Está en la página 1de 12

Antes de Empezar

(Inecuaciones y Funciones)
Índice general
1. Inecuaciones 2
1.1. Deniciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Algunas generalidades sobre funciones . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Función Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3. Función Cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.4. Función mayores a las cuadráticas . . . . . . . . . . . . . 9

1
Capítulo 1

Inecuaciones

2
1.1. Deniciones Generales
Cuando hablamos de inecuaciones, hablamos de desigualdades, la cual es la
principal diferencia con las ecuaciones (donde se plantean igualdades). Por esto,
hay varios detalles a destacar:

El detalle principal es que los resultados de las inecuaciones son siempre intervalos,
o sea segmentos que contienen innitas soluciones posibles, los cuales pueden
tener forma (a; b), [a, b], (a; b] o [a; b) dependiendo de las desigualdades (si
hablamos de menor (<) o mayor (>) van paréntesis, si hablamos de menor
o igual (≤) o, mayor o igual (≥) van corchetes).

Si se hace un pasaje de termino donde involucren multiplicaciones o divisiones


por números negativos siempre se debe cambiar el sentido de la desigualdad.
Ejemplo:

−2x > 1 ⇒ x < − 21

− x2 > 1 ⇒ x < −2

Ademas tenemos que tener en cuenta que por este motivo no se pueden pasar
variables multiplicando o dividiendo ya que no conocemos el signo de la variable.

Para estos casos hay que aplicar un procedimiento especial que sigue la siguiente
lógica:

Todo numero positivo es >0 y todo numero negativo es <0 , por lo


que siempre tendremos que llegar a esas desigualdades. Ahora, si tenemos una
división esta va a seguir la regla de los signos con el numerador y el denominador
1
( si tenemos
2 sabemos que es positivo ya que ambos son positivos, ahora si
−1
tenemos
−2 sabemos que también es positivo ya que ambos son negativos. Ahora
1 −1
si tenemos
−2 nos va a dar negativo e igualmente 2 ).

Entonces podemos plantear los siguientes casos y moldes

a
Si >0⇒ Caso 1 (a >0 y b > 0) o Caso 2 (a <0 y b < 0)
b
a
Si <0⇒ Caso 1 (a >0 y b < 0) o Caso 2 (a <0 y b > 0)
b

1.2. Funciones
1.2.1. Algunas generalidades sobre funciones

Positividad, Negatividad y Ceros


C+ se denomina al conjunto de positividad de la función, este nos dice que
parte de la función esta por sobre el eje x, así que podemos denirlo siempre
partiendo de los ceros.
Se calcula como:

f (x) > 0

3
C− se denomina al conjunto de negatividad de la función, este nos dice que
parte de la función esta por debajo el eje x, así que podemos denirlo siempre
partiendo de los ceros.
Se calcula como:

f (x) < 0
C0 se denomina al conjunto de ceros de la función, este nos dice que parte del
eje x, corta la función o sea, donde la función vale 0.
Se calcula como:

f (x) = 0
Por ejemplo, tomamos la función f (x) = x − 1 y analicemos estos aspectos.
Conjunto de ceros:

x−1=0
x=1
Esto nos dice que la función corta al eje x en x = 1.
Su ordenada es -1, por lo que sabemos que corta a y en y = −1
Su gráco seria:

Ahora, vamos a calcular su postitividad, planteamos:

x−1>0
x>1
Sabemos entonces que la función va a ser positiva para (1; +∞). Grácamente
marcamos:

4
Por ultimo, vamos a calcular su negatividad, planteamos:

x−1<0
x<1
Sabemos entonces que la función va a ser positiva para (−∞; 1). Grácamente
marcamos:

Dominio
El dominio esta denido como todos los valores reales de x que la función
contiene. Por esto queremos decir que si la variable puede tomar algún valor
que vuelva absurda la función entonces ese valor no va a pertenecer al dominio.

Esto puede ser tanto como que un numero no pertenezca (por ejemplo la función
1 1
no admite x=0 ya que la operación no se puede hacer) o que la función no
x 0
admita todo un intervalo (por ejemplo la función ln(x), esta función no admite
ni negativos ni 0 por lo que podemos denir su dominio como (0; +∞))

5
Imagen: La imagen esta denida como todos los valores de y que la función
contiene. Este tema lo vamos a ver con mas profundidad cuando veamos inversa.

1.2.2. Función Lineal

Formula y componentes
Las funciones lineales tienen formula

y=mx+b

y es la variable dependiente
m es la pendiente o inclinación
x es la variable independiente
b es la ordenada al origen

Dependiendo del signo de "m"podemos denir si una recta es creciente o decreciente.


Por ejemplo: y = 1x ⇒ (m=1)

y y = −x ⇒ (m=-1)

6
y cuando tenemos m=0 la recta no tiene inclinación por lo que queda una recta
solo con el valor "b", la cual es paralela al eje x.

Cortes con los ejes


Para encontrar los cortes con los ejes tenemos que pensar que "vale 0 en el
eje que no corta"por lo que si queremos hallar la intersección de la recta con el
eje y tenemos que decir que x=0 y si queremos el corte con x tenemos que decir
y=0.
Por ejemplo: Hallar los cortes de y = 2x + 1 con los ejes.
Primero vamos con la intersección con el eje y, planteamos que x=0 entonces

y = 2x + 1 ⇒ y = 2(0) + 1 ⇒ y = 1
Con esto podemos decir que el punto de corte es (0, 1)
Ahora vamos con el otro eje, por lo que planteamos que y=0
−1
y = 2x + 1 ⇒ 0 = 2x + 1 ⇒ −1 = 2x ⇒ 2 =x

Con esto podemos decir que el punto de corte es (− 21 , 0)

Construcción de una recta a partir de dos puntos


Hay muchas maneras de hallar la ecuación de una recta partiendo solo de
dos puntos, la mas sencilla es calcular por "punto-pendiente", lo primero que
tenemos que formar es la pendiente usando la siguiente formula:

∆y y1 − y2
m= ⇒m=
∆x x1 − x2
Ejemplo: Dar la ecuación de la recta que pasa por (1, 1) y (2, 2)

Voy a tomar el punto (2, 2) como (x1 , y1 ) y al punto (1, 1) como (x2 , y2 ) pero
eso es indiferente mientras que no crucemos el orden.

7
y1 − y2 2−1
m= ⇒m= ⇒m=1
x1 − x2 2−1
Entonces podemos denir y = 1x + b y para sacar "b"vamos a usar uno de los
dos puntos y los reemplazamos por x e y.

y = 1x + b ⇒ 1 = 1(1) + b ⇒ 1 = 1 + b ⇒ 0 = b
Así nos queda denida la recta y = 1x + 0

1.2.3. Función Cuadrática

Formula y componentes
Las funciones cuadráticas tienen tres formas de escribirse:

ax2 + bx + c ⇒ Forma Polinomica

a(x − x0 )(x − x0 ) ⇒ Forma Factorizada

a(x − xv )2 + yv ⇒ Forma Canónica

Donde cada una nos da diferentes datos importantes:


Forma Polinomica ⇒ Ordenada al Origen (c) ⇒ (0, c)
Forma Factorizada ⇒ Ceros "x0 "
Forma Canónica ⇒ Vértice ⇒ (xv , yv )

Pasaje de unidades
Nosotros podemos pasar de una formula a otra ya que representan la misma
parábola. En el caso de factorizada o canónica a polinomica no requiere mas
que una distribución algebraica.

Ahora, para pasar de polinomica a factorizada o canónica vamos a necesitar


diferentes datos.

Para pasar de polinomica a factorizada debemos conseguir sus ceros, para lo


cual se puede factorizar o aplicar la formula resolvente:

−b b2 − 4.a.c
2.a
De esta formula se puede destacar b2 −4.a.c que tiene el nombre de discriminante
donde:

Si b2 − 4.a.c > 0 ⇒ x1 y x2 (Dos raíces reales)

Si b2 − 4.a.c = 0 ⇒ x1 (Una raíz real doble)

Si b2 − 4.a.c < 0 ⇒ ∅ (No tiene raíces reales)

Para pasar de polinomica a canónica debemos conseguir su vértice, para


lo cual aplicamos aplicar las siguientes formulas dependiendo de los datos que
tengamos:

8
−b x1 + x2
xv = O xv =
2a 2
Para sacar el yv deberemos reemplazar el xv en la función, o sea hacer f (xv )

Dependiendo de el signo de (a), que puede ser positivo (lo cual haría que la
función tenga forma ∪) o negativo (lo cual haría que la función tenga forma de
∩) y del resultado del discriminante tenemos 6 formas distintas del gráco de
la función.

Con los grácos podemos notar que la imagen de la cuadrática no es ∀<, ya que
ocupa solo una parte del plano.
El punto mínimo o máximo al que llega una cuadrática esta dado por su vértice
y su imagen utiliza especialmente el yv

Si la función fuera ∪ podemos denir su imagen [yv ; +∞)


Si la función fuera ∩ podemos denir su imagen (−∞; yv ]

1.2.4. Función mayores a las cuadráticas

Formula y componentes
Para las funciones de mayor grado no hay formulas especiales. Los ceros se
pueden conseguir factorizando e igualando a 0, los conjuntos de positividad y
negatividad se sacan por el teorema de Bolzano.

Siempre que halla que sacar positividad o negatividad de estas funciones lo


primero a encontrar son los ceros, una vez que tengamos los mismos hay que
vericar que signo tendría la función entre un cero y el otro.

Por ejemplo: Sea f (x) = x3 − 4x2 + x + 6 hallar C 0, C + y C− sabiendo que


f (2) = 0

Como dijimos antes no hay formula para sacar los ceros, pero de igual manera
hacemos lo que habíamos dicho antes en las generalidades e igualamos a 0.

x3 − 4x2 + x + 6 = 0
Hay que encontrar alguna forma de factorizar, como nos están dando el dato de
uno de los ceros podemos decir que 2 es divisor del polinomio y sabiendo que

9
esto es así podemos utilizar la regla de Runi.

Regla de Runi
Para aplicar Runi debemos tener el polinomio ordenado y completo.
Una vez que tenemos esto pasamos a armar la tabla:

Una vez armada la tabla tenemos que bajar el primer coeciente,una vez que
lo bajamos hay que multiplicarlo por el cero y al resultado de eso ubicarlo
bajo el segundo coeciente una vez que hicimos eso vamos a sumar el coeciente
con el resultado que obtuvimos

⇒ ⇒
Continuamos el proceso hasta llegar al ultimo coeciente y SIEMPRE el ultimo
resultado debe quedar "0".


Ahora vamos a traducir el polinomio, primero que nada el cero que teníamos
lo vamos a escribir en forma factorizada con el signo cambiado (x − 2) y ahora
vamos a tomar los resultados y a cada uno le agregamos una variable, y ademas
disminuimos en 1 los coecientes. Si el polinomio inicial empezaba con un
exponente 3, el nuevo va a tener exponente 2 y así sucesivamente, entonces
nos quedaría:

(x − 2)(1x2 − 2x − 3)

Siendo de grado 2 se puede aplicar ahora la formula resolvente o nuevamente la


regla de Runi, independientemente de que se aplique las raíces van a ser -1 y
3, entonces podemos ya denir la función como:

10
(x − 2)(x + 1)(x − 3) = 0
Para hallar su conjunto de positividad y negatividad vamos a usar una recta
numérica marcando los ceros en ella:

Esto nos deja la recta dividida en 4 segmentos (−∞; −1)(−1; 2)(2; 3)(3; +∞),
lo que podemos hacer es tomar un numero de cada intervalo y reemplazarlo en
la función para vericar si el intervalo es positivo o negativo.

Si tomamos por ejemplo el -2 que esta en el primer intervalo y lo reemplazamos


en(x − 2)(x + 1)(x − 3) nos quedaría −20 por lo que ya sabemos que el intervalo
(−∞; −1) es de negatividad.

Una vez que vericamos con todos los números intermedios podemos distinguir
entre positividad y negatividad.
C + = (−1; 2) ∪ (3; +∞)
C − = (−∞; −1) ∪ (2; 3)
Y el gráco de la función seria el siguiente:

11

También podría gustarte