c) S/. 65 698 11 x B = 165
a) 189 d) 185
5. Resuelve: N = 652 + 57 x 11 b) 315 e) 320
a) 3 845 d) 4 856 c) 400

I nivel intermedio

11. Halla «a + b + c», si: 13. Halla las tres últimas cifras de «n» si:
132 x 99 = a30bc n . 18 = ... 8428 ... (1)
a) 11 d) 14 n . 28 = ... 0888 ... (2)
b) 12 e) 15 a) 182 d) 426
c) 13 b) 828 e) 642
c) 246
12. Halla «a + b + c», si:
43 x 11 = abc 14. Halla la suma de cifras de «N», luego de efec-
a) 14 d) 17 tuar:
b) 15 e) 18 N = 32 x 27 + 41 x 12 + 13 x 61
c) 16 a) 14 d) 17
b) 15 e) 18
c) 16

57
57
2do sec
R
A
Z. 15. Resuelve y halla «P + Q», si: 18. La entrada para ver el partido de profesores San Mi-
P = 232 + 23 x 11 guel vs Magdalena cuesta S/. 25. Si asistieron 489
M Q = 352 – 71 x 11 personas, ¿a cuánto ascendieron los ingresos por la
a) 682 d) 581 venta de entradas?
A b) 782 e) 785 a) S/. 11 485 d) S/. 11 725
T c) 681 b) S/. 12 725 e) S/. 12 225
E c) S/. 13 225
M 16. En una tienda hay 588 DVD. Si todos los DVD se ven-
den a S/. 5 c/u, ¿a cuánto ascendería el monto de la 19. Si MESA x 9999 = ... 2568, halla «M + E + S + A».
Á venta? a) 12 d) 17
T a) S/. 2 930 d) S/. 2 920 b) 14 e) 19
I b) S/. 2 830 e) S/. 2 940 c) 16
C c) S/. 2 840
O 20. Si 548 x 99 = ...xy,
17. En una tienda cada mochila «Heavy» cuesta S/. calcula «x – y».
111. Si por campaña escolar se vende 289 mochilas, a) 7 d) 1
¿cuánto se recibe por esta venta? b) 5 e) 4
a) S/. 32 079 d) S/. 33 069 c) 3
b) S/. 33 169 e) S/. 33 169
c) S/. 32 169

A nivel avanzado

21. Si 43 x 24 = abcd, a) S/. 11 325 d) S/. 12 225


halla «a + b + c – d». b) S/. 14 125 e) S/. 12 325
a) 2 d) 5 c) S/. 11 235
b) 3 e) 6
c) 4 26. En una fiesta la entrada cuesta S/. 25 por persona. Si
ese día asistieron 874 personas, ¿a cuánto ascendie-
* En cada caso, determina «a + b», si: ron los ingresos por la venta de entradas?
22. 23 x 11 = 2ba . a) S/. 21 850 d) S/. 22 810
a) 6 d) 9 b) S/. 20 850 e) S/. 22 150
b) 7 e) 10 c) S/. 22 840
c) 8
27. La entrada a una piscina cuesta S/.11 por persona.
23. (3a) = 12b6 .
2 Si en todo el verano ingresaron 8943 personas, ¿a
a) 10 d) 14 cuánto ascendieron los ingresos por este rubro?
b) 12 e) 15 a) S/. 97 173 d) S/. 98 373
c) 13 b) S/. 98 313 e) S/. 97 663
c) S/. 97 363
24. (25)2 = ab5 .
a) 10 d) 7 28. Si 111 x 11 = abba, halla «b/a».
b) 9 e) N.A. a) 1 d) 4
c) 5 b) 2 e) 1/4
c) 1/2
25. En una tienda de Gamarra se vende pantalones de
* Halla «a + b», sabiendo que:
buzo a S/. 15 c/u. Si en un mes vendieron 815 pan-
29. 17 x 11 = ab7 .
talones de buzo, ¿cuánto recibieron por la venta de
a) 5 d) 8
todos los buzos?
b) 6 e) 9
c) 7

58
58
II Bimestre
R
A
30. (5a)2 = b025 . Z.
a) 4 d) 7
b) 5 e) 8 M
c) 6 A
T
E
T area para la Casa M
Á
1. La entrada a un parque de diversiones cuesta S/.11. 4. Calcula el valor de «a2»
Si en el mes de marzo ingresaron 7615 personas, si (1 x 3 x 5 x 7 x ...) = ...a
T
¿a cuánto ascendió la recaudación por la venta de a) 1 d) 25
I
entradas? b) 4 e) 16 C
a) S/. 84 765 d) S/. 87 765 c) 9 O
b) S/. 82 775 e) S/. 83 765
c) S/. 84 775 5. x2x,2 = 606
5
2. Halla la suma de cifras de «N», luego de efectuar: Halla el valor de «x», haciendo uso de los criterios
N = 172 x 999 aprendidos.
a) 23 d) 29 a) 2 d) 4
b) 25 e) 30 b) 1 e) 5
c) 27 c) 3

3. Calcula la suma de cifras de «N», luego de


efectuar:
N =11 x 101 x 10001 x 100000001
a) 10 d) 16
b) 8 e) 32
c) 12

59
59
6
R
A
Z.
M
Repaso bimestral
A Capitulo
T
E
M
Á 1. Indica el valor de “S”: 8. Determina el número de triángulos que tiene una .
T S = 33 + 16,5 + 8,25 + … a) 1
I a) 62 b) 66 c) 66,5 b) 2
C d) 64 e) 17,5 c) 3
d) 4
O 2. Resuelve: e) 12


S = 2 + 6 + 12 + 20 + … + 930
a) 19 840 b) 9920 c) 8480
d) 3380 e) 5456 9. Se tiene un terreno rectangular cuyo perímetro es
60 m. ¿Cuántos postes debería colocarse cada 3 m si
3. Resuelve: uno de estos mide 2 m de longitud?
= S 43 + 53 + 63 + 73 + ... + 153 a) 20 b) 30 c) 40
d) 10 d) 50
a) 16634 b) 15384 c) 14634
d) 15634 e) 14364 10. ¿Cuántas estacas se necesitarán para cercar un terre-
no de forma cuadrada, cuya área es igual a 225 m2, si
4. Resuelve: las estacas se colocarán cada 3 m?
52 + 102 + 152 + 202 + ... + 452 a) 60 b) 21 c) 225
d) 15 e) 16
a) 6025 b) 6125 c) 7025
d) 7050 e) 7125 11. Una varilla de fierro ha sido seccionada en pedazos
de 24 cm de largo. Si para esto se hicieron 11 cortes,
5. Calcula el total de triángulos. ¿cuál fue la longitud inicial de la varilla de fierro?
a) 30 a) 216 b) 240 c) 263
b) 32 d) 320 e) 288
c) 34
d) 35 12. Calcule el número de estacas de 8 m de altura que
e) 40 se requiere para plantarlas en una recta de 300 m de
largo si se sabe que entre estaca y estaca la longitud
6. Determina el número de triángulos. debe ser de 4 m.
a) 15 a) 25 b) 76 c) 67
b) 18 d) 150 e) 87
c) 16 13. Todos los domingos a las ocho de la noche el sacer-
d) 17 dote de una catedral da cuatro campanadas en cua-
e) 19 tro segundos. ¿En cuántos segundos dará 13 campa-
nadas?
7. Calcula el número total de triángulos. a) 16 b) 17 c) 15
a) 4500 d) 13 d) 14
b) 5050
c) 7200 14. Si para que un reloj toque 16 campanadas se ha de-
d) 8000 morado 18 segundos, ¿qué tiempo se demorará para
e) 2000 que toque seis campanadas?
1 2 3 ... 100 a) 5 b) 4 c) 7

d) 6 e) 3

60
60
II Bimestre
R
A
15. Una ametralladora dispara 100 balas en dos minu- 18. Calcula la suma de cifras del resultado de efectuar: Z.
tos. ¿Cuántas balas disparará en seis minutos? P = (1234567)2 – (1234556)2
a) 300 b) 299 c) 296 a) 20 b) 26 c) 28 M
d) 297 e) 298 d) 27 e) 29 A
16. Gildder para tocar una puerta cuatro veces ha tar- 19. En el verano un ambulante vende polos a S/. 15 c/u.
T
dado cinco segundos. ¿Cuánto se tardará para tocar Si en todo el verano vendió 893 polos, ¿cuánto re- E
la misma puerta seis veces? cibió por la venta de todos los polos? M
a) 11 b) 8 c) 9 a) S/. 12 395 d) S/. 11 485
d) 7 e) 10 b) S/. 14 395 e) S/. 13 385
Á
c) S/. 13 395 T
17. Resuelve: I
R = 352 + 38 x 11 + 21 x 34 20. Si 24 x 3 . 5 = 12 015, C
a) 2350 b) 2357 c) 2380 calcula el valor de «x». O
d) 2357 d) 4250 a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 5

61
61
2do sec
R
A
Z.
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
O

62
62
II BIMESTRE
2
Álgebra

SE C U N DA R I A

Una educación plasmada


en proyectos
Á
L
G
E
Productos
notables - I Capitulo
1
B
R M arco Teórico
A

PRODUCTOS NOTABLES
Son resultados de ciertas multiplicaciones indicadas que II. Diferencia de cuadrados
tiene una forma determinada, las cuales se puede recor- La multiplicación de una suma por la diferencia de
dar fácilmente sin necesidad de efectuar la operación. Re- dos términos da como producto la diferencia de
ciben también el nombre de IDENTIDADES ALGEBRA- cuadrados de los términos.
ICAS.
2 2
(a + b)(a – b) ≡ a – b
I. Trinomio cuadrado perfecto (desarrollo de un bino-
mio al cuadrado)
Ejemplos:
2 2
(a + b) ≡ a + 2ab + b
2
Efectúe:

Donde: ( x + 3) ( x – 3) ≡ x 2 – 3 2 ≡ x 2 – 9
a : primer término ( x 4 + 2)( x 4 – 2) ≡ ( x 4 )2 – 2 2 ≡ x 8 – 4
b : segundo término 2
( 5 + 1)( 5 + 1) ≡ 5 – 12 ≡ 5 – 1 ≡ 4
( x + 6 )( x – 6 ) ≡
“Un binomio suma al cuadrado es igual al cuadrado
del primero, más el doble producto del primero por el
segundo, más el cuadrado del segundo”.

Ejemplos:

( x + 2) ≡ x + 2 ( x )( 2) + 2 ≡ x + 4 x + 4
2 2 2 2
Nota:
3 2 3 2 3 2 6 3
( x + 2) ≡ ( x ) + 2( x )(2) + 2 ≡ x + 4 x + 4
2 2 2
Si: ( a + b)( a – b) ≡ a 2 – b2
( 3 + 2) ≡ 3 + 2( 3)( 2) + 2 ≡ 3 + 2 6 + 2 ≡ 5 + 2 6 2
( b + a )(a – b ) ≡ a 2 – b
2
2 2
(a – b) ≡ a – 2ab + b
2
( a – b )( a + b ) ≡ a 2 – b

“Un binomio diferencia al cuadrado es igual al
cuadrado del primero, menos el doble producto del
primero por el segundo, más el cuadrado del segun-
do”.

Ejemplos:
2 2 2 2
(2 x – 1) ≡ (2 x) – 2( x)(1) + 1 ≡ 4 x – 4 x + 1
5 2 5 2 5 2 10 5
( x – 2) ≡ ( x ) – 2( x )(2) + 2 ≡ x – 4x + 4

( ) ( )
2 2 2
 3 x – y4  ≡  3 x  – 2  3 x  y4 + y4 ≡ 9 x – 3 xy + y
2 4 8
     
2  2  2  4

64
64
Ii Bimestre

B nivel básico

1. Reduzca:
9. Efectúe: F = (x + 3) (x – 3) – (x + 1) (x – 1) Á
E = (x + 3)2 + (x + 5)2 – 2x2 – 16x
Rpta.:
L
Rpta.: G
10. Efectúe:
2. Reduzca: E = (x + 3) (x – 3) – (x + 2) (x – 2) E
(x + 1)2 + (x + 2)2 – 2(x2 + 3x)
A) –4 B) –5 C) –3
B
Rpta.:
D) –2 E) –1 R
3. Efectúe:
(x + 3)2 + (x + 2)2 – 2(x2 + 5x) 11. Efectúe: A
Rpta.:
E=
( 5 +1 )( ) ( 3 + 1)(
5 –1 + 3 –1 )
( 2 + 1)( 2 – 1)
4. Calcule:
(2x + 1)2 + (x – 3)2 – 5x2 – 2x Rpta.:
Rpta.:
12. Calcule:
5. Indique el resultado de:
E=
( 7 +1 )( ) ( 3 + 1)(
7 –1 + 3 –1 )
(3x + 1)2 + (x – 2)2 – 10x2 – 2x ( 5 + 1)( 5 – 1)
Rpta.:
Rpta.:
6. Efectúe:
13. Indique el valor de:
F = (x + 2)2 + (x + 3)2 – 2x2 – 10x R = (x + 2)(x – 2)(x2 + 4) + 16
Rpta.: Rpta.:
7. Calcule: 14. Dé el valor de:
E = (x + 6) (x – 6) – (x + 3) (x – 3) E = (x + 3)(x – 3)(x2 + 9) + 81
Rpta.:
A)23 B) –25 C) –27
D)22 E) 21 15. Calcule:
(x + 5)(x + 4) – (x + 3)(x + 9) + 3x
8. Calcule: E = (x + 5) (x – 5) – (x + 4) (x – 4) Rpta.:
Rpta.:

I nivel intermedio

16. Si a + b = 4 y ab = 1, calcule a2 + b2. 20. Si a + b = 5 y ab = 2, calcule a2 + b2.


Rpta.: A) 16 B) 17 C) 19
D) 21 E) 20
17. Si a + b = 3 y ab = 1, calcule a2 + b2.
Rpta.: 21. Si a + b = 4 y a2 + b2 = 9, calcule a – b.

18. Si a + b = 5 y a2 + b2 = 13, calcule a – b. A) √5 B) √2 C)


√7

Rpta.: D) √11 E)
√13

19. Si a + b = 3 y a2 + b2 = 8, calcule a – b. 22. Reduzca: (x + 1) (x – 1) (x2 + 1) (x4 + 1) (x8 + 1) + 1


Rpta.:
Rpta.:

65
65
2Do sec

Á 23. Obtenga el resultado de: 27. Calcule:


(a – 1) (a + 1) (a2 + 1) (a4 + 1) (a8 + 1) + 1 F = (x + 3)(x – 3)(x2 + 9)(x4 + 81) + 812
L
G Rpta.: A) x16 B)x8 C)x32
D) x4 E)x2
E 24. Reduzca:
B (m + 1) (m – 1) (m2 + 1) (m4 + 1) (m8 + 1) + 1 28. Si a + b = 5 y ab = 3, calcule a – b.

R A) m16 B) m8 C) m4 Rpta.:
D) m2 E) m
A
25. Calcule: 29. Si a + b = 3 y ab = 1, calcule a – b.
E = (x + 1)(x – 1)(x2 + 1)(x4 + 1) + 1 Rpta.:
Rpta.:
30. Efectúa:
26. Efectúe: (x + 1)2 - (x - 2)2 - (x + 3)2 + (x + 4)2
E = (x + 2)(x – 2)(x2 + 4)(x4 + 16) + 256
Rpta.: a) x b) 2 c) 4x
d) 4 e) 4(x + 2)

A nivel avanzado

31. Si a – b = 3 y ab = 1, calcule a2 + b2. 37. Simplifica:


Rpta.:
[(a + b)2 - 4ab - (a - b)2]4
K=
(a + b)2
32. Si a – b = 5 y ab = 2, calcule a2 + b2.
Rpta.: a) 4ab d)4a2b2
b) a + b e)1
33. Calcule c) 0

( ) le:
2
=
E 2 +1 + 2 –1 38. La suma de dos números es 7 y su producto es 12. Halla
la suma de sus cuadrados.

A) 2 2 B) 2 2 + 2 C) 2 + 1 a) 49 b) 24 c) 25
D) 2 E) 2 – 1 d) 50 e) 64

34. Si (a + b)2 = 4ab, calcule: 39. La suma de 2 números es 7 y la diferencia de sus


E=
a b
+ cuadrados es 21. Halla la diferencia entre los números.
b a
A) 2 B) 12 C) 1 a) 14 b) 3 c) 5
D) 5 E) 7 d) 6 e) 7

35. Efectúa: (2x + 1)2 + (2x - 1)2 40. Si al producto de 2 números consecutivos se le suma
el mayor de estos números, entonces se obtiene como
a) 2(2x + 1) d) 4x2 - 1 resultado:
b) 2(4x2 + 1) e) 2x2
c) 8x a) El doble del menor
b) El doble del mayor
36. Desarrolla: c) El cuadrado del menor
M = (a/4 + b/2)2 - (a/4 - b/2)2 d) El cuadrado del mayor
e) N.A.
a) 4ab b) ab/2 c) ab
d) 8ab e) ab/8

66
66
Ii Bimestre

41. Efectúa:
( x + y)2 - ( x - y)2
44. Efectúa: Á


R = ( 3 + 1)2 + (2 + 5)
(2 - 5) + ( 3 - 1)2
L
a) 2x b) 2y
d) 2 xy e) 2x + 2y
c) 4 xy
a) 17 b) 12 c) 7
G
d) 3 + 5 e) 2 5 E
42. E = (x + 2)(x - 2)(x2 + 4)(x4 + 16)
B
a) x4 + 256 d)x6 + 16 45. Multiplica: R
b) x6 - 1 e)x6 - 16
c) x8 - 256
P = 4 + 15 4 - 15
A
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 16
43. Halla el valor de:
A = x2 + 2x - 5 si x = 3 - 1.

a) 3 b) 3 c) -3
d) 1 e) 0

T area para la Casa

1. Si a – b=1 y ab=1/2 , calcule a2+b2. 6. Calcule: B = (x + 7)(x – 7) – (x + 1) (x – 1)

A) 1 B) 0 C) –2
D) –1 E)1/2 A)49 B) 48 C) –48
D)–46 E) –44
2. Reduzca la expresión:
3 2 7. Reduzca: (x + 1) (x – 1) (x2 + 1) (x4 + 1) (x8 + 1) + 1
Z = (5 – 2) – 200
A)x16 B) x8 C) x4
A) –1 B) 1 C) 2 D)16 E) 8
D) 3 E) 4

3. Si x+ 1 =
3, calcule el valor de x 2 + 12 . 8. Calcule: E = (x + 2)2 + (x – 1)2 – 2x2 – 2x
x x
A)1 B) 2 C) 3
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10 D)4 E) 5

4. Efectúe: 9. Si a + b = 6 y ab = 4, calcule a2 + b2.


E=
( 7 +1)( ) ( 5 + 1)(
7 –1 + 5 –1) A)18 B) 20 C) 28
( 3 + 1)( 3 – 1) D)30 E) 38

A)2 B)5 C)6

D)8 E)7
10. Si x + x–1 = 3,
5. Calcule: calcule x2 + x–2.
E = (x + 1)(x – 1)(x + 1)(x + 1) + 1
2 4

A) 7 B) 8 C) 9
A)x B)x16 C)x2 D) 10 E) 12
D)x4 E)x8

67
67
Á
L
G
E
Productos
notables - II 2
Capitulo

B
R M arco Teórico
A
I. Identidad de Steven: Producto de multiplicar dos bi-
nomios con un término común
Ejemplos:
El producto de dos binomios que tienen un término
común es igual al cuadrado del término común, más el ( ) ( )
( x + 2)3 ≡ x 3 +3 x 2 ( 2) + 3 ( x) 2 2 + 2 3
término común multiplicado por la suma de los térmi- 3 2
≡ x + 6x + 12 x + 8
nos no comunes, más el producto de los términos no co-
munes. ( x 4 + 2)3 ≡ ( x 4 )3 + 3( x 4 )2 (2) + 3( x 4 )(2)2 + (2)3
≡ x 12 + 6 x 8 + 12 x 4 + 8
2
( x + a)( x + b) ≡ x + (a + b)x + ab
3 3 2 2 3
(a – b) ≡ a – 3a b + 3ab – b
Donde:
a y b : términos no comunes signos alternados

x : término común “Un binomio diferencia al cubo es igual al cubo del prim-
ero, menos el triple del cuadrado del primero por el se-
Ejemplos: gundo, más el triple del primero por el cuadrado del se-
( x + 2)( x + 1) ≡ x 2 + (2 + 1) x + (2)(1) gundo, menos el cubo del segundo”.
≡ x2 + 3x + 2
(n + 3)(n + 4) ≡ n 2 + (3 + 4)n + (3)(4) Ejemplos:
≡ n 2 +7n+12 (2 x – 1)3 ≡ (2 x )3 – 3(2 x )2 (1) + 3(2 x )(1)2 – 13
( x 2 + 1)( x 2 + 5) ≡ ( x 2 )2 + (1 + 5) x 2 + (1)(5) ≡ 8 x 3 – 12x 2 + 6 x – 1
≡ x 4 +6x 2 +5
( x + 3)( x + 1) ≡ Equivalencia de Cauchy
Conocida también como identidad de Cauchy, expresa
Nota: el desarrollo del binomio al cubo en su forma abreviada.
3 3 3
Los términos no comunes a y b pueden llevar (a + b) ≡ a + b + 3ab(a + b)

signo (+) o (-), por ello es necesario saber iden-
tificar a cada término con su respectivo signo. 3 3 3
(a – b) ≡ a – b – 3ab(a – b)

III. Identidad de Legendre


II. Desarrollo de un binomio al cubo
2 2 2 2
(a + b) + (a – b) ≡ 2(a + b )
3 3 2
(a + b) ≡ a + 3a b + 3ab + b
2 3
2 2
Donde: (a + b) – (a – b) ≡ 4 ab
a : primer término

b : segundo término Ejemplos:
(3 x + 2)2 + (3 x – 2)2 ≡ 2 [(3 x )2 + (2)2 ]
“Un binomio suma al cubo es igual al cubo del primero, ≡ 2(9 x 2 + 4)
más el triple del cuadrado del primero por el segundo, ≡ 18 x 2 + 8
más el triple del primero por el cuadrado del segundo,
más el cubo del segundo”. (2 x + 3)2 – (2 x – 3)2 ≡ 4(2 x )(3)
≡ 24 x
≡ 2(3 +2 2) 2
( 3 + 2)2 + ( 3 – 2)2 ≡ 2( 3 + 2 )
≡ 10
68
68
Ii Bimestre

B nivel básico

Á
1. Efectúa la siguiente multiplicación: 9. Reduce: L
(x - 5)(x + 3) - (x + 5)(x - 7)
* (x + 3)(x + 1) G
2. Efectúa la siguiente multiplicación:
a) 10
d) 25
b) 15
e) 30
c) 20
E
10. Reduce:
B
* (x + 5)(x - 2)


(x + 3)2 - (x + 8)(x - 2) R
3. Efectúa la siguiente multiplicación:
a) 4 b) 9 c) 16 A
* (x - 7)(x + 4) d) 25 e) 36

4. Efectúa la siguiente multiplicación: 11. Efectúa:


4(x + 1)2 - (2x + 1)(2x + 3)
* (x - 1)(x - 6)
5. Efectúa: a) -2 b) -1 c) 0
(x + 5)(x - 2) - x2 - 3(x - 4) d) 1 e) 2

12. Reduce:
a) 1 b) 2 c) 3
4(x + 1)2 - (2x + 5)(2x - 1)
d) 4 e) 5

a) 6 b) 7 c) 8
6. Efectúa: d) 9 e) 10
2
(x + 7)(x + 3) - 5(2x + 4) - x
13. Reduce:
a) 1 b) 2 c) 3
(2x + 5)(2x + 3) - 4x(x + 4)
d) 4 e) 5

a) 13 b) 15 c) 17
7. Reduce: d) 19 e) 21
2
(x + 6)(x - 1) - 5(x + 1) - x
14. Efectúa:
a) -11 b) -10 c) -9 (3x + 1)(3x + 5) - 9x(x + 2)
d) -8 e) -7
a) 5 b) 4 c) 3
8. Efectúa:
d) 2 e) 1
(x + 12)(x - 5) - (x + 10)(x - 3)
15. Efectúa:
a) -50 b) -40 c) -30 (4x + 1)(4x + 2) - (4x)2 - 2
d) -20 e) -10
a) 8x b) 10x c) 12x
d) 14x e) 16x

I nivel intermedio

16. Desarrolla: d) 27x3 + 27x2 + 3x


3 e) 27x3 + 27x2 + 9x + 1
* (2a + 1)

17. Desarrolla: 19.Efectúe: (x + 1)3 + (x – 2)3 + 9x + 7


3 Rpta.:
* (a − 2b)

18. Efectúa: 20.Calcule: (x – 1)3 + (x + 2)3 – 2x3 – 3x2


A = (3x + 1)3 Rpta.:
a) 27x + 3x + 1
3

b) 3x3 + 1
c) 27x3 + 1

69
69
2Do sec

21. Efectúe: (x + 2)3 + (x – 3)3 + 3x2 + 19 26. Reduce:


Á (a - b)3 + b3 + 3ab(a - b)
L A) x + 7x
3
B) 2x – 15x
3
C) 2x + 39x
3 G=
a3
D) 2x3 – 39x E) x3 + 9x
G a) a3 - b3 b) a3
d) 0 e) 1
c) b3

E 22. Efectúe e indique uno de los coeficientes del


resultado. 27. Si a + b = 3 y ab = 1, halla
B (x + 3)3 + (x – 2)3
a3 + b3 en la siguiente expresión:
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)
R A) 39 B) 25 C) 29 D) 27 E) 17
a) 27 b) 18 c) 9
23. Si:
A (x + 1) 3
= ax + bx + cx + b,
3 2 d) 3 e) 0
a+b 28. Determina el valor de a3 - b3 si
halla K =
c+d a - b = 6 y a2 + ab + b2 = 8.
a) 1 b) 3 c) 4
a) 6 b) 4 c) 8
d) 1/3 e) 2/3
d) 3 e) 48
24. Si:
29. Si a + b = 4 y ab = 1, halla:
(x - 2)3 = mx3 + nx2 + px + q,
S = a3 + b3
m+p+q
halla
m+n a) 52 b) 51 c) 50
a) 2 b) -2 c) 1 d) 49 e) 60
d) -1 e) 0 30. Si a + b = 2 y ab = 3, calcula
25. Simplifica: a3 + b3
el valor de M =
3
M = (a + b) - 3ab(a + b) a2 + b2
a) 5 b) 6 c) 4
a) a3 b) b3 c) a3 - b3 d) 7 e) 3
3 3
d) 0 e) a + b

A nivel avanzado

31. Reduce: 34. Efectúa:


A = (x + 2)2 –(x – 3)2 (3x + 4)(9x2 –12x + 16)
a) x – 15 d) 10x – 5 a) 27x + 64
3
d) 27x3
b) x – 5 e) 10x b) 9x + 64
3
e) 27x3 – 64
c) 10x + 5 c) 27x + 4
3

32. Efectúa: 35. Reduce:


A = (x2 – 1)(x2 + 3) (5x –2)(25x2 + 10x + 4) – (125x3 + 4)
a) x4 + 2x d) x4 + 3 a) 12 c) 125x3 e) 125x3 + 12
b) x4 – 3 e) x2 + 2x – 3 b) –12 d) 6
c) x4 + 2x2 – 3
36. Reduce:
33. Efectúa: (x –1)(x2 + x +1)–(x – 2)(x2 + 2x + 4)
(m + n +1) (m + n– 1) a) 8 c) –4 e) 7
a) m + n – 1
2 2
d) m2 – 1 b) 9 d) –7
b) m + 2mn – 1
2
e) m2n2 – 1
c) m + 2mn + n – 1
2 2

70
70
Ii Bimestre

37. Reduce:
A = (3x – 2)(9x2 + 6x + 4) – (3x +2)(9x2 – 6x + 4) 42. Si x + x–1 = 4, calcula x3 + 13
a) 14 c) 16 e) –6 x
b) –16 d) 4 a) 30 c) 64 e) 40 Á
38. Resuelve:
b) 52 d) 46
L
x3 – 1 – (x – 1)(x2 + x + 1) 43. Resuelve:
3
G
E
3 3 3 3
a) –1 c) x3 e) 0 A = ( 10 – 7 )( 100 + 70 + 49 )
b) 2x3 d) 1 a) 3 c) 17 e) 6
39. Efectúa b) 4 d) –3 B
(x + 1)3 + (x – 1)3
a) 2x3 + x c) 2x3 + 6 e) 2x3 44. Resuelve:
R
b) x3 + 6x d) 2x + 6x
3
(x + 1)(x –1)(x2 –x + 1)(x2 + x + 1) + 1 A
a) x
9
c) x6 e) x6+ 1
40. Efectúa: b) x6–1 d) x3 – 1
(3x + 2y)(9x2 – 6xy + 4y2)
a) x + y
3 3
d) x3 + 8y3 45. Efectúa:
b) 27x + 8y
3 3
e) 27x3 + y3 (a5 – 1)(a10 + a5 + 1)
c) 27x – 8y
3 3
a) a30 – 1 c) a15 – 1 e) a15 + 1
41. Si a – b = 3 ∧ ab = 4, calcula a3 – b3 b) a5–1 d) a 15
a) 18 c) 36 e) –63
b) 63 d) 40

T area para la Casa


1. Reduce: 6. Si:
(x - 8)(x - 2) - (x - 9)(x - 1) (x + 2)(x2 - 2x + 4) = ax3 + b,
calcula a + b.
a) 8 b) 7 c) 6
d) 5 e) 4 a) 3 b) 4 c) 2
d) 1 e) 5
2. Efectúa:
(x + 7)(x - 1) - (x + 8)(x - 2) 7. Se cumple que:
(x - 3)(x2 + 3x + 9) = mx3 + n.
a) 6 b) 7 c) 8 Halla m + n.
d) 9 e) 10
3. Efectúa: a) -26 b) 25 c) -27
(x + 11)(x - 8) - (x - 7)(x + 4) d) 26 e) -28
8. Si a + b = 7 y ab = 2, calcula
a) -20 b) -30 c) -40 a + a2 + a3 + b + b2 + b3
d) -50 e) -60
4. Efectúa: a) 313 b) 323 c) 333
(x + 7)(x + 2) - (x + 6)(x + 3) d) 343 e) 353

9. Simplifica:
a) 5 b) 4 c) 3
(x + a)(x - a)(x2 - ax + a2)
d) 2 e) 1
(x2 + ax + a2)(x6 + a6)(x12 + a12)
5.. Efectúa: + a24
(a –b2)3
a)a – 3a b +3ab – b6
3 2 2 4 a) a24 b) x24 c) x12
b) a3 + 3ab4 – b6 d) a12 e) a18
c) a3 –3a2b2–b6
d) a3 –b6 10. Si x + y = 4 ; xy = 2, calcula
x3 + y3.
e) a3 –a2b2 + 3ab4 – b6
a) 64 b) 40 c) 54
d) 45 e) 50

71
71
Á
L
G
E
División algebraica
3
Capitulo

B
R M arco Teórico
A
DIVISIÓN ALGEBRAICA
Dados dos polinomios D(x) y d(x) de grados postivos,
D( x)
la división denotada por D(x) ÷ d(x) o d(x) es una oper-
ación algebraica que consiste en hallar otros dos únicos
polinomios q(x) y R(x) tal que:
División algebraica de polinomios
D(x) = d(x) . q(x) + R(x)
Identidad fundamental de la división Método de Horner
Donde: Primero: Para dividir dos polinomios D(x) dividendo
D(x) : polinomio dividendo y d(x) divisor; ambos deben ser completos y ordenados
d(x) : polinomio divisor respecto a su misma variable x, generalmente, en forma
q(x) : polinomio cociente decreciente.
R(x) : polinomio residuo Segundo: Se divide el primer término del dividendo
entre el primer término del divisor y se obtiene el
[D(x)]° ≥ [d(x)]° ≥ 1
primer término del cociente.
[R(x)]°< [d(x)]° ∨ R(x) = 0
Ejemplo: Tercero: El primer término del cociente se multiplica
(x - 3x + 3) = (x - 1)(x + x - 2) + 1
3 2 por cada uno de los términos del divisor y se les cam-
bia de signo colocándolos corriendo un espacio hacia la
}
}
}

D(x) d(x) q(x) R(x) derecha.


Cuarto: Se suma los resultados de la columna adyacen-
Clases de división te y se vuelve a dividir por el primer término del divisor
y el resultado lo multiplicamos por cada uno de los tér-
División exacta minos del divisor.
Quinto: Seguimos con el mismo procedimiento hasta
Es división exacta ⇔ R(x) = 0 llegar a la última columna.
Luego: Sexto: Trazamos una línea punteada, que va depender
D(x) = d(x) . q(x) del grado del divisor.
División inexacta Séptimo: Completamos con variables el cociente y el
residuo.
Coeficientes del dividiendo
Es división inexacta ⇔ R(x) ≠ 0 D(x)
Luego:
D(x) = d(x) . q(x) + R(x)
Observación: Coeficientes Signo
del cambia
Si R(x) = 0 que tenemos D(x) = d(x) . q(x), luego podemos divisor d(x)
decir:

• d(x) es divisor de D(x).


Coeficientes Coeficientes
• d(x) es factor de D(x). del del
• D(x) es divisible por d(x). cociente q(x) residuo R(x)
Ejemplo: 4 3 2
• Divida . 2 x – 4 x 2 + x – 40 x – 30
x – 3x – 5
Resolución:

72
72
Ii Bimestre

1 2 –4 1 –40 –30 4. Se procede como el paso anterior hasta llegar al úl-


timo término del dividendo, al reducir obtenemos
Á
3 6 10
2 6 10 el resto de la división el cual siempre será un valor
17 51 85 numérico.
5. Si es que el valor de la variable obtenida al igua-
L
5

2x 2 2x 1 17x
0 1 0
lar el divisor a cero es una fracción el cociente que G
producirá será un cociente falso, para hallar el ver-
dadero es necesario dividir cada coeficiente falso E
q(x)=2x2+2x+17
R(x)=21x+55
entre el denominador de la fracción hallada. B
Teorema del Resto R
REGLA DE RUFFINI
En un caso particular del método de Horner.
Este método se utiliza para obtener el resto o residuo A
de una división por simple inspección.
Se aplica para dividir un polinomio D(x) entre un
divisor que tenga o adopte la forma lineal.
PROCEDIMIENTO
d(x) = Ax + B , AB
Paso1:
Procedimiento Se iguala el divisor a cero y se despeja la variable.
1. Se distribuye en forma horizontal los coeficien-
Paso 2:
tes del dividendo; en forma paralela a este paso se
Se reemplaza el valor de la variable en el dividendo y el
iguala el divisor a cero, se despeja la variable y esta valor obtenido es el resto.
se coloca en el ángulo inferior izquierdo del grá-
fico. Así: Ejemplo 1:
COEFICIENTE S DEL Halla el resto en la siguiente
D I V I D E N D O división:
Ax + B = 0 x2 - 2x - 4
B x+3
x=–
A
Resolución:
COEFICIENTES
R ES TO
DEL COCIENTE Paso 1 : x+3=0
→ x = -3
2. El primer término del cociente es igual al primer té-
rmino del dividendo. Paso 2 : R = D(-3)
3. Luego este valor se multiplica por el valor despejado = (-3)2 - 2(-3) - 4
de la variable y el resultado se coloca debajo del divi- =9+6-4
dendo, se reduce y se obtiene el segundo término del = 11
cociente.

E jercicios resueltos

1. Divida:
x 3 – 2x 2 + x – 5 2. Divida: 2 x 5 + 3 x – 10 x 3 + 1
x–2 x–2
Aplicamos el criterio general:
D(x) = x3 – 2x2 + x – 5 D ( x ) = 2 x 5 + 0 x 4 – 10 x 3 + 0 x 2 + 3 x + 1
d(x) = x – 2 Q(x) = x – 2
Luego:
x–2=0 1 –2 1 –5 x–2=0 2 0 –10 0 3 1

x=2 2 0 2 x=2 4 8 –4 –8 –10

× 1 0 1 –3 × 2 4 –2 –4 –5 –9

q(x) = x2 + 1
R(x) = –3 q(x) = 2x4 + 4x3 – 2x2 – 4x – 5
R(x) = –9

73
73
2Do sec

B nivel básico

Á 1. Determina el cociente y el residuo 7. Determina el cociente y el residuo:


L x2 – 2x – 13 x3 + 2x2 –x + 2
G x+3 x2 + x – 2
E a) q(x) = x d) q(x) = x
R(x) = 2 R(x) = – 2
a) q(x) = x – 1 d) q(x) = x

B b) q(x) = x– 5 e) q(x) = x + 5
R(x) = 4 R(x) = 4
b) q(x) = x+1 e) q(x) = x + 1
R R(x) = 0 R(x) = 2
c) q(x) = x – 5 R(x) = – 4 R(x) = 4
A R(x) = 2 c) q(x) = x + 1
R(x) = 1
2. Calcula el cociente al dividir:
x3 –2x2 –4x + 3 8. Indica el residuo en la siguiente división:
x–3
x3 + 5x2 + 7x + 6
a) q(x) = x3 + x2 – x d) q(x) = x2 –x – 1 x2 + 2x + 1
b) q(x) = x2 + x – 1 e) q(x) =x2 + x + 1
a) R(x) =3x d) q(x) = –3x
c) q(x) = x2 –x + 1
b) R(x) = 3 e) q(x) = 1
3. Si q(x) es el cociente y R(x) es el residuo de dividir: c) R(x) = –3
x3 + 4x2 – 2x + 23
x+5 9. Resuelve la siguiente división y señala el cociente:
calcula: q(1) + R(x) 4x4 – 4x3 + 5x2 + 9x + 6
a) 7 c) 10 e) 5 2x2 – 3x + 5
b) 11 d) 9 a) q(x) = 2x2 – x d) q(x) = 2x2 – 1
b) q(x) = 2x2 + x – 1 e) q(x) = 2x2 + x
4. Calcula el cociente luego de dividir:
c) q(x) = 2x2 + 1
x3 + 2x2 – 5x + 12
x+3
10. Calcula el cociente:
a) q(x) = x2 + x – 2 2x3 –x2 + 2x + 5
b) q(x) = x2 + x + 2 x2 +x +1
c) q(x) = x2 –x – 2 a) q(x) = 2x + 3 d) q(x) = x – 3
d) q(x) = x2 – 2 b) q(x) = 2x – 3 e) q(x) = 3x + 8
e) q(x) = x2– x c) q(x) = x + 3

5. Calcula la suma de coeficientes del cociente: 11. En el siguiente esquema de Horner, calcula «a + b + c
–13+7x2 –4x3 – 7x + x4 + d + e».
x –2 2 a 1 d e
a) 1 c) 3 e) 4
b) –1 d) 2 3 b 5
1 24 8
6. Determina el cociente y el residuo:
x4 + 4x3 –x – 4
x+4
a) q(x) = x
3
d) q(x) = x3 5 c 35 13
R(x) = 1 R(x) = 0 a) 54 c) 34 e) 14
b) q(x) = x2– 1 e) q(x) = x3 –1
R(x) = 0 R(x) = 0 b) 44 d) 24
c) q(x) = x3 + 1
R(x) = 0

74
74
Ii Bimestre

12. Divide e indica el residuo: x2 - x + 1


14.
15x3 –4x2 – 28x + 17
x-2
Á
a) -4 b) -1 c) 5
a) –2x + 1
3x2 – 5x + 2
d) –2x + 3
d) 2 e) 3 L
b) –2x + 6 e) –3x + 3 G
2x3 + 3x - 2x2 + 2
c) 2x + 7 15.
x-1 E
* Utilizando el Teorema del Resto en cada una de las a) 1 b) 2 c) 3 B
siguientes divisiones, halla el residuo respectivo. d) 5 e) 9
x2 + x + 5
R
13.
x-1 A
a) 5 b) -1 c) 7
d) 4 e) 5

I nivel intermedio

16. Calcula el residuo de la división: 21. Calcula el cociente luego de dividir:


5x– 3x2 –2x3 +x4 + 10 81x4 – 9x2 + 6x – 5
x–1 3x–1
a) 11 c) 19 e) 15 a) q(x) = 27x3 + 9x2 + 2
b) 13 d) 17 b) q(x) = 81x3 + 27x2
c) q(x) = 81x3 + 6
17. Halla el resto después de dividir: d) q(x) = 27x3 + 27x2
–2 +x + x3 – 4x2 e) q(x) = 81x3 – 6
–3+x
a) 16 c) 4 e) –8 22. Si la división es exacta
b) –4 d) 8 10x3 –3x2 + 12x + A
5x2 –4x + 8
calcula: A.
18. Calcula el cociente:
2x4 – 9x3 + 10x2 a) 2 c) 6 e) 10
x–2 b) 4 d) 8
a) q(x) = 2x3 + 20x – 80
b) q(x) = 2x3 – x2 + 20x – 80 23. Calcula la suma de coeficientes del residuo:
c) q(x) = 2x3 + 5x 2 + 20x – 80
5x2 + 4x + 3x5 + 1 +2x4
d) q(x) = –5x2 + 20x
x3 +x2 + 1
e) q(x) = 2x3 –5x2
a) 5 c) 4 e) –3
19. Calcula la suma de coeficientes del cociente: b) 6 d) –2
2x3 + 5x2– 5x + 12
2x + 3
24. Resuelve la siguiente división:
a) 1 c) 3 e) –3
4x4 + 9x – 4x3 + 6x + 5x2
b) 2 d) –2
2x2 + 5 + 3x
20. Calcula el residuo: a) R(x) = x + 11 d) R(x) = –x + 11
6x3 + 2x + x2 – 3 b) R(x) = 11 e) R(x) = x – 11
x–1 c) R(x) = x
a) 3 c) 9 e) –3
b) 6 d) 1 25. Divide e indica el residuo:
12x4 – 7x3 –74x2 –7x + 12
3x2 –7x – 4

75
75
2Do sec

a) R(x) = x d) R(x) = 0 6x3 + 2x2 - 12x + 5


Á b) R(x) = –x e) R(x) = 1
28.

x-1
L c) R(x) = –1 a) 1
d) 4
b) 3 c) 9
e) 6
G 26. Calcula el valor de «p –q» si la siguiente división es
3x4 - x3 + 6x2 - 8x + 12
E exacta:
6x4 –8x2 + px + q
29.

x+1
B 3x2 – 3x – 7 a) 12 b) 30 c) -11
d) 14 e) 18
R a) 28 c) 26 e) 54
b) –26 d) 2
A 30.
x4 - 2x2 - 3x + 1
x+1
* Utilizando el Teorema del Resto en cada una de las
siguientes divisiones, halla el residuo respectivo. a) 6 b) 3 c) -1
d) 12 e) -5
2x3 - 3x2 + 6x - 4
27.
x-1

a) 2 b) 1 c) 5
d) -1 e) 3

A nivel avanzado

31. Calcula el cociente de la siguiente división: 35. Indica el residuo:


3x5 + 12 –3x + 5x2 – 3x3 + x4 + 4
x–1 x2 – 3x+ 4
a) q(x) = 3x4 + 3x3 + 3x2 + 3x + 3 a) R(x) = 1 d) R(x) = –x
b) q(x) = 3x4 + 3x3 + 3x2 b) R(x) = –1 e) R(x) = 0
c) q(x) = 3x3 + 3x2 + 3x c) R(x) = x
d) q(x) = 3x4 + 3x + 3
e) q(x) = 3x3 + 3x + 3 36. Calcula Q – P si la división:
6x4 + 7x3 + 21x2 + 9x + Q
32. Indica el residuo: M=
3x2 + 2x + 5
x4 –x3 + 3x2 – x– 2 es exacta.
x–1 a) 1 c) 3 e) 5
a) 1 c) –1 e) –2 b) 2 d) 4
b) 0 d) 2
37. Calcula el valor de «m.n» si la siguiente división es
33. Indica el cociente: exacta:
2x3 –x2 + 2x – 1 x4 – mx + n
2x–1 (x + 1)2
a) 2x – 2
2
c) 2x2 e) x2 + 2 a) 15 c) 14 e) –13
b) x2 + 1 d) 2 b) –12 d) 11

38. Determina «m» para que la división tenga por resto –


34. Calcula el residuo:
7.
5x2 + 9x – 4x3 + 4x4 + 6 x3 + mx2 + 2x + 3
5– 3x + 2x2 x–1
a) R(x) = –x d) R(x) = x + 11
b) R(x) = –11 e) R(x) = x – 11 a) –13 c) 15 e) 9
c) R(x) = 11 b) 13 d) 11

76
76
Ii Bimestre

39. Calcula el resto: a) 2 c) 4 e) 3


x5 + 7
x+2
b) –2 d) 1
Á
a) 15 c) 20 e) –25
43. Halla el cociente: L
b) 30 d) 25
–4x3 + 2x2 + x + 1
2x2 – 3x + 2 G
40. Divide y señala el residuo.
a) q(x) = x – 4 d) q(x) = 2x E
3x4 – 2x2 + 5x – 2
b) q(x) = 2x + 4 e) q(x) = x + 4 B
c) q(x) = 2x – 4
x–2
R
a) 40 c) –48 e) 24
b) 48 d) 30
44. Halla el resto en:
(x2+2x+3)82-4(x2+2x+3)51 +2x2 + 4x +7
A
x2 + 2x + 4
41. Si la división:
2x4 –4x3 + nx2 –5x + m es exacta, a) 2 b) 3 c) 5
x2 –x + 2 d) 4 e) N.A.
halla «m + n».
45. Calcula el resto de la siguiente
a) 8 c) –9 e) 5
división:
b) 9 d) 7 x160 + x5 + 2x13 - 1
D2 =
x4 - 1
42. Halla la suma de coeficientes del cociente.
4x –2x2 + 8 + 2x4 + 5x3 a) -3x b) 2x + 1 c) 2x
x – 2 + 2x2 d) 3x e) 3x - 1

T area para la Casa


1. Determina el cociente y el residuo al dividir: 4. Divide e indica el residuo:
x2 + 4x – 5 2x3 +x2 – 3x + 5
x–1 x–1
a) q(x) = x + 5 d) q(x) = 2x + 5 a) 5 c) 0 e) 2
R(x) = 0 R(x) = 0 b) –5 d) 3
b) q(x) = x – 5 e) q(x) = x + 5
R(x) = 1 R(x) = 1 5. Halla el cociente.
c) q(x) = 5 R ( x )
8x4 + 10x3 + x2 + 2x + 3
= 0
4x2 + 3x + 1
2. Calcula el cociente al dividir: a) q(x) = x2 + x – 1 d) q(x) = 2x2 – 1
x3 – 3x2 – 9x + 2 b) q(x) = 2x2 + x – 1 e) q(x) = x2 – x – 1
x+2 c) q(x) = 2x2 + 1
a) x2 + 5x +1 d) q(x) = x2 –5x + 1
b) x2 + 1 e) q(x) = x2 + 5x + 1 6. Indica el cociente de la siguiente división:
c) x3 – 5x2 + x 2x4 + 3x3 – 8x2 –4x + 1
x2 – x –1
3. Si q(x) es el cociente y R(x) es residuo de dividir:
x3 – 2x2 –x + 5 a) q(x) = 2x2 + 5x d) q(x) = 2x2 + 5x – 1
x+1 b) q(x) = 2x2 – 1 e) q(x) = 2x2 +x – 1
calcula q(0) + R(x) c) q(x) = 2x2 + 5x + 1
a) 0 c) 5 e) 3
b) 1 d) –5

77
77
2Do sec

7. Calcula la suma de coeficientes del cociente. x4 + x3 - 6x2 + 8x - 4


Á 6x + 5x2 + x3 – 7
9.

x-2
L x + x2 + 1 a) 1 b) 10 c) -8
G a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5 d) -3 e) 12

E
B 8. Calcula la suma de coeficientes del residuo. 10. Halla el resto en:
(x - 1)3 + x3 + x2 + 1
R –2x2 + 8 + 2x4 + 4x + 5x3
x – 2 + 2x2 x-1

A a) 13 c) 15 e) 17 a) 3 b) 2 c) 1
b) 14 d) 16 d) 0 e) -3

78
78
II BIMESTRE
2
Geometría

S E C U N DA R I A

Una educación plasmada


en proyectos
G
E
O
M
E
Triángulos, clasificación
y propiedades auxiliares 1
Capitulo

T
R M arco Teórico
Í
A

Clasificación según la medida de sus ángulos Clasificación según la longitud de sus lados

B B
Acutángulo

Escaleno
a, b, q
  A C
A C
B

A
Rectángulo

Isósceles
a + b = 90°
 
 A C
B C
B
A Obtusángulo 60°
Equilátero
 90° < a < 180°
B C 60°
A 60° C

Propiedades 

B C
B
 
x = α +β+θ

D α +β = θ+φ
 
 x 
A C A D

80
80
II Bimestre

G
E

 B O

A x
y C x + y = θ+ω M
E
 D
T
R
Í
A
E jercicios resueltos

1. En la figura, calcula la longitud del perímetro del 2. Según la figura mostrada, calcula x.
∠ABC .
B
16m

45° 4u
A C
Resolución: Resolución:
YY Dado el triángulo ABC notable de 45°. YY En la figura tenemos
B
YY Luego tenemos:
2k
k 3 ; k=4u
60°
C 4u D
k
YY Nos piden: YY Luego tenemos

2p = 16 + 16 + 16 2
= 32 + 16 2
2p
8
=
2p 16(2 + 2)

YY Por tanto x = 8 3u

81
81
2Do sec

G B nivel básico
E
O 1. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de 7. Si x toma su mayor valor entero, clasifica el siguiente
sus ángulos. B triángulo según la longitud de sus lados.
M a) Acutángulo 16x B
E b) Equilátero
c) Escaleno 12m
T d) Isósceles
6x 14x
8m
e) Obtusángulo
R A C
A x C
Í 2. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de
sus ángulos. a) Escaleno d) Equilátero
A B b) Acutángulo e) Obtusángulo
a) Acutángulo c) Isósceles
b) Equilátero 4x
c) Escaleno 8. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de sus lados, si x
d) Isósceles forma el término central de todos sus posibles valores enteros.
e) Obtusángulo 5x
A 3x a) Rectángulo B
C
b) Isósceles
3. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de c) Obtusángulo 13cm 9cm
sus ángulos. d) Acutángulo
B
A 3x e) Escaleno
a) Isósceles 8x
b) Equilátero A x C
c) Obtusángulo
d) Escaleno x 9. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de
e) Acutángulo C sus lados. Si x toma su mayor valor entero.
B
4. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de
sus ángulos. 7m 8m
B
B
a) Acutángulo
x4
5x
A C
b) Equilátero x
c)Rectángulo
d) Isósceles a) Escaleno d) Equilátero
e) Obtusángulo x6x5 b) Acutángulo e) Obtusángulo
AC xx3 AC c) Isósceles

5. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de 10. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de
sus ángulos. sus lados. Si x toma el término central de todos sus
B posibles valores enteros.
a) Acutángulo 3x B
b) Rectángulo
c) Isósceles 12cm 10cm
d) Equilátero
e) Obtusángulo 4x 2x
A C
A x C
6. Clasifica el siguiente triángulo según la medida de
sus ángulos. a) Escaleno d) Equilátero
B b) Acutángulo e) Obtusángulo
a) Obtusángulo c) Isósceles
3x
b) Rectángulo
c) Isósceles
d) Equilátero 14x
4x
e) Acutángulo A C

82
82
II Bimestre

I nivel intermedio G
E
11. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) las lon- 17. Calcula “x”. B O
gitudes de sus catetos son iguales. Determina la me- a) 5 m
dida del ángulo exterior del ángulo C. b) 6 m M
7x 35m
a) 120° d) 135° c) 7 m
d) 8 m
E
b) 125° e) 140°
c) 130° e) 9 m
A
 
C
T
12. En la figura se muestra el triángulo ABC. Determina
R
qué tipo de triángulo es con relación a la medida de 18. Calcula “x”, si AB = BC. Í
sus ángulos. A

100° 140°

a) Escaleno d) Equilátero a) 10° c) 12° e) 14°


b) Acutángulo e) Obtusángulo b) 15° d) 13°
c) Isósceles
19. Calcula “x”, si AB = BC.
13. Se tiene un triángulo ABC isósceles de lados 1 u y 8 u, a) 31° B
indica la longitud del perímetro de dicho triángulo. b) 33° 110°
c) 35°
a) 18 b) 20 c) 22 d) 37°
d) 19 e) 17 A x C
e) 39°
14. Se tiene un triángulo ABC isósceles de lados 2 cm
y 10 cm. Indica la longitud del perímetro de dicho
20. Calcula “x”.
triángulo.
B
a) 3 m
a) 18 b) 20 c) 22
b) 6 m 21m x +4x
2
d) 19 e) 17
c) 7 m
d) 8 m β β
15. En la figura mostrada, calcula x. A C
e)9 m
a) 2u B
b) 3u
c) 4u 12u
4x
d) 5u
e) 6u β β
A C
16. Si AB = BC, calcula x.
B

A 4x-12° 3x C

a) 10° c) 12° e) 14°


b) 11° d) 13°

83
83
2Do sec

G
E A nivel avanzado
O
M 21. Calcula “x”.
B
26. Calcula “x”.
B
a) 30º
E 10°
D
b) 40º
30°

T 80° c) 50º
d) 55º
R x e) 60º A
x
D C
Í a) 41°
A
c) 43°
C
e) 48°
E
27. De la figura adjunta, calcula x.
A b) 42° d) 45°
a) 61° B
25°
22. Calcula x. b) 62°
B c) 63°
a) 44° d) 64°
b) 46° 20° D x
e) 65°
c) 48° A D C
80°
d) 50° x
e) 52° 28. De la figura, indica qué tipo de triángulo es ABD se-
A C E gún la longitud de sus lados.
a) Rectángulo B 120°
23. Calcula “x”, si PQ // ST b) Obtusángulo
R c) Escaleno
d) Equilátero
T 60° S e) Isósceles 75° D
A C
x 15°
P Q
29. Calcula “x”, si CD = AD.
a) 28° c) 32° e) 36°
b) 30° d) 34° C

45°
24. Calcula “x”, si AC = BC y CD = DE. D
D
B
x 40° 55° x
A B
C a) 32° c) 35° e) 45°
A b) 34° d) 40°

a) 51° d) 54° 30. Calcula “x”.


b) 52° e) 55° E
B
c) 53° a) 40º
b) 50º 40° D
25. Calcula “x + y”. c) 60º
B 120°
d) 55º
a) 88° y x
e) 80º
b) 90° A C E
F
c) 92° 140°
D 70°
d) 94°
e) 100° x
A E C

84
84
II Bimestre

G
E
T area para la Casa O
M
3. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de sus
E
1. En la figura se muestra el triángulo ABC. Determina
qué tipo de triángulo es con relación a la medida de lados, si x toma su menor valor entero. T
sus ángulos.
a) Escaleno
B R
B b) Rectángulo
x 6m
Í
c) Isósceles
d) Acutángulo
A
e) Obtusángulo A C
119° 143° 10m
A C
4. En la figura mostrada, calcula “x”.
B
a) Isósceles
b) Equilátero a) 20° 80°
c) Acutángulo b) 22°
c) 24°
d) Obtusángulo
d) 28°
e) Escaleno e) 30° x
A C
2. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud de
sus lados, si x forma el término central de todos sus 5. En la figura mostrada, calcula x,
posibles valores enteros. si AD = DC = BD.
a) Rectángulo B a) 39° A
b) Isósceles b) 40°
c) Obtusángulo 13cm 9cm c) 41° 50°
d) Acutángulo D
d) 42°
e) Escaleno e) 43°
A x C x
B C

85
85
G
E
O
M
Triángulos
rectángulos 2
Capitulo

E
T
R M arco Teórico
Í
A

TEOREMA DE PITÁGORAS YY De 30° y 60°


Dado un triángulo rectángulo ACB (recto en C): A

A 60° 2k
k
c 30°
b B C
k 3
B C
Aproximado
a
A
Los lados adyacentes al ángulo recto se denominan 53°
catetos. 5k
El lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa. 3k
En el gráfico:
YY Catetos: AC y CB 37°
B C
YY Hipotenusa: AB 4k
Teorema de Pitágoras:
Triángulos pitagóricos
a 2 + b2 =
c2
ZZ A
“La suma de los cuadrados de las longitudes de los
catetos es igual al cuadrado de la longitud de la 41k
9k
hipotenusa”.
B C
Triángulos rectángulos notables exactos 40k
ZZ
A
YY De 45°
A 61k
11k
45°
k 2 B C
k 60k

45°
B k C

86
86
II Bimestre

G
E
Ejemplos:
O
ZZ Completa los siguientes gráficos: M
E
T
R
Í
A
ZZ

34u
16u

A C
ZZ

E jercicio resuelto

1. En la figura, calcula la longitud del perímetro del


∠ABC .
B
16m
YY Nos piden:
45°
A C
2p = 16 + 16 + 16 2
Resolución: = 32 + 16 2
2p
YY Dado el triángulo ABC notable de 45°. =
2p 16(2 + 2)
YY Luego tenemos:

87
87
2Do sec

G B nivel básico
E
O 1. Calcula “x”.  AB 
6. Calcula  BC 
2
B
M x
14 3 u B

E 60°
T A C
A
45°
C
R a) 12 u
b) 13 u
d) 16 u
e) 18 u
6 2m
a) 1 d) 4
Í c) 14 u
b) 2 e) 5
A 2. Calcula “x”.
c) 3
B
7. Calcula “x”.
16m
B
30°
A x C x
a) 28 m d) 34 m 60°
b) 31 m e) 36 m A 40cm C
c) 32 m
a) 18 cm c) 24 cm e) 30 cm
b) 20 cm d) 26 cm
3. Calcula “x”. B
a) 11 u
8. Calcula “x”.
b) 13 u
13 2 u a) 19 2cm B
c) 14 u
d) 16 u b) 20 2cm 45°
45° x
e) 17 u A x C c) 21 2cm
d) 23
21 2cm
4. Calcula “x”.
e) 24 A
21 2cm C
B 23cm

9. De la figura adjunta, calcula x.


8u
B
a) 9 m
30° 30° b) 10 m
A H C c) 11 m
x 10 2 m
d) 12 m
a) 4 3u d) 9 3u e) 13 m
45°
b) 6 3u e) 10 3u A x C
c) 8 3u
Católica
5. Calcula “x”.
B 10. Según la figura mostrada, calcula “x”.

x
a) 30 u B
53° b) 31 u
A 25m C x-15u
c) 32 u
a) 10 m d) 25 m d) 35 u
b) 15 m e) 30 m 53°
e) 34 u A 20u C
c) 20 m

88
88
II Bimestre

I nivel intermedio G
E
11. Calcula “x”.
a-b
O
B 16. Calcula .
2 B M
12 2u a
E
8m
45° 53° T
b
A H
x
C
A C R
8 3
a) 16 u c) 21 u e) 28 u a) 10° d) 16° Í

b) 18 u d) 24 u b) 12° e) 18° A
c) 15°
12. Calcula AC + BC,
si AB = 7 2u 17. Calcula “x”.
a) 8 u A B
b) 12 u 61m
c) 14 u 11m

d) 16 u A 6x C
e) 20 u 45°
C B a) 10 m d) 16 m
b) 12 m e) 18 m
13. Calcula (BC)2, si AC = 10 m.
c) 14 m
B
18. Según el gráfico mostrado, calcula “x”.

B
60° a) 31 u
A C b) 32 u
a) 9 m d) 49 m c) 33 u 20 2u
b) 16 m e) 64 m d) 35 u
c) 25 m e) 40 u 45° 53°
A H C
x
14. Calcula “x”.
B 19. En la figura, calcula AC+BC, si: AB = 8 2cm
8u A
a) 14 cm
150° b) 16 cm 45°
A C c) 18 cm
4x
d) 20 cm
a) 2u c) 4u e) 8u e) 22 cm
b) 3u d) 6u
C B
20. Según la figura mostrada, calcula AC,
15. Calcula “x”. si BC = 24 2u
B
B
x a) 36 u
b) 40 u
30° c) 46 u
A 26cm C d) 48 u 45° 45°
a) 11 cm d) 14 cm e) 52 u A H C
b) 12 cm e) 16 cm
c) 13 cm

89
89
2Do sec

G A nivel avanzado
E
O 21. Calcula «x».

25. Calcula HP si AC = 24 u.
A
M
E H
T 4u
30º
R B x C

Í a) 2 3 u a) 3 u d) 12 u
A b) 3 3 u b) 6 u e) 15 u
c) 4 3 u c) 9 u
d) 6 u
e) 8 u 26. Se tiene un triángulo ABC, de modo que la m ∠ C =
45º y la m ∠ A = 53º. Si AB = 10 m, calcula AC.
22. Calcula «AB» BC = 12 2 u.
a) 10 m
b) 14 m
c) 16 m
d) 18 m
e) 20 m

27. Calcula BC si AM = MD = 12 m.
a) 10 u b) 12 u
c) 18 u d) 24 u
e) 30 u

23. Calcula BP si AC = 16 2 m.

a) 7 m d) 12 m
b) 8 m e) 14 m
c) 10 m

a) 12 m d) 18 m 28. Calcula «x».


b) 14 m e) 20 m
c) 16 m

24. Calcula AC si AH = 8 m.

a) 4 2 u d) 20 u
b) 8 u e) 30 2 u
a) 16 m d) 56 m c) 10 2 u
b) 32 m e) 64 m
c) 40 m

90
90
II Bimestre

29. Calcula «x». 30. Calcula «x». B


G
E
9m
O
A 37º C M
8m x E
D T
a) 10 m c) 15 m e) 14 m
R
b) 12 m d) 17 m Í
a) 15 u c) 40 m e) 50 m
b) 30 m d) 45 m
A

T area para la Casa


3
1. Según la figura mostrada, calcula x. 4. En la figura mostrada, calcula  AB  .
 BC 
a) 9 m a) 16 B
b) 10 m B
b) 2
c) 11 m 9 3m c) 4
x
d) 12 m d) 6 45°
e) 13 m 60° e) 8 A C
A C 8 2u

2. En la figura, calcula x. 5. Calcula «x».



a) 22 cm B
b) 23 cm
c) 24 cm 12cm
d) 25 cm
e) 26 cm 30°
A x C

3. Según la figura, calcula “x”. a) 7 m c) 10 m e) 17 m


b) 8 m d) 15 m
a) 25 u
b) 26 u B
c) 28 u
d) 30 u x
e) 35 u 53°
A 50u C

91
91
G Lineas notables asociadas al
E
O
M
E
triángulo - I:
Ceviana, altura y mediana
3
Capitulo

T
R M arco Teórico
Í
A 1. Altura
Es el segmento que parte de un vértice y corta de ma-
nera perpendicular a un lado opuesto o a su prolon-
gación.
B
B


A H C
B A M a C
a
BM: mediana relativa a AC

3. Ceviana: Segmento que parte de un vértice


A C H y se prolonga hasta un punto cualquiera del lado
opuesto o de su prolongación.
BH: altura relativa al lado AC. B

2. Mediana
Es el segmento que parte de un vértice y se prolonga
hasta el punto medio del lado opuesto.
A D C F

E jercicios resueltos Para el triángulo ABC:


ZZ BD: ceviana interior
1. Calcula «x». ZZ BF: ceviana exterior
B
E
60°
D F
x
En DBEF; por la propiedad del pescadito:
A C x + 60° = 90° + 90°
x + 60° = 180°
x = 120°
Resolución:
2. Calcula «x».
Según la figura: B
B
E a xa
60°
x
D F
x
60° 40°
A C A C
H D

92
92
II Bimestre

Resolución:
Según la figura, tenemos que:
Pues el ABH es notable 30° y 60° y por ángulo G
B
exterior m∠BDH = 30° + 40° E
30° x 30°


En el DHB:
x + 70° = 90° O
x = 20° M
60° 70°
E
40°
A
H D
C T
R
B nivel básico Í
A
1. En triángulo ABC se trazan sus medianas AE y BD. 5. Calcula m si BM es una mediana.
Calcula: B
AC BE
+
DC EC

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 A m+2 M 2m-10 C

2. Si BM es mediana del triángulo ABC, calcula x. a) 12 b) 18 c) 20 d) 24 e) 36


B
6. Si AF es altura del ∆ABC, calcula x + y.
A

25° y
A x+1 M 16 - 2x C
x 55°
a) 3 b) 5 c) 2 B F C
d) 4 e) 6
a) 25° b) 35° c) 65° d) 100° e) 90°
3. Si BM es mediana del triángulo ABC, calcula x.
7. Calcula x si BH es altura.
A
5x - a
B
M
20 - a
x

B C
55°
A H C
a) 4 b) 5 c) 6
d) 3 e) 2 a) 20° b) 35° c) 25° d) 40° e) 45°
4. Si BM es mediana, calcula AC.
8. Si BH es altura del ∆ABC, calcula x.
B
B

x 50°

2α α
A x + 30 M 80 - x C A H C
a) 25 b) 35 c) 110
a) 10° b) 5° c) 15° d) 20° e) 40°
d) 55 e) 65

93
93
2Do sec

G 9. Calcula a si CH es altura. 10. En la figura, QH es altura. Calcule la m∠HQR.


E B
P

O H 36º

M 72° a
E A C H

T a) 12° b) 15° c) 18°


R d) 20° e) 24°
Q R
Í
A a) 35º b)
d) 33º
36º c)
e) 42º
46º

I nivel intermedio

11. Halla x si CQ es una mediana. 14. De la figura, BF es mediana. Si AB = 14, calcula AC.
B B
x2
Q
70°
16 14

A C 40°
A F C

a) 3 b) 2 c) 5 a) 14 b) 7 c) 28
d) 6 e) 4 d) 21 e) 3,5

12. De la figura, BM es mediana del ∆ABC y BN es mediana 15. En la figura, BS es ceviana interior y AS = SB. Calcule
del ∆MBC; calcula AN si AC = 24. x + y.
B D
x
S

y
22º
A B
A M N C
a) 132º b) 143º c)
110º
a) 6 b) 12 c) 18 d) 120º e) 136º
d) 9 e) 15
16. Calcula «x». B
E
13. En el triángulo ABC, se traza la mediana AM y en
el triángulo ABM se traza la mediana AN; si BC = 8,
4x
calcula MN.
6x C
a) 1 b) 2 c) 3 A
H
d) 4 e) 5
a) 16° c) 20° e) 26°
b) 18° d) 22°

94
94
II Bimestre

17. Calcula «x». 19. Dada la figura, determina «x». G


B B
E
axa
O
a x a
M
50° 40°
A
8k k
C
E
A C
H D H D T
a) 8° c) 10° e) 13° a) 51 c) 66° e) 70° R
b) 9° d) 12°
b) 52° d) 68° Í
18. Calcula «x». B
A
20. Calcula «x».
axa a) 32° B
E
b) 36° 2x
D F
c) 38°
60° x 3x
A H D C d) 40°
a) 28° c) 30° e) 34° e) 44° A C
b) 29° d) 32°

A nivel avanzado

21. En la figura, BH es altura. Si la m∠HCB = 80º, 23. En la figura, QR es mediana relativa a MH, MQ = 12,
calcular m∠ABH – m∠CBH. QH = 7 y el perímetro del DMHQ es 29. Calcule MR.
B H

140º
A H C
a) 10º b) 20º c) 30º M Q
d) 40º e) 50º a) 6 b) 7 c) 5
d) 4 e) 9
22. En la figura, BR y AL son medianas. Calcule x + y.
B
3y–2 24. En la DABC, AN y CR son medianas, AN=8, BC=11
y RC = 6,5. Calcular el perímetro del DRNC.
L B
2y+4

N
A R C
7x+2 5x+6 R
a) 10 b) 8 c) 6
d) 12 e) 14 A C
a) 14 b) 11 c) 16
d) 13 e) 12

95
95
2Do sec

G
E 25. En un triángulo ABC, se trazan las medianas BM a) 10 b) 8 c) 6
(M∈AC) y (Q∈BC), tal que el DMQC es equilátero y d) 12 e) 14
O AM = 19. Calcule BQ.
M a) 19 b) 18 c) 16
29. En la figura, trazar la ceviana interior BD tal que AB = BD y
la m∠CBD = 15º. Calcule la m∠BCA.
d) 20 d) 17
E B

T 26. En la figura, BM es mediana relativa a AC, AB = 8,


BC = 10 y el perímetro del DABC es 32. Calcule MC.
R B
35º

Í
A C

A

a) 30º
d) 20º
b) 18º
e) 35º
c) 25º

30. En el gráfico, BM, MN y MP son medianas. Calcule el


perímetro del DABC.
A M C B

a) 6 b)
8 c)
5 d)
7 e)
10 5

27. En un triángulo PQR, se trazan las medianas BH (H∈PR P N


) y HS (S∈QR ), tal que el DHSR es equilátero cuyo β
perímetro es 36. Calcule PQ + PH. 3

a) 36 b) 32 c) 30
d) 28 e) 35 A M C
4
28. En la figura, BR y AL son medianas. Calcule x + y. a) 26 b) 22 c) 28
B d) 30 e) 24
3y–2

L
2y+4

A R C
7x+2 5x+6

96
96
II Bimestre

G
T area para la Casa E
O
1. Halla a - q si BH es altura.
M
4. Calcula “a” si AP es una mediana.
E
B B
3a+6 T
q a P R
50° 30°
5a-10
Í
A H C A C A
a) 6 b) 8 c) 10
a) 20° b) 40° c) 50° d) 12 e) 16
d) 10° e) 30°

2. Halla x - y si CP es altura.
5. En la figura, BH es altura. Calcule la mHBC.
B B

P 80°

40° y
x
A C
35º
C H A
a) 30° b) 40° c) 50°
d) 60° e) 45° A)
32º B)
40º C)
35º
D) 36º E) 42º

3. Calcula m si BM es una mediana.


B

A m+2 M 2m-10 C

a) 12 b) 18 c) 20
d) 24 e) 36

97
97
G Lineas notables asociadas al
E
O
M
triángulo - II:
mediatriz y bisectriz
4
Capitulo

E
T
R M arco Teórico
Í
A
1. Bisectriz
Es aquel rayo que biseca a un ángulo interno o ex-
terno en un triángulo.

B
qq Propiedades:
1. Ángulo formado por dos bisectrices interiores.

B 2a
A E C I: incentro

I a
BE : bisectriz interior
a b
a b C
A
B a 2. Ángulos formado por dos bisectrices exteriores.
a
B a E
a x

A C E 2x b
BE: bisectriz exterior b
A C
E: excentro relativo a BC.
4. Mediatriz
Es aquella recta coplanar a un triángulo y que cor- 3. Ángulo formado por una bisectriz interior y otra
ta de manera perpendicular y en su punto medio a exterior.
un lado. B E
B 2x x
L
a b
a b
A
C
A a C
a

L: mediatriz respecto a AC

98
98
II Bimestre

B nivel básico G
E
1. Calcula «x».
6. Encuentra el valor de «x».
O
B
80°
a) 42° B E
M
I
b) 44° 88° x E
c) 48°
a x q d) 49° a q T
A
a q C
e) 52° A
a
C
q
R
a) 100° c) 130° e) 160°
b) 120° d) 150° Í
7. Halla a si L1 es mediatriz de A
2. Determina «x». AB.
A
B a
a L1
x E
6a
50° q
q
A C C B
a) 60° c) 70° e) 80°
b) 65° d) 75° a) 10° b) 12° c) 16°
d) 18° e) 15°
3. Encontrar el valor de «x» 8. Calcula x si L1 es mediatriz de AB.
B E
70° x
A
a q L1
a q
A
C
a) 30° c) 32° e) 35° x 25
b) 31° d) 34° C B
a) 125° b) 110° c) 100°
d) 115° e) 120°
4. Calcula «x».
a) 100° B
9. Calcula q si L1 es mediatriz de AB.
b) 112° 64°
c) 122° B
I
d) 124° x
a q
e) 132° a q C
A
32° q
5. Determina «x». A C
a) 44° a) 112° b) 118° c) 122°
B a
b) 48° a x E d) 120° e) 130°

c) 52° 10. Calcula x si BH es altura y L1 es mediatriz de AB.


B
d) 54° q L1
72° q
e) 62° A C
x
50°
A H C
a) 100° b) 110° c) 120°
d) 130° e) 124°

99
99
2Do sec

G
E I nivel intermedio

O 11. Encuentra el valor de «x». a) 66° c) 80° e) 110°


a) 18° B
M b) 19° aa
b) 78° d) 102°

E c) 20°
d) 22° 5x 17. Encuentra el valor de «x».
T e) 24°
x
I
q
B a
R A
q C a x E
Í 12. Determina el valor de «x».
A B
x-18° q
q
2x
A C
I
4x a) 52° c) 62° e) 66°
a q
a q C b) 58° d) 64°
A
a) 30° c) 33° e) 42°
b) 32° d) 40° 18. Calcula x.
B
13. Calcula el valor de «x».
a) 18° B a a a
b) 19° a 4x E
c) 20°
d) 23° 60°
A C
e) 26° x q
q x
A C
14. Encuentra el valor de «x».
E D
10° a) 10 c) 14° e) 18°
a
B a b) 13° d) 15°
x q q
A C 19. Determinar «x».
a) 152° c) 162° e) 166° a) 128° B
b) 160° d) 164° b) 132° E
72°
c) 140° D
15. Determina «x».
B a d) 142°
a E a x f
70° e) 144° a f
A C
20. Calcula «x».
x q
q B
A C
C
a) 32° c) 35° e) 44° 70° x
b) 30° d) 40° I
a q
16. Determina «x». B a q
A D
x

I a) 51° c) 55° e) 62°


b) 52° d) 58°
a x+50° q
a q C
A

100
100
II Bimestre

A nivel avanzado
G
E
O
21. En un triángulo ABC, se trazan la altura BH y la bi- 26. Calcula "x"
sectriz interior BF. Luego se trazan las bisectrices de B
M
los ángulos BHF y BFC intersecándose en el punto
E. Si m ∠BAF es mayor que m ∠BCA en 40º, a) 120º 40º
E
determina la medida del ángulo HEF. b) 100º
c) 80º
x
100º
T
a) 5º
d) 20º
b) 10º
e) 30º
c) 15º
d) 140º
α β
R
Hallar x en:
e) 130º
A
α β
C
Í
A
αα 27. Calcula "x".
B 7
x a) 7
β β b) 14 2f x
66º c) 3,5
d) 10 α β
A α f β
a) 137º b) 157º c) 107º e) 8
C
d) 147º e) 127º
22. En un triángulo ABC se trazan las bisectrices inte- 28. Calcula "x".
riores de los ángulos A y B que se intersecan en P. Si B
m∠APB = 2 m ∠C, halla m ∠C. a) 10º 6x
b) 20º 15x
a) 50º b) 30º c) 10º
c) 15º
d) 20º e) 40º θ
d) 18º α
α θ
23. Calcula "x". e) 5º
A C

10º
29. En un triángulo ABC se trazan la altura BH y la me-
β diana BM, tal que AH =3 y HM =4. Calcula AC.
α β
α x
a) 10 b) 12 c) 15
a) 10º b) 5º c) 20º
d) 14 e) 13
d) 40º e) 30º
24. Calcula "x". 30. En un triángulo rectágulo ABC, se trazan la altura
x BH y la bisectriz interior AE que se intersecan en
β β "P"; si BH =10 y BE =8, calcula "PH".
a) 20º
b) 30º a) 1 b) 2 c) 3
α
c) 35º α 40º d) 4 e) 5
d) 45º x
e) 25º

25. Calcula "x".

a) 30º
b) 60º
α β β
c) 45º α x
d) 15º
e) 37º

101
101
2Do sec

G
E
O
T area para la Casa
M
E 1. Calcula el valor de «x». 4. Determina «x».
T a) 115° B A
R b) 117° 58°
aa
Í c) 119° I x
A d) 121° q x a 100°
q
q
e) 123° a q C C
A B

2. Determinar «x». a) 128° c) 138° e) 142°


B b) 132° d) 140°
x

I 5. Determina «x».
a 130° q B a
A
a q C a 68° E
a) 60° c) 80° e) 100°
b) 70° d) 90°
x q
q
3. Calcula «x». A C
B
a) 40° c) 42° e) 44°
aa
b) 41° d) 43°
120°
I
q
x q
A C
a) 52° c) 60° e) 66°
b) 58° d) 52°

102
102
Congruencia de
triángulos 5
Capitulo
G
E
O
M
E
T
M arco Teórico R
Í
A
Definición:
Dos triángulos son congruentes si tienen sus ángulos respectivos de igual medida y sus
lados homólogos de igual longitud.
B DABC ≅ DPQR Q
b b
k l l
k

a q a q
A C P R
m m
Para poder determinar que dos triángulos son congruentes, es necesario que cumplan uno de los siguientes
postulados:

1. Lado – Ángulo – Lado (L. A. L.)


B Q

k DABC ≅ DPQR
k

a a
A C P R
m m
2. Ángulo – Lado – Ángulo (A.L.A.)
B Q
DABC ≅ DPQR

a q a q
A C P R
m m
3. Lado – Lado – Lado (L. L. L.)
B Q

k l l
DABC ≅ DPQR k

A C P R
m m
103
103
2Do sec

G
E E jercicios resueltos

O 1. Según el gráfico, calcule x. Se observa que:


M
B
E
∆ A B D ≅ ∆ C B E (L - A - L)
⇒ 2x = 60°
E 2x
– 10
α
∴ x = 30º

T 6
R D 3. Calcula «x».
B
x E

Í θ θ
α
q
A A C
Resolución: D
Incógnita: x q
B a
E a
β 4u C
0
α A
–1
2x
x
6 Resolución E
D   B
Dada la figura: 90°-q
β α q
θ θ
A C
D 90°-
Se observa que: q q
∆ A D B ≅ ∆ B E C (A - L - A) a a
4u C
⇒DB = EC A
2x – 10 = 6 Se tiene que:
2x = 16
∴x = 8 ADB ≅ BEC (caso ALA)

2. En el gráfico, AB = BC y BD = BE, calcule x. Luego: x = 4 u

B
4. Calcula «x», si AB = DC.
β B
β
q

E
q E
50°
A 50° x C
60° D
2x D Resolución:
A C Dada la figura:
B
Resolución: B
b q
Incógnita: x E
β q
β m
50°
A 50° b x C
 m D
 E
Se tiene que:
D 60° DABD ≅ DCDE (caso: LAL)
2x
A C Luego: x = 50°

104
104
II Bimestre

G
B nivel básico
E
1. Los triángulos I y II son congruentes. Indica de qué 5. Los triángulos I y II son congruentes. Indica de qué O
caso se trata. caso se trata.
B D M
E
I B
II E
T
A
a
a
q
q
C R
I
II
Í
A
C A
a) L – A – L d) A – L – L
D b) A – L – A e) A – A – A
a) A – L – A d) L – L – A c) L – L – L
b) L – L – L e) A – A – A
c) L – A – L 6. Calcula «x».
a) 3m B E
2. Si los triángulos I y II son congruentes, determina el
b) 4m q
caso respectivo. 7m
R c) 5m
D d) 6m q
q C P F
A
II e) 7m 2x-1m
C I
A
q 7. Determina «x» si AC = CD.
E B
a) L –L – L c) A – L – A e) A – L – L 13u
b) A –A – A d) L – A – L
D
A C
3. Dados los triángulos I y II congruentes, indica de
qué caso se trata 2x-3u
B E
a E
a) 6u c) 8u e) 10u
I II b) 7u d) 9u
a
a
A C D 8. Determina «x».
a) L – L – L c) L – A – L e) L – L – A R
12u-x
b) A –A – A d) A – L – A
D
4. Dados los triángulos I y II congruentes. Indica de A C
que caso se trata. 2x
F
E
a) 3u c) 5u e) 7u
a b) 4u d) 6u
B E
a II 9. Encuentra el valor de AD.
I E
A B
C D
a) L – L – L d) A – A – L 14m
10m
b) A – A – A e) A – L – A
c) L – A – L
A C D

105
105
2Do sec

G a) 24m c) 28m e) 32m a) 37° c) 39° e) 42°


E b) 26m d) 30m b) 38° d) 40°

O 10. Calcula «x».


D
B
M 2x q
E
E
T A
q
80°
C
R F

Í I nivel intermedio
A
11. Determina «x». B
a) 6m 2x-8m 15. Determina «x».
b) 7m B
c) 8m a
A a C
d) 9m
e) 12m D E
x x 8u
D a
12. Determina «x».
B A 6u C
a) 1u c) 3u e) 5u
b) 2u d) 4u
2 u E 16. Determina MP si AQ = QR.
3x- Q
A C

u
D 10 M R
a) 2u c) 4u e) 6u 12u
b) 3u d) 5u
A P
8u
13. Determina «x».
a) 2u c) 4u e) 7u
B b) 3u d) 6u

-x
12u 17. Calcula «x+y»
B
C
A D 3y+2m
2x-6m
2x
E b C
a) 5u c) 4u e) 8u b
b) 3u d) 7u a
A a
y+10m
14. Calcula «x».
B x+2m D
3x+10m 2x+20m a) 8m c) 12m e) 16m
b) 10m d) 14m

A H C
a) 8m c) 10m e) 14m
b) 9m d) 12m

106
106
II Bimestre

G
18. Calcula «x».
C E
a) 6m c) 10m e) 4m
B
9m
b) 12m d) 8m O
x
M
A D
14m
20. Determina «x» si AD =BC.
D E
a) 3m c) 5m e) 7m x
T
b) 4m d) 6m B
R
19. Encuentra el valor de «x», si BE = EC.
q
10m Í
B
53° q
C
A
C A
a) 4m c) 7m e) 9m
6u
4u b) 6m d) 8m

A E D
x

A nivel avanzado

23. Determina «x».


21. Encuentra el valor el valor de «x». B
B
58°
E

64° 76° 104°


64° x A x C
A D C E
a) 58° c) 62° e) 66°
b) 60° d) 64°
D
a) 22° c) 28° e) 32°
22. Determina «x». b) 24° d) 29°
D

b 24. Determina «x».


B
a
F
B
130°
b x+18° a 50°
A C E A C
x F E
a
a) 64° c) 68° e) 72°
b) 66° d) 70°
D
a) 10° c) 80° e) 30°
b) 15° d) 25°

107
107
2Do sec

G
E 25. Según la figura, calcula “x” si AB = BC y BD = BE.
B
28. Calcula «x», si AB = DC.

O a
a D B
q
M E q E
20° x
E A C 40°
40°
x
T a) 10° c) 20° e) 30° A D
C
a) 20° c) 40° e) 80°
R b) 15° d) 25°
b) 35° d) 25°
Í 26. Determina «x».
B
A 29. Dada la figura, encuentra el valor de «x» si AB = EC
B
110° 70°
70°
A x E C D

40°
D 40° x
A E C
a) 30° c) 40° e) 50°
b) 35° d) 45° a) 10° c) 40° e) 30°
b) 15° d) 25°
27. Calcula BP si PQ = AC.
a) 3m
b) 4m B Q 30. Calcula «x», si AB = BC y BD = BE.
c) 5m 6m a
P B
d) 6m q
10m q E
e) 7m q a q
A C

D
60° x
A C

a) 30° c) 60° e) 50°


b) 35° d) 45°

108
108
II Bimestre

G
E
O
T area para la Casa M
E
1. Los triángulos I y II son congruentes. Indica de 4. Calcula «AD» si BC = CE.
E
T
qué caso se trata.
B
B R
II
5m 8m
Í
D E A
I A C D

A C a) 10m c) 13m e) 15m


a) L – A – L d) A – A – A b) 12m d) 14m
b) A – L – A e) L – L – L
c) L – L – A 5. Calcula «x» si AB = ED.
a) 51° C
B x
2. Si los triángulos I y II son congruentes, deter- b) 52° a
mina el caso respectivo. c) 53°
B
D d) 54°
70° a 70°
e) 55° A D
E
I II
A C E
a) A – L – A d) L – L – A
b) L – L – L e) A – A – L
c) A – A – A

3. Determina «x», si AC = CD.


R
5m

D
A C

x-6m
E

a) 9m c) 11m e) 16m
b) 10m d) 14m

109
109
5
G
E Repaso
O
M bimestral Capitulo

E
T
R M arco Teórico
Í
A 1. Si AB = BC, calcula “x”. 5. Del gráfico mostrado, calcula “AH” si BC = 8 cm.
B B
a) 1 cm
88° b) 2 cm
c) 3 cm
d) 4 cm
e) 5 cm 45° 30°
x A
A C H C

a) 42° c) 46° e) 66° 6. En la figura mostrada, calcula x.


b) 43° d) 45° B
a) 8 m
b) 10 m
2. Calcula x. c) 15 m
d) 20 m 30° 53°
e) 25 m A H C
x
20 3m
7. En la figura mostrada, calcula “x”.

a) 32° c) 40° e) 60° a) 1 m B


b) 50° d) 45° b) 3 m 41m
c) 6 m 3x
3. Calcula “θ” si d) 7 m
AB = BC = AC = CD. e) 8 m A 40m C

a) 28° B
8. Según la figura mostrada, calcula “x”.
b) 29°
c) 30° a) 1 cm B
d) 31° b) 2 cm
e) 32° θ 4x
A C D c) 3 cm
d) 4 cm 30°
4. En la figura mostrada, calcula “x”. e) 6 cm A 24cm C
B
a) 44 cm 9. En la figura mostrada, calcula “x + y”.
b) 46 cm B
c) 48 cm 60cm x a) 30 m
d) 50 cm b) 31 m
e) 55 cm 45° c) 32 m x 25m
A 36cm C d) 35 m
e) 40 m
37°
y

110
110
II Bimestre

G
10. Calcule x si AC = CD y BC = CE. 14. Calcule x si AB = BC. E
O
M
E
T
Rpta.: R
Í
11. En la figura, calcule x.
A
Rpta.:
15. Calcule y si BD = AC.

Rpta.:

12. Del gráfico AC = AE. Calcule x. Rpta.:

Rpta.:

13. Calcule y si AB = DC.

Rpta.:

111
111
2Do sec

G
E
O
M
E
T
R
Í
A

112
112
II BIMESTRE
2
Física

S E C U N DA R I A

Una educación plasmada


en proyectos
F
Í
S
Movimiento rectilíneo
uniforme - I 1
Capitulo

I
C En este capítulo aprenderemos ...

A
• A conocer y entender el concepto de M.R.U.
• A describir el M.R.U.
• A resolver problemas sobre el M.R.U.

M arco Teórico

MOVIMIENTO
RECTILÍNEO
UNIFORME

Se caracteriza por

Trayectoria Velocidad
Ser uniforme
rectilínea constante

en

Módulo
y
dirección

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el 1. Definición


movimiento más sencillo de analizar, por este motivo Un MRU es aquel movimiento en el cual la veloci-
será el primero que estudiaremos para entender dad instantánea es constante.
movimientos más complejos.
¿Qué es un MRU? Cuando vemos una escalera eléctrica dr
notamos que esta se mueve uniformemente (la rapidez V = dt = Constante
es constante en todo momento), también, en un
aeropuerto vemos que la faja transporta el equipaje
con rapidez uniforme, las botellas para ser llenadas en
las fabricas deben moverse a rapidez constante, estos
son algunos ejemplos en los cuales podemos apreciar
la importancia del MRU.

198
198
II Bimestre

2. Propiedades:
YY Si la velocidad es constante, la trayectoria des-
crita por el móvil es una línea recta (movimien-
Recuerda: F
to rectilíneo)
Para transformar de km/h a m/s
Í
V
se cumple: S
Trayectoria
rectilínea
.... Km = .....
h
5 m
18 s I
También: C
YY Debido a que el movimiento es rectilíneo y su
m
.... = .....
s
18 Km
5 h A
velocidad es constante, se puede demostrar que
la distancia recorrida es igual al modulo del
desplazamiento.
4. Mnemotecnia para el MRU
YY Si la velocidad es constante, se deduce que la Tapando una letra con el dedo descubriremos
velocidad media es constante e igual a la velo- cómo calcular la magnitud que estamos tapando.
cidad.

Dr
V m = Dt = V d

YY Si la velocidad media es constante, el móvil re-
corre distancias iguales en tiempos iguales. v t

t t t
v v v v

V= d
t
d d d

3. Ecuación del MRU 5. Ley de Kleper para el MRU


t Observador
v v

y
d O
S3
d=v.t S2 D
S1 C

En el SI: B
d: distancia recorrida (m) x A
v: rapidez del móvil (m/s)
t: tiempo transcurrido (s) Un observador, colocado en el origen de coordena-
das, observará que un móvil que describe MRU lo-
gra desplazarse de tal modo que el vector posición
barre áreas iguales en tiempos iguales:

S1 = S2 = S3 = ...... = constante
t1 t2 t3

199
199
2Do sec

A hora hazlo tú !!
F 1 Determina la rapidez que tiene un auto si recorre 1 Determina la rapidez que tiene un auto si recorre
27 m en un tiempo de 3 s. Se sabe que el auto realiza 32 m en un tiempo de 4 s. Se sabe que el auto re-
Í un MRU.
Solución:
aliza un MRU.
Solución:
S
I
C
A

2 Si el cohete realiza un MRU, Calcula «d». 2 Si el cohete realiza un MRU, Calcula «d».
Solución: Solución:
5s 8s

36km/h 90km/h

d d

3 Determina el valor de «x» si el auto se mueve con 3 Determina el valor de «x» si el auto se mueve con
MRU. t 2t 3t MRU. 2t 5t 4t
v v v v v v v v

40m 80m
x x
Solución: Solución:

4 Una persona ubicada a 680 m de una montaña 4 Una persona ubicada a 1020 m de una montaña
emite un grito. Calcula el tiempo que demora en emite un grito. Calcula el tiempo que demora en
escuchar el grito (Vsonido = 340 m/s) escuchar el grito (Vsonido = 340 m/s)
Solución: Solución:

200
200
II Bimestre

S igamos practicando
01 Determina la rapidez que tiene un móvil que re- 04 Si una partícula realiza un MRU como se muestra
aliza un MRU si en 4 segundos recorre 32 m.
Solución:
en la figura, calcula «d». F
144km/h Solución: Í
S
2s I
d C
A

02 Si un globo aerostático sube verticalmente a rapi- 05 Un auto ubicado a 1020 m de unas montañas toca
dez constante de 6 m/s, ¿al cabo de qué tiempo el claxon. ¿Después de que tiempo de haber toca-
habrá subido 30 m? do el claxon escuchará el eco? (Vsonido = 340 m/s)
Solución: Solución:

03 Si el móvil se mueve con MRU, calcula la distancia 06 Si el móvil realiza en cada tramo MRU, calcula la
recorrida entre A y B. rapidez media en el tramo ABC.
5s
10
m

B
/s

36 m/s 4s
6s

A B
/s

Solución:
5m

A C
Solución:

201
201
2Do sec

07 Si una persona corre con MRU como se muestra 08 Si un auto, que realiza MRU recorre 75m en
en la figura, calcula el tiempo que demora en ir de 5s, calcula su rapidez.
F A hacia B. Solución:
8m/s
Í
S
I A
32m
B

C Solución:
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico a) 16 m c) 18 m e) 20 m
b) 17 m d) 19 m
1. Calcula la distancia recorrida por el auto que rea-
liza un MRU entre los puntos A y B. 4. Si un avión se mueve en forma horizontal con
20s MRU a razón de 54 km/h, ¿Después de cuánto
tiempo recorrerá una distancia de 9300 m?
36 km/h a) 590 s c) 610 s e) 630 s
b) 600 s d) 620 s
A B
d Nivel Intermedio
a) 25 m c) 100 m e) 400 m
b) 50 m d) 200 m 5. Si una persona que se encuentra frente a unas
montañas emite un grito y recibe el eco después
de 2 s, calcula la distancia entre la persona y la
2. Si una persona que se mueve con MRU recorre 2 montaña. (Vsonido = 340 m/s)
km en 400 segundos, calcula su rapidez.
a) 5 m/s c) 7 m/s e) 9 m/s a) 340 m c) 700 m e) 900 m
b) 6 m/s d) 8 m/s b) 680 m d) 780 m

3. Calcula «x» si se considera MRU en todo el trayecto. 6. Si un tren de 200 m de longitud tarda 5 segundos en
pasar frente a un poste, calcula la rapidez del tren.
12t 4s 3t a) 40 m/s c) 60 m/s e) 80 m/s
v v v v b) 50 m/s d) 70 m/s

x 5m

202
202
II Bimestre

7. Calcula el módulo del desplazamiento entre los pun- 9. Las dos esferas se mueven con MRU como indica la
tos A y B si la persona se mueve con MRU en cada figura. ¿Qué distancia las separa luego de 4 segundos
tramo.
a) 12 m
4m
/s
si el instante inicial es el mostrado?
F
b) 16 m
a) 10 m Í
c) 20 m
4s b) 20 m
c) 30 m 6m/s S
I
4s
d) 24 m d) 40 m
/s

e) 50 m 8m/s
C
3m

e) 28 m

A B 10. Una persona se encuentra entre dos montañas y emi-


te un sonido, recibe el primer eco después de 2 se-
A
gundos y 2 segundos después recibe el segundo eco.
Nivel Avanzado Calcula la distancia entre las montañas. (Vsonido = 340
m/s)
8. Un tren de 200 m de longitud se mueve con MRU a a) 680m b) 340m c) 1360m
una rapidez de 30 m/s, si empieza a cruzar un túnel de d) 720m e) 1020m
400 m, calcula el tiempo que tarda en cruzarlo.
a) 20 s c) 40 s e) 60 s
b) 30 s d) 50 s

T area para la Casa


1. Determina la distancia (d) si el ciclista se mueve 4. Un carro de juguete se mueve con MRU a razón
con MRU. de 7 m/s al subir y bajar en todo momento con
3t 5t t rapidez de 9 m/s. Calcula la distancia recorrida
V V V V entre A y B.
a) 14 m
b) 18 m 2s 3s
c) 20 m
4m
d) 28 m
d e) 41 m
a) 31 m c) 35 m e) 38 m A B
b) 33 m d) 36 m
5. Dos personas que se encuentran separadas 200 m se
2. Una persona se encuentra a 1700 m de unas mon- mueven con MRU y se dirigen al mismo, punto
tañas y emite un grito, calcula después de qué como muestra la figura. Después de que tiempo
tiempo escuchará el eco (Vsonido = 340m/s) se encuentran?
a) 10 s 5m/s 15m/s
a) 5 s c) 15 s e) 25 s b) 12 s
b) 10 s d) 20 s c) 14 s
d) 16 s
3. Jaimito sale de su casa al colegio con MRU. Cal- e) 18 s
cula el tiempo que tarda en llegar al colegio si se A B
da cuenta de que al duplicar su rapidez llegará 10 200m
minutos más temprano.
a) 10 min c) 20 min e) 30 min
b) 15 min d) 25 min

203
203
F
Í
S
Movimiento rectilíneo
uniforme - II
2
Capitulo

I
C En este capítulo aprenderemos ...

A
• A relacionar los elementos del movimiento rectilíneo uniforme acelerado y sus
conceptos.
• A analizar los datos de tiempo y desplazamiento para calcular aceleración y veloci-
dades de un móvil sobre un plano inclinado.

M arco Teórico

Tiempo de encuentro Tiempo de alcance


ta
te te ta
V1
V2 V1 V2

d a

d d
te = V1 + V2 ta = V1 – V2

Hasta ahora solo hemos visto lo que sucede con un móvil te te


cuando realiza un MRU; en este capítulo analizaremos a
dos móviles con MRU y las diferentes situaciones en las V1
V2
que podrían encontrarse, demostraremos ecuaciones que
nos servirán para resolver situaciones comunes entre dos
móviles (tiempo de encuentro y tiempo de alcance) y por
último daremos un método que nos servirá para estudiar
d
situaciones más compleja entre dos móviles.

Tiempo de encuentro entre dos móviles (te)


En la figura mostramos a dos móviles que se mueven
con MRU; el tiempo que tardarán en encontrarse
quedará expresado en la siguiente ecuación.

204
204
II Bimestre

Demostración Analizando la figura tenemos lo siguiente:


te te
Donde
d1 – d2 = d ………………………….(1) F
V1
V2 d1: distancia que recorre el móvil (1) Í
d1 d2 d2: distancia que recorre el móvil(2)
Para el móvil (1)
S
d1 = V1. t I
d
Analizando la figura tenemos lo siguiente:
Para el móvil (2):
d2 = V2. t
C
d1 + d2 = d ………………(1) Reemplazamos en la ecuación (1) A
Donde: V1.ta – V2.ta =d
d 1: distancia que recorre el móvil(1)
d2 : distancia que recorre el móvil(2) (V1– V2).te = d
Para el móvil (1) Por lo tanto:
d
d1 = V1. te ta =
V1 – V2
Para el móvil (2) Observación:
d2 = V2 . te Para el cálculo del tiempo de encuentro «te» y del tiempo
Reemplazamos en la ecuación (1) de alcance «ta», ten presente lo siguiente: La distancia (d)
V1.te + V2.te = d que separa a los móviles, se considera desde el momento
(V1 + V2).te = d de la partida (partida simultánea).
Por lo tanto:
d Método de estatizar cuerpos
Te =
V1 + V2 Este método se basa en las transformaciones de Galileo
para dos cuerpos, y consiste en efectuar ciertos pasos
Tiempo de alcance entre dos móviles (ta) para analizar un móvil en lugar de dos; por ejemplo,
Si dos móviles se encuentran uno en persecución analicemos el siguiente caso:
de otro y ambos se mueven con MRU, el tiempo que
demora en alcanzar uno al otro quedará expresado en Ejemplo:
la siguiente ecuación: Supongamos que nos pidan calcular el tiempo en el que
ta los móviles se encuentran.
V2
ta V1 B
A
V1 V2

d
d Lo primero que haremos será estatizar uno de los móviles
(hacemos V= 0) para uno de ellos.
donde V1> V2 Móvil estatizado

V1 V=0
Demostración A
B B
ta
ta
d
V1 V2
En este caso hemos elegido estatizar el móvil «B» (recuer-
d2 da que podemos estatizar cualquiera de los dos móviles)
¿Qué paso con la velocidad de «B»?
La velocidad de «B» la adquiere el móvil «A» pero en
d dirección contraria.
d1

205
205
2Do sec

F V2
Í V2 V2 A V1
V2
S A
V1 B B

I
C Entonces, la velocidad de A quedará con el siguiente
A modulo:
Por lo que la rapidez de «A» sería:
d
VR = V1 + V2
Al hacer esto solo analizaremos el móvil A en lugar
VR = V1 – V2
de analizar los dos móviles, en el caso de tiempo de
De esta manera tenemos:
encuentro tenemos lo siguiente:
te
VR=V1–V2
VR=V1+V2 V=0 V=0
A B
B

d
d Aplicando: d = V.t ⇒ d = VR.ta
Aplicando: d = v.t ⇒ d = VR.te
⇒ d = (V1 – V2) .ta
⇒ d = (V1 + V2).te
Por lo tanto:
Por lo tanto: d
d ta =
Te = V1 – V2
V1 + V2
¡Esta es la fórmula que demostramos para el tiempo de
encuentro!

Ejemplo:
Recuerda:
En el siguiente caso, nos piden calcular el tiempo de
alcance.
V1 Este método es muy útil cuando el análisis de
A dos cuerpos se hace complicado. Por ejemplo,
V2 cuando nos piden el tiempo para que los móviles
B
se encuentren separados cierta distancia por
primera vez o por segunda vez.
d Las fórmulas de tiempo de encuentro y tiempo
Donde: V1 > V2 de alcance son limitadas al MRU y en la misma
trayectoria, mientras que este método se podrá
Observación: usar inclusive en movimientos con aceleración
V1 > V2 ya que si ocurre lo contrario el móvil y que no estén necesariamente en la misma
«A» jamás alcanzaría al móvil «B» trayectoria.

Si queremos estatizar el móvil «B» su rapidez la tiene que


adquirir «A» en dirección contraria.

206
206
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 Si los móviles se mueven con MRU, calcula el 1 Si los móviles se mueven con MRU, calcula el
F
tiempo de encuentro. 20m/s tiempo de encuentro.
30m/s
14m/s 6m/s Í
S
I
2000m C
800m
Solución: Solución:
A

2 Si las personas se mueven con MRU, calcula el 2 Si las personas se mueven con MRU, calcula el
tiempo de alcance. tiempo de alcance.
72km/h 54km/h 15m/s 5m/s

Solución: 300m Solución: 280m

3 Si los móviles A y B se dirigen al encuentro como 3 Si los móviles A y B se dirigen al encuentro como
indica la figura, calcula la distancia recorrida por indica la figura, calcula la distancia recorrida por
A hasta el encuentro. A hasta el encuentro.
50m/s 20m/s 60m/s 30m/s
A B A B

Solución: 105m Solución: 110m

4 Si los móviles se dirigen uno al encuentro del 4 Si los móviles se dirigen al encuentro con MRU
otro y se mueven con MRU, calcula el tiempo como indica la figura, después de cuánto tiempo
que demoran en estar separados 100 m por se- se encontrarán separados 400 m por primera
gunda vez. vez. 5m/s 25m/s
10m/s 20m/s
A B A B

Solución: 1000m
Solución: 3200m

207
207
2Do sec

S igamos practicando
01 Calcula el tiempo de alcance si los móviles se 04 Si los móviles, que se mueven con MRU, se en-
F mueven con MRU.
50m/s
cuentran separados como indica la figura, calcu-
la la distancia recorrida por «B» hasta que ocurre
Í 20m/s el encuentro.

S 36km/h 18km/h
I A B
C 2000m
A Solución:
Solución:
90m

02 Si los dos móviles se mueven con MRU, calcu- 05


Si los móviles se desplazan con MRU, calcula el
la después de qué tiempo, a partir del instante tiempo de encuentro.
mostrado, los móviles se encuentran. 108km/h
36km/h 36km/h
54km/h

1200m
75m Solución:
Solución:

03 Si los móviles A y B se encuentran uno en per- 06 Un auto se mueve con MRU con rapidez de
secución del otro y ambos realizan MRU, calcula 90 km/h y pasa frente a una patrulla, la cual ini-
la distancia que recorre A hasta que alcanza a B. cia la persecución 20 segundos después de que
50m/s 20m/s el auto ha pasado frente a él. Si la patrulla se
mueve en todo momento con MRU a razón de
A B 108 km/h, ¿luego de cuánto tiempo la patrulla
alcanzara al auto?
Solución:
450m
Solución:

208
208
II Bimestre

07 Dos buses se mueven con MRU, en vías parale- 08 Si los móviles se mueven con MRU, calcula el
las, uno al encuentro del otro a 15 m/s y 35 m/s, tiempo de encuentro.
respectivamente. Si incialmente se encontraban
separados 300 m, ¿luego de qué tiempo estarán
12m/s 28m/s F
separados a 200 m por primera vez?
Solución:
Í
S

 Solución:
3200m
I
C
A

E jercicios propuestos

a) 30 s c) 50 s e) 70 s
Nivel Básico
b) 40 s d) 60 s
1. Calcula el tiempo de encuentro si los móviles que se 4. Calcula el tiempo de alcance si ambos cuerpos se
mueven con MRU. mueven con MRU.
17m/s 10m/s 133,2km/h 97,2km/h

810m 250m
a) 10 s c) 30 s e) 50 s a) 25 s c) 35 s e) 45 s
b) 20 s d) 40 s b) 30 s d) 40 s
2. Calcula el tiempo de encuentro si los cuerpos se
mueven con MRU.
Nivel Intermedio
20m/s 180km/h
5. Si los cuerpos se mueven con MRU, calcula la dis-
tancia recorrida por «A» hasta que los cuerpos se
encuentren.
1400m 12m/s 18m/s
a) 10 s c) 30 s e) 50 s
b) 20 s d) 40 s
3. Si los móviles se mueven con MRU, calcula el tiem-
900m
po de alcance.
a) 320 m c) 340 m e) 360 m
53m/s 17m/s
b) 330 m d) 350 m

1800m
209
209
2Do sec

6. Si los cuerpos mostrados se mueven con MRU, cal- Nivel Avanzado


cula la distancia recorrida por el móvil «A» hasta 8. Del problema anterior, calcula el tiempo transcu-
que se produce el alcance a partir de la posición rrido para que se encuentren separados 500 m por
F mostrada.
86m/s
segunda vez.
a) 20 s c) 40 s e) 60 s
Í 36m/s
b) 30 s d) 50 s
S 9. Un auto se dirige a unas montañas con velocidad

I constante de módulo 10 m/s. Si se toca el claxon


y se recibe el eco 10 s después, calcula la distan-
C 2000m cia entre el auto y las montañas inicialmente
(V. sonido = 340m/s)
a) 3440 m c) 3460 m e) 3480 m
A b) 3450 m d) 3470 m a) 1750 m c) 1950 m e) 2050 m
b) 1850 m d) 2000 m
7. Si los cuerpos se mueven con MRU calcula después
de qué tiempo se encuentran separados 500 m por
primera vez a partir del instante mostrado. 10. Un tren y un auto de 102m y 3m de longitud, res-
20m/s 30m/s pectivamente, se encuentran en vías paralelas y de
sentido contrario describiendo MRU. Si la rapidez
del tren es el doble que la rapidez del auto y se de-
moran 5 segundos en cruzarse, calcula la rapidez
del tren.
1500m a) 7 m/s c) 21 m/s e) 35 m/s
a) 20 s c) 40 s e) 60 s b) 14 m/s d) 28 m/s
b) 30 s d) 50 s

T area para la Casa


1. Si los móviles se desplazan con MRU y se dirigen calcula la distancia que los separaba inicialmente si
uno al encuentro del otro, calcula la distancia reco- se encuentran en una misma línea recta.
rrida por A hasta el encuentro. a) 930 m c) 950 m e) 970 m
15m/s 45m/s b) 960 m d) 940 m

4. Si los móviles se desplazan con MRU y se dirigen


al encuentro, calcula el tiempo que tardan en estar
separados 80 m por segunda vez.
22m/s
1800m
a) 450 m c) 550 m e) 650 m
18m/s
b) 500 m d) 600 m

320m
2. Si los móviles A y B se encuentran en persecución y
a) 10 s c) 30 s e) 50 s
se desplazan con MRU, calcula la distancia recorrida
b) 20 s d) 40 s
por B hasta el alcance.
5. Si un motociclista se mueve con MRU, a partir del
a) 158 m 52m/s 27m/s instante mostrado, ¿después de que tiempo sobre-
b) 159 m pasa al tren?
c) 160 m 108km/h 90km/h
d) 161 m
e) 162 m 150m

3. Dos móviles se mueven con MRU; uno con rapidez 100m 200m
de 55 m/s y el otro a 25 m/s. Si los móviles se dirigen a) 30 s c) 50 s e) 70 s
al encuentro y tardan 12 segundos en encontarse, b) 40 s d) 60 s

210
210
Movimiento rectilíneo
uniformemente
variado - I
3
Capitulo
F
Í
S
I
En este capítulo aprenderemos ... C
A
• A identificar y reconocer las características comunes del MRU, M
RUV y las diferencias entre ambos movimientos
• A identificar y reconocer el concepto de velocidad media,
velocidad instantánea.

M arco Teórico
t
Vi Vf
a

+: La rapidez aumenta
Vf = Vi + a .t –: La rapidez disminuye

Hasta ahora solo hemos prestado atención a los Vi


movimientos con velocidades constante (MRU), pero
en la vida cotidiana son pocos los ejemplos en donde
encontramos este tipo de movimiento. Por ejemplo,
cuando nos encontramos en un transporte público y nos Vf
disponemos a bajar notamos que el autobús disminuye Vi
su rapidez poco a poco, y cuando vuelve a avanzar lo Vf
hace aumentando su rapidez. Si empezamos a caminar DV= Vf – Vi
difícilmente lo haremos en línea recta ya que podríamos am
toparnos con algún obstáculo, así que debemos cambiar
continuamente la dirección de nuesta velocidad. Donde:
Aquellos movimientos en los que la velocidad no es Vi : velocidad inicial
constante se conoce como movimientos acelerados, Vf : velocidad final
pero ¿qué es la aceleración?
∆V : cambio de velocidad
1. Aceleración: am : aceleración media
Es la razón de cambio de la velocidad instantánea
B. Aceleración instantánea
A. Aceleración media
La aceleración media no nos proporciona infor-
Para un intervalo particular de tiempo, defini-
mación de los cambios de la velocidad en todo
mos la aceleración media de la siguiente mane-
el proyecto. Si hacemos cada vez más pequeño el
ra:
intervalo de tiempo en donde se produce el cam-

211
211
2Do sec

bio de velocidad, al punto de llevarlo al límite (∆t 3. Movimiento rectilíneo uniforme variado
F >0), daremos con una aceleración en cada pun-
to de la trayectoria; dicha aceleración se conoce
(MRUV)
Es aquel movimiento en trayectoria recta con acele-
Í como aceleración instantánea. ración constante.
S P
¿Qué significa que un cuerpo con MRUV acelere a
razón de 3 m/s2?
I Significa que por cada segundo que pasa su rapidez
C V
am =
dV
dt
aumenta en 3 m/s.
Supongamos que el cuerpo posea una rapidez inicial
A a de 2m/s, entonces:

La aceleración instantánea en un punto P queda- a=3m/s2


rá descrita como muestra la figura. 1s 1s 1s
2m/s 5m/s 8m/s 11m/s
2. Movimiento con aceleración constante
Si un movimiento se realiza con aceleración constante,
entonces para intervalos de tiempos iguales el cambio
de velocidad que se produce es el mismo. También podría darse el caso de que el cuerpo disminuya
su rapidez (movimiento desacelerado o retardado)
dV a=4m/s2
a =
dt = constante 1s 1s 1s
Se puede demostrar: 15m/s 11m/s 7m/s 3m/s
dV ∆V
a = a
dt = m = ∆t
En este caso vemos que la aceleración tiene dirección
De lo cual podemos obtener que lo siguiente:
contaria al movimiento y por cada segundo su rapidez
disminuye en 4m/s.
Vf = Vi + a .∆t
4. Ecuación de la aceleración para el MRUV
Vi t Vf

Recuerda: a
En el SI, la unidad de la
aceleración es el m/s2.
Vf = Vi ± at
Como ejemplos de movimientos de aceleración
constante tenemos los siguientes: +: La rapidez aumenta
Movimiento rectilíneo con –: La rapidez disminuye
aceleración constante
Donde:
Movimiento de Unidad en el SI
proyectiles Vi : rapidez inicial m/s
Vf: rapidez final m/s
t : tiempo segundos(s)
g a: módulo de la aceleración m/s²

212
212
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se 1 Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se
F
mueve con MRUV. 3s mueve con MRUV. 5s

6m/s 15m/s 8m/s 68m/s Í


S
I
Solución: Solución: C
A

2 Si un móvil parte del reposo con MRUV y 2 Si un móvil parte del reposo con MRUV y
después de 5 segundos su rapidez es de 35m/s, cal- después de 7 segundos su rapidez es de 42m/s,
cula el módulo de aceleración. calcula el módulo de aceleración.
Solución: Solución:

3 Calcula el valor de «v» si el cuerpo se mueve con 3 Calcula la rapidez inicial del cuerpo que se mue-
MRUV. 3s ve con MRUV. 2min
V 5V V 260m/s
a=8m/s 2
a=2m/s2

Solución: Solución:

4 Un cuerpo parte del reposo y acelera uniformemente 4 Un cuerpo que parte del reposo se mueve con
en línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5 segundos, MRUV, y después de 5 segundo su rapidez es de
después de este tiempo se mueve con MRU una distan- 72 km/h. Calcula su rapidez 10 segundos después
cia de 200 m y luego disminuye su rapidez uniforme- de iniciar su movimiento.
mente a razón de 5m/s2, hasta detenerse. Calcula el Solución:
tiempo que estuvo en movimiento el cuerpo.  
Solución:
  

213
213
2Do sec

S igamos practicando
01 Calcula la rapidez final de un auto que se mueve 04 Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-
F con MRUV como se muestra en la figura.
7s
lo de la acelaración.

Í 16m/s ? Vi = 0
Solución:

S a=2m/s 2

I
C 9s

A Solución:

Vf = 90m/s

02 Si un auto, que se mueve con MRUV, va disminuy- 05 Un cuerpo se mueve con MRU a una rapidez de
endo su rapidez con una aceleración de módulo 5 12 m/s y recorre 240 m; luego, disminuye su rapi-
m/s2 y se detiene en 2 segundos, ¿cuál es la rapi- dez uniformemente a razón de 2 m/s2 hasta que
dez inicial del auto? adquiere una rapidez de 2 m/s, en ese momento
Solución: acelerar uniformemente a razón de 5 m/s2 hasta
adquirir una rapidez de 22 m/s. Calcula el tiempo
que empleó hasta dicho momento.
Solución:

03 Calcula el valor de V si el móvil se mueve con 06 Un móvil, que se mueve con MRU a una rapi-
MRUV. 5s dez de 15 m/s, observa un obstáculo a lo lejos y
empieza a detenerse después de haber avanzado
2V 7V
45 m. Si desacelera uniformemente en línea recta
a=7m/s 2
a razón de 3 m/s2, ¿después de qué tiempo de haber
observado el obstáculo se detiene?
Solución: Solución:

214
214
II Bimestre

07 Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se 08 Calcula la rapidez final del auto que se muestra
mueve con MRUV. en la figura si se mueve con MRUV.
3s 15s F
2m/s 17m/s 12m/s
a=2m/s2
V
Í
S
Solución: Solución: I
C
A

E jercicios propuestos

4. Calcula la rapidez inicial del móvil si describe un


Nivel Básico MRUV.
2/3 min
1. Calcula la rapidez final si el móvil se mueve con
Vi 360km/h
MRUV.
5s a=2m/s 2

7m/s V
a=20m/s2
a) 10 m/s c) 30 m/s e) 50 m/s
b) 20 m/s d) 40 m/s

a) 100 m/s c) 114 m/s e) 128 m/s Nivel Intermedio


b) 107 m/s d) 121 m/s
5. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el valor de
2. Si un cuerpo que parte del reposo con MRUV aumen- «V».
ta su rapidez a 28m/s en 4 segundos, calcula el módu- 5s
lo de la aceleración.
3V 5V
a) 4 m/s2 c) 6 m/s2 e) 8 m/s2
b) 5 m/s 2
d) 7 m/s2
a=8m/s 2

3. Si el cuerpo describe un MRUV, calcula después de


qué tiempo se detiene.
20m/s a) 14 m/s c) 18 m/s e) 22 m/s
a=2m/s 2
b) 16 m/s d) 20 m/s

6. Un cuerpo que parte del reposo acelera uniforme-


a) 4 s c) 6 s e) 8 s mente en línea recta a razón de 6 m/s2, calcula la
b) 10s d) 10 s rapidez del cuerpo luego de 12 s de iniciar su movi-
miento.
a) 12 m/s c) 48 m/s e) 144 m/s
b) 36 m/s d) 72 m/s

215
215
2Do sec

7. Si el cuerpo realiza un MRUV, calcula el valor de 9. Una bala ingresa a un trozo de madera a una ra-
«V». pidez de 90 m/s y debido al rozamiento entre la
5s 7s
F 2m/s 12m/s V
madera y la bala esta se detiene con MRUV en un
tiempo de 5 segundos. Si la rapidez con que ingresa
Í la bala fuera de 125 m/s, calcula el tiempo que tar-
daría en detenerse.
S
a) 7 s c) 9 s e) 11 s
I a) 22 m/s
b) 23 m/s
c) 24 m/s
d) 25 m/s
e) 26 m/s b) 8 s d) 10 s

C 10. Si el cuerpo describe un MRUV, calcula el valor de


A Nivel Avanzado «V».
1s 4s
8. Un auto se mueve con MRU con una rapidez de 30 5m/s V 20m/s
m/s. Si después de haber recorrido 900 m acelera
uniformemente en línea recta a razón de 4 m/s2 hasta
adquirir una rapidez de 70 m/s, calcula el tiempo a) 6 m/s c) 8 m/s e) 10 m/s
transcurrido hasta ese momento. b) 7 m/s d) 9 m/s
a) 20 s c) 40 s e) 60 s
b) 30 s d) 50 s

T area para la Casa


1. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el valor de a) 7 m/s c) 11 m/s e) 15 m/s
«V». b) 9 m/s d) 13 m/s

a) 2 m/s 3s
4. Un cuerpo que se mueve con MRU a rapidez de 20
b) 3 m/s 5V 17V m/s, recorre una distancia de 500 m y empieza a ace-
c) 4 m/s a=8m/s 2
lerear uniformemente en línea recta a razón de 10 m/
d) 5 m/s s2. Calcula el tiempo que emplea desde el inicio hasta
e) 6 m/s obtener una rapidez de 50 m/s.

a) 28 s c) 30 s e) 32 s
2. Un cuerpo con MRUV inicia su movimiento y ad-
quiere cierta rapidez en 4s si después de dicho tiem- b) 29 s d) 31 s
po se mueve con MRU recorriendo 240 m en 20
segundos, calcula el módulo de la aceleración en el 5. Si la partícula se mueve con MRUV, calcula el valor
primer tramo. de «V».
a) 0,5 m/s2 c) 2 m/s2 e) 4 m/s2 a) 5 m/s2 3s
b) 1 m/s2 d) 3 m/s2 b) 6 m/s2
V a=12m/s2 5V
c) 7 m/s2

3. En la siguiente figura se muestra un MRUV, calcula d) 8 m/s2


«v».
e) 9 m/s2
2s 3s
Vi =0 6m/s V

216
216
Movimiento rectilíneo
uniformemente
variado - II
4
Capitulo
F
Í
S
I
En este capítulo aprenderemos ... C
A
• A determinar la velocidad, tiempo y la distancia que alcanza el objeto de estudio.
• A aprender a reconocer las gráficas distancia-tiempo y velocidad-tiempo de un
movimiento uniformemente acelerado.

M arco Teórico
t
+ : La rapidez aumenta
V1 V2 – : La rapidez disminuye
a

d
1. Vf =Vi ± a.t ⇔ Si no involucra la distancia
2. d = Vi + Vf t ⇔ Si no involucra la aceleración
2
3. Vf² = Vi² ± 2a .d ⇔ Si no involucra el tiempo
4. d = Vi.t ± a .t² ⇔ Si no involucra la velocidad final
2

En el capítulo anterior dimos los conceptos básicos Donde :


para la aceleración; también vimos una ecuación que Unidad en el SI
relacionaba la aceleración, el cambio de velocidad y el Vi : rapidez inicial m/s
tiempo transcurrido para un MRUV, pero sabemos que Vf: rapidez final m/s
un cuerpo en MRUV recorre cierta distancia durante un
t = tiempo segundos(s)
intervalo de tiempo. En este capítulo demostraremos una
a: módulo de la aceleración m/s²
ecuación que nos servirá para el cálculo de la distancia
d = distancia recorrida metros(m)
recorrida, y otras ecuaciones que nos serán útiles para
nuestro estudio del MRUV.
Ecuación 1:
Ecuaciones del MRUV Sabemos lo siguientes:
t + : La rapidez aumenta
Vf = Vi ± a .t – : La rapidez disminuye
V1 V2
a Ecuación 2
Calculo de la ecuación para la distancia:
Para un movimiento con aceleración constante se
comprueba que el módulo de la velocidad media tiene la
d siguiente fórmula:

217
217
2Do sec

Vi + Vf
Vm= .....……………. (1) Números Galileo
F 2
En capítulos anteriores vimos que:
Galileo estableció que todo cuerpo que parte del repo-
so con aceleración constante tendrá la característica de
Í Vm= d ……………………….. (2) recorrer en tiempos iguales distancias proporcionales a
S t los número: 1, 3, 5, 7, 9, ..., (2n–1). A estos números se
les conoce como números de Galileo.
I Igualando (1) y (2)
Vi + Vf t t t t
C 2
= d
t
Vi=0
A Acomodando la ecuación tenemos:
Vi + Vf ⇒ Esta ecuación será útil para cal-
d= t cular la distancia recorrida por
2
un móvil con MRUV. k 3k 5k 7k

Otras ecuaciones de MRUV Ley de áreas para el MRUV


Las siguientes ecuaciones se van a deducir a partir de las Un observador colocado en el origen de coordenadas se
dos ecuaciones antes vistas. dará cuenta de que un móvil, que parte del reposo con
Ecuación 3 MRUV, logra desplazarse de tal modo que en tiempos
De la ecuación para la distancia podemos deducir lo iguales el vector posición barre áreas proporcionales a
siguiente: los números de Galileo.
Vi +Vf = 2d Observador
t
De la ecuación para la aceleración tenemos:
Vf – Vi = ± a.t

Multiplicando estas dos ecuaciones: S3


(Vf – Vi )(Vf+Vi ) = ± a.t 2d
t S2
Operando esta ecuación tenemos: t
S1
+ : La rapidez aumenta
Vf² = Vi² ± 2a .d
– : La rapidez disminuye t
a
Ecuación 4 t S1 = S2 = S3 = ... = Sn
De la ecuación para la distancia: x Vi=0 1 2 3 2n–1
d = (Vi + Vf ). t
2 Distancia recorrida en el enesimo (n) segundo
De la ecuación para la aceleración: para un cuerpo con MRUV
Vf = Vi ± a.t n segundos
V1
Si esta rapidez final la reemplazamos en la ecuación de n–1 segundos
la distancia obtenemos lo siguiente:
d = (Vi + Vf ± a.t). t
2 a
Operando esta ecuación tenemos:
+ : La rapidez aumenta dn
d = Vi.t ± a .t²
2 – : La rapidez disminuye Usando la ecuación 4 podemos demostrar lo siguiente:
+ : La rapidez aumenta
dn =Vi ± . a (2n -1)
Recuerda: 2 – : La rapidez disminuye

Existen situaciones en las que nos va a convenir usar


dos o más ecuaciones a la vez. Donde :
dn: distancia recorrida en el enésimo (n) segundo

218
218
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 En la figura se muestra un cuerpo que describe un 1 Calcula «d» si el móvil describe un MRUV.
5s F
MRUV, calcula la distancia recorrida.

3m/s
3s
17m/s
36km/h 108km/h Í
S
I
d d C
Solución: Solución:
A

2 Un cuerpo con MRUV tiene un rapidez inicial de 2 Un auto, que describe un MRUV, tiene una rapidez
20 m/s. Si después de 10 s su rapidez es de 60 m/s, inicial de 6 m/s, después de 4 s su rapidez es de 26
¿cuál es el módulo de la aceleración del móvil y la m/s. Calcula el módulo de la aceleración y la dis-
distancia que recorre dos segundo después? tancia recorrida 2 segundos después.
Solución: Solución:
 

3 Calcula el tiempo de encuentro si los móviles se 3 Calcula el tiempo de encuentro si los móviles se
desplazan con MRUV. desplazan con MRUV.
Vi=0 Vi=0 Vi=0 Vi=0
a=2m/s2 a=3m/s2 a=4m/s2 a=5m/s2

250m 162m
Solución: Solución:

4 Si el móvil describe MRUV calcula el valor de «d» 4 Si el móvil describe un MRUV calcula el valor de
4s «t» t
3m/s 27m/s 30m/s 20m/s

d 200m
Solución: Solución:

219
219
2Do sec

S igamos practicando
01 Si el móvil se mueve con MRUV, calcula «d» 04 Un móvil con MRUV tiene una rapidez de 5 m/s.
F 2m/s
2s
26m/s
Si después de 4 segundos su rapidez es 25 m/s,
calcula el módulo de la aceleración y la distancia
Í recorrida 2 segundos después.
S Solución:

I
C Solución:
d
A

02 Un móvil que se mueve con MRUV parte del re- 05 Si el móvil se deplaza con MRUV, calcula «d».
poso como muestra la figura , calcula «V»
4s 6s
Vi = 0 3m/s
V
a=4m/s2

d
30m Solución:
Solución:

03 Calcula el tiempo transcurrido para un móvil que 06 Si los cuerpos con MRUV se dirigen al encuentro
describe MRUV como indica la figura. como se muestra la figura, calcula el tiempo en
2m/s 7m/s que se encuentran.
Vi=0 Vi=0

a1=2m/s2 a2=5m/s2
36m
Solución:
14m
Solución:

220
220
II Bimestre

07 Si el móvil «A» se dispone a alcanzar al móvil «B», 08 Calcula «V» si el auto describe un MRUV.
y ambos describen MRUV, calcula después de 2 min
cuánto tiempo A alcanza a B.
37m/s V
F
Vi=0 Vi=0
Í
a1=5m/s2 a2=3m/s2 S
I
Solución:
36m
Solución:
6 km
C
A

E jercicios propuestos

a) 20 m/s c) 30 m/s e) 40 m/s


Nivel Básico b) 25 m/s d) 35 m/s

1. Calcula «d» si el móvil describe un MRUV. 4. Si el cuerpo describe un MRUV, calcula «d»
6s 6s
13m/s 27m/s 72km/h 90km/h

d
d
a) 100 m c) 120 m e) 140 m a) 120 m c) 130 m e) 140 m
b) 110 m d) 130 m b) 125 m d) 135 m

2. Si el cuerpo describe un MRUV calcula el valor de Nivel Intermedio


«V».
6s
5. Un móvil con MRUV tiene una rapidez inicial de 7
10m/s V
m/s y recorre una distancia de 40 m, si su rapidez
después de dicho tiempo es 13 m/s, calcula el módulo
de la aceleración.
a) 1 m/s2 c) 2 m/s2 e) 3 m/s2
270m b) 1,5 m/s
2
d) 2,5 m/s 2

a) 80 m/s c) 100 m/s e) 120 m/s


6. Una partícula se mueve con MRUV y aumenta su ra-
b) 90 m/s d) 110 m/s
pidez de 20 m/s y a 30 m/s, acelerando a razón de 5
m/s2. Calcula la distancia recorrida.
3. Si un cuerpo parte del reposo con MRUV y recorre
a) 50 m c) 30 m e) 10 m
60 m en 3 segundos, calcula la rapidez después de
b) 40 m d) 20 m
dicho tiempo.

221
221
2Do sec

7. Si la persona describe un MRUV, calcula el valor de a) 1 s c) 3 s e) 5 s


F «d»
1s
b) 2 s d) 4 s

Í Vi=0 9. Un auto con rapidez constante de 120 m/s pasa


S a=16m/s2
frente a una patrulla, el oficial dentro de la patrulla
inicia la persecución después de 6 segundos y ace-
I lera constantemente a razon de 80 m/s2, si el auto
C describe MRU y la patrulla MRUV, calcula el tiem-
po que tarda la patrulla en alcanzar al auto.
A a) 4 m c) 6 m
d
e) 8 m
a) 3 s c) 6 s e) 10 s
b) 7 s d) 9 s
b) 5 m d) 7 m
10. Un móvil inicia su movimiento describiendo un
Nivel Avanzado MRUV con aceleración de módulo 5 m/s2, durante
8. Calcula el tiempo que pasa hasta que los móviles 2 s mantiene su velocidad constante durante 4 s y
estén separados 152 m por primera vez si ambos después frena constantemente hasta que se detiene
describen MRUV. en 5 s, calcula la distancia total recorrida.
Vi= 0 a) 35 m c) 10 m e) 30 m
Vi= 0 b) 45 m d) 75 m
a1=1m/s 2
a2=5m/s2

200m

T area para la Casa


1. Un móvil inicia su movimiento describiendo MRUV 4. En la figura se muestra dos móviles con MRUV, cal-
con una acelerción de módulo 10 m/s durante 3 se-
2 cula después de qué tiempo se encuentran.
gundos. Si después de 4 segundos su rapidez perma- a) 1 s Vi=0
nece constante, calcula el espacio total recorrido por b) 4 s
el móvil. Vi=0
c) 3 s
a) 75 m c) 165 m e) 300 m a1=2m/s2 a2=6m/s2
d) 2 s
b) 160 m d) 245 m
e) 5 s
16m
2. Si el móvil se mueve con MRUV calcula «d» 5. Calcula el tiempo en que el móvil «A» alcanza al
a) 18 m 4s móvil «B» si ambos describen MRUV.
b) 20 m 2m/s a) 1 s V =0 Vi=0
i
c) 22 m a=2m/s2 b) 2 s a1=8m/s 2

d) 24 m c) 3 s a2=2m/s2
e) 26 m d) 4 s
d e) 5 s
75m
3. Si el móvil describe MRUV, calcula el valor de «V»
t
a) 10 m/s
V 3V
b) 20 m/s
c) 30 m/s a=1/5m/s2
d) 40 m/s
e) 1 m/s
20m

222
222
Movimiento vertical
de caída libre - I 5
Capitulo
F
Í
S
I
En este capítulo aprenderemos ... C
A
• A conocer y entender las condiciones para la caída libre.
• A relacionar la caída libre con la aceleración.
• A describir el movimiento vertical de caída libre.

M arco Teórico
Al soltar una moneda desde cierta altura notamos que su Según Aristóteles, si ambos tienen el mismo peso ¿no
rapidez va aumentando gradualmente (movimiento acele- deberían llegar al suelo al mismo tiempo?
rado), y si lanzamos la moneda hacia arriba, su rapidez dis- Lo que ocurre es que la hoja de papel normal tiene
minuye hasta anularse (movimiento retardado) y luego cae mayor contacto (debido a su área) con las partículas de
a la superficie de la Tierra; esto se debe a que todos los cuer- aire presentes en el ambiente, es por ese motivo sigue la
pos con masa son atraídos por la Tierra debido a una fuer- trayectoria que se muestra; mientras que el papel cuando
za llamada peso. Pero, ¿qué sucede cuando soltamos, por se arruga tiene menor contacto, por ese motivo sigue una
ejemplo, una pluma y una moneda de la misma altura y al trayectoria rectilínea.
mismo tiempo?, ¿cuál llega más rápido al suelo?, ¿la masa ¿Qué pasaría si no hubiera partículas de aire?
está relacionada con la rapidez de caída? Estas preguntas Sabemos que el aire produce un efecto retardador a la
fueron objetos de estudio desde tiempos remotos. caída de cualquier cuerpo, si quitamos esta influencia
solo nos quedaría la atracción que ejerce la Tierra sobre
el cuerpo, en este caso se dice que el cuerpo se encuentra
en caída libre.
Caída libre
Si volvemos al caso de la pluma y la moneda, pero esta vez
las soltamos desde la misma altura y en el mismo instante en
un tubo de vacío (tubo del cual se ha extraído todo el aire en
su interior), veremos que tanto la moneda como la pluma se
mueven en línea recta y ambas llegan a la base al mismo
tiempo.
Galileo decía que «si se deja caer simultáneamente
desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado
Caída de los cuerpos
ambas caerán con la misma aceleración llegando al
Aristóteles decía que «al dejar caer cuerpos pesados y
suelo en el mismo instante», esto es contrario a lo que
ligeros desde la misma altura, los cuerpos pesados lle-
decía Aristóteles, notamos que la afirmación de Galileo
garían al suelo más rápido que los cuerpos ligeros», así
es válida únicamente para cuerpo en caída libre (sin
como el caso de la pluma y la moneda, hoy sabemos que
resistencia del aire o cuando la resistencia del aire es
lo que Aristóteles creía era incorrecto.
mínima y despreciable).
Pongamos un ejemplo simple: Si soltamos dos hojas des-
Cuentan que Galileo subió a la torre de Pisa y empezó a
de cierta altura estos llegarían al mismo tiempo al suelo
soltar objetos de distintos pesos y comprobó que dichos
ya que ambas tienen igual masa; pero si arrugamos una
de las hojas y las soltamos, ¿cuál llegará primero al suelo? objetos caían de manera simultánea al suelo.
Aceleración de la gravedad
Podemos darnos cuenta de que el movimiento de caída li-
bre es acelerado y para alturas pequeñas comparadas con

223
223
2Do sec

el medio de la Tierra (6371 kilómetros), esta aceleración es Propiedades MVCL


constante MRUV. Tal aceleración recibe el nombre de ace- V3
leración de la gravedad y su módulo se representa por la
F letra «g». El valor de la aceleración es el mismo para cual-
quier cuerpo en caída libre.
Í V2 V4
S
I g tsubida tbajada

C
A V1
Recuerda:
Para nuestro estudio consideramos:
V5
g = 10 m/s²
1. Con respecto al nivel de lanzamiento, el tiempo de
subida es igual al tiempo de bajada.
tsubida = tbajada
Movimiento vertical de caída libre (MVCL) 2. Para una misma horizontal, la rapidez de subida es la
Un movimiento vertical, es de caída libre si se desprecia misma que la rapidez de bajada.
la resistencia del aire y la altura con la que se trabaja es lo V1 = V5
suficientemente pequeña como para considerar constante V2 = V4
a la aceleración de la gravedad, dicho esto, es un caso 3. En el punto más alto de su trayectoria su rapidez es
particular del MRUV. nula.
¿Qué significa que el módulo de la aceleración de la gravedad V3 = 0 ⇒ Altura máxima
sea de 10 m/s²? Significa que su rapidez vertical aumenta o 4. El tiempo que se usa para alcanzar la altura máxima
disminuye por cada segundo en 10 m/s es:
En la bajada, por cada En la subida por cada tsubida = V1
segundo su rapidez segundo su rapidez g
aumenta 10 m/s disminuye 10 m/s
El tiempo que permanece en el aire se conoce como
(movimiento acelerado) (movimiento retardado)
tiempo de vuelo:
tvuelo = tsubida + tbajada
Vi=0 40m/s Vi=0
Para este caso tenemos:
1s   tvuelo = 2tsubida = 2tbajada
1s  
50m/s Ecuación de la aceleración para MVCL
10m/s De manera similar que para el MRUV tenemos lo
siguiente:
1s  
+ : Movimiento descendente
1s   Vf = Vi ± g .t – : Movimiento ascendente

60m/s
20m/s g=10m/s2 En el SI
Vi : rapidez inicial m/s
g=10m/s2
1s  
Vf: rapidez final m/s
1s  
t : tiempo segundos (s)
70m/s g : módulo de la aceleración de la m/s²
30m/s gravedad

224
224
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 Se deja caer un cuerpo en caída libre. Determine 1 Se deja caer un cuerpo en caída libre. Determine
F
la rapidez del cuerpo después de tres segundos. la rapidez del cuerpo después de ocho segundos.
(g = 10 m/s²)
Solución:
(g = 10 m/s²)
Solución:
Í
S
I
C
A

2 El cuerpo mostrado está en caída libre. Determine 2 El cuerpo mostrado está en caída libre. Deter-
el módulo de la velocidad v1 y v2. mine el módulo de la velocidad v1 y v2.
(g = 10 m/s²) (g = 10 m/s²)
Solución: Solución:
v = 4 m/s v = 9 m/s

t=1s t=2s v1
v1

t=1s t=3s
v2 v2

3 En el movimiento vertical de caída libre mostrado, 3 En el movimiento vertical de caída libre mostra-
determine el módulo de la velocidad v1 y v2. do, determine el módulo de la velocidad v1 y v2.
(g = 10 m/s²) (g = 10 m/s²)
Solución: Solución:
v2 v2
t=1s t=3s

v1 v1

t=1s t=2s

v = 40 m/s v = 60 m/s

4 En el movimiento vertical de caída libre mostrado, 4 En el movimiento vertical de caída libre mostra-
determine los intervalos de tiempo t1 y t2. do, determine los intervalos de tiempo t1 y t2.
(g = 10 m/s²) (g = 10 m/s²)
Solución: Solución:
v = 15 m/s v = 30 m/s

t1 t1

v1 = 25 m/s v1 = 60 m/s

t2 t2
v2 = 35 m/s v2 = 80 m/s

225
225
2Do sec

S igamos practicando
01 Se suelta un cuerpo desde cierta altura. Si se con- 04 Calcula el tiempo que tarda el objeto en llegar de
F sidera caída libre, calcula el valor de la rapidez del
cuerpo luego de 7 s. (g = 10 m/s²)
A hasta B, considerando caída libre. (g = 10 m/s²)

Í Solución: Solución:

S
I 70m/s
C A

A
B

90m/s

02 Se lanza un balón verticalmente hacia arriba con 05 Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba
una rapidez de 30 m/s. Si se considera caída libre, con una rapidez de 70 m/s. Si despreciamos la
calcula el tiempo que tarda el balón en subir al resistencia del aire, calcula la altura que alcanza
punto más alto. (g = 10 m/s²) desde su lanzamiento hasta que se detiene en su
Solución: punto más alto. (g = 10 m/s²)
Solución:

03 En la siguiente figura se muestra un cuerpo que 06 Un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo
es lanzado verticalmente hacia arriba, en un lugar con una rapidez «V» y después de 4 s su rapidez se
donde podemos despreciar la resistencia del aire. quintuplica. Calcula «V» si se desprecia en todo
Calcula el tiempo de vuelo. (g = 10 m/s²) momento la resistencia del aire. (g = 10 m/s²)
Solución: Solución:

20m/s

226
226
II Bimestre

07 Desde la cima de un cerro se lanza una piedra ver- 08 Una persona A situada en la azotea de un edificio
ticalmente hacia abajo con una rapidez de 7 m/s. suelta un pelota, en ese mismo instante otra per-
Determine su rapidez al cabo de cuatro segundos.
(g = 10 m/s²)
sona B que se encuentra a cierta distancia del edi-
ficio empieza a correr con MRU a rapidez de 5 m/s
F
Solución: para alcanzar a la pelota justo antes de que choque Í
con el piso. Si la pelota cuando llega al suelo tiene
una rapidez e 70 m/s, calcula la distancia a la que S
se encuentra la persona B del edificio si se despre- I
cia la resistencia del aire . (g = 10 m/s²)
Solución:
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico 4. En la caída libre mostrada, determine el módulo de la


velocidad v1 y v2.
v = 5 m/s
(g = 10 m/s²)
1. Se deja caer una esfera de lo alto de un edificio,
A) 5 m/s y 15 m/s t=1s
según el gráfico. Determine el módulo de su veloci-
B) 10 m/s y 30 m/s
dad luego de cuatro segundos.
C) 15 m/s y 25 m/s v1
(g = 10 m/s²)
D) 15 m/s y 35 m/s
A) 10 m/s t=2s
E) 15 m/s y 30 m/s
B) 20 m/s v2
C) 30 m/s
D) 40 m/s
E) 50 m/s Nivel Intermedio

2. Se suelta una esfera en caída libre, determine su 5. En el movimiento vertical de caída libre mostrado,
rapidez luego de seis segundos. determine el módulo de la velocidad v1 y v2.
(g = 10 m/s²) (g = 10 m/s²) v2
A) 20 m/s A) 40 m/s y 30 m/s
t=2s
B) 30 m/s B) 40 m/s y 20 m/s
C) 40 m/s C) 30 m/s y 20 m/s v1
D) 50 m/s D) 60 m/s y 70 m/s
E) 60 m/s E) 60 m/s y 80 m/s t = 1 s
v = 50 m/s
3. En la caída libre mostrada, determine el módulo de 6. En la caída libre mostrada, determine la rapidez de v1 y
la velocidad v1 y v2. v = 10 m/s v2.
(g = 10 m/s²)
(g = 10 m/s²) v2
A) 20 m/s y 30 m/s t=2s
A) 95 m/s y 125 m/s
B) 30 m/s y 40 m/s
v1 B) 55 m/s y 25 m/s t = 3 s
C) 30 m/s y 60 m/s
C) 25 m/s y 55 m/s
D) 25 m/s y 40 m/s v1
t=3s D) 85 m/s y 65 m/s
E) 20 m/s y 30 m/s
v2 E) 65 m/s y 85 m/s t = 2 s

v = 75 m/s

227
227
2Do sec

7. En el movimiento vertical de caída libre, determine 9. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba,
los intervalos de tiempo t1 y t2. volviendo al punto de partida después de diez se-
F (g = 10 m/s²)
A) 1 s y 2 s
v2 = 47 m/s

gundos. Determine la rapidez con que fue lanzada.
(g = 10 m/s², considere movimiento de caída libre).
Í B) 2 s y 1 s
t2
A) 60 m/s B) 50 m/s C) 40 m/s
S C) 1 s y 1 s
D) 2 s y 3 s
v1 = 57 m/s D) 30 m/s E) 20 m/s

I E) 3 s y 2 s t1
10. Desde un helicóptero suspendido en el aire se lanza
C v = 67 m/s un misil verticalmente hacia abajo con una rapidez
de 15 m/s. Determine su rapidez al cabo de cinco
A Nivel Avanzado segundos.
(g = 10 m/s², considere movimiento de caída libre).
8. En el movimiento vertical de caída libre mostrado,
A) 35 m/s B) 55 m/s C) 65 m/s
determine los intervalos de tiempo t1 y t2.
D) 75 m/s E) 95 m/s
(g = 10 m/s²)
A) 3 s y 1 s v = 7 m/s
B) 1 s y 3 s
C) 1 s y 2 s t1
D) 2 s y 1 s
E) 1 s y 1 s v1 = 27 m/s

t2

v2 = 37 m/s

T area para la Casa


1. Se deja caer un cuerpo en caída libre, como se muestra 4. En la caída libre mostrada, determine el módulo de
en la gráfica. Determine su rapidez luego de cuatro se- la velocidad de v1 y v2.
gundos. (g = 10 m/s²) v2
(g = 10 m/s²) A) 54 m/s y 44 m/s
A) 10 m/s t=2s
B) 64 m/s y 74 m/s
B) 20 m/s C) 44 m/s y 34 m/s v1
C) 30 m/s D) 44 m/s y 24 m/s
D) 40 m/s t=1s
E) 34 m/s y 20 m/s
E) 45 m/s v = 54 m/s

2. Determine la rapidez v1 y v2 en la caída libre mostra- 5. En la caída libre mostrada, determine los intervalos
da. de tiempo t1 y t2.
v = 6 m/s
(g = 10 m/s²) (g = 10 m/s²) v = 17 m/s
A) 10 m/s y 20 m/s A) 1 s y 2 s
t=1s
B) 10 m/s y 30 m/s B) 2 s y 1 s t1
C) 16 m/s y 35 m/s v1 C) 2 s y 2 s v1 = 37 m/s
D) 16 m/s y 36 m/s D) 2 s y 3 s
E) 26 m/s y 36 m/s t = 2 s E) 3 s y 2 s t2
v2 = 57 m/s
v2
3. En el movimiento vertical de caída libre mostrado,
determine la rapidez de v1 y v2.
(g = 10 m/s²)
A) 21 m/s y 41 m/s v = 11 m/s
B) 25 m/s y 45 m/s
C) 31 m/s y 51 m/s t = 2 s
D) 31 m/s y 61 m/s v1
E) 30 m/s y 70 m/s
t=3s
v2
228
228
II BIMESTRE
2
Química

SECUNDARIA

Una educación plasmada


en proyectos
Q
U
Í
Tipos de Núclidos,
especies iónicas 1
Capitulo

M En este capítulo aprenderemos ...


I
C
A • A reconocer los diferentes tipos de núclidos.
o.
• A representarlos según las características propias de cada tipo de núclid
• A ser capaces de relacionarlos en la solución de problemas.

M arco Teórico
Al representar el núcleo de un elemento químico
mediante símbolos (NÚCLIDO); el hombre de ciencia, 2. Isóbaros
mediante sus investigaciones, descubre que la mayoría Núclidos que pertenecen a diferentes elementos quí-
de los elementos químicos están formados por átomos micos. Poseen igual número de masa, diferente nú-
semejantes pero no necesariamente iguales, por lo mero atómico y diferente número de protones.
tanto, clasifica los tipos de núclidos de acuerdo a las Ejemplos:
características que observa.
Por otro lado, también deduce y comprueba que en una
reacción química un átomo gana o pierde electrones, y la
denomina iones o especies iónicas. 3. Isótonos
Núclidos que pertenecen a elementos diferentes.
Poseen igual número de neutrones, pero diferente
I. TIPOS DE NÚCLIDOS número de masa y diferente número de protones.
1. Isótopos o hílidos Ejemplos:
Son núclidos que pertenecen a un mismo elemento
químico, por lo tanto posee igual número atómico
(z), pero diferente número de masa y diferente nú-
mero de neutrones. La mayoría de elementos quími-
24
12 Mg 23
11 Na
cos se presentan en la naturaleza como una mezcla
tiene 12 tiene 12
de dos o más isótopos.
neutrones neutrones
Ejemplos:
YY Isótopos del hidrógeno
II. ESPECIES IÓNICAS

H H H
1 2 3 Especie química que posee carga eléctrica neta posi-
1 1 1 tiva o negativa.
Los iones poseen propiedades diferentes a sus áto-
Protio Deuterio Tritio
mos neutros. Los iones Ca 2+ ,Mg +2 , Na + ,K +1 , en-
tre otros, son vitales en los sistemas biológicos.
YY Isótopos del carbono

1. Catión
Se forma cuando un átomo neutro pierde uno o
más electrones. pierde
+3 tiene: p+=13
Al
A=27
Ejemplos: n°=14
z= 13 –
e =10
ya que pierde
3 carga

22
II Bimestre

∴ e − =±
z carg a
Ejemplo: Q
Generalmente:
U
Número de protones > Número de electrones
Í
2. Anión
Generalmente: M
Se forma cuando un átomo neutro gana uno o más Número de protones < Número de electrones I
electrones. C
A

E jercicios resueltos

1. Señala V o F según corresponda. Hallar los e-


Se debe calcular el número atómico o los protones
I. Los isóbaros son núclidos que pertenecen a ele- A=p+n
mentos diferentes pero tienen igual número de 80 = x + x + 12
masa. 68 = 2x
II. Los cationes son iones de carga positiva que x = 34
pierden electrones. Calculando los electrones:
III. Los isótopos presentan igual número atómico e- = z + 2
pero diferente masa atómica y neutrones. e- = 3y + 2
Rpta.: 36
Resolución:
I. VERDADERO. Los isóbaros son núclidos de 3. Determina la cantidad de neutrones de un átomo E
elementos diferentes que poseen igual masa ató- que es isótono con el átomo de potasio e isótopo
mica. con el sodio .
II. VERDADERO. Los cationes son iones de car- Resolución:
K
39
ga positiva debido a que pierden electrones.
ro

19
III. VERDADERO. Los isótopos son núclidos que
ba

E
isó

39
pertenecen a un mismo elemento químico con
11 isó
diferente número de masa y diferente cantidad
Na
to 23
po
de neutrones. 11
Rpta.: VVV
Calculando los neutrones del átomo E
2. Se tiene un anión divalente donde hay 12 neutrones A=z+n
más que el número de protones, además el número 39 = 11 + n
de nucleones fundamentales es 80. Rpta.: n° = 28
Calcula la cantidad de electrones de dicho ión.

Resolución:
gana
–2

z= 34 E anión
divalente
Datos:
p+=x
n°=x+12
A=80

33
2Do sec

A hora hazlo tú !!
Q 1 Determina cuántos protones, neutrones y elec- 1 Determina cuántos protones, neutrones y elec-
trones posee la siguiente especie química: trones posee la siguiente especie química:
U 56 Fe +3 195
Pt−8
23
26
Í
78
Solución: Solución:
M
I
C
A

2 Calcula el número de masa de un catión diva- 2 Calcula el número de masa de un anión triva-
lente que posee 18 electrones y 10 neutrones. lente que posee 22 electrones y 12 neutrones.
Solución: Solución:

3 Se tiene un catión trivalente donde hay 8 neu- 3 Se tiene un catión divalente donde hay 12 neu-
trones más que el número de protones. Si el trones más que el número de protones. Si el
número de nucleones fundamentales es 28, cal- número de nucleones fundamentales es 36, cal-
cula la cantidad de electrones de dicho átomo. cula la cantidad de electrones de dicho átomo.
Solución: Solución:

4 Determina el número atómico de un átomo E 4 Determina el número atómico de un átomo E


que es isótono con el flúor 15P e isóbaro con el
31
que es isótono con el flúor 199 F e isóbaro con el
magnesio 24 12 Mg
. 45
magnesio 21 Sc .
Solución: Solución

44
II Bimestre

S igamos practicando
01 Determina la cantidad de protones, neutrones y 04 Calcula el número de electrones presentes en el
electrones presentes en: siguiente ión si tiene 42 neutrones. Q
35 −
17 Cl
2x 2 +
xE
U
Solución: Solución: Í
M
I
C
A

02 Determina el número de masa de un anión 05 Si la siguiente especie iónica tiene 30 neutrones,


monovalente que posee 10 electrones y 12 neu- determina el número de electrones que posee:
trones.
3(x −2) −2
Solución: x+4 E
Solución:

03 Halla la masa atómica de un anión trivalente 06 Calcula el número de masa de un átomo E que
85
que tiene 36 electrones y 42 neutrones. es isótopo con el 37 Rb e isótono con 119
50 Sn
Solución: Solución:

55
2Do sec

07 Si un catión trivalente contienen 197 nucleones 08 Si un anión trivalente posee 23 electrones y 30


y 118 neutrones, señala el número de electrones neutrones, calcula el número de nucleones que
Q que posee dicho catión. posee dicho átomo.

U Solución: Solución:

Í
M
I
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. Si un anión divalente posee 20 electrones, determi- 5. Calcula la cantidad de electrones de un anión diva-
na su número atómico. lente que tiene 16 protones.

a) 18 c) 21 e) 23 a) 21 c) 15 e) 18
b) 20 d) 22 b) 14 d) 20

2. En cierto átomo se cumple que el número de neu- 6. Determina la cantidad de electrones de un catión
trones es proporcional al número atómico como 7 trivalente cuyo número atómico es 21.
es a 6. Si posee 52 nucleones fundamentales, indica
el número de electrones que posee su catión diva- a) 19 c) 18 e) 23
lente. b) 25 d) 20

a) 24 c) 28 e) 30 7. Determina el número de masa del siguiente ión si


b) 26 d) 22 posee 14 electrones: 2xx E +1

3. En cierto átomo el número de neutrones es 4 unida- a) 16 c) 20 e) 40


des mayor que el número de protones. Si el número
de masa es 30, ¿cuál es el número de electrones del b) 30 d) 35
catión monovalente?

a) 12 c) 14 e) 16
b) 13 d) 15

4. Determina la cantidad de electrones de un catión


pentavalente que tiene 25 protones.

a) 30 c) 25 e) 40
b) 20 d) 35

66
II Bimestre

Nivel Avanzado
8. Si un catión tetravalente posee 76 nucleones y 32
electrones, determina la cantidad de neutrones.
Q
10. Calcula la cantidad de protones del átomo E si es
31
isóbaro con el 15 P e isótono con el 40
18 Ar .
U
a) 30 c) 56 e) 40
b) 46 d) 36
a) 22 c) 14 e) 16
Í

9. En cierto átomo el número de protones es 5 unida- b) 18 d) 9 M
des menor que el número de neutrones. Si el núme-
ro de masa es 73, ¿cuál es el número de electrones de I
su anión divalente? C
a) 32 c) 36 e) 40
b) 34 d) 38 A

T area para la Casa


1. Si el anión divalente del oxígeno tiene 10 electrones 4. Calcula la cantidad de nucleones fundamentales del
y 8 neutrones, calcula su número se masa. átomo E si tiene 23 protones y es isótono con el zinc
85
65
30 Zn .
a) 11 d) 18
b) 16 e) 14
c) 26 a) 48 d) 53
b) 68 e) 65
2. Calcula el número de masa del átomo x si tiene 20 c) 58
neutrones y es isótopo con el magnesio 24
12 Mg .
5. Determina la cantidad de electrones del catión triva-
lente (E+3) si es isóbaro con el bromo 80
35 Br e isótono
a) 44 d) 8
b) 32 e) 18 con el kriptón 84
36 Kr .
c) 42
a) 34
3. Determina el número de protones del átomo E si
b) 48
tiene 40 nucleones y es isótono con el calcio 40
20 Ca . c) 52
d) 54
a) 20 d) 30 e) 29
b) 60 e) 50
c) 40

77
Q
U
Í
Configuración
electrónica
2
Capitulo

M En este capítulo aprenderemos ...


I
C
A • A relacionar la configuración electrónica mediante la energía relativa.
• A desarrollar la configuración electrónica de átomos neutros o iones.
• A estudiar la distribución de orbitales.

M arco Teórico
ÁTOMO

Núcleo Nube electrónica

Electrón
Protón Neutrón
Nivel

Subnivel

Orbitales
(REEMPES)

Concepto n l ER
Conocido también como distribución electrónica. En esta
3s2
3 0 3
parte vamos a distribuir los electrones que presenta un
4p 1
átomo en los niveles, subniveles y orbitales. Para analizar
una distribución electrónica adecuada se debe tener en 3d5
cuenta ciertos principios y notaciones que desarrollare- 5f7
mos a continuación: 6s1
1. Energía relativa (ER) I. Ordene los orbitales de menor a mayor según su ER.
E R= n + l ____________________________________ ____

II. ¿Qué orbital(es) posee menor energía?


Propiedades ____________________________________ ____
1. Si tienen la misma energía relativa, sera mayor el
que tiene máximo valor de n. III. Los orbitales de un subnivel que presentan la misma
ER se les denomina orbitales ___________________
2. Un orbital tiene mayor estabilidad si tiene menor
y son:____________________________________
energía relativa.
IV. Ordene a los orbitales en forma creciente según su
Ejemplo 1: estabilidad.
Recordemos mediante el siguiente cuadro: ____________________________________ ____

88
II Bimestre

Ejemplo 2: III.Los subniveles de menor energía son los que se


Complete el siguiente cuadro: llenarán primero de electrones, una vez llenos estos Q
subniveles se llevarán los siguientes.
n l ER U
4p
6s
3. Regla de Möllier (Regla del serrucho) Í
3p
Determina la distribución de los electrones en
niveles y subniveles.
M
5d
I
C
5s

y calcule:
I. Los orbitales degenerados. A
II. El orden descendiente según su ER:
> > > >

III. ¿Que orbital posee mayor estabilidad?


_______________________________________

Secuencia total:
2. Principio de Aufbau 2 2 6 2 6 2 10 6 2 10 6 2 14 10 6 2 14 10 6
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4 p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p

El principio de AUFBAU contiene una serie


de instrucciones relacionadas a la ubicación energía relativa (ER) creciente
de electrones en los orbitales de un átomo. El
modelo, formulado por el erudito químico Niels
Bohr, recibió el nombre de AUFBAU (del alemán
aufbauprinzip: principio de construcción), en Regla práctica: Recordar la siguiente frase:
vez del nombre del científico, también llamado si sopa sopa se da pensión se da pensión se fue de paseo se
popularmente, regla del serrucho. fue de paseo

Este principio nos dice que los electrones se s s p s p s d p s d p s f d p s f d p


distribuyen en los niveles y subniveles teniendo en
cuenta la energía relativa (ER).
Recomendaciones
I. El número atómico (Z), siempre indicará el número
de electrones para cada elemento. Colocar los electrones según el número indicado.
Ejemplo: Ejemplo:
20Ca Número de electrones = 20 • Primero las letras.
35Br Número de electrones = 35 s s p s p s d p

II. Los subniveles se representarán con su máximo


• Luego los electrones hasta 35.
número de electrones.
s2 s2 p6 s2 p6 s2 d10 p5
Ejemplo:
s s2 (sharp) • Se colocan los niveles, primero las “s” desde 1 hasta
p p2 (principal) la última “s”.
d d10 (difuse) 1s2 2s2 p6 3s2 p6 4s2 d10 p5
f f14 (fundamental)
• Después las “p” desde 2 hasta la última “p”.
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 d10 4p5

99
2Do sec

• Siguen las “d” desde 3 hasta la última “d”. Ejemplo:


Q 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 Usando la configuración electrónica abreviada,
desarrolle para los siguientes elementos:
U Ejercicios
A)
Í I. Halle la configuración electrónica para los
M siguientes átomos:
B)
I 11
X : 1s22s22p63s1

C 17
X : ............................................................................

A 32
Ge : ..........................................................................
C)
16
S : .............................................................................
36
Kr : ...........................................................................

D)
II. Desarrolle la configuración electrónica e indique el
número de electrones en cada nivel.
22
X : 1s22s2sp63s23p64s23d2
Cada nivel: E) 56 Ba ( bario ) →

Configuración Lewis
En este caso se divide la configuración electrónica
en dos partes básicas:
III. Halle la configuración electrónica e indique el A) capa de valencia (ubicados en el último nivel).
número de electrones en cada nivel.
B) kernel (es el resto).
26
X: ..............................................................................
Cada nivel: Ejemplos:

Configuración simplificada •
Es una forma simple y abreviada en el uso de la
configuración electrónica y se realiza en base a las
gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn).

He : helio

Ne : neón

Ar : argón

2
He – 10Ne – 18Ar – 36Kr – 54Xe – 86Rn Kr : kriptón

Xe : xenón
• 37Rb(rubidio)
Rn : radón

10
10
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 Determine la configuración electrónica para los 1 Determine la configuración electrónica para los Q
siguientes átomos: siguientes átomos:
U
1. 1X: 1. 11X:
Í
2. 3X: 2. 13X:
M
3. 5X: 3. 15X: I
4. 7X: 4. 17X: C
5. 9X: 5. 19X:
A

2 Desarrolle la configuración abreviada para los 2 Desarrolle la configuración abreviada para los
siguientes átomos: siguientes átomos:

1. 8O( ): 1. 17Cl( ):

2. 7N( ): 2. 19K( ):

3. 15P( ):

3 En la configuración electrónica (CE): 1s2 2s2 2p6 3 En la siguiente configuración electrónica:


3s2, halle el número atómico (Z). 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7
Solución: halle el número de electrones.
Solución:

4 Indique cuántos niveles presenta un átomo con 4


Indique cuántos niveles presenta un átomo con
Z=30. Z = 14.
Solución: Solución:

11
11
2Do sec

S igamos practicando
01 Escribe la configuración electrónica para los 04 Indique el número de electrones totales del sub-
Q siguientes elementos, de números átomicos: nivel p en los elementos:

U 1. Z = 2 : • Si:
14

Í 2. Z = 4 :
3. Z = 6 :
M 4. Z = 8 :
5. Z = 10 : • Co:
I 6. Z = 12 :
27

C 7. Z = 14 :
8. Z = 16 :
A 9. Z = 18 : • Rb:
37
10. Z = 20 :

02 Complete los siguientes cuadros y ordenar en 05 Calcule el número de orbitales llenos, semillenos
forma creciente según su energía relativa (ER): y vacíos.
 llenos:

• 4
3p  semillenos:
notación n l ER
 vacíos:

4s1
 llenos:
3d9 • 2 1
1s 2s  semillenos:
 vacíos:
5f10 

4p2  llenos:
• 2 2 6 1
1s 2s 2p 3s  semillenos:
7s2  vacíos:

 llenos:
< < < < • 2 2 6 2 6 2 5
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d  semillenos:
 vacíos:

03 Indique la configuración electrónica correcta para 06 Halle el número de electrones totales del subnivel
el átomo con Z = 22. sharp para Z=34.
Solución:
Solución:

12
12
II Bimestre

07 Determine el número de electrones en el último 08 Cuántos electrones hay en el tercer nivel en la con-
nivel, para los siguientes elementos: figuración electrónica del:
Q
• Mn:
25
• Cl (Z = 29):
U
Í
• Ge:
32
• Ga (Z = 31): M
I
• Ti (Z = 21):
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. Realiza la distribución electrónica del cloro (z = 17) 5. ¿En qué finaliza la configuración electrónica del ní-
y determina el mayor nivel de dicho átomo. quel (Ni)? (z = 28)
a) 4 d) 1 a) 4s2 d) 3d8
b) 3d5 e) 4s1
b) 3 e) 5 c) 4p 5
c) 2

2. Realiza la distribución electrónica del cobalto (Co) 6. Calcula el número atómico de un elemento cuya
y determina la cantidad de subniveles presentes (z = configuración electrónica finaliza en 3s2
27).
a) 10 d) 14
a) 3 d) 6 b) 12 e) 13
b) 4 e) 7 c) 8
c) 5

3. Realiza la distribución electrónica del Magnesio (Mg) y 7. Si la configuración electrónica de un elemento fina-
determina la cantidad de electrones presentes en el últi- liza en 4p2, determina el número atómico.
mo nivel (z = 12). a) 30 d) 32
a) 2 d) 5 b) 31 e) 35
b) 3 e) 6 c) 28
c) 4
Nivel Avanzado
4. ¿En qué finaliza la configuración electrónica del
kriptón (Kr)? (z = 36)
a) 2p6 d) 3d6 8. ¿En qué finaliza la configuración electrónica de un
b) 3p 6
e) 4p4 elemento cuyo número atómico es 38?
c) 4p6 a) 5s1 d) 4s2
b) 4s1 e) 3d10
c) 5s2

13
13
2Do sec

Q 9. Si la distribución electrónica de un elemento finali-


za en 3p3 y tiene 18 neutrones, determina el núme-
10. Si la distribución electrónica de un elemento fina-
liza en 4p1 y tiene 35 neutrones, determina el nú-
mero de masa.
U ro de masa.
a) 33 d) 32 a) 66 d) 63
Í b) 31
c) 34
e) 35
b) 65
c) 64
e) 62

M
I T area para la Casa
C
A 1. Señale la configuración electrónica de 11Na. 4. En la siguiente notación 3d9, ¿cuántos electrones
desapareados existen?
A) 1s2 2s2 2p5 3s2
B) 1s3 2p6 3s2 A) 1 B) 2 C)
3
C) 1s1 2s2 2p6 3s2 D) 4 E) 5
D) 1s2 2s2 2p6 3s1
E) 1s3 2s2 2p6 5. ¿Cuántos electrones de tipo d tienen un átomo con
número atómico 54?
2. Para la configuración electrónica, ¿qué nos indica A)10 B) 2 C) 20
el número atómico?
D) 6 E)1
A) número de protones
B) número de electrones
C) número de neutrones
D) cantidad de átomos
E) cantidad de moléculas

3. De la siguiente representación 4d7, ¿cuántos


orbitales llenos hay?
A) 1 B) 2 C)
3
D) 4 E) 5

14
14
Tabla periódica 3
Capitulo
Q
U
Í
M
En este capítulo aprenderemos ...
I
C


A aprender a clasificar los elementos en metales, no metales y gases nobles.
A conocer el criterio de clasificación de los elementos en el Sistema Periódico.
A
• A identificar los grupos de elementos más importantes.
• A conocer los símbolos de los elementos.

M arco Teórico

Tabla periódica actual (larga),


basada en la ley de Moseley y
diseñada por Werner.

Tabla periódica actual

1869
Tabla periódica corta.
Mendeleiev es el primero en
ordenar a los elementos en
filas y columnas.
1913
(TPA)
1864 Consta de 18 columnas y 7
Newlands ordena de 7 periodos ordenados de acuerdo
en 7 a los elementos de con el número atómico (Z)
acuerdo con el P.A. y los ascendente.
llama «octavas». ZZ Tiene 18 columnas o familias
(ordenamiento vertical)
YY 8 grupos A (8 columnas)
1817 y 10 grupos B (10 colum-
Dobereiner ordena los nas)
elementos de 3 en 3 de ZZ Tiene 7 periodos o filas (or-
acuerdo con el P.A. y los denamiento horizontal).
denominó «tríadas».

I. ANTECEDENTES Ejemplo:
A medida que el hombre conoce la naturaleza, va Elemento Li Na K
descubriendo diferentes elementos químicos y ob-
Peso atómico 7 23 39
serva que muchos de ellos tienen semejanzas físicas
y químicas, por lo tanto, para realizar una mejor in- P.A. del Na = 7+39 =23
vestigación, los ordena o clasifica según el criterio 2
de la ciencia de su época. Nota: Cada tríada tiene elementos con propiedades
químicas semejantes.
1. Tríadas de Dobereiner (1817)
Agrupa a los elementos de tres en tres (tríadas) de
2. Octavas de Newlands (1864)
acuerdo con el peso atómico (P.A.); teniendo en cuen-
Agrupa a los elementos en grupos de siete, en fun-
ta que el elemento central posee un peso atómico
ción de su peso atómico ascendente, de manera que
igual a la semisuma de los pesos atómicos de los
el octavo elemento tenga propiedades semejantes al
elementos extremos.
primero.

15
15
2Do sec

Ejemplo: Características:
Q Elemento Li Be B C N O F YY Los 63 elementos fueron ordenados en filas y
columnas de acuerdo con su peso atómico.
U Peso atómico 7 9 11 12 15 16 19 YY Los elementos que forman una columna tienen
características semejantes.
Í Elemento Na Mg B C N O F YY La tabla tiene 8 columnas o grupos.

M Peso atómico 23 24 11 12 15 16 19 Nota: Por la investigación realizada, es considerado


Padre de la Tabla Periódica.
I Nota: Las características que plantea Newlands no
se cumplen en todos los elementos.
C 4. Tabla periódica actual (1915)
Se basa en la Ley periódica de Moseley, descubierta
3. La tabla periódica de Mendeleiev (1869)
A El químico ruso ordena los elementos de acuerdo
con los rayos X, «Las propiedades de los elementos,
son función periódica de sus números atómicos
con la variación periódica de las propiedades de es- (z)». Basándose en esta ley, J. Werner diseña la tabla
tos, afirma que «las propiedades de los elementos periódica actual.
están en función periódica de su peso atómico». Nota: También llamada tabla periódica de forma
larga, ya que se basa en la ley periódica y la configu-
ración electrónica.

II. ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL (TPA):


La tabla periódica actual está ordenada de acuerdo con el número atómico (Z). Consta de 18 columnas y 7 pe-
riodos. La TPA clasifica los elementos de acuerdo con sus número atómicos y también según su configuración
electrónica
YY Periodo: Es el ordenamiento horizontal de los YY Columnas: Es el ordenamiento vertical de los
elementos; estos poseen propiedades quími- elementos. Estos elementos presentan simi-
cas diferentes. El número de periodo es igual liar configuración electrónica en su mayor
al número de niveles de energía que ocupa el nivel, debido a esta característica, también se
elemento. La TPA tiene 7 periodos. le llama familias o grupos, ya que presentan
propiedades químicas similares.

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


No metales Metales después de los de transición
Metales alcalinos Metaloides
1
Metales alcalinos térreos Halógenos
Metales de transición Gases nobles
2

6
114 116
7 Fl Lv

LANTANIDOS

ACTINIDOS

16
16
II Bimestre

La tabla periódica actúal también puede clasificarse en 8 grupos A y 8 grupos B.


Grupo A o elementos representativos: Grupo B o elementos de transición: Q
Su configuración finaliza en s o p. Su configuración finaliza en d o f.
Grupo Nombre Elementos U
Grupo
IA
Nombre
Metales alcalinos
Elementos
Li, Na, K,Rb, ...
IB
Familia del cobre/metales
de acuñación
Cu, Ag, Au,
...
Í
II A Metales alcalinos térreos Be, Mg, Ca, ...
II B
Familia del zinc/elementos Zn, Cd, Hg, M
III A
IV A
Boroides o térreos
Carbonoides
B, Al, Ga, ...
C, Si, Ge, ... III B
de puente
Familia del escandio
...
Sc, Y, Lu, ... I
VA Nitrogenoides N, P, As, ... IV B Familia del titanio Ti, Zr, Hf, ... C
VI A Anfígenos o Calcógenos O, S, Se, ... VB Familia del vanadio V, Nb, Ta, ...
VII A Halógenos F, Cl, Br, ...
VI B Familia del cromo
Cr, Mo, W, A
VIII A Gases nobles He, Ne, Ar, ... ...
VII B Familia del manganeso Mn, Tc, Re
Elementos ferromagnéticos:
ZZ Familia del hierro Fe, Ru, Os, ...
VIII B
ZZ Familia del cobalto Co, Rh, Ir, ...
ZZ Familia del níquel Ni, Pd, Pt, ...

E jercicios resueltos

1. Si los elementos X, Y, Z forman una tríada de 3. Newlands agrupa a los elementos de 7 en 7, de


Dobereiner. Calcula el peso atómico aproximado acuerdo con su peso atómico y sus propiedades
de Z en: semejantes; a esta clasificación las denominó:
__________.
X Y Z
20 38 ... Resolución:
P.A. ⇒
Newlands denominó «octavas» a su ordenamien-
Resolución: to de los elementos, ya que agrupa a los elementos
Debemos conocer el P.A. del elemento central: y de 7 en 7, de modo que el octavo elemento tiene
= 38 propiedades semejantes a las del primero.
P.A.(X) + P.A.(Z)
P.A. de Y =
2
20 + P.A.(Z)
Reemplazamos: = 38
2
P.A.(Z) = 56

2. La tabla periódica actual (TPA) está ordenada de


acuerdo con __________.
Resolución:
La tabla periódica actual está ordenada de acuer-
do con el número atómico ascendente (Z)

17
17
2Do sec

A hora hazlo tú !!
Q 1 Si los elementos A, B, C forman una tríada de Do- 1 Si los elementos P, Q, R forman una tríada de
bereiner, calcula el peso atómico aproximado de Dobereiner, calcula el peso atómico aproximado
U A en: de Q en:
A B C P Q R
Í ... 37 55 P. A. ⇒ 20 38 ...
M Solución: Solución:
I
C
A

2 La ley periódica descubierta por Moseley afirma 2 Por toda la investigación realizada y los aportes
que (las)(los) ______________. en la estructura de la tabla periódica, Mende-
a) elementos estan ordenados en filas y columnas. leiev es considerado:
b) propiedades de los elementos están en función a) Descubridor de la ley periódica .
de su peso atómico. b) Diseñador de la tabla periódica.
c) propiedades de los elementos varían de acuerdo c) Descubridor de los principales elementos.
con el número atómico (Z) ascendente. d) Padre de la Química Moderna.
d) elementos se clasifican en grupos y periodos. e) Padre de la Tabla Periódica.
e) elementos pueden estar en estado sólido, líqui-
do o gaseoso.

3 Dobereiner agrupa a los elementos de 3 en 3 de 3


El científico inglés John Newlands ordena los
acuerdo con su peso atómico, a la que denominó elementos hasta entonces conocidos en grupos de
__________. ___ en función creciente de sus pesos atómicos
Solución: Solución:

4 ¿Cómo se denomina al ordenamiento vertical de 4 ¿Cómo se denomina al ordenamiento horizontal


los elementos químicos, cuyas propiedades quími- de los elementos químicos que indica el número
cas son similares? de niveles de energía que ocupa dicho elemento?
Solución: Solución:

18
18
II Bimestre

S igamos practicando
01 ¿Qué científico ruso afirma que las propiedades 04 ¿Qué científico diseñó la tabla periódica actual,
de los elementos están en función periódica de su basándose en la ley periódica? Q
peso atómico y los ordena en filas y columnas?
Solución:
Solución:
U
Í
M
I
C
A

02 ¿Qué afirma la Ley periódica de Moseley? 05 ¿Cuántas columnas y periodos tiene la tabla
Solución: periódica actual?
Solución:

03 ¿Cuál es el nombre del científico considerado Pa- 06 Según la ley periódica, las propiedades de los
dre de la Tabla Periódica? elementos químicos varían de acuerdo al ______.
Solución: Solución:

19
19
2Do sec

07 ¿A qué familia del grupo A corresponden los 08 ¿Cómo se les denomina también a los elementos
elementos boro y aluminio?
Q Solución:
del grupo B?
Solución:

U
Í
M
I
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio


1. Si los elementos M, N, O forman una tríada de Do- 5. ¿Cómo se denomina la familia del grupo IIB?
bereiner, calcula el peso atómico aproximado de M a) Elementos de puente
en: b) Metales de transición
X Y Z
c) Familia del cromo
P. A. ⇒ 20 38 ...
d) Familia del titanio
a) 60 c) 50 e) 56 e) Elementos ferromagnéticos
b) 40 d) 45
6. ¿Cuál es el nombre del científico que agrupó los
2. En 1869, Mendeleiev afirma que las propiedades de
elementos de 7 en 7?
los elementos están en función ____.
a) periódica de su número atómico a) Werner c) Newlands e) Mendeleiev
b) periódica de su número de neutrones b) Moseley d) Dobereiner
c) periódica de su número de electrones
d) periódica de su peso atómico 7. ¿Cuál es el nombre del científico que agrupa a los
e) periódica de su número de protones elementos de 3 en 3 y nombra a a estos grupos tría-
das?
3. ¿Cómo se llama la familia del grupo VIIIA? a) Mendeleiev c) Moseley e) Werner
a) Metales alcalinos d) Gases nobles b) Newlands d) Dobereiner
b) Halógenos e) Alcalinos térreos
c) Anfígenos
Nivel Avanzado
4. ¿Cómo se llama la familia del grupo IB?
a) Metales de acuñación 8. ¿Qué elemento químico pertenece a la familia de
b) Metales alcalinos los metales alcalinos (IA)?
c) Metales alcalinos térreos a) Magnesio (Mg) d) Fósforo (P)
d) Metales de transición b) Litio (Li) e) Aluminio (Al)
e) Metales del escandio c) Hidrógeno (H)

20
20
II Bimestre

9. ¿Cuál es el nombre de la familia del grupo VIIIB?


a) Gases nobles
10. Las columnas o familias en la tabla periódica se ca-
racterizan por: Q
b) Elementos ferromagnético
c) Elementos de puente
a) Tener propiedades semejantes debido a que los
elementos presentan similar configuración elec-
U
d) Familia del cobre
e) Familia del zinc
trónica.
b) Tener propiedades químicas diferentes.
Í
c) Tener un ordenamiento horizontal. M
d) Indicar el número de niveles de energía que ocu- I
pa el elemento.
e) Tener solo elementos en estado gaseoso. C
A
T area para la Casa
1. En la tabla periódica actual, las propiedades de los c) Representativos
elementos químicos están en función periódica de d) Metales alcalinos térreos
su ____. e) Halógenos
a) peso atómico
b) número de neutrones 4. ¿Cuántas columnas o familias tiene la tabla perió-
c) número atómico dica actual?
d) número de bariones a) 15 c) 17 e)20
e) peso de isóbaros b) 18 d) 19

2. La ley periodica afirma que las propiedades de los 5. ¿Cuántos periodos o filas tiene la tabla periódica
elementos químicos son función periodica de sus actual?
números atómicos, esta ley fue descubierta por a) 6 c) 9 e) 7
b) 8 d) 10
_________.
a) Moseley d) Dobereiner
b) Mendeleiev e) Newlands
c) Werner

3. ¿Cuál es el nombre de la familia del grupo IIA?


a) Boroides
b) Alcalinos

21
21
Q
U
Í
Clasificación de los
elementos químicos 4
Capitulo

M En este capítulo aprenderemos ...


I
C
A • A diferenciar entre metales y no metales, segun sus propiedades.
• A conocer su ubicación en la tabla periódica.

M arco Teórico

Metaloides

No metales

Metales

No metales
ZZ Son opacos
Metales
ZZ Malos conductores eléctricos
ZZ Poseen brillo, reflejan la luz
ZZ Se reducen
ZZ Buenos conductores eléctricos y térmicos
ZZ No son maleables
ZZ Se óxidan fácilmente

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS: metales y no metales


Los elementos químicos se clasifican, según sus propiedades químicas en metales y no metales.

1. Metales:
Constituyen aproximadamente el 80% de los elementos químicos sus propiedades son:

22
22
II Bimestre

Propiedades físicas
YY Poseen brillo, debido a que reflejan la luz.
Propiedades químicas
YY En el nivel externo, tienen de 1 a 3 electrones Q
YY Son buenos conductores de electricidad a tem-
peratura ambiente. El metal que mejor conduce
generalmente.
YY Forman con facilidad cationes.
U
la electricidad es la plata, seguida por el cobre y
el oro
YY Se oxidan con facilidad, debido a que pierden
electrones de valencia.
Í
YY Son maleables (se transforman en láminas delga-
das) y dúctiles (se transforman en hilos).
YY En la naturaleza, la mayoría de los metales se en-
cuentran formando sales y óxidos básicos.
M
YY Son sólidos, excepto el mercurio (Hg), que es lí- YY Se conoce como metales nobles al cobre (Cu), I
quido a temperatura ambiente. plata (Ag), oro(Au), platino(Pt), mercurio (Hg)
debido a que difícilmente se oxidan.
C
Principales metales
A
YY Litio (Li) YY Aluminio (Al) YY Zinc (Zn) YY Cromo (Cr)
YY Sodio (Na) YY Galio (Ga) YY Hierro (Fe) YY Manganeso (Mn)
YY Potasio (K) YY Cobre (Cu) YY Mercurio (Hg) YY Estaño (Sn)
YY Magnesio (Ca) YY Plata (Ag) YY Platino (Pt) YY Plomo (Pb)
YY Calcio (Ca) YY Oro (Au) YY Cobalto (Co) YY Niquel (Ni)

2. No metales
Se encuentran en menor cantidad respecto a los metales y sus propiedades generales son:

Propiedades físicas. YY Forman óxido ácidos.


YY Son opacos a la luz ordinaria. YY En estado gaseoso pueden ser:
YY Son malos conductores de la electricidad; excep- ●● Diátomicos como H2, N2, O2, Cl2
to, el grafito (alotropo del carbono). ●● Monoatómicos como los gases nobles.
YY No son maleables ni dúctiles; son quebradizos.
YY Son buenos aislantes térmicos. Principales no metales
YY A condiciones ambientales son sólidos y gaseo- YY Carbono (C) YY Cloro (Cl)
sos, excepto, el bromo, que es líquido. YY Hidrógeno (H) YY Bromo (Br)
YY Oxígeno (O) YY Yodo (I)
Propiedades químicas YY Nitrógeno (N) YY Fósforo (P)
YY En el nivel externo, generalmente tienen de 4 a YY Flúor (F) YY Azufre (S)
8 electrones.
YY Forman aniones con facilidad. YY Gases nobles:
YY Se reducen con facilidad, debido a que ganan ●● Helio (He) ●● Kriptón (Kr)
electrones. ●● Neón (Ne) ●● Xénon (Xe)
YY En la naturaleza se encuentran libres o forman- ●● Argón (Ar)
do compuestos orgánicos e inorgánicos.

23
23
2Do sec

Ubicación en la tabla periódica:


Q
Metaloides
U
B
Í
Si
M No metales

I Ge As

C Metales Sb Te

A Po At

Metales

3. Los semimetales o metaloides


Estan ubicados entre los metales y no metales, tienen propiedades físicas intermedias entre ambos grupos. A
temperatura ambiente, la conductividad eléctrica es baja pero aumenta el calentarse. Debido a esta propiedad, se
utilizan en la fabricación de circuitos eléctricos, radios de transistores, microchips de computadoras, entre otros.
Son en total 8 elementos, todos en estado sólido: boro (B), silicio (Si), germanio (Ge), arsénico (As),
antimonio (Sb), teluro (Te), polonio (Po), astato (At)

E jercicios resueltos
1. De acuerdo con la clasificación de los elementos 3. Determina la afirmación que no corresponde a los
químicos, indica lo correcto respecto a los metales. no metales:
I. Son malos conductores de la corriente eléctrica. I. Poseen moléculas diatómicas.
II. En su nivel externo, tienen 5 electrones. II. Son los más abundantes en la corteza terrestre.
III. Se oxidan con facilidad, ya que pierden electrones. III. El bromo se encuentra en estado líquido.
Resolución: Resolución:
Lo correcto respecto a los metales es que se oxidan I. Corresponde a una característica de los no me-
con facilidad, debido a que pierden electrones de tales ya que estos poseen moléculas diatómicas
valencia. Rpta.: III II. No corresponde, ya que no son los más abun-
dantes en la corteza terrestre.
2. Respecto al metal hierro, indica las afirmaciones III. Sí corresponde, el bromo a temperatura am-
verdaderas acerca de sus propiedades. biente se encuentra en estado líquido.
I. Poseen brillo al ser pulido. Rpta.: II
II. En la naturaleza se encuentra en estado líquido
III. Conduce la corriente eléctrica. 4. De los elementos H, Se, Co, Pt, Xe, I y Cs. Indica la
Resolución: cantidad y nombre de los metales y no metales.
I. Es verdadera, el metal hierro posee brillo al ser Resolución:
pulido. YY Metales: Cobalto (Co), Platino (Pt), Cesio (Cs)
II. Es falsa, en la naturaleza el hierro se encuentra en Hay 3 metales
estado sólido. YY No metales: Hidrógeno (H), Selenio (Se), Xe-
III. Es verdadera, el hierro conduce la corriente nón (Xe) y el Yodo (I). Hay 4 no metales
eléctrica.
Rpta.: I y III.

24
24
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 De acuerdo con la clasificación de los metales y no 1 Respecto al metal oro, indica las afirmaciones Q
metales, indica lo correcto respecto a los no metales. verdaderas acerca de sus propiedades.
I. Poseen brillo metálico, ya que reflejan la luz. I. Es frágil y quebradizo. U
II. Son quebradizos, ya que no son maleables ni II. Es maleable y dúctil.
dúctiles. III. Es un mal conductor de la corriente eléctrica. Í
III. Forman óxidos básicos.
M
I
C
A

2 De acuerdo con la clasificación de los elementos 2 De acuerdo con la clasificación de los elementos
químicos, indica lo correcto respecto a los meta- químicos, indica lo correcto respecto a los no
les. metales.
I. No conducen el calor con facilidad (aislantes I. El símbolo del azufre es S.
térmicos). II. El flúor es un gas noble.
II. Son ópacos a la luz ordinaria. III. Son malos conductores eléctricos.
III. Se oxidan con facilidad.

3 Determina la afirmación que no corresponde a los 3 Determina la afirmación que corresponde a los
metales. metales.
I. Generalmente son gases altamente tóxicos. I. Generalmente se encuentran en estado sólido.
II. Se oxidan con facilidad II. No son conductores del calor y la eléctricidad.
III. Se utilizan como conductores eléctricos III. Se reducen con facilidad.

4 De los elementos: C, Sn, P, Pb, Cl. Indica el nom- 4 De los elementos: P, Cl, Li, Mg, Zn. Indica el
bre de los no metales. nombre de los metales.
a) Carbono, fósforo, plomo a) Litio, magnesio, zinc
b) Carbono, plomo, cloro b) Cloro, magnesio, zinc
c) Fósforo, plomo, cloro c) Fósforo, magnesio, zinc
d) Carbono, estaño, fósforo d) Fósforo, cloro, litio
e) Carbono, fósforo, cloro e) Fósforo, litio, zinc

25
25
2Do sec

S igamos practicando
01 Escribir el nombre de los siguientes no metales: 04 El cobre es un sólido rojizo y su principal apli-
Q P : cación es como conductor eléctrico, forma ale-

U

S :
I :
aciones importantes como el bronce, que resulta
de combinar estaño con cobre. Escribe los símbo-

Í los de los metales mencionados.


Solución:
M
I
C
A

02 Escribe el símbolo de los siguientes metales: 05 El hidrógeno es un gas incoloro e inflamable; de-
bido a su pequeño peso molecular es el gas más
Mercurio : ligero. Escribe el símbolo del no metal hidrógeno
y su representación diatómica.
Plata : Solución:

Plomo :

03 Los gases nobles argón y kriptón se utilizan en los 06 Escribe (V) o (F), según corresponda:
focos luminosos incandescentes y luces de aproxi-
mación. Escribe los símbolos químicos de dichos I. El oro (Au) es un sólido de color amarillo,
gases. resistente a la oxidación, por ello se le llama met-
Solución: al noble. ( )
II. El fósforo (F) es un gas incoloro que forma
compuestos nitrogenados. ( )
III. El bromo (Br) es un metal líquido incoloro-
( )

26
26
II Bimestre

07 Indica la(s) proposición(es) que corresponden a 08 Respecto al metal cobre, indica la alternativa cor-
los metaloides.
I. Son malos conductores eléctricos.
recta.
a) Sólido rojizo, se emplea como conductor eléc- Q
II. Poseen propiedades físicas intermedias entre
los metales y los no metales.
trico.
b) Gas incoloro inflamable. U
III. Se utilizan en la fabricación de circuitos elec-
trónicos.
c) Líquido marrón tóxico.
d) Gas incoloro insípido. Í
e) Es un halógeno. M
I
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. De acuerdo con la clasificación de los elementos 5. ¿Cuál es el no metal que en temperatura ambiente
químicos, indica lo correcto respecto a los no me- se encuentra en estado líquido?
tales. a) Azufre d) Fósforo
I. Son opacos a la luz. b) Bromo e) Hidrógeno
II. Son buenos aislantes térmicos.
c) Helio
III. Todos son sólidos.
a) I y III c) II y III e) Solo III
b) I y II d) Solo I 6. ¿Que proposición no corresponde a los no metales?
I. También son llamados metaloides.
2. Indica la alternativa que contenga el nombre de los II. Son buenos conductores de la corriente eléctri-
siguientes elementos: Na, Cl, Hg. ca.
a) Nitrógeno, cloro, hidrógeno III. Son opacos a la luz.
b) Sodio, carbono, hidrógeno a) I y III c) solo I e) solo III
c) Sodio, calcio, plomo b) II y III d) I y II
d) Neón, cloro, plomo
e) Sodio, cloro, mercurio 7. ¿Qué proposición no corresponde a los metales?
I. Forman aniones con facilidad
3. ¿Qué alternativa contiene un halógeno, cuyo ion se
II. Son maleables
encuentra en la crema dental?
a) Cloro d) Bromo III. Tienene brillo y reflejan la luz
b) Flúor e) Hidrógeno a) Solo I c) Solo III e) I y III
c) Helio b) Solo II d) I y II

4. ¿Qué alternativa contiene a un gas noble utilizando


en las luces de aproximación?
a) Selenio (Se) d) Argón (Ar)
b) Cloro (Cl) e) Litio (Li)
c) Azufre (S)

27
27
2Do sec

Nivel Avanzado
Q 8. Indica la proposición correcta respecto a los no me- c) Su símbolo es F.
U tales.
a) Son buenos conductores eléctricos.
d) Pertenece a la familia de los alcalinos
e) Pertenece a la familia de los carbonoides
Í b) El único metal líquido es el mercurio.
c) Forman aniones con facilidad. 10. De los elementos: K, N, Zn, Au, S. Indica la cantidad
M d) Forman cationes con facilidad.
e) Generalmente se oxidan.
de metales y de no metales.
a) 2 y 3 c) 3 y 2 e) 5 y 0
I b) 1 y 4 d) 4 y 1
C 9. Indica la proposición correcta respecto al no metal
fósforo.
A a) Se encuentra en el grupo VIIA.
b) Su símbolo es P.

T area para la Casa


1. Respecto al metal plata, indica las afirmaciones ver- a) IC, IIA, IIIB d) IB, IIA, IIIC
daderas. b) IB, IIC, IIIA e) IA, IIB, IIIC
I. Es un sólido de color gris claro, posee brillo. c) IA, IIC, IIIB
II. Es un buen conductor del calor y la electricidad.
III. Es un gas inflamable y tóxico. 4. De los elementos: N, Ar, K, Br, Mg, y S, indica la
a) I y II c) Solo I e) Solo III cantidad de los metales y la de no metales.
b) II y III d) Solo II a) 2 y 4 c) 4 y 2 e)1 y 5
b) 3 y 3 d) 5 y 1
2. Respecto al no metal flúor, indica las proposiciones
correctas. 5. De los siguientes elementos, indica el nombre de los
I. Posee brillo, ya que refleja la luz. metales: Na, N, S, Ca, Br, Fe.
II. Pertenece a la familia de los carbonoides. a) Sodio, nitrógeno, azufre
III. Su símbolo es F. b) Nitrógeno, azufre, bromo
a) Solo I c) I y III e) Solo II c) Sodio, calcio, hierro
b) I y II d) Solo III d) Sodio, azufre, broo
e) Calcio, bromo , hierro
3. Relaciona las propiedades con el elemento adecua-
do.
I. Es un buen conductor de la electricidad
II. No metal que se emplea como blanqueador
III. Gas noble que se emplea para anuncios.
A. Ne
B. Cu
C. Cl

28
28
Ubicación de los
elementos del grupo A
en TPA
5
Capitulo
Q
U
Í
M
En este capítulo aprenderemos ...
I
C
• A conocer la ubicación de un elemento conociendo su numero atómico.
A

M arco Teórico
Ubicación de los elementos del grupo A en la tabla periódica
IA IIA
IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

III IV V VI VII VIII I II

Si la configuración electrónica finaliza en s o p pertenecen al grupo A.


Ejemplo:
a) El elemento potasio (K) se ubica en el grupo IA, periodo 4
b) El elemento estaño (Sn) se ubica en el grupo IVA, periodo 5
c) El elemento radón (Rn) se ubica en el grupo VIIIA, periodo 6

Ubicación de un elemento en la tabla periódica ZZ Grupo: Está dado por el subnivel en que finaliza la
Los elementos químicos pueden ubicarse en la tabla configuración electrónica. Entonces, si la configu-
periódica conociendo su número atómico (Z) y ración electrónica finaliza en s o p, dicho elemento
teniendo en cuenta lo siguiente: pertenece al grupo A.
1.° En un átomo neutro, el numero atómico (Z) es igual Si la configuración electrónica finaliza en d, dicho
elemento pertenece al grupo B y si termina en f, per-
al número de electrones.
tenece al grupo IIIB.
2.° Realiza la configuración electrónica (C.E.) y recuer-
da: Regla práctica:
YY Periodo: Está dado por el mayor nivel de la GRUPO A:
C.E., lo que determina el número de niveles que YY Si la C.E. finaliza en s ⇒N.° Grupo A = e- en s
ocupa dicho elemento. (Mayor nivel)
YY Si la C.E. finaliza en p ⇒N.° Grupo A = e- en s +
N.° PERIODOS = N.° DE NIVELES DE ENERGÍA
e- en p (Mayor nivel)

29
29
2Do sec

Grupo A – elementos representativos


Q GRUPO Si la C.E. finaliza en Familia

U IA
IIA
…s1
…s2
Metales alcalinos (excepto el H)
Metales alcalinos térreos
Í IIIA …s2…p1 Boroides o térreos
M IVA …s2…p2 Carbonoides

I VA
VIA
…s2…p3
…s2…p4
Nitrogenoides
Anfígenos o calcógenos
C VIIA …s2…p5 Halógenos
A VIIIA …s2…p6 Gases nobles

Ejemplos:
Determina el periodo, grupo y familia de los siguientes elementos:
a) K (z=19) N.°grupo A
Solución: 19K ⇒ 1s22s22p63s23p64s 1

Periodo
∴ periodo = 4 grupo = IA Familia: metales alcalinos

b) P (z=15) N.° grupo A


Solución: 15P ⇒ 1s22s22p63s23p 3 +2

Periodo
∴ periodo = 3 grupo = VA Familia: nitrogenoides

E jercicios resueltos

1. ¿A qué familia y periodo pertenece el elemento 3. Determina el número atómico (Z) del elemento
cuyo número atómico es 17? químico que se ubica en el cuarto periodo y el gru-
Resolución: po VIIA.
z = 17 1s22s22p63s23p 5 + 2 = N.° grupo A Resolución:
↓ I. Si es un elemento del grupo VIIA, su configura-
periodo ción electrónica finaliza en un p5+2 = 7
Grupo VIIA
II. Si el elemento está en el cuarto periodo, quiere
Familia: halógenos
decir que en la C.E. ocupa 4 niveles, por lo tanto
Rpta.: halógenos, periodo 3.
finaliza en 4p5
2. ¿A qué familia pertenece el elemento que presenta III. Realizamos la C.E. hasta 4p5 para hallar el Z.
45 neutrones y su número de masa es 79? ⇒1s2 2s22p63s23p64s23d104p5
Resolución: Rpta.: el número atómico (Z = 35)
A = 79
En°=45
1.° se halla el número atómico (Z)
A = Z + n
79 = Z + 45
Z = 34
2.° se realiza la C.E., conociendo el número atómi-
co (Z)
Z = 34→ 1s22s22p63s23p64s23d104p4 + 2 = N°grupo A
Grupo= VIA
Familia: anfígenos o calgógenos

30
30
II Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 ¿A qué familia y periodo pertenece un elemento 1 ¿A qué familia y periodo pertenece el elemento Q
cuyo número atómico es 20? cuyo número atómico es 7?
Solución: Solución: U
Í
M
I
C
A

2 ¿A qué familia pertenece el elemento que pre- 2 ¿A qué familia y periodo pertenece el elemento
senta 28 neutrones y su número de masa es 60? cuyo número atómico es 37?
Solución: Solución:

3 Determina el número atómico (Z) del elemento 3 Determina el número de masa de un átomo que se
químico que se ubica en el cuarto periodo y el encuentra en el cuarto periodo grupo IVA si tiene
grupo IA. 35 neutrones.
Solución: Solución:

4
Determina el número atómico de un elemento 4 Determina el número atómico de un elemento
que se encuentra en la familia de los boroides que se encuentra en la familia de los halógenos
cuarto periodo. cuarto periodo.
Solución: Solución:

31
31
2Do sec

S igamos practicando
01 Determina el grupo al que pertenece el elemento 04 ¿A qué periodo, grupo y familia pertenece un elemen-
Q 34
Si. to cuya configuración electrónica finaliza en 3p1?
Solución: Solución:
U
Í
M
I
C
A

02 Determina el grupo al que pertenece el elemento 05 ¿A qué periodo, grupo y familia pertenece un elmento
11
Na cuya configuración electrónica finaliza en 5s2?
Solución: Solución:

03 Determina el periodo y la familia a la que 06 Determina el número de masa de un átomo que


pertenece un elemento cuyo número atómico es se encuentra en el tercer periodo grupo VIIIA, si
36. tiene 27 neutrones.
Solución: Solución:

32
32
II Bimestre

07 Determina el número atómico (Z) de un elemen- 08 Determina el número atómico (Z) de un elemen-
to que se encuentra en la familia de los metales to que se encuentra en la familia de los anfígenos
alcalinos terréos y en el tercer periodo. y el cuarto periodo. Q
Solución: Solución:
U
Í
M
I
C
A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio


1. ¿A qué familia y periodo pertenece un elemento 5. Señala lo correcto respecto al 13Al
cuyo número atómico es 11? a) Se encuentra en cuarto periodo, grupo IIA
a) Metales de transición – 4 b) Está en el tercer periodo grupo IIIA
b) Metales alcalinos – 3 c) Pertenece a los carbonoides
c) Gases nobles – 3 d) Pertenece al grupo VIA
d) Carbonoides – 3
e) Está en el 4.° periodo, grupo IIIA
e) Boroides – 4

2. Determina el grupo al que pertenece el elemento 38Sr 6. Determina el número atómico de un elemento quími-
a) VIA – 4 d) IIA – 5 co que se ubica en el tercer periodo y el grupo IIA.
b) VA – 5 e) IA – 4 a) Z = 15 d) Z = 20
c) IV – 5 b) Z = 12 e) Z = 13
c) Z = 14
3. Si un elemento está ubicado en el 2.° periodo y per-
tenece al grupo VA, entonces su configuración elec- 7. Determina el número atómico del elementos químico
trónica finaliza en _____. que se ubica en el segundo periodo grupo VIIIA.
a) 3s1 c) 2p3 e) 2p1 a) 13 d) 11
b) 4p
3
d) 3p 1 b) 12 e) 10
c) 14
4. Señala lo correcto sobre la tabla periodica actual.
a) El elemento oxígeno pertenece a la familia boroides Nivel Avanzado
b) El grupo IIA se denomina metales alcalinos térreos
c) El elemento neón pertenece a los anfígenos 8. ¿A qué periodo y grupo pertenece un elemento que
d) El símbolo del fósforo es F presente 5 electrones en la capa (nivel) N?
e) El elemento magnesio pertenece al grupo VIA a) 4 – VIA c) 4 – VA e) 5 – IIIA
b) 5 – VA d) 4 – IIIA

33
33
2Do sec

Q 9. ¿A qué periodo y grupo pertenece un elemento que


presenta 7 electrones en la capa M?
10. Determina el número de masa de un átomo que se
encuentra en el tercer periodo grupo IIA y tiene 18
U a) 3 – VIIA
b) 4 – VIA
c) 4 – VIIA e) 3 – VIIIA
d) 2 – VIIIA
neutrones.
a) 34 c) 32 e) 28
Í b) 33 d) 30

M
I T area para la Casa
C 1. ¿A qué familia pertenece el elemento que presenta 4. Determina el número de masa de un elemento que
A 22 neutrones y de números de masa 40?
a) Metales alcalinos d) Metales de acuñación
se encuentra en el tercer periodo, grupo IIIA y tiene
14 neutrones.
b) Gases nobles e) Calcógenos a) 31 c) 11 e) 27
c) Anfígenos b) 12 d) 28

2. ¿A qué familia pertenece un elemento que tiene nú- 5. Determina el número de masa de un elemento que
mero de masa 19 y posee 10 neutrones? se encuentra en el quinto periodo, grupo IIA y tie-
a) Halógenos d) Ferrogmanéticos ne 50 neutrones.
b) Boroides e) Gases nobles a) 88 c) 84 e) 89
c) Metales alcalinos b) 86 d) 82

3. Señala el grupo que contiene exclusivamente gases


nobles.
a) Litio, sodio, potasio
b) Flúor, cloro, bromo
c) Helio, neón, kriptón
d) Oro, plata, cobre
e) Nitrógeno, fósforo, arsénico

34
34
II BIMESTRE
2
Biología

SECUNDARIA

Una educación plasmada


en proyectos
B
I
O
L
Citología 1
Capitulo

O En este capítulo aprenderemos ...


G
Í • A identificar las definiciones básicas de la citología y sus ramas.
A • A explicar las clasificación de la citología en sus diversas estructuras.
• A reconocer la estructura de un célula vegetal.

M arco Teórico
I. DEFINICIÓN
Rama de la biología encargada del estudio de las células.

II. HISTORIA
1665 Robert Hooke: Padre de la Citología
1831 Robert Brown: Descubre el núcleo
1839 Mathias Schleiden
123

Teoría celular
Theodor Schwann
1858 Rudolph Virchow: Toda célula proviene de una célula preexistente.
1972 Jonathan Singer y Carter Nicholson: Modelo mosaico fluído.

III. CLASIFICACIÓN
1. Por su nutrición
A. Autótrofos: Células que sintetizan sus propios alimentos.
B. Heterótrofos: Células que consumen los alimentos sintetizados por las autótrofas.
C. Mixótrofas: Células que de acuerdo con la circunstancia de su vida, realizan la síntesis o consumo
de alimentos.
2. Por su evolución
A. Célula Procariota: Es muy simplificada y solo se presenta en las bacterias, en algas unicelulares. Carece
de membrana celular, vacuolas, mitocondrias y otros organelos subcelulares, y su pared está formado
por péptido glucano.

278
278
II Bimestre

B. Célula Eucariota: Es la célula típica de todos los organismos pluricelulares y de la mayoría de los unicelulares
como consecuencia de su elevado grado de diferenciación, posee gran número de estructuras y orgánulo B
subcelulares y el núcleo está rodeado por una membrana nuclear (carioteca). I
CÉLULA VEGETAL O
L
O
G
Í
A

CÉLULA VEGETAL

279
279
2Do sec

B IV. PARTES DE UNA CÉLULA EUCARIOTA


I A. Envoltura celular
O Agregado supramolecular de constitución glucosídica y está presente en algas (celulosa), hongos (quitina) y

L
vegetales (hemicelulosa y celulosa).
Glucocalix: Envoltura de la célula animal.
O Pared Celular: Envoltura de la célula vegetal.

G B. Membrana citoplasmática
Estructura que envuelve al citoplasma, y es lipoprotica, permeable y selectiva.
Í Presenta 5 funciones: Comparte mentalización, transporte, comunicación intercelular, reconocimiento celular y
A
unión intercelular.
La membrana celular participa en los procesos de intercambio de materiales a veces en gasto de ATP, por proce-
sos llamados transporte pasivo y otras con gasto de ATP, por procesos llamados transporte activo.

C. Citoplasma
Fluido de coloidal formado por un alto porcentaje de agua y solutos orgánicos e inorgánicos. Presenta tixotropía.
En el citoplasma encontramos las siguientes organelas.

D. Núcleo
Estructura propia de eucariotas, contiene al material genético (ADN) y controla las principales funciones
de la célula.
Presenta 4 partes: carioteca, cariolinfa, cromatina y nucléolo.

Recuerda:
La célula es la unidad anatómica,
evolutiva funcional y hereditaria
de todo ser vivo.

280
280
II Bimestre

T rabajemos en clase B
I
A. Completa
O
C L
I Estudia O
T
O G
L
O
Í
G
A
Padre
Í
A

LECTURA:

CÁNCER

El cáncer es una enfermedad de origen celular. Se produce porque una célula o un grupo de células pierden el control
de la división celular y comienzan a dividirse desordenadamente. Esta actividad celular provoca la aparición de un
tumor maligno, formado por células cancerosas.

Para que un tumor se origine en 1 tejido, es necesario que algunas células sufran cambios en su ADN. Estos cambios
pueden ser provocados por varios factores, como las radiaciones, las sustancias químicas o las irritaciones físicas.
La predisposición al cáncer es hereditaria, y algunas personas tienen más probabilidad de sufrir cáncer por motivos
genéticos.

Responda las preguntas según el texto.

1. ¿Por qué se produce el cáncer?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. ¿Qué factores provocan cambios en el ADN?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el cáncer?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

281
281
2Do sec

B P reguntas propuestas
I
O 1. Descubierto por Robert Hooke. 8. La pared bacteriana está constituida por:

L a) Citoplasma
b) Núcleo
a) Queratina
b) Celulosa
O c) Membrana
d) Célula
c) Hemicelulosa
d) Peptidoglucano
G e) Nucléolo e) Quitina

Í 2. Estructura que le da forma a la célula. 9. No pertenece a la célula procariota.


a) Ribosoma
A a) Cápsula
b) Cápside b) Pili
c) Citoplasma c) Pared celular
d) Membrana d) Carioteca
e) Pared celular e) Mesosoma

3. Singler y Nicholson propusieron: 10. Propone que toda célula proviene de otra célula
a) Teoría celular preexistente.
b) Teoría nuclear a) Schleiden
c) Modelo mosaico b) Hooke
d) Modelo Sandwich c) Schwann
e) Teoría animal d) Virchow
e) Watron
4. La teoría celular corresponde a:
a) Watson y Crick 11. Transporte sin gasto de energía.
b) Hooke y Brown a) Activo
c) Schleiden y Schwann b) Nutritivo
d) Singer y Nicholson c) Evolutivo
e) Hooke y Crick d) Pasivo
e) Transporte
5. Considerado el padre de la Citología.
a) Hooke
b) Brown 12. Rama de la Biología encargada del estudio de la
c) Schleiden célula.
d) Crick a) Zoología
e) Singer b) Ictiología
c) Citología
6. Estructura ausente de bacterias.
d) Histología
a) Pared celular
b) Carioteca e) Embriología
c) Ribosoma
d) Cápsula 13. La envoltura de la célula animal se denomina:
e) Membrana a) Pared citoplasma
b) Glucocalix
7. La quitina es el componente de la pared de:
c) Citoplasma
a) Algas
b) Plantas d) Núcleo
c) Hongos e) Transporte
d) Eritrocitos
e) Ribosomas

282
282
II Bimestre

14. La membrana nuclear se denomina también: 15. Presenta tixotropía.


a) Pared celular
B
a) Envoltura
b) Glucocalix b) Núcleo I
c) Carioteca c) Citoplasma O
d) Citoplasma
e) Pared celular
d) Membrana
e) Vacuola
L
O
G
T area para la Casa Í
A
1. Robert Hooke es el padre de la: 4. Tiene la función de la respiración celular:
a) Evolución a) Mitocondria
b) Vida b) Vacuola
c) Citología c) Pili
d) Genética d) Fimbria
e) Ninguno e) Todos

2. La célula en general es estudiada por la ciencia: 5. La pared celular de las plantas contiene:
a) Parasitología a) Mureina
b) Evolución b) Quitina
c) Genética c) Celulosa
d) Citología d) Peptidoglucano
e) Todos e) Ninguno

3. Personaje que descubrió la célula:


a) Virchow
b) Schwann
c) Brown
d) Hooke
e) Ninguno

283
283
B
I
O
L
Tejido epitelial y
conectivo
2
Capitulo

O En este capítulo aprenderemos ...


G
Í • A identificar las cualidades del tejido epitelial.
A • A definir las características de cada uno de los tejidos epiteliales.
• A conocer cada una de las funciones del tejido epitelial.

M arco Teórico
I. TEJIDO EPITELIAL C. Funciones
¿Quieres saber algo? YY Protección
YY Secreción de sustancias
YY Absorción de sustancias
YY Recepción sensorial
YY Excreción
…la piel es el órgano YY Transporte
más grande de nuestro
cuerpo y, además, nos D. Clasificación
protege de los peligros 1. Epitelio simple o monoestratificado
de nuestro entorno… El epitelio está formado por una sola capa de
células y todos los núcleos celulares están a la mis-
ma altura. Pueden ser de tres tipos:
●● Epitelio plano simple: Este epitelio está
compuesto por una capa única de células
planas firmemente unidas. Se encuentra
A. Definición en los vasos sanguíneos y linfáticos (endo-
El epitelio es el tejido formado por una o varias ca- telio vascular), en la cubierta del ovario,
pas de células unidas entre sí, que puestas recubren en los alvéolos pulmonares, el asa de
todas las superficies libres del organismo, y cons- Henle, la cápsula de Bowman y también el
tituyen el revestimiento interno de las cavidades, mesotelio de las serosas.
órganos huecos, conductos del cuerpo; asimismo
●● Epitelio cúbico simple: Reviste los ductos
forman las mucosas y las glándulas. El tejido epi-
de muchas glándulas endocrinas (tiroi-
telial deriva de las tres capas germinativas: ectoder-
des, por ejemplo), así como los ductos del
mo (origina los tejidos epitelial y nervioso), endo-
riñón (túbulos renales) y la capa germina-
dermo (forma el tejido epitelial) y mesodermo (da
tiva de la superficie del ovario.
origen a los tejidos epitelial, conectivo y muscular).
●● Epitelio cilíndrico simple: En el revesti-
B. Características miento del tracto digestivo, desde el car-
YY Cohesión celular (desmosomas y hemidesmo-
dias, en el estómago, hasta el ano, vesícula
somas). biliar y conductos mayores de las glándu-
YY Presencia de lámina basal
las. Pueden presentar un borde estriado
YY Tejido avascular
o microvellosidades. El epitelio columnar
YY Regeneración: Función de los epitelios o tejido
simple que reviste el útero, oviductos,
epitelial conductos deferentes, pequeños bron-
quiolos y senos paranasales es ciliado.

284
284
II Bimestre

Recuerda: B
ZZ La HISTOLOGÍA es la ciencia que se ocupa
I
del estudio de los tejidos (conjunto de células O
de la misma función y origen).
L
ZZ En el INTESTINO DELGADO y la VESÍCU-
LA BILIAR encontramos epitelio monoestra- O
tificado simple cilíndrico con microvellosida-
des. G
ZZ El EPITELIO también tiene funciones germi- Í
nativa, difusión y lubricante.
A
2. Epitelio compuesto, estratificado o poliestratificado.
El epitelio estratificado está formado por varias capas de células. Está ubicado en zonas de alto desgaste en
el cuerpo.

a) Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos


según la presencia o ausencia de queratina: c) Epitelio cúbico estratificado: Solo se encuentra
en los conductos de glándulas sudoríparas y cons-
●● Epitelio plano estratificado queratini-
ta de dos capas de células cúbicas, las más super-
zado: Es el que forma la epidermis de la
ficiales son las de menor tamaño.
piel, en el que las células más superficiales
están muertas y cuyo núcleo y citoplasma 3. Epitelio pseudoestratificado
ha sido reemplazado por queratina, la cual Son aquellos epitelios en que todas las células hacen
forma una capa fuerte y resistente a la fric- contacto con la lámina basal, pero no todas alcan-
ción, impermeable al agua y casi impene- zan la superficie, por lo que en realidad son epitelios
trable por bacterias. simples, con varios tipos de células dispuestas en
una sola capa. Encontramos este tejido en la uretra
●● Epitelio plano estratificado no querati- masculina, epidídimo y grandes conductos excreto-
nizado: Presenta varias capas de células res. El epitelio pseudoestratificado más distribuido
planas. Este tipo de epitelio lo encontra- es el tipo ciliado, lo encontramos en la mucosa de la
mos en las mejillas, la lengua, la faringe, el tráquea y bronquios primarios, el conducto auditi-
esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el
vagina. saco lagrimal.
b) Epitelio estratificado cilíndrico: Se localiza en 4. Epitelio de transición o transicional:
pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes Reviste las vías urinarias, desde los cálices renales
de la uretra masculina, en algunos de los con- hasta la uretra. Las células varían su forma de acuer-
ductos excretorios mayores y en la conjuntiva do al grado de distensión. Llamado polimorfo.
ocular.

285
285
2Do sec

Recuerda:
B
I ZZ La FIBRILINA es una glucoproteína fibrilar
asociada especialmente a las fibras elásticas
O y abundante en la lámina basal de los epite-
lios. El síndrome de Marfan es un trastorno
L hereditario (genético) del TC que afecta la

O síntesis normal de fibrilina.


ZZ El EPITELIO GLANDULAR forma a las

G glándulas endocrinas y glándulas exocrinas,


como son la tiroides y las salivales respecti-
Í vamente.
ZZ El TEJIDO CONJUNTIVO cumple funcio-
A nes de soporte, nutrición, almacenamiento
y protección.

II. TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DI- Las fibras colágenas sirven para resistir estira-
CHO. mientos y están presentes en todo tipo de te-
A. Definición jido conjuntivo en particular en los tendones,
En histología, el tejido conjuntivo (TC), también los ligamentos y las fascias.
llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogé- a. Fibras reticulares: Forman parte de una
neo de tejidos orgánicos que comparten un origen red de soporte, son inelásticos y envuel-
común a partir del mesénquima embrionario origi- ven órganos. Antiguamente consideradas
nado del mesodermo. fibras diferentes, son fibras compuestas
por colágeno.
B. Componentes
b. Fibras elásticas: Las fibras elásticas están
YY Sustancia fundamental: (SF)
compuestas por dos tipos de proteínas: la
Es un material translúcido, extensamente hi-
elastina y la fibrilina. Son fibras más del-
dratado y de consistencia gelatinosa, en el que
gadas que las fibras colágenas y abundan
están inmersas las células y las fibras tisulares
en tejidos conectivos laxos. Son extre-
y otros componentes gluco-proteicos en solu-
madamente elásticas y están adaptadas al
ción.
estiramiento, están presentes en tejidos y
YY Fibras: Las fibras que componen la matriz in-
órganos donde se necesita esta propiedad
tercelular pueden ser de varios tipos: fibras co-
física: la tráquea, las cuerdas vocales y las
lágenas, fibras elásticas y microfibrillas.
paredes de los vasos sanguíneos (aorta).
CÉLULAS
ZZ Fibroblastos: participan en el proceso de cicatrizaciones.
ZZ Adipocitos: son células que almacenan grasa (energía).
ZZ Macrófagos: realizan fagocitosis.
ZZ Glóbulos blancos: también llamados leucocitos. Producen anticuerpos.
ZZ Stem cell o célula madre: se convierte en otro tipo de célula. Llamadas mesenquimales.

286
286
II Bimestre

Clases 2. Tejido conectivo denso o fibroso


El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos
B
1. Tejido conectivo laxo básicos de configuraciones: I
El TC laxo se caracteriza porque la presencia de cé-
lulas y componentes extracelulares de la matriz
O
en proporción es más abundante que los compo- YY Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de L
tejido conectivo que forma los tendones, apo-

nentes fibrilares.
Hay varios subtipos de TC laxo. neurosis, ligamentos y en general estructuras O
YY Tejido conectivo mucoso
que reciben tracción en la dirección hacia la
cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fi- G
Es un tejido conectivo laxo en el que predo-
mina la sustancia fundamental amorfa, com-
bras se hallan dispuestas en forma ordenada,
paralela una respecto a la otra, lo que propor- Í
puesta por ácido hialurónico. No es frecuente ciona la máxima fortaleza. A
encontrar este tipo de tejido en el adulto, pero
sí en el cordón umbilical del recién nacido, un En los ligamentos no cambia la forma de los
material conocido como gelatina de Wharton; tendones, a excepción de ligamentos de deter-
también en la pulpa de los dientes en escasa minadas partes del cuerpo en donde se nece-
cantidad. sita más elasticidad, como por ejemplo el li-
gamento amarillo en la columna vertebral. En
estos lugares, los ligamentos tienen una mayor
YY Tejido conectivo reticular: El tipo reticular de cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en
TC laxo se caracteriza porque en él abundan las forma no tan regular. Son los llamados liga-
fibras reticulares argirófilas, compuestas por mentos elásticos.
colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entra-
mado de red tipo malla, en el que se distribuyen
los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC
YY Tejido conectivo denso irregular: Está pre-
reticular compone la estroma de la médula ósea,
sente en las cápsulas del hígado, ganglios lin-
el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando
fáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Bá-
sustento y armazón microclimático al parénqui-
sicamente forma parte de la cápsula de todos
ma.
los órganos, a excepción del páncreas, que es
un tejido conectivo areolar laxo. En este tejido
conectivo denso irregular se observan fibras de
YY Tejido mesenquimal: El tejido mesenquimal
colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy
compone el mesénquima embrionario, o la to-
poca sustancia fundamental. Esto proporciona
talidad de los tejidos conectivos diferenciados
protección contra el estiramiento excesivo de
y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos
los órganos.
primariamente tienen una consistencia laxa y
son ricos en células mesenquimales que, por
diferenciación, aportan células específicas para
cada tipo de tejido maduro.

287
287
2Do sec

B T rabajemos en clase
I
O a) Monoestratificado

L 1. ________________ b) _______________________

O c) Polimorfo.
Tejidos
G
Í 2. ________________
a) Laxo

A
b) Denso

Lectura:

LA PIEL

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los
0,5 mm (en los párpados) los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora
que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras,
al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente
se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema
tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son las siguientes:
ZZ La epidermis
ZZ La dermis
ZZ La hipodermis

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas: la epidermis y la
dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas
sebáceas y las sudoríparas. Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de
piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de
Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor
y de Merckel, el tacto superficial. La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis,
como la seborrea. Estas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología, principalmente. En
el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido a la mayor cantidad de
andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. Como consecuencia, la piel masculina es más gruesa
y grasosa.

Resuelve de acuerdo al texto:

1. El peso aproximado de la piel es de_________________.

2. El órgano más grande del cuerpo de todo animal es __________________.

3. Las tres capas de la piel son ___________________________________________________________.

4. El corpúsculo del tacto en los pies es ______________.

288
288
II Bimestre

B
P reguntas propuestas
I
1. El órgano más grande del cuerpo es __________. 8. Es un tipo de fibra:
O
a) el páncreas a) Esponjosa
b) Hialino
L
b) el cerebro
c) la piel c) Unilocular O
d) el corazón
e) el hígado
d) Condrocito
e) Colágeno G

2. Es una célula del tejido conjuntivo: 9. Señala la característica del tejido epidérmico o epi- Í
a) Hialina telial: A
b) Stem cell a) Avascular
c) Núcleo b) Rigidez
d) Piel c) Tonicidad
e) Colágeno d) Vascular
e) Inerte
3. El tejido conjuntivo también es llamado________.
a) piel 10. El tejido conjuntivo propiamente dicho se clasifica
b) condrocito en________.
c) condroblasto a) Condroblasto
d) conectivo b) Laxo
e) hialino c) Plasma
d) Grasa
4. Es un tipo de tejido estudiado por la histología: e) Piel
a) Cartilaginoso
b) Adipocito 11. El epitelio simple y plano se encuentra en: _____.
d) Neurona a) fibroso
c) Condrocito b) el alvéolo pulmonar
e) Glóbulo rojo c) denso
d) elástico
5. Rama de la biología que estudia los tejidos: e) la vagina
a) Histología
b) Botánica 12. Conjunto de células de una misma estructura y con
d) Genética funciones similares:
c) Mecánico a) Tejido
e) Ecología b) Núcleo
c) Comunidad
6. Las células de formas geométricas son propias del d) Adipocito
tejido __________. e) Grasa
a) fibroso
b) epitelial 13. Es un tipo de fibra:
c) denso a) epidérmico
d) elástico b) colágeno
e) débil c) unilocular
d) condrocito
7. Actúa en la cicatrización de heridas: e) eritrocito
a) Fibroblastos
b) Condroblasto
c) Epidermis
d) Adipocito
e) Grasa

289
289
2Do sec

B 14. Señala la característica del tejido epidérmico o epi-


telial:
15. Es una glándula exocrina:
a) Hígado
I a) Avascular b) Calival
O b) Rigidez
c) Hueso
c) Tiroides
d) Grasa
L d) Vascular e) Suprarrenal
e) Sangre
O
G T area para la Casa
Í
A 1. Los desmosomas los encontramos en el tejido ______.
a) sanguíneo
4. Se caracteriza por ser un tejido que cambia de for-
ma:
b) conjuntivo a) Elastina
c) cartilaginoso b) Colágeno
d) epitelial c) Simple
e) huesos d) Poliestratificado
e) Polimorfo
2. El tejido conjuntivo propiamente dicho se clasifica
en______. 5. Es una glándula mixta:
a) condroblasto a) Tiroides
b) duro b) Sanguíneo
c) denso c) Epitelial
d) grasa d) Salival
e) cartílago e) Ovario

3. Es una función del tejido epitelial:


a) Sensorial
b) Dureza
c) Rigidez
d) Sangre
e) Plaquetas

290
290
3
Tejido
cartilaginoso y B
I
adiposo Capitulo O
L
En este capítulo aprenderemos ... O
G
• A clasificar y diferenciar el tejido conectivo propiamente dicho y el especializado.
Í
• A conocer los componentes que posee cada tipo de tejido conectivo e identificar A
en qué lugares se desarrollan.

M arco Teórico
I. TEJIDO CARTILAGINOSO. C. Características
¿Qué sabes del cartílago y los adipocitos? YY Cubre la superficie de los huesos en las articu-
laciones.
YY No presenta nervios, ni vasos sanguíneos.
YY Tiene fibras elásticas y de colágeno.

D. Función
A. Definición Los cartílagos sirven para acomodar las superfi-
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de cies de los cóndilos femorales a las cavidades gle-
tejido conectivo especializado elástico, formado noideas de la tibia, para amortiguar los golpes al
principalmente por matriz extracelular y por células caminar y el saltar, para prevenir el desgaste por
dispersas denominadas condrocitos. La matriz ex- rozamiento y, por lo tanto, para permitir los mo-
tracelular es la encargada de brindar el soporte vital vimientos de la articulación. Es una estructura de
a los condrocitos. soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.

B. Células E. Clasificación
YY Cartílago hialino: Es el más abundante del
a) Condroblastos: Células cartilaginosas jóvenes. cuerpo humano está formado principalmen-
b) Condrocitos: Célula cartilaginosa madura y te por fibrillas de colágeno. Es avascular, por
unidad del tejido cartilaginoso. ello posee pericamdrio, y se nutre por difu-
sión a partir del líquido sinovial. Tiene un as-
c) Condroplasto: Espacios, lagunas o cápsulas que
pecto blanquecino azuloso. Se encuentra en
alojan a los condrocitos.
el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los
bronquios, los arcos costales (costillas) y los
extremos articulares de los huesos.
291
291
2Do sec

B subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus célu-


las, adipocitos, están especializadas en formar y alma-
I cenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo

O y es un aislante del frío y del calor. Actúa como una


almohadilla y también como un almacén de reservas
L nutritivas.
C. Función
O El tejido adiposo, cumple funciones mecánicas: una
de ellas es servir como amortiguador, protegiendo
G y manteniendo en su lugar los órganos internos así
como otras estructuras más externas del cuerpo.
Í También tiene funciones metabólicas y es el encar-
A gado de generar grasas para el organismo.
YY Cartílago fibroso o fibrocartílago: Es una for-
ma de transición entre el tejido conectivo denso
regular y el cartílago hialino, con fibras de colá-
geno. Se encuentra en los discos intervertebrales,
bordes articulares, discos articulares y meniscos,
así como en los sitios de inserción de los ligamen-
tos y tendones, carece de pericondrio (capa de te- Gran parte de la
jido conectivo de colágeno denso). Posee ambos mama es tejido
grupos isógenos. adiposo blanco.
YY Cartílago elástico: Formado por colágeno, tie-
ne fibras elásticas y pericondrio. Es amarillen-
to y presenta mayor elasticidad y flexibilidad
que el hialino. Forma la epiglotis, la laringe, el D. Clasificación
oído externo (meato acústico), las paredes del a) Tejido adiposo blanco (unilocular o grasa
conducto auditivo externo y la trompa de Eus- amarilla): En adultos y de células poliédricas.
taquio. b) Tejido adiposo marrón (multilocular o
grasa parda): Restringida en adultos, muy
frecuente en embriones, en recién nacidos y
niños. Tiene células poligonales.

Nota:
ZZ El pericondrio es una capa de tejido conectivo
denso de colágeno que envuelve el cartílago.

2. TEJIDO ADIPOSO Imagen por microscopía óptica de un corte de tejido


A. Definición adiposo blanco (tinción con hematoxilina-eosina:
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen obsérvese el aspecto vacuolado de las células que han
mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) con- perdido su contenido lipídico durante la preparación
formado por la asociación de células que acumulan histológica)
lípidos en su citoplasma: los adipocitos.

B. Característica Nota:
La grasa de las células se encuentra en estado se- ZZ La célula fundamental o unidad del tejido adi-
milíquido y está compuesta, fundamentalmente, por poso es el adipocito.
triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido

292
292
II Bimestre

T rabajemos en clase B
I
O
Tejido ______________
ZZ Unilocular
ZZ Multilocular
L
O
Tejidos
especiales G
a) _____________________
Í
Células del tejido
cartilaginosos
b) Condrocito
A
c) _____________________

Lectura

GRASA ABDOMINAL

La grasa visceral o abdominal también conocida como grasa intraabdominal, es localizada dentro de la cavidad
abdominal, almacenada entre los órganos (estómago, hígado, intestinos, riñones, etc.). La grasa visceral es distinta
a la grasa subcutánea, ubicada debajo de la piel; o la grasa intramuscular, que está dispersa en los músculos
esqueléticos. La grasa en la parte inferior del cuerpo, como en los muslos y los glúteos, es subcutánea y no es un
tejido consiente del espacio, mientras que la grasa en el abdomen es más visceral y con un estado semilíquido. La
grasa visceral está compuesta por depósitos adiposos, incluyendo tejido mesentérico y tejido blanco adiposo del
epidídimo, y depósitos perirrenales. La grasa visceral es considerada como tejido adiposo mientras que a la grasa
subcutánea no se le considera como tal. Un exceso de grasa visceral es conocido como obesidad central, la cual
sobresale del abdomen. También se le ha relacionado a diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedades
inflamatorias, y otras enfermedades relacionadas con obesidad.

La hormona del sexo femenino provoca que la grasa sea almacenada en muslos, glúteos y caderas de las mujeres.
Los hombres son más propensos a tener grasa almacenada en el vientre debido a la diferencia hormonal que existe.
Cuando las mujeres llegan a la menopausia y la producción de estrógeno en los ovarios disminuye, la grasa emigra
de los muslos, glúteos y caderas a sus cinturas; que después será almacenada en su vientre. Los ejercicios de alta
intensidad es una forma efectiva en la cual la grasa abdominal puede ser reducida. Otro estudio demuestra que al
menos 10 horas a la semana de gasto energético por medio de ejercicios aeróbicos es requerido para la reducción
de grasa abdominal.

Resuelve de acuerdo al texto:

1. La grasa visceral es llamada también _____________________.

2. Un exceso de grasa visceral es conocido como ___________________________________.

3. La hormona del sexo femenino hace que la grasa sea almacenada en_________________________________.

4. Los ejercicios ___________________ son requeridos para reducir la grasa abdominal.

293
293
2Do sec

B P reguntas propuestas
I
O 1. ¿Qué tipo de tejido adiposo encontramos en un bebé? 8. Es un tipo de tejido cartilaginoso:
a) Adipocito
L a) Adiposo
b) Energético b) Grasa
O c) Multilocular
d) Unilocular
c) Fibroso
d) Condrocito
G e) Elástico e) Energía

Í 2. La grasa parda también se denomina __________.


a) hialina
9. Señala la característica del tejido cartilaginoso.
a) Avascular
A b) multilocular b) Conductor
c) uniocular c) Obesidad
d) reticular d) Vascular
e) colágeno e) Aceite

3. La célula del tejido adiposo se denomina _______. 10. Célula joven del cartílago:
a) condroplasto a) Condroblasto
b) condrocito b) Protector
c) condroblasto c) Adipocito
d) adipocito d) Grasa
e) hialino e) Pericondrio

4. A la grasa amarilla también se le llama__________. 11. En la laringe encontramos tejido cartilaginoso de


a) condrocito tipo _________.
b) fibrosa a) fibroso
c) unilocular b) hialino
d) multilocular c) denso
e) epidérmica d) elástico
e) débil
5. Célula del tejido cartilaginoso__________.
a) Condrocito 12. Membrana externa que cubre el cartílago:
b) Protector a) Pericondrio
c) Mecánico b) Condroblasto
d) Condroblasto c) Epidermis
e) Crasa d) Adipocito
e) Grasa
6. Tipo de tejido cartilaginoso que encontramos:
a) Fibroso 13. Es un tipo de tejido cartilaginoso:
b) Hialino a) Adipocito
c) Denso b) Grasa
d) Elástico c) Fibroso
e) Débil d) Condrocito
e) b y c
7. La membrana externa que cubre el cartílago es _____.
a) Pericondrio 14. Señala la función del tejido cartilaginoso:
b) Condroblasto a) Avascular
c) Epidermis b) Conductor
d) Adipocito c) Proteger
e) Grasa d) Vascular
e) Sangre

294
294
II Bimestre

15. Los meniscos contienen cartílago _________. B


a) fibroso
b) elástico I
c) adipocito
d) hialino
O
e) pericondrio L
O
T area para la Casa G
1. Tejido adiposo presente en adultos: 4. En un adulto encontramos tejido adiposo de tipo Í
a) Adiposo __________.
a) adiposo
A
b) Energético
c) Unilocular b) energético
d) Condrocito c) unilocular
e) Elástico d) condrocito
e) elástico
2. Célula que almacena energía:
a) Hialina 5. Es un tipo de tejido cartilaginoso:
b) Adipocito a) Adipocito
c) Uniocular b) Hialino
d) Reticular c) Fibroblasto
e) Colágeno d) Condrocito
e) Trombocito
3. Unidad celular del tejido cartilaginoso:
a) Condrocito
b) Protector
c) Mecánico
d) Condroblasto
e) Grasa

295
295
B
I
O
L
Tejido óseo 4
Capitulo

O En este capítulo aprenderemos ...


G
Í
A • A conocer los principales componentes del tejido óseo y sus características.
• A conocer las principales estructuras de éste sistema óseo y poder identificarlas.

M arco Teórico
¿Empieza aquí? C. Función
YY Proporciona soporte mecánico a los tejidos
…sabías que los huesos
blandos.
son el elemento pasivo
YY Brinda protección a los órganos vitales.
de la locomoción o
YY Sirve como almacén metabólico de sales mi-
movimiento, ya que
nerales como calcio y fósforo.
al interactuar con los
YY Formación de la sangre o hematopoyesis.
músculos ocasionan que
todo nuestro cuerpo
se mueva en forma
D. Componentes
a) Células
coordinada…
Este tejido se renueva y se reabsorbe conti-
nuamente, gracias a la actividad de sus células
A. Definición específicas.
El tejido óseo es un tipo especializado del tejido ●● Osteoblastos: Son células osteoformado-
conectivo, constituyente principal de los huesos ras que se encargan del mantenimiento,
en los vertebrados. el crecimiento y la reparación del hueso.
●● Osteocitos: Son las células del hueso
B. Características maduro y ya formado
a) Escasa cantidad de células. ●● Osteoclasto: El osteoclasto es una célula
b) Rígido y resistente. multinucleada que degrada y reabsorbe
c) Forma el esqueleto. huesos. Al igual que el osteoblasto, está
implicado en la remodelación del hueso
natural.

296
296
II Bimestre

b) Sustancia intercelular o matriz ósea


●● Porción orgánica: conocida como oseína.
ZZ Hematopoyesis: es el proceso de formación, de- B
●● Porción inorgánica: formada de sales
sarrollo y maduración de los elementos formes
de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)
I
como fosfato de calcio o hidroxiapatita y
carbonato de calcio.
a partir de las células madre, que en el adulto se O
E. Clases
encuentran en la médula ósea de los huesos y son
las responsables de formar todas las células y L
Macroscópicamente se distinguen dos zonas óseas
con características diferentes y sin un límite neto,
derivados celulares que circulan por la sangre.
ZZ Periostio: es la capa o membrana que envuelve
O
estas representan dos formas diferentes de estruc-
turación del tejido óseo:
o cubre al tejido óseo. G
YY El tejido esponjoso (TOE): Está formado por
una red tridimensional de proyecciones óseas
F. Proceso de osificación
Osificación es el proceso de creación de nuevo ma-
Í
interconectadas llamadas trabéculas, las cua- terial óseo por las células llamadas osteoblastos. Es A
les a su vez están conformadas por laminillas sinónimo de formación de tejido óseo. Hay dos pro-
óseas. Las trabéculas representan las anatómi- cesos para formar tejido óseo normal:
cas del TOE. Está recubierta por el tejido com- 1. Osificación primaria:
pacto. Se localiza en huesos cortos, planos y en Se realiza durante la vida fetal y se subdivide en
la epífisis (extremos) de los huesos largos. dos:
YY El tejido compacto (TOC): Formado por
a) Osificación intramembranosa: Es la
los sistemas de Havers u osteona, que son las formación directa de hueso en el tejido
unidades estructurales. Está organizado en ci- conjuntivo primitivo (mesénquima).
lindros de huesos, es decir laminillas óseas en b) Osificación endocondral: Involucra cartí-
disposición concéntrica. Son abundantes en lago como precursor o molde.
la diáfisis (parte central) de los huesos largos
2. Osificación secundaria:
como el fémur, el húmero y en las tablas de los
Se realiza en huesos largos a nivel de los cartíla-
huesos planos. Consta de periostio (membra-
gos de conjunción, cuya función es la unión de
na que cubre al hueso), cavidad medular y de
la epífisis con la diáfisis. Es útil porque determi-
endostio (membrana que recubre la cavidad
na el crecimiento.
medular).
YY El tejido areolar: Se encuentra en la cavidad
de la médula ósea de los huesos largos, en for-
ma de delgadas láminas, y van de una pared a
la otra entrecruzándose.

Nota:
Algunos tipos de huesos son las siguientes:
a) Largos: húmero, cubito, fémur, peroné, tibia, radio.
b) Planos: huesos craneales, esternón, costillas, coxal.
c) Cortos: carpos, tarsos, huesecillos del oído, verte-
bras, rótula.

297
297
2Do sec

B T rabajemos en clase
I
O
L Osificación
1. _____________________
2. _____________________
O
G Tejidos
óseo
Í a) __________________________
A Clases b) __________________________
c) __________________________

Lectura

OSTEOPOROSIS

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos y es provocada por la disminución del tejido que lo
forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura, como de las sales minerales de calcio que
contiene. Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia
a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas. La
densidad mineral de los huesos se mide mediante una prueba médica que se llama densitometría ósea.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define en mujeres como una densidad mineral ósea menor o
igual de 2,5 desviación estándar por debajo de la masa ósea promedio de personas sanas de 20 años, medida por
densitometría ósea.

Esta afección se produce sobre todo en mujeres amenorreicas o posmenopáusicas, debido a la disminución de la
producción de estrógenos por los ovarios y otras carencias hormonales. Otros factores que aumentan el riesgo de
presentar osteoporosis son la deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, el consumo de tabaco, alcohol,
y la vida sedentaria. La práctica de ejercicio físico y un aporte extra de calcio antes y después de la menopausia
favorecen el mantenimiento óseo.

Resuelve de acuerdo al texto:

1. La ____________________ es una enfermedad que afecta a los huesos.

2. La densidad ósea de los huesos se mide mediante la _______________________________.

3. __________________son las siglas de la Organización Mundial de la Salud.

4. La osteoporosis se produce en mujeres por la disminución de producción de _______________________.

298
298
II Bimestre

P reguntas propuestas B
I
1. Sustancia intercelular del tejido óseo:
a) Plasma
8. Es una clase de tejido óseo:
a) Adipocito
O
b) Osteoclasto
c) Matriz ósea
b) Compacto
c) Graso
L
d) Osteona d) Condrocito O
e) Condrocito e) Sangre
G
2. Mineral presente en los huesos: 9. Señala la característica del tejido óseo:
a) Cobre a) Dureza Í
b) Calcio
c) Hidrógeno
b) Osteona
c) Osteoclasto
A
d) Hierro d) Osteocito
e) Colágeno e) Osteocele

3. Célula principal del tejido óseo 10. La oseína del tejido óseo es la porción ______.
a) Condroplasto a) orgánica
b) Condrocito b) protectora
c) Condroblasto c) inorgánica
d) Osteocito d) grasa
e) Hialino e) pericondrio

4. Célula que se encarga de la remodelación ósea: 11. Las trabéculas se encuentra en el tejido óseo ____.
a) Condrocito a) fibroso
b) Cartílago b) esponjoso
c) Osteoclasto c) denso
d) Endostio d) elástico
e) Periostio e) epitelial

5. Célula joven del tejido óseo: 12. Las costillas son huesos de tipo _______.
a) Osteoblasto a) planos
b) Trabécula b) trabéculas
c) Mecánico c) cortos
d) Condroblasto d) condroblasto
e) Esponjoso e) esponjoso

6. El conducto de Havers se encuentra en el tejido 13. Es una clase de tejido óseo:


_________. a) Adipocito
a) fibroso
b) Cartílago
b) óseo
c) Esponjoso
c) denso
d) elástico d) Condrocito
e) epitelial e) Grasa

7. Membrana externa que cubre el tejido óseo: 14. Enfermedad que afecta al tejido óseo:
a) Periostio a) Osteoporosis
b) Condroblasto b) Gripe
c) Epidermis c) Virus
d) Adipocito d) Sida
e) Grasa e) Pericondrio

299
299
2Do sec

B
I T area para la Casa
O
L 1. La unidad o célula principal del tejido óseo de de- 4. Los osteocitos se encuentran en cavidades llama-
O nomina _______.
a) condroplasto
das ______.
a) plasma
G b) condrocito
c) condroblasto
b) osteoclasto
c) osteoceles
Í d) osteocito
e) hialino
d) osteona
e) condrocito
A
2. Es una sustancia inorgánica o mineral presente en 5. Es una característica del tejido óseo:
los huesos: a) Flexible
a) Cobre b) Rigidez
b) Calcio c) Osteoclasto
c) Hidrógeno d) Osteocito
d) Hierro e) Plasma
e) Colágeno

3. El tejido óseo se clasifica en ______.


a) adipocito
b) compacto
c) cartilaginoso
d) condrocito
e) sanguíneo

300
300
Tejido sanguíneo 5
Capitulo
B
I
O
L
En este capítulo aprenderemos ... O
G
Í
• A conocer la composición y clasificación del Tejido Sanguíneo Humano.
• A encontrar semejanzas y diferencias entre las células de los tejidos sanguíneos.
A

M arco Teórico
¿Qué ocurre cuando me corto?

Cuando nos 1. Plasma


cortamos se abre YY E s la parte líquida de la sangre.
un vaso sanguíneo YY Está compuesto principalmente por agua, ade-
y para no perder más de proteínas, fibrinógeno, lipoproteínas,
sangre, las plaquetas lípidos hidratos de carbono, vitaminas, hormo-
inmediatamente nas, iones y sales orgánicas.
bloquean la herida, YY Tiene color amarillento.
proceso mismo
que se llama 2. Elementos formes
coagulación.
Está constituido por las células de la sangre.
A. Glóbulos rojos
DEFINICIÓN YY Son también conocidos con el nombre de eritro-
Forma parte del tejido conectivo especializado, cito o hematíes.
constituido por elementos formes y una sustancia YY Carecen de núcleo, es decir, son anucleados.
intercelular llamada plasma sanguíneo.
YY Se producen en la médula ósea.
ZZ La sangre: YY Su forma es la de un disco bicóncavo, el cual le
Es un tejido líquido que recorre todo el organis- facilita el intercambio gaseoso.
mo a través de los vasos sanguíneos, transportan- YY El tiempo de vida de un glóbulo rojo es de 120
do células y todos los elementos necesarios para días. (Se destruye por fagocitosis en el bazo, mé-
realizar sus funciones vitales. dula ósea o en el hígado).
La cantidad de sangre está en relación con la YY Cumple la función de transportar el oxígeno
edad, el peso, sexo y altura. (O2) desde los capilares hasta los tejidos, y el
Por ejemplo: Un adulto tiene entre 4,5 – 6 litros dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos has-
de sangre. ta los capilares alveolares.
YY La hemoglobina le confiere a la sangre su carac-
COMPONENTES Plasma
terístico color rojo.
Tejido Glóbulos rojos
sanguíneo
Elementos Glóbulos blancos
formes
Plaquetas

301
301
2Do sec

B ●● Eosinófilos

I LL Son un poco más grandes, con un nú-


cleo con menos lóbulos (2 lóbulos).
O LL Cumplen un rol importante frente a los

L parásitos y a las reacciones alérgicas.


LL Viven de 3 a 8 horas en la sangre y lue-
O go pasan a los tejidos, sobre todo a la
piel, pulmón y aparato digestivo.
G ●● Basófilos:

Í LL Con núcleo no muy lobulado.


LL Contienen una sustancia anticuagulante
A llamada heparina, además de serotonina
de gran efecto vasodilatador. También
Recuerda: posee histamina.
LL Viven solo 8 horas.
ZZ Hematopoyesis: Es el proceso de formación b) Agranulocitos
sanguínea que se lleva a cabo en la médula ●● Linfocitos:
ósea roja de los huesos. LL Célula pequeña que tiene un núcleo muy
ZZ Glóbulos rojos: Al inicio de su vida presentan grande y redondeado, y poco citoplas-
núcleo, luego lo pierden. ma.
LL Presente en las reacciones inmunológicas.
B. Glóbulos blancos ●● Monocitos:
LL Es el más grande de todos los leucocitos.
YY Son también conocidos con el nombre de leu-
cocito. LL Poseen un núcleo compacto con forma
de herradura y el citoplasma no presenta
YY Son células que contienen núcleo.
granulaciones.
YY Su tiempo de vida varía desde algunas horas
LL Esta célula representa a los macrófagos.
hasta años.
YY Existen cinco tipos de leucocitos en la sangre y
C. Plaquetas
se clasifican de acuerdo al contenido de gránu-
los en su citoplasma siendo estos granulocitos YY Son también conocidos con el nombre de trom-
o agranulocitos. bocitos.
a) Granulocitos YY Tienen forma oval.
●● Neutrófilos: YY No tienen núcleo.
LL Tienen el núcleo de forma globular con YY Tiene un tiempo de vida media de 3 a 8 días.
vesículas muy pequeñas (3 a 5 glóbu- Se destruye en el bazo (también incluye la des-
los) trucción del glóbulo rojo que han cumplido su
LL Cumplen un importante papel en la de-
tiempo de vida).
fensa contra bacterias invasoras, elimi- YY Actúa en la coagulación. Está presente en la repa-
nándolas. ración de los tejidos de los vasos sanguíneos.
LL Viven solo una semana.
LL Son la defensa más eficaz al comienzo
de una infección debido a que se en-
cuentran en gran cantidad.

¡IMPORTANTE!
Cuando los neutrófilos se acumulan
en un determinado sector forman
la pus y constituyen la secreción
purulenta.

302
302
II Bimestre

GRUPOS SANGUÍNEOS
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre B
de acuerdo a la presencia o ausencia de una proteína I
(llamada antígeno) en la superficie del glóbulo rojo y
en el suero. O
L
Las dos clasificaciones más importantes para describir los grupos sanguíneos en los seres humanos son
el sistema ABO, descubierto por Karl Landsteiner en 1901 y el factor Rh. O
G
Í
A

Cuadro de compatibilidad sanguínea

¿Qué es el factor Rh?


Descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940, depende de un aglutinógeno hallado inicialmente en los eritrocitos
de los monos Macacus Rhesus, llamado factor Rh, que se encuentra aproximadamente en el 85% de los eritrocitos
humanos. Los que poseen este aglutinógeno son llamados Rh (+), mientras que los que carecen de este son Rh (-). Es
llamado también antígeno D, y es una proteína.

303
303
2Do sec

B
I T rabajemos en clase
O 1. El donante universal es el grupo ___________.
L 2. El receptor universal es el ________________.
O
3. Las plaquetas son llamadas también ________________________.
G
4. Los glóbulos rojos son denominados también ________________.
Í
A
1. _____________________
Grupos sanguíneos 2. _____________________
3. _____________________
4. _____________________

_____________________
Los grupos O y AB son
respectivamente: _____________________

Lectura
LEUCEMIA.
La leucemia (del griego leucos «blanco» y emia «sangre») es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea
(cáncer hematológico) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la misma. Sin embargo, en algunos
tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la
médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.
La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia, entre 3 y 5 casos por año por cada 100000 niños menores de
15 años. En el año 2000, unos 256.000 niños y adultos desarrollaron algún tipo de leucemia.
Se producen daños en la médula ósea, a modo de desplazamientos de las células normales de la médula ósea con
un mayor número de glóbulos blancos inmaduros. Todo esto se traduce en una falta de plaquetas en la sangre,
fundamentales en el proceso de coagulación sanguínea, por lo que las personas con leucemia pueden desarrollar
fácilmente hematomas y un sangrado excesivo o hemorragias punteadas (petequias)
Los glóbulos blancos, implicados en la defensa del organismo, pueden ser deficientes o disfuncionales. Esto puede
causar que el sistema inmune del paciente sea incapaz de luchar contra una infección simple. Debido a que la
leucemia impide que el sistema inmunitario funcione con normalidad, algunos pacientes experimentan infecciones
frecuentes, que van desde las amígdalas infectadas, llagas en la boca, diarrea, neumonía o infecciones oportunistas.
Por último, la deficiencia de glóbulos rojos produce anemia, que puede causar disnea y palidez.

Resuelve de acuerdo al texto:


1. La leucemia es una enfermedad maligna de la ____________________________________.
2. La leucemia es el cáncer más frecuente en la ___________________________________.
3. La leucemia produce un mayor número de ___________________________________________________.
4. La leucemia impide que el sistema inmunitario __________________________________________________.

304
304
II Bimestre

B
P reguntas propuestas I
O
1. Permite la coagulación de la sangre: 6. Es un elemento forme de la sangre: L
a) Eritrocitos
b) Glóbulos
a) Elastina
b) Cartílago O
c) Plaquetas
d) Leucocitos
c) Grasa
d) Glóbulo rojo G
e) Hematíes e) Hueso
Í
2. Un adulto sano y normal tiene aproximadamente 7. Forma la defensa del cuerpo: A
___________ litros de sangre: a) Hemoglobina
a) 10 b) Plasma
b) 5 c) Hematíe
c) 1 d) Tejido
d) 3 e) Leucocito
e) 8
8. Elemento forme que vive aproximadamente 120 días:
3. Confiere el color rojo característico de la sangre: a) Hematopoyesis
a) Carbono b) Citocininas
b) Auxinas c) Plaqueta
c) Plasma d) Médula
d) Hemoglobina e) Eritrocito
e) Plaquetas
9. Proceso de formación sanguínea en la médula de los
4. Es el más grande de todos los leucocitos: huesos:
a) Hematíes a) Hematopoyesis
b) Etileno b) Leucemia
c) Monocitos c) ABA
d) Casófilos d) Osteocito
e) Tejido e) Plasma

5. Cuál es el donante universal: 10. Es el receptor universal:


a) O a) AB
b) B b) O
c) ninguno c) todos.
d) A d) A
e) AB e) B

305
305
2Do sec

B
I T area para la Casa
O 1. La hemoglobina es uno de sus principales compo- 4. En caso de una hemorragia, forman una barrera para de-
L nentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia
los diferentes tejidos del cuerpo:
tenerla y fortalecer el tejido sanguíneo:
O a) Plaquetas d) Hemocianina
a) Linfocitos c) plaquetas e) monocitos
G b) Hematíes d) trombocitos

b) Plasma
c) Proteínas
e) Hemoglobina

Í 2. Es la proteína cuya función principal es el transporte


5. Elemento forme de la sangre encargado de la fun-
A de oxígeno a todas las células del cuerpo:
ción de fagocitosis:
a) Quitina d) Hemocianina
b) Fibrina e) Hemoglobina a)Eritrocito c)Plaquetas e)Leucocitos
c) Colágeno b)Hemoglobina d)Plasma

3. ¿Qué es la sangre?

a) Un tejido compuesto por leucocitos, eritrocitos,


plaquetas y plasma
b) Líquido corporal que sirve para transporte de vi-
taminas
c) Líquido espeso que forma parte del cuerpo huma-
no
d) Es un líquido de color rojo
e) Dióxido de carbono más agua

306
306

También podría gustarte