Está en la página 1de 3

BRUCE

D. JONES. Military Intervention in Rwanda’s Two wars: Partisanship and Indifference



Antes del genocidio, tres grupos étnicos principales:
1. Twa: 1% de la población.
2. Hutus: 85% de la población.
3. Tutsis: 13% de la población.

Conquistado por los pigmeos o Twa en el siglo IV o V. Más tarde,
empiezan a llegar el pueblo de los Banyaruanda, un grupo derivado de
los Bantu. Los Hutu y los Tutsis forman parte de este grupo en términos
genéticos. ¿Como surgen los hutus y los tutsis? Dos teorías:
1) La teoría racial: establece que los Tutsis tienen a tributos físicos
distintos a los Hutus, por ejemplo, la altura. Esta perspectiva estuvo
presente en Ruanda hasta el genocidio.
2) La perspectiva clasista: sostiene que la principal diferencia entre
ambos grupos es socioeconómica y que, en verdad, se distinguen ya que los Tutsis se dedicaban a la ganadería y
los Hutus eran campesinos que cultivaban la tierra, es decir, los Tutsis eran los más ricos. Sin embargo, las fronteras
eran muy difusas entre ambos grupos: un Hutu que conseguía ganado pasaba a llamarse Tutsi.

Argumento del autor à El dilema de seguridad de la elite: El miedo en materia de seguridad (security fears; puede ser
economico, político, de posicionamiento social) reforzó la oposición de la oligarquia a negociar la paz. La oligarquia
uso el miedo para movilizar apoyo y desincentivar una salida negociada del conflcito.

Las guerras militar y política en Ruanda

Los Tutsis pasan poco a poco a dominar a la mayoría Hutu, en particular mediante una monarquía durante el siglo XVII.
Esto cambia en la medida en que las potencias coloniales ocupan el territorio. Cuando Alemania pierde la IWW, el
territorio pasa a manos de Bélgica. Los belgas van a ser los mas extremos en el establecimiento de diferencias entre
ambos grupos: en 1934, introducen el Carnet Étnico, un documento sellado que establecía si eras Hutu o Tutsi. La
pertenencia que establecía luego era funcional al acceso a ciertos beneficios de la administración colonial (que estaba
básicamente reservada para los Tutsis). Se trataba de una clásica estrategia de dominación colonial: dividir a la
población, apoyándose en la minoría, para controlar el territorio colonial. El territorio se independiza de Bélgica en
1961. En el marco de esa independencia, la ONU convoca un referéndum para que se decida si se continuaba con la
monarquía o se establecía otra forma de gobierno. La causa de la monarquía era, por supuesto, de los Tutsis; la
Republica era la opción de los Hutus. Con la distribución poblacional, lo que sucedió es que gano la opción republicana
por mayoría, y a partir de 1961 se establece una Republica dominada por los Hutus. De inmediato, comenzaron las
represalias de los Hutus contra los Tutsis, a quienes consideraban culpables de la represión colonial y la discriminación
sufrida.

Los Tutsis empiezan a escapar de Ruanda a los países vecinos, sobre todo a Uganda, pero también a Tanzania y
Burundi. Los exiliados a Uganda van a participar luego en las guerras civiles ugandesas y los conflictos internos de este
país que tienen lugar desde 1970. En particular, la resistencia ugandesa logra derrocar al dictador que gobernaba el
territorio. Esa resistencia la lideran Milton Obote y Yoweri Museveni. El triunfo es posible gracias al apoyo de los Tutsis
que se habían refugiado en Uganda. Museveni como recompensa a los exiliados tutsis, los incorpora en las Fuerzas
Armadas de Uganda. Esto es importante porque a partir de ello los Tutsis van a tener más entrenamiento y acceso a
armamento. Este grupo crea el Frente Patriótico Ruandés y decide invadir Ruanda para recuperar su país.

• Tanto Uganda como Tanzania eran áreas de influencia británica. Francia lee la invasión de Ruanda de parte de
Uganda como una avanzada de la influencia del Reino Unido sobre los intereses de Francia. Los franceses ven a los
Tutsis como aliados británicos, por lo que apoyan a los Hutus.
• La invasión de los Tutsis abre una discusión nacional e internacional en Ruanda: la discusión nacional es que muchos
sectores Hutus moderados se plantean la necesidad de reformas democráticas (debían incorporar a los tutsis de
alguna manera, miedo a la invasión, resolver el problema de la participación tutsi). 1990: contexto de
democratización (3º ola) reciben presión externa e internacional para democratizar.


Ruanda estaba dominada por una oligarquía basada en clanes llamda akazu, que giraba en torno a la figura del
presidente Habyarimana. La akazu se vio desafiada por la invasión del FPR en octubre de 1990, así como por la
creciente oposición interna. La Akazu utilizó mecanismos violentos para defender su poder: reactivaron la guerra
militar contra el RPF, aniquilaron opositores internos y llevaron a cabo un genocidio en contra de la poblacion Tutsi de
Ruanda (la base politiica del RPF).

à Entre 1990 y 1994, hubo dos guerras en Ruanda: una guerra militar entre el Estado Ruandés y el ejército rebelde,
facilitada por las intervenciones y que deviene en un genocidio; y una guerra política entre la oligarquía dominante
y sus opositores políticos.

La guerra militar

El punto de partida de la guerra militar es la invasión del FPR en octubre de 1990. El FPR era un movimiento que habia
nacido en la comunidad de refugiados ruandeses en Uganda, los Banyarwanda, que se habian exiliado durante la
violencia poliítica tras la independencia en 1959. Tropas francesas y zaireñas (Zaire era lo que ahora conocemos como
Congo) llegaron a Ruanda para auxiliar a las Fuerzas Armadas ruandesas (FAR), que lanzaron una respuesta al FPR y
frenaron sus avances por un tiempo.

Sin embargo, hubo una segunda invasión por parte del FPR, que operaba de forma diferente, reflejando el
entrenamiento de su nuevo comandante, Paul Kagame. Esta nueva invasión operaba en le marco de la guerra de
guerrillas en el norte de Ruanda, y resultó victoriosa a mediados de 1991. A principios de 1992, el FPR consolidó su
posición en el norte, creando una zona de facto sobre la frontera con Uganda.

En abril de 1992, a causa de la presión internacional, nace un gobierno de coalición entre Hutus moderados y algunos
Tutsis de Ruanda. En primer lugar, esta coalición busca negociar con el FPR. Este cambio político interno, la presión de
Francia sobre el gobierno Habyarimana y la presión de USA (por medio de Uganda) sobre el FPR, llevaron a un arreglo
en el verano de 1992 para lanzar un proceso de negociaciones conocido como el proceso de Arusha. Este proceso
generaría un cambio de poder, de la dominación oligárquica hacia un poder mas compartido por el régimen, los
partidos opositores y el FPR. Esto fue percibido como una perdida de poder por los akazu, por lo que crean un partido
político, la Coalición para la Defensa de la Republica (CDR), que empieza a boicotear las negociaciones, que se congelan
hacia fines de 1992.

El 8 de febrero de 1993, el FPR lanzo su ofensiva mas grande hasta el momento, que fue un éxito. Ahora controlaban
casi un tercio de Ruanda. Sin embargo, como condicion para retomar las negociaciones, volvieron a sus líneas pre
ofensivas, dejando una zona desmilitarizada bajo control de la ONU. En julio de 1993, el FPR lanza una nueva ofensiva,
mas exitosa que la anterior, liderada por Paul Kagame (actual presidente ruandés). Ante esto, vuelven a retomarse las
negociaciones de Arusha y la ofensiva se detiene. En agosto, se llega a un acuerdo que establecía principalmente un
llamado a elecciones democráticas con la participación de los Tutsis y que el FPR sea integrado al ejercito ruandés en
proporciones iguales.

En octubre de 1993 la ONU envio fuerzas a Ruanda para mantener la paz. Sin embargo, el 4 de abril de 1994 el avión
donde viajaba el presidente de Ruanda y de Burundi es derribado. Los medios empiezan a atribuir esto al FPR. También
se dan a conocer reportes falsos de matanzas de Hutus en manos de Tutsis. Esa misma noche, la milicia empieza a
repartir los machetes a la población Hutu con el mensaje de asesinar a los Tutsis. Esa noche empieza el genocidio,
llevado a cabo por toda la población. El genocidio dura dos meses. Al empezar el FPR intentó frenarlo, pero es detenido
por los Hutus con el apoyo de Francia. La intervención francesa detiene el avance del FPR y permite que el genocidio
siga transcurriendo. Eventualmente, las FAR se reitraron al Congo por el sureste frances de Ruanda. Para julio de 1994,
el FPR controlaba el pais, poniendo fin a la guerra civil.


La guerra politica

También se desataba un conflicto político en Ruanda. La oligarquía akazu, mediante la intimidación, asesinatos y
propaganda, reorientaron la política de la guerra civil enfatizando su componente étnico. Cuando las negociaciones
debilitaron su posición, usaron la violencia política para defender su poder, lo que culmino en un genocidio masivo.

à utilizaron un discurso basado en la implementación del miedo: su mensaje era que, si el FPR era victorioso, este
esclavizaría a los Hutu y le robarían las tierras. ‘La etnicidad ruandesa era lo suficientemente fluida para ser abierta a
este tipo de manipulación’. El miedo como una estrategia esencial para la akazu

Etnicidad como ideología à la mayoría de los poderosos en Ruanda antes del genocidio eran Hutus. El régimen
Habyarimana era un clan especifico Hutu del norte de Ruanda, que discriminaban a Tutsis, pero también a los Hutus
del sur. Los Tutsis y los Hutus eran categorías complejas con muchas diferencias. Para hacer efectiva la dominación de
Ruanda, Bélgica (sus colonizadores) introdujeron rigidez en estas relaciones, otorgándoles a los Tutsis un mejor status
social, por medio de acceso a oportunidades en el estado y económicas. Mediante estas estructuras coloniales, los
ruandeses se identificaban en las bases de su etnicidad. Por ello, la naturaleza construida de la etnicidad en Ruanda
quedó abierta para que se pueda manipular por las elites políticas.


Intervenciones militares y el fin de la guerra en Ruanda

El papel de la comunidad internacional: además de la guerra, hubo una serie de intervenciones militares por Estados,
lo cual el autor considera como una causa permisiva de la guerra militar ruandesa, contribuyendo incluso a su
prolongamiento. Durante los cuatro años de guerra civil, hubo por lo menos nueve intervenciones militares. Sin
embargo, ninguna de ellas previno la escalada de violencia en Ruanda.
à las intervenciones que acompañaron la guerra fueron una causa permisiva de la misma, la prolongaron y dejaron
un espacio abierto para que los akazu construyeran su respuesta genocida.

La intervención francesa: en julio de 1994, cuando el genocidio había terminado, Francia pone a disposición de la ONU
tropas para una misión de imposición de la paz, mediante lo que se conoció como Operación Turquesa, desplegada
en el sur de Ruanda en la frontera con el Congo. El argumento francés era que el despliegue de fuerzas crearía una
región segura para los Tutsis que había en esa zona. En realidad, lo que hace Francia es crear un corredor seguro para
que los Hutus puedan refugiarse en el Congo.

Dos factores que explican por que las intervenciones fallaron:
1. Politicas diferentes. Las politicas divergentes de las intervenciones militares: cada estado tiene diferentes
intereses lo que llevaba a un problema de coordinacion
2. Indiferencia politica. Sobre todo de parte de la intervencion de UNAMIR que fallo en cuanto a enviar misiones
de peace enforcemnet para frenar a los geenocidas.


Security fears as a tool of war
La guerra militar entre las FAR y el FPR no fue un producto de un dilema de seguridad. El FPR no estaba motivado por
el miedo a perder seguridad: por el contrario, los comandantes del FPR abandonaron sus posiciones de poder e
influencia en la administración de Uganda para lanzarse a una guerra con riesgos reales.
En el caso de la guerra politica, los miedos de seguridad jugaron un rol mucho mas importante. Estos reforzaron la
oposicion ya existente a la paz negociada dentro de la oligarquia ruandesa; y estos security fears fueron manipulados
por la misma para ampliar su apoyo y movilizarse hacia el genocidio.
Sin embargo, no se puede decir que los miedos de seguridad fueron la causa de la guerra politica, porque si bien
reforzaron la oposicion a las negociaciones, no la crearon, esta oposicion ya existia dentro de la akazu, a raiz de la
perdida de poder que percibian.

à hay una relacion entre la debilidad de las intervenciones militares y el rol de los security fears. Una operación
creible durante la implementacion de Arusha pudo haber hecho la propaganda para el genocidio mucho menos creible,
disipando los miedos de seguridad de la poblacion y de miembros de la akazu. Para el autor fue el éxito de la oligarquia
en crear una guerra politica violenta lo que destruyo el proceso de paz en Ruanda.

También podría gustarte