Está en la página 1de 12

Semana 3

Propedéutico de Matemáticas 2021-0

1. División de polinomios
Ya que contamos con una multiplicación tan parecida a la de los números reales, es natural preguntarse,
en caso sea posible, cómo se hace la división de polinomios con coeficientes reales, es decir en R[x].
Propiedad 1 (Algoritmo de la división). Sean d(x) y D(x) polinomios. Si grad(d) ≥ 1 entonces, existen dos
únicos polinomios q(x) y r(x), llamados cociente y resto respectivamente, tales que

D(x) = d(x)q(x) + r(x) y r(x) es nulo ó grad(r) < grad(d).

Observación 1. Usualmente a los polinomios D(x) y d(x) se les llama dividendo y divisor respectivamente.
Ejemplo 1. Sean q(x) al cociente y r(x) al resto de dividir D(x) = (x−5)4 +(x−3)5 entre d(x) = (x−5)(x−3).
Por algoritmo de la división tenemos

D(x) = d(x)q(x) + r(x) (1)

Por otro lado, como grad(d) = 2 entonces el resto debe tener a lo más grado uno, ası́ r(x) = ax + b, siendo a
su coeficiente principal. Luego, evaluando en 5 y en 3 en la igualdad (1), obtenemos

25 = 32 = 5a + b y (−2)4 = 16 = 3a + b.

Restando la primera igualdad con la segunda obtenemos 2a = 16, deduciendo que a = 8.


Definición 1 (factor). Se dice que d(x) es un factor de (o que divide a) D(x) cuando el resto de su división
es el polinomio nulo.
Ejemplo 2. El polinomio d(x) = x + 1 es un factor del polinomio D(x) = x2 − 1, ya que

x2 − 1 = (x + 1)(x − 1).

En este caso el cociente de su división es q(x) = x − 1.


El siguiente resultado nos afirma que, si dividimos un polinomio entre un polinomio mónico de grado 1,
entonces el resto que se obtiene es sencillo de calcular.
Teorema 1 (Teorema del Resto). Sea p(x) un polinomio con grad(p) ≥ 1 y a ∈ R. El resto de dividir el
polinomio p(x) entre x − a, es igual a p(a).
Demostración. Aplicando el Algoritmo de la división, tenemos que existen q(x) y r(x) tales que

p(x) = q(x)(x − a) + r(x)

donde r(x) es el polinomio nulo ó grad(r) < grad(x − a) = 1. Si r(x) = 0 ya no hay nada que hacer, pero si
r(x) 6= 0 entonces r(x) es constante, y en este caso debe ser igual a su evaluación en cualquier número. Ası́,
en particular r(x) = r(a), pero r(a) = p(a). Por lo tanto el resto es p(a).
Ejemplo 3. En la división de p(x) = x3 − 2 entre x − 2, el resto es igual a 6 gracias al Teorema del Resto.
Es decir, p(2) = 8 − 2 = 6.
Observación 2. El Teorema del Resto tambı́en se puede aplicar cuando el divisor no es mónico, por ejemplo
b
si el divisor es d(x) = ax + b, en este caso el resto se obtiene de evaluar el dividendo en − .
a

1
Ejemplo 4. Si consideramos los polinomios D(x) = x3 + x2 + x + 5 y d(x) = x + 1, podemos ver
x3 + x2 + x + 5 = (x + 1)(x2 + 1) + 4
de donde el cociente es q(x) = x2 + 1 y el resto es r(x) = 4.
Una pregunta natural es ¿cómo se calculó el cociente y resto en la anterior división? Pues se usó el método
de Horner. A continuación, explicamos en que consiste dicho método.

La división, de los polinomios D(x) y d(x) con grad(D) > grad(d), por el método de Horner consiste
en seguir los siguientes pasos:
1. Se completan con ceros los coeficientes que falten, y se ordenan los polinomios. Es decir, si grad(D) = n
y grad(d) = m entonces
D(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 y d(x) = bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b1 x + b0 ,

2. Se distribuyen en forma horizontal los coeficientes del diviendo y en forma vertical los coeficientes del
divisor, todos cambiando de signo excepto del coeficiente principal, según el esquema.
bm an an−1 · · · a1 a0

−bm−1
..
.
−b1
−b0

an
3. Se divide el coeficiente principal del diviendo entre coeficiente principal del dividor, es decir , obte-
bm
niéndose el coeficiente principal del cociente; luego este se multiplica por cada uno de los coeficientes del
divisor que han cambiado de signo y el resultado se coloca en la segunda fila corriéndose un lugar hacia
la derecha, según el esquema:
bm an an−1 · · · a1 a0

an bm−1
−bm−1 − ···
bm
..
.
−b1
−b0

an
bm
an bm−1
4. Se suma los términos de la siguiente columna, es decir an−1 − , y se repite el paso anterior
bm
considerando ese número como coeficiente principal del dividendo. Se repite el proceso hasta que la
última operación caiga debajo del último coeficiente del diviendo. Luego de este momento, se suman las
columnas que falten, separando respectivamente los coeficientes del cociente y el residuo.

bm an an−1 ··· am am−1 ··· a1 a0

−bm−1
..
. /×+ + + ··· +
−b1
−b0

coef. de q(x) coef. de r(x)

2
Veamos un par de ejemplos indicando los pasos del método de Horner.
Ejemplo 5. La divión de D(x) = 6x5 + 4x4 + 9x3 − 1 entre d(x) = 2x3 + x − 1, por Horner:
1. Completando y ordenando el dividendo y el divisor tenemos

D(x) = 6x5 + 4x4 + 9x3 + 0x2 + 0x − 1 y d(x) = 2x3 + 0x2 + x − 1

2. Distribuyendo los coeficientes del dividendo y el divisor en el esquema

2 6 4 9 0 0 −1

0
−1
1

3. Aplicando el paso 3 y 4, se obteniene

2 6 4 9 0 0 −1

0 0 −3 3
−1 0 −2 2
1 0 −3 3

3 2 3 1 −1 2

Deduciendo que el cociente es q(x) = 3x2 + 2x + 3 y el resto es r(x) = x2 − x + 2.


Ejemplo 6. Al efectuar la siguiente división por Horner de 3x4 − 7x2 + 2x3 − x + 5 entre 3x − 1
3 3 2 −7 −1 5

1 1
1
−2
−1

1 1 −2 −1 4

se obtiene el cociente x3 + x2 − 2x − 1.

Ejercicios
1. Encuentre el resto de dividir (x − 4)4 + (x − 2)5 entre (x − 4)(x − 2).
2. Determine el resto de la división de (x − 5)4 + (x − 3)5 entre (x − 5)(x − 3).
3. Determine el resto de la división de (x − 3)80 + (x − 4)27+6 entre (x − 3)(x − 4).
√ √ √
4. Encuentre el resto de la división de x5 + (3 2 − 2)x3 + 2 2 + 7 entre x − 2 + 1.
5. Sea p(x) ∈ Z[x] tal que grad(p) = 2, x + 4 y x − 3 son sus factores y p(−1) = 12. Determine el dicho
polinomio y además calcule p(1).
6. La división de 2x4 + 3x2 + (a + 1)x + b − 3 entre 2x2 + 2x + 3 da como resto a x + 3. Determine el valor
de a + b.
7. Determine el cociente en la división de 8x5 + 14x4 + 5x3 + 16x2 + 3x + 2 entre 4x2 + x + 3.

3
8. Si la división de −ax5 + bx4 + (c − 1)x3 − x2 + 4 entre −4x3 + 2x2 − 3x + 2 tiene resto nulo, calcule el
a−b
valor de .
c−1
9. Sean p(x), q(x) y r(x) polinomios en R[x]. Si q(x) es un factor de p(x) y r(x) es un factor de q(x), pruebe
que r(x) es un factor de p(x).
10. Si p(x) ∈ R[x] es un polinomio de grado 2 y término independiente 2, determine especificamente p(x),
sabiendo que (x − 1) es un factor de p(x) y que el resto de dividir p(x) entre (x + 2) es 3.
11. Si 3x2 − x + 3 divide a 6x5 − 2ax4 + 5bx2 + cx + d y además su cociente q(x) ∈ Z[x] tiene coeficientes
que disminuyen de 2 en 2. Calcule a − b + cd.

12. Al dividir 2x3 − 3x + m y 3x3 − 2mx + 2 por x + 2 se obtienen restos iguales. Calcule el valor de m.
13. Determine el valor de a + b + c, si la división de ax5 + bx4 + cx3 + 2x2 − 5x − 3 entre 2x3 + x2 − x − 2
tiene como resto 7x2 + 8x − 3.
14. Si ax2 + bx + c es el cociente de la división de 2x4 + 3x3 − 8x2 + 1 − 4x entre x2 − x − 1, determine el
valor de (a − b + c)2 .
15. Si al dividir ax5 + bx4 + c entre (x − 1)2 obtenemos resto nulo, determine el valor de a y b.

2. Factorización
Recordemos que un número primo en N es aquel que solo es divisible por el uno y el mismo número, por
ejemplo 2, 3, 5, 7. En N, sabemos que todo número positivo se puede escribir como el producto de números
primos, por ejemplo, 24 = 23 × 3, donde los números primos usados son 2 y 3. En esta clase, introduciremos
el concepto de polinomios primos.
Definición 2 (Polinomios primos). Un polinomio p(x) ∈ Q[x] no constante se dice primo o irreductible en
Q[x] cuando no es el producto de dos polinomios en Q[x] de grado menor.
Ejemplo 7. El polinomio x5 − x4 + x3 − x2 no es primo pues es igual a x2 (x3 − x2 + x − 1) siendo estos
últimos de grado 2 y de grado 3, respectivamente.
Ejemplo 8. El polinomio x2 − 4x + 4 no es primo pues se escribe como (x − 2)(x − 2), es decir, como el
producto de dos polinomios de grado 1.
Ejemplo 9. El polinomio ax + b con a 6= 0 es primo pues es de grado 1 y no puede escribirse como el producto
de dos polinomio de grado menor. Ası́, en general, podemos decir que todo polinomio de grado 1 es primo.
√ √
Ejemplo 10. El polinomio x2 − 2 es primo en Q[x], pues x2 − 2 = (x + 2)(x − 2) donde los dos Ão ltimos
polinomios son de grado 1 y no pertenecen a Q[x].

Observación 3. De la definición se sigue que ningún polinomio constante es primo.


Haciendo analogı́a con los enteros, buscamos expresar cualquier polinomio en Z[x] como el producto de
polinomios primos, este proceso es conocido como Factorización. En esta clase, usaremos los productos
notables y estudiaremos primero, el factor común que fue usado en el Ejemplo 7 y luego, el método del aspa
simple, usado en el Ejemplo 8; y de los divisores binómicos, para factorizar un polinomio.

El método del factor común consiste en aplicar el sentido inverso la propiedad distributiva de la multipli-
cación respecto a la adición.
Ejemplo 11. Para factorizar el polinomio p(x) = x2 n3 − 2xr, identificamos el factor común “x” y su menor
exponente “1”. Luego; se tiene,
x2 n3 − 2xr = x(n3 x − 2r).

4
El método del aspa simple se aplica a polinomios de la siguiente forma:

Ax2 + Bx + C

donde A, B, C son constantes enteras. El procedimiento es como sigue:


1. Se expresan A y C, como el producto de 2 números enteros, es decir A = a1 a2 y C = c1 c2 y se colocan
éstos factores debajo de sus respectivos términos.
2. Los factores obtenidos, deben ser tales que si realizamos el producto cruzado y luego sumamos los
resultados parciales, obtenemos B. Es decir a1 c2 + a2 c1 = B.

A x2 + Bx + |{z}
|{z} C
a1 c1

a2 c2

Luego: Ax2 + Bx + C = (a1 x + c1 )(a2 x + c2 ).


Ejemplo 12. Para factorizar el polinomio p(x) = 10x2 +29xm+21m2 . Realizando el procedimiento obtenemos:
2
10 x2 + 29xm + 21m
|{z} | {z }
5 7m

2 3m

de donde deducimos que p(x) = (5x + 7m)(2x + 3m).


Ejemplo 13. El polinomio p(x) = x3 + 3x2 + 2x factorizando por factor común se obtiene que p(x) =
x(x2 + 3x + 2), luego factorizando por aspa simple se deduce que p(x) = x(x + 1)(x + 2).
Observación 4. De manera similar podemos definir a los polinomios primos sobre R[x]. Ası́, por ejemplo
el polinomio
√ x√2 − 2 del Ejemplo 10 también pertenece a R[x], pero no es primo en R[x], pues x2 − 2 =
(x + 2)(x − 2), es decir se expresa como el producto de dos polinomios en R[x] de grado 1.

Ejercicios
1. Identifique que polinomios son primos en Q[x]

a) 2x2 + 4x + 2 b) x3 + x2 − x − 1 c) 2x2 − 4

2. Denotemos por P [x] al conjunto de polinomios primos con coeficientes enteros. Justifique por qué son
falsas las siguientes proposiciones:
a) ∀p(x), q(x) ∈ P [x], [ p(x) + q(x) ∈ P [x] ].
b) ∀p(x), q(x) ∈ Z[x], [ grad(p) > grad(q) → p(x) + q(x) ∈ Z[x] ].
3. Sean a, b, c ∈ Z. Factorice los siguientes polinomios:

p(x) = acx3 + abx2 + bx(cx + b) p(x) = ab(x2 + c2 ) + xc(a2 + b2 )

4. Sea b ∈ Z tal que x + 3 es un factor del polinomio x3 + bx + 6. Determine si es primo el otro factor de
dicho polinomio.
5. Demuestre que los siguientes polinomios son primos en Z[x]:

5
x2 + 1 x2 + 3
x2 + x + 1 x2 − 2x + 2

6. Sea a ∈ N. Factorice el cociente de dividir

D(x) = (x + a)4 + 2(x2 + a2 + 2xa) − 3 entre d(x) = x2 + 2ax + a2 + 3.

7. Factorice los siguientes polinomios:

x4 − 5x2 + 4 2x2 − 6 − x 3x2 + 13x − 2, 200

8. Sea a ∈ Z. Factorice el siguiente polinomios x2 + x + a − a2


9. Justifique por qué son falsas las siguientes proposiciones:
a) Todos los polinomios de grado 2 en Q[x] son primos en Q[x].
b) Todos los polinomios de grado 2 en R[x] no son primos en R[x].
10. Determine un factor primo de p(x) = (2x2 + x − 1)2 − (x2 − 3x − 5)2 .
11. Determine los factores primos de p(x) = x2 + (a + b + 2c)x + c2 + (a + b)c + ab.
12. Determine la suma de los factores lineales de p(x) = (x2 + x + 1)(x2 − x + 1) + 7x2 − 385.

3. Ecuaciones polinomiales
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones en las que aparecen valores conocidos y
desconocidos (usualmente llamados incógnitas), relacionados mediante operaciones matemáticas.
Definición 3 (Ecuación polinomial). Sean p(x), q(x) ∈ R[x]. Una ecuación polinomial asociada a los poli-
nomios p(x) y q(x) es una expresión de la forma :

p(x) = q(x) (2)

El conjunto de todos los valores reales a tales que p(a) = q(a) es llamado conjunto solución de la ecuación (2).
Ejemplo 14. Si consideramos el polinomio p(x) = x2 − x y el polinomio q(x) = x − 1, podemos decir que la
ecuación x2 − x = x − 1 tiene como conjunto solución a {1}.
Observación 5. Usualmente se dice que el conjunto solución de una ecuación es el conjunto de valores
que “resuelven” la ecuación. En ese sentido, resolver una ecuación significará encontrar su conjunto solución.
Notemos también que una ecuación polinomial no es lo mismo decir que los polinomios son iguales, pues en
el Ejemplo 14 se observa que el polinomio p(x) tiene grado 2 y el polinomio q(x) tiene grado 1 por lo que no
pueden ser iguales, pero si podemos encontrar los puntos donde ellos coinciden, es decir el conjunto solución
de la ecuación polinomial asociada a ellos.
Definición 4 (Raı́z de un polinomio). Un número real a se llama raı́z del polinomio p(x) cuando p(a) = 0.
Ejemplo 15. El polinomio x2 − 3x + 2 tiene como raı́ces a 1 y a 2. Pero el polinomio x2 + 1 no tiene raı́ces
reales.
Observación 6. Resolver la ecuación del Ejemplo 14 es equivalente a encontrar las raı́ces del polinomio
p(x) − q(x) = x2 − 2x + 1. Ası́, en general el conjunto solución de la ecuación p(x) = q(x) es igual al conjunto
de raı́ces de p(x) − q(x).
Definición 5 (Ecuación lineal). Una ecuación lineal o también llamada ecuación polinomial de primer grado,
viene asociada a un polinomio de grado 1, siendo su forma general:

ax + b = 0.

6
x x x 1 1 1
Ejemplo 16. Para resolver la ecuación + + − 3 = 0, notamos que + + = 1 deduciendo que la
2 3 6 2 3 6
ecuación anterior es equivalente a x − 3 = 0 de donde deducimos que el conjunto solución es {3}.
Ejemplo 17. La ecuación
2(x + 4) + 1 − 5x = 3(1 − x) + 7
al ser llevada a la forma lineal, obtenemos 0x = 1 lo cual es absurdo. Ası́, el conjunto solución es vacı́o, ∅.
Ejemplo 18. La ecuación
3(2x + 4) − 2x = 14 − 2(1 − 2x)
al ser llevada a la forma lineal, se obtiene 0x = 0, lo cual significa que cualquier número real satisface la
ecuación. Por lo tanto el conjunto solución es todos los reales, R.
Definición 6 (Ecuación cuadrática). Una ecuación cuadrática o también llamada ecuación polinomial de
segundo grado, viene asociada a un polonomio de grado 2, siendo su forma general:

ax2 + bx + c = 0.

Observación 7. Si a = 0 en la ecuación cuadrática esta se reduce a una ecuación lineal.


Ejemplo 19. La siguiente ecuación cuadrática 6x2 − 17x + 12 = 0, viene asociada a un polinomio que puede
4 3
factorizarse por aspa simple como (3x − 4)(2x − 3). De donde las soluciones de la ecuación son x = o x = .
  3 2
4 3
Por lo tanto, el conjunto solución es , .
3 2
Ahora si consideramos la ecuación cuadrática x2 − 5x + 2 = 0, la cual viene asociada a un polinomio que es
primo en Q[x], no podemos usar el método del aspa simple para encontrar las raı́ces. En este caso es necesario
expresar este polinomio como la suma de un cuadrado perfecto más una constante. Esto es conocido como
completar cuadrados.
Teorema 2 (Completar cuadrados). Todo polinomio cuadrático p(x) = ax2 + bx + c se puede expresar como:
2
b2

b
p(x) = a x + +c−
2a 4a
Demostración.
2 ! 2
b2 b2
   
2 b
2 b b
ax + bx + c = a x + 2 x + c = a x+ − 2 +c=a x+ +c− .
2a 2a 4a 2a 4a

Ejemplo 20. Si p(x) = 2x2 − 4x + 3 entonces al completar cuadrados obtenemos

p(x) = 2(x − 1)2 + 1

entonces podemos deducir que no tiene raı́ces reales o lo que es lo mismo el conjunto solución de la ecuación
2x2 − 4x + 3 = 0 es vacı́o.
Definición 7 (Discriminante). Sea p(x) = ax2 + bx + c un polinomio de grado 2 en R[x]. Definimos el
discriminante del polinomio p(x) como el número ∆ = b2 − 4ac.
Ejemplo 21. El polinomio p(x) = 2x2 − 4x + 3 tiene discriminante −8.
Una interrogante frecuente es ¿cómo saber si una ecuación cuadrática tiene solución? Resulta sencillo
responder a dicha interrogante cuando el polinomio cuadrático es posible factorizarlo por aspa simple, pero en
caso no se pueda usar el método anterior ¿qué hacemos?, el siguiente resultado responde a dicha pregunta y
este se relaciona con el discriminante.
Teorema 3 (Existencia de solución). La ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 tiene solución real si y solo si
∆ ≥ 0.

7
2
b2

b
Demostración. Recordemos que completando cuadrados ax2 + bx + c = a x + + c − . Ası́, la ecuación
2a 4a
cuadrática ax2 + bx + c = 0 es equivalente a la ecuación
2
b2 − 4ac

b
x+ =
2a 4a2

de donde se deduce que tiene solución si y solo si ∆ ≥ 0. En este caso las raı́ces vienen dadas por

−b ± ∆
x= .
2a

Observación 8. Por un lado, del Teorema de existencia de solución, vemos que si ∆ = 0 la solución es única,
lo cual significa que las raı́ces del polinomio p(x) = ax2 + bx + c son iguales. Ahora, si ∆ > 0, entonces las
raı́ces del polinomio p(x) = ax2 + bx + c son diferentes.

Por otro lado, recordemos que p ↔ q es equivalente a ¬p ↔ ¬q, lo cual significa que el Teorema
existencia de solución se puede escribir como ∆ < 0 si y solo si la ecuación cuadrática no tiene solución.
Ejemplo 22. La ecuación cuadrática 2x2 − 4x + 3 = 0 no tiene soluciones reales pues el discriminante ∆ < 0
asociado al polinomio es negativo.
El siguiente resultado establece que sin necesidad de conocer las raı́ces de un polinomio, podemos conocer
la suma y el producto de ellas. La prueba de dicho resultado es dejado como ejercicio.
Teorema 4 (Teorema de Cardano-Viette). Dada la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 con ∆ ≥ 0, cuyas
raı́ces son denotadas por x1 , x2 se cumplen las siguientes:

b c
i) x1 + x2 = − ii) x1 x2 =
a a

Ejemplo 23. La ecuación cuadrática 4x2 − 14x + 10 = 0 tiene discriminante ∆ > 0, luego tiene raı́ces reales
7 5
y diferentes, siendo su suma y el producto es .
2 2
Observación 9. La condición ∆ ≥ 0 en el Teorema de Cardano-Viette no se puede ser omitida, pues si
consideramos la ecuación x2 + 1 = 0, sabemos que no tiene raı́ces reales por lo cual no tiene sentido sumar
o multiplicar las raı́ces. Sin embargo posteriormente, en otros cursos, se extenderá este resultado a un campo
que engloba los reales, llamado el conjunto de los números complejos.

Ejercicios
1. Resuelva las siguiente ecuaciones

a) 2(3 − x) = 4(x − 3) e) (3x + 1)(2x − 3) + 2(x + 3) − 9 = 0


√ √
x− 35 x− 7 1 3
f ) x2 − (2 + 2 2 )x + 2 2 = 0
b) p 4
√ + p
3
√ = −2
535 7 7
g) 10, 000log(x) − 4(100log(x) ) + 4 = 0
c) (2x + 3)2 − (x + 3)2 = 0
2
−x+2)
d ) x2 + x − 1 = 0 h) xlogx (x =8

2. Indicar una raı́z de la ecuación

(a − b)x2 + (b − c)x + (c − a) = 0.

x31 x32
3. Determine + , siendo x1 y x2 las raı́ces de la ecuación x2 − 3x + 1 = 0.
x1 − 3 x2 − 3

8
4. Determine el mayor valor de m, para que las raı́ces de la ecuación x2 + 2(m + 2)x + 9m = 0 sean iguales.
5. Determine si la ecuación cuadrática x2 + ∆x − ∆2 = 0, donde ∆ 6= 0 es el discriminante del polinomio
asociado a la ecuación, tiene solución.
1012
6. Resuelva la ecuación: xlog(x) = .
x4

7. Si 2 es la solución de la ecuación
x−a x−b 2x
+ = ,
b a a+b
donde a, b ∈ R+ , determine el valor de (a + b)4 .
8. Sean a, b ∈ R tal que ab 6= 0. Resuelva la siguiente ecuación:
x − a2 x − b2
+ = 2.
b2 a2
x 7 1 7 x x
9. Resuelva la siguiente ecuación: − − = − − donde a, b, c ∈ R+ y c = 7a.
a a a b b c
10. La mitad del precio de un smartphone es la cuarta parte, más la quinta parte, más la sexta parte del
precio, menos 21 dólares. ¿Cuál es el precio del smartphone?
11. La siguiente ecuación cuadrática x2 − 6x + n2 = 0, tiene dos raı́ces reales a y b. Calcule el valor de la
expresión E, donde
E = logn (aa ) + logn (ab ) + logn (ba ) + logn (bb ).
12. Determine los valores de n, para que la ecuación cuadrática
(n + 1)x2 − (n + 3)x + (n + 1) = 0
tenga raı́ces iguales.
13. Sean x1 y x2 las raı́ces de la ecuación cuadrática
(aa+2 − 1)x2 + 30x + 15 = 0
x1
donde a ∈ N. Si x1 x2 = 1, calcule el valor de a x2 + x1 − x2 .
80 − q
14. Supóngase que los consumidores aquirirán q unidades de un producto, si el precio es de por
4
unidad. ¿Cuántas unidades deben venderse para que los ingresos por ventas sean de $400.
15. Un grupo de estudiantes de la UP deciden alquilar un bote de 14, 000 dólares para una excursión. A
última hora, tres estudiantes desistieron de ir a la excursión, por lo cual, la cuota de cada estudiante
subió 1, 500 dólares. ¿Cuántos habı́a al inicio y cuánto pagó cada estudiante al final?
16. Existen diversas reglas para determinar una dosis medicinal para niños cuando se ha especı́ficado la
dosis para adultos. Dichas reglas pueden estar basadas en el peso, estatura o en otras cantidades. Si E
respresenta la edad del niño, d la dosis para adultos y n la dosis infantil, existen entonces dos reglas.
E E+1
Regla de Young: n = d. Regla de Cowling: n = d.
E + 12 24

¿A que edad son iguales las dosis de los niños bajo ambas reglas? Redondee su respuesta al año más
cercano.

4. Fracciones parciales
p(x)
Definición 8 (Fracción racional). Una expresión de la forma , donde p(x) y q(x) son polinomios en R[x]
q(x)
con q(x) diferente del polinomio nulo, recibe el nombre de fracción racional.
Ejemplo 24. Las siguientes son ejemplos de fracciones racionales

9
√ √
x4 − 1 x4 + x + 1 x+ 2 2

x3 + 1 x6 + x3 + x + 2 x− 2 2

√ 2
Observación 10. Como bien sabemos 2 no es un número racional, por lo cual tampoco lo es, pero por
2
el contrario, sı́ es una fracción racional, en el sentido de la definición anterior.
p(x)
Definición 9 (Fracciones propias e impropias). Dada una fracción racional , si el grado de p(x) es menor
q(x)
que el grado de q(x), se dice que la fracción es propia, en otro caso es llamada fracción impropia.
3x + 2 x+1
Ejemplo 25. La fracción racional es impropia y la fracción racional 2 es propia.
2x + 1 x +x+1
Observación 11. Cualquier fracción racional impropia con numerador no nulo se puede escribir como la
suma de un polinomio con una fracción racional propia, esto es gracias al algoritmo de la división.

Descomposición en fracciones parciales


p(x)
Dada una fracción racional propia el método de descomposición de fracciones parciales consiste
q(x)
en descomponer la fracción racional en una suma de fracciones racionales sencilla de trabajar. Se utiliza
principalmente en el cálculo integral dentro del curso de Matemáticas 2.
Ax + B
Caso I. Cuando la fracción racional es de la forma , esta se descompone como
(ax + b)2
Ax + B A1 A2
= + ,
(ax + b)2 (ax + b) (ax + b)2
donde A1 y A2 son constantes reales que han de determinse. Veamos el siguiente ejemplo para esclarecer dudas.
2x + 1
Ejemplo 26. En la fracción racional el denominador tiene como factor a x − 1 polinomio primo de
(x − 1)2
grado 1 y en este caso r = 2. Luego
2x + 1 A1 A2 A1 (x − 1) + A2 A1 x + A2 − A1
2
= + 2
= 2
=
(x − 1) (x − 1) (x − 1) (x − 1) (x − 1)2
implicando que los polinomios 2x + 1 y A1 x + A2 − A1 . Ası́, se cumple que A1 = 2 y A2 = 3. Por lo tanto
2x + 1 2 3
= + .
(x − 1)2 (x − 1) (x − 1)2
ax + b
Caso II. Cuando la fracción racional es de la forma con r1 6= r2 , esta se descompone
(x + r1 )(x + r2 )
como
ax + b A1 A2
= +
(x + r1 )(x + r2 ) x + r1 x + r2
donde A1 y A2 son constantes que han de determinarse.
8x + 12
Ejemplo 27. En la fracción racional el denominador se descompone en los factores (x+3)(x−1);
x2 + 2x − 3
por tanto, escribimos
8x + 12 A1 A2 (A1 + A2 )x − A1 + 3A2
= + = (3)
x2 + 2x − 3 x+3 x−1 (x + 3)(x − 1)
luego, como los polinomios numeradores deben ser iguales entonces obtenemos el siguiente sistema de ecua-
ciones lineales
A1 + A2 = 8,
−A1 + 3A2 = 12,

10
Resolviendo simultáneamente estas ecuaciones encontramos A1 = 3 y A2 = 5. Sustituyendo en la ecuación (3)
estos valores de A1 y A2 obtenemos
8x + 12 3 5
= +
x2 + 2x − 3 x+3 x−1
Ax3 + Bx2 + Cx + D
Caso III. Cuando la fracción racional es de la forma , donde el denominador es
(ax2 + bx + c)2
un polinomio cuadrático primo, esta se descompone como.

Ax3 + Bx2 + Cx + D A1 x + B 1 A2 x + B2
2 2
= 2 +
(ax + bx + c) ax + bx + c (ax2 + bx + c)2

donde A1 , B1 , A2 , B2 son constantes reales que han de determinarse.


x
Ejemplo 28. En la fracción racional el denominador es (x2 + 1)2 siendo su factor primo x2 + 1.
(x2 + 1)2
Luego, la fracción se descompone en:

x A1 x + B1 A2 x + B 2 A1 x3 + B1 x2 + (A1 + A2 )x + B1 + B2
= + 2 =
(x2 + 1) 2 2
(x + 1) (x + 1) 2 (x2 + 1)2

implicando que los polinomios numeradores son iguales, deduciendo que A1 = 0, B1 = 0, A2 = 1 y B2 = 0.


Por lo tanto, podemos decir que dicha fracción racional ya está en su forma más simple.
Ax2 + Bx + C
Caso IV. Cuando la fracción racional es de la forma , donde el denominador es el
(x + r)(ax2 + bx + c)
producto de dos factores primos uno de grado 1 y el otro de grado 2, esta se descompone como

Ax2 + Bx + C A1 x + B1 A2
2
= 2 +
(x + r)(ax + bx + c) ax + bx + c x + r

donde A1 , B1 y A2 son constantes reales que han de determinarse.


x2 + x + 2
Ejemplo 29. En la fracción racional se observa que el denominador se descompone en los
x3 − x2 + x − 1
2
factores (x + 1)(x − 1); por tanto escribimos

x2 + x + 2 A1 x + B 1 A2 (A1 + A2 )x2 + B1 x + A2 − B1
= + =
x3 2
−x +x−1 2
x +1 x−1 (x2 + 1)(x − 1)

Como los polinomios de los númeradores son iguales, deducimos que B1 = 1 y ası́ A2 = 3, y asu vez A1 = −2.
Luego, reemplazando estos datos obtenemos

x2 + x + 2 −2x + 1 3
3 2
= 2 +
x −x +x−1 x +1 x−1

Ejercicios
x
1. Determine, luego de simplificar, si la fracción 1 + x es propia o impropia.
1+
1
1+
x
2. Descomponer las siguientes fracciones racionales

7x + 3 4x2 − 8x + 1
a) . c) .
x2 + 3x − 4 x3 − x + 6
3x − 5 2x3 + x2 + 2x − 1
b) . d) .
x2 − 6x + 9 x4 − 1

11
3. Sea a ∈ R − {1}, descomponer
x
.
x2 − ax − x + a
4. ¿Qué sucede en el ejercicio anterior en el caso a = 1?

5. Luego de simplificar, descomponer en fracciones parciales

(x − 1)2 (2x + 3) − (x2 − 3x + 2)(x − 1)


(x − 1)4

2x3 + x2 + 2ax + b 1
6. Sean a, b ∈ Z tales que =x+2+ 2 . Calcule (4a − b)2 .
2x2 − 3x + 4 2x − 3x + 4
7. Denotemos por P r[x] y por Im[x] al conjunto de fracciones racionales propias e impropias, respectiva-
mente. Justifique por qué son falsas los siguientes enunciados:
a) ∀f1 (x), f2 (x) ∈ P r[x], [ f1 (x) + f2 (x) ∈ P r[x] ].
b) ∀f1 (x), f2 (x) ∈ Im[x], [ f1 (x)f2 (x) ∈ P r[x] ].
c) ∀f1 (x), f2 (x) ∈ Im[x], [ f1 (x) + f2 (x) ∈ Im[x] ].

8. Determine, luego de simplificar, si las siguientes fracciones son propias o impropias:


x+1 x−1

1 1
x+1− x−1−
x−1 x+1
1 1 1
2
+ 2 + 2
x + x x + 3x + 2 x + 5x + 6
9. Descomponer las siguientes fracciones racionales

2 x2 + 2x − 1
1 − x2 2x3 + 3x2 − 2x
2x x5 − 3x3
2
x +x−2 (x3 + x)2
5x2 − 36x + 48 2x + 1
x(x − 4)2 x3 − x2 + x − 1
−2x2 + 4x + 1 1
x3 − x2 − x + 1 (x2 − 1)(x + 2)

1
10. Dada la siguiente fracción racional f (x) = , determine el valor de
x(x + 1)

f (1) + f (2) + f (3) + · · · + f (100).

11. Sea a, b ∈ R tales que a + b 6= 0 y a − b 6= 0. Descomponga en fracciones parciales:

(a − b)x + 2ab
.
x2 + (b − a)x − ab
 2  
x + 2a x + 2a
− −2
x+a x+a
12. Sea a ∈ R − {0}. Simplifique la fracción racional   .
x + 2a
−2
x+a
13. Demuestre que el producto de dos fracciones racionales propias es una fracción racional propia también.

12

También podría gustarte