Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5690541

Mentira la Verdad

Pensamiento Estratégico (Campo Profesional II) (Universidad Santo Tomás Colombia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)
lOMoARcPSD|5690541

Universidad Santo Tomás de Bogotá


Facultad de Comunicación Social
Pensamiento Estratégico
Integrantes:
Paula Andrea Almanza Suárez
Margie Fernanda Carrillo Sánchez
Johan Sebastian Cely Triviño
Joseph Steven Motta Cañón
Danna Alejandra Valenzuela Saavedra
21 de Marzo de 2018

Capítulo tres: El otro


Tercera Temporada Mentira la Verdad

Actividades de Sistematización

1. ¿Cómo se define en principio la otredad? ¿De qué modo esta definición involucra
la idea del yo?
La otredad se define como el reconocimiento de otro como un individuo diferente a mi.
Entendiendo, que el otro es aquello que nunca fuimos pero que podríamos ser: puesto que,
nuestra existencia sería estudiada desde la mirada del otro. La otredad se encuentra en el dia a
dia de cualquier persona, a través las relaciones de sus pensamientos y acciones frente al otro.

La definición de otredad, se involucra con la idea del yo puesto que el ser humano, es
individualista. De este modo, la relación con el otro llega a ser conflictiva. Existe conflicto
con el otro porque al ser humano le cuesta comprender, tolerar, respetar y aceptar la
diferencia. Es por esto que para la filosofía “el otro es otro porque no me encierra”. Por este
motivo, se llega excluir al prójimo y a encajarlo en el concepto de “otredad” el, ese, este.
Estigmatizando la relación con el otro e impidiendo que se asimile para así no tener la
necesidad de crear un vínculo con el yo.

2. Al inicio del capítulo, se plantea la “paradoja de la otredad”, que puede


resumirse así:

Solo puedo pensar al otro desde mi yo, pero el otro justamente es lo que excede a mi yo.

Esta paradoja permite plantear las siguientes preguntas:

a) ¿Como caracteriza al yo o al sujeto la cultura occidental


Al sujeto “al otro” se le ha caracterizado desde afuera desde negar su existencia y excluirlo
permanentemente. En cambio al “yo” se le totaliza como único y fuera de él no puede existir
nada, en el momento que el ser humano individualista cree que todo está seguro, llega el

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

“otro” a irrumpir su círculo y es ahí cuando desafortunadamente en la ignorancia y el rechazo


el “otro” se convierte en un amenaza.
.
b) ¿Que “otros” no han sido considerados como sujetos?
Aquellos quienes irrumpen la tranquilidad del “yo”. Los “otros” a quien catalogan como
desconocidos con quienes no se tiene que entablar algún tipo de relación, porque para el “yo”
están lejos, excluidos, marginados, evitados por la sociedad. Un ejemplo, los habitantes de
calle están el territorio-espacio “calle” pero no son visibilizados como sujetos, puesto que los
ciudadanos los ignoran por su condición de vida. Otro ejemplo, los animales no son
catalogados como sujetos a pesar de que la mayoría de familias tiene uno en su familia. El
hecho de no hablar, los vuelve “otros” así puedan llegar a tener la capacidad de reflexionar.

c) Si el otro es lo que excede al sujeto: ¿debe el sujeto perder sus propios atributos para
acceder al otro?
Primeramente el sujeto debe entender que todos son igualmente diferentes porque hacen parte
de un todo y que la diferencia es la que crea igualdad. El “otro” y el “yo”, cada uno de ellos
tienen particularidades que los hacen seres; sin embargo, no son más o menos que el otro por
tener preferencias, ideologías, culturas o gustos diferentes. De este modo, el sujeto no pierde
sus atributos por relacionarse con el otro; más bien el ideal es complementarse de la esencia
del otro y así generar nuevos vínculos sin exclusión ni restricción.

d) ¿Como han intentado franquear o resolver esta paradoja la cultura occidental? ¿Qué
relación puede establecerse en este punto entre sujeto, racionalidad y totalización?
La cultura occidental siempre ha pretendido integrar al diferente, al “otro”. No intenta
condicionar por su diferencia, si no lo integra desde su lado más humanista. Puesto que, el
otro es lo que excede al sujeto pero no desde la exclusión y el rechazo si no desde la
autoevaluación de los comportamientos del “yo” frente al “otro” . Buscando así, enmendar el
prejuicio y los juicios de valor del “otro” desde lo que el “yo” cree o asegura solo por
pensarse único. De este modo, la otredad no debe ser vista como algo lejano al “yo” sí no más
bien cercano e igualitario a pesar de las diferencias.

En este punto, la relación entre sujeto, racionalidad y totalización se convierten, estos tres
conceptos, en uno solo puesto que, el sujeto el “yo” logra integrar a partir de la racionalidad
una manera de pensar, evaluar, entender y actuar frente al otro. Así que la conciencia del
“yo” propio es la totalización de la idea que se tiene de él mismo en cuanto al otro. Todo
cambia y desencadena una inclusión en todo el sentido del otro.

3. ¿Qué relación , se plantea en el capítulo entre el yo, seguridad y la propiedad?


En el yo, como aquel capaz de protegerse y proteger; es decir, brindar total cuidado en el
término de la necesidad y el sentido de responsabilidad por mi ser y el de el otro. Pero, en
relación con la seguridad, esta es entendida hacia el otro para ejercer propiedad, no por
cuidado sino para decir: Esto está seguro; yo lo protejo porque es de mi propiedad. Aunque,

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

en el sentido de propiedad, el yo seguridad queda entredicho cuando alguien interrumpe esta


relación que queda en riesgo.

4. El extraño o el extranjero es una de las figuras invocadas por la filosofía para pensar
la cuestión del otro desde un punto de vista ético.
a. ¿Por qué creen que estas figuras se asocian a esta cuestión?
Porque es la manera en que entendemos que tenemos la necesidad de hallar la igualdad; o la
complejidad de las sociedades no sería la que nos convoque a conocer en yo y el otro.

b. ¿Qué otras figuras elegirían para pensar la cuestión del otro?


Más que tolerancia, haría referencia al reconocimiento del otro; más que conformarme con la
presencia del individuo es reconocerlo como aquel igual a mí en la carne y distinto en las
formas complejas del ser humano; así que, si lo reconozco no necesariamente tengo que
compartir el pensamiento del otro, sino interpelar y reconocerlo como tal.

5. ¿Por qué la tolerancia y la hospitalidad representan dos modos distintos de vincularse


con el otro?
El otro bajo la Posibilidades que Escenas del
perspectiva de cada abre cada una de capitulo que evocan
uno de estos modos estas formas de una u otra actitud
de vincularse con él vincularse con el
otro y problemas o
límites que se
plantean en cada
caso

Tolerancia El otro es un El problema de Fiesta: El indigente


prójimo. Y desde la Tolerar es hacer del es la diversión y el
Tolerancia debo otro un extranjero, centro de atención.
admitirlo y un distante y un
soportarlo como ajeno a mi yo. En el
alguien contrario a exterior el otro me
mi yo. amenaza y me pone
en peligro; pues, su
diferencia me
desvanaliza.

Hospitalidad La hospitalidad es Ir encontra del Yo. El desmayo del


entendida como la Esto atenta con la protagonista en el
forma de vincularnos disolución del otro. carro. Este es
frente a un extraño. El otro es necesario socorrido, atendido y
Es decir, es la puerta para la tratado, bajo las
abierta al extranjero; supervivencia, para mismas condiciones
implica diferencia. engrandecer a mi yo. en la que viven los
dueños de la casa.

6. En el capítulo se mencionan distintos filósofos:

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

Filósofos Ubicación Tesis que aparecen en el Explicación de la Tesis


Histórica capítulo

Emmanuel Periodo de “El otro no es, irrumpe” Por fuera del todo no puede
Levinas Guerra haber nada. El otro irrumpe.

Jacques Pos-Guerra “El verdadero otro no es Lo incomprendido me excede;


Derrida el que me apropio, sino lo monstruoso es peligroso,
aquel radicalmente oro” por tanto le temo. Lo animal se
configura como un
radicalmente otro; es un
inhumano.

Jean Luc Francia “El intruso se introduce a Disertación en ¿Quién es el


Nancy Contemporánea la fuerza, por sorpresa o intruso? Pues todos somos
por engaño, en todo caso otros.
Guerra Fría sin derecho y sin haber
estado previamente
admitido”

7. Mencionen ejemplos en el capítulo de aquellos “otros-diferentes” y de aquellos que


constituyen una alteridad.
Los otros-diferentes son aquellas personas que se encuentran cercanas y encerradas al círculo
considerado mio; son aquellas personas que aunque poseemos una igualdad en cuanto
territorio y procesos comunicativos, además de los roles que delega el yo y que trata de
cohesionar al otro, son distintos en cuanto educación y poder. Por ejemplo, las personas en
una fiesta, la hija o el hombre del limpia vidrios.

Los otros que constituyen una alteridad clara son aquellos considerados totalmente diferentes
al yo, como en el caso de chofer en su casa, donde ya no era chofer sino un hombre del
común en su hogar; este conglomerado de otros no comparten ninguna similitud e igualdad
con el yo, no se es posible condicionar a ellos a los quereres del yo y esto va en contra de ese
vínculo que se intenta crear, pero que es casi imposible de crear por las distintas situaciones
que los diferencian. Hay un reconocimiento por parte del otro que los diferencia aún y que
condicionarán el no poder relacionarse adecuadamente.

8. ¿En qué consiste esa paradoja de la identidad? ¿Cómo se relaciona con la afirmación
de Darío hacia el final del capítulo, donde afirma que somos “mixtos”?
La paradoja de la identidad consiste en entender que “nuestra identidad es igual a la de los
otros, pero a la vez diferente” , que poseemos una identidad en distintos niveles que rota entre
igual o diferente dependiendo del otro, de sus territorios y costumbres (acciones). Siendo
necesaria la diferencia para poder ser iguales, pues “solo se pueden igualar dos entidades
diferentes”. (Sztajnszrajber, 2014)

La relación entre lo anterior y esa mixtura que nombra Darío al final del capítulo, se entiende

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

en el punto que una persona únicamente no es el yo, el igual, el que no contamina las
identidades o esa persona sin etiquetas y alejada de la sociedad; pues una persona está en
constante cambio por esos roles que se proponen, como el yo o el otro, en cada momento se
es parte y parte. Siempre estamos en un complemento con el otro que consideramos igual o
diferente, pero siempre en correlaciones que desembocan en la creación del círculo mio que
respecta a cada persona involucrada. Eso es el ser mixto, el ser yo mientras respondo a ser
otro considerado como alguien igual o diferente que contamina o complementará una
identidad conjunta o individual.

9. ¿Por qué, según Darío, el filósofo J. Derrida replantea la pregunta por la animalidad?
¿En qué términos aparece replanteada esa pregunta? ¿Por qué repensar la animalidad
es repensar al hombre?

Derrida ayuda a pensar la cuestión animal desde otra perspectiva. Si la distinción humano-
animal se basa a partir del uso del lenguaje, se puede pensar desde otra pregunta, ¿los
animales sufren? Justificamos la muerte del otro para que nuestra propia vida se expanda, y
es allí donde nos vinculamos con otros seres humanos como lo hacemos con lo animal. El
otro nos alimenta, nos engorda, nos expande y nos convierte en algo que alimenta lo propio.
Pensar éticamente el vínculo entre lo humano y lo animal, es pensar nuestra responsabilidad
por el sufrimiento de los otros. Y queda la gran premisa ¿Quiénes son hoy nuestros
animales?, es decir, cuáles otros son los que se preocupan por nuestros sufrimientos y
verdaderamente nos reconocen como seres humanos

10. Entre el principio y el final hay una importante transformación en la trama del
capítulo y esa transformación tiene que ver con un cambio importante con respecto a
quién asume el lugar del “otro”. Expliquen esa transformación, quién la protagoniza y
de qué modo en cada caso se asume.

Quien asume el gran papel del otro en primera instancia es el joven que limpió el vidrio del
carro en uno de los semáforos y que irrumpió e invadió por primera vez en el transcurso de
Darío, a partir de allí se empezó a ejemplificar la otredad basándose en este personaje y
explicando las relaciones desde la tolerancia. Inclusive aparece en la imaginación de Darío
cuando está pensando lo que podría ser la reunión que le tenía preparada su hija. Luego
cuando se empieza a entender la relación con el otro desde la hospitalidad, el otro pasa a ser
Carlos, el conductor del vehículo. Darío se siente mal, por lo que Carlos decide alojarlo en su
hogar, y la premisa principal es que la hospitalidad no resuelve la cuestión del otro, pero nos
enseña a desapegarnos de nuestro yo.

Actividades de Profundización e Investigación

11. La tolerancia y la hospitalidad no han sido, lamentablemente, los únicos dos modos
de vincularse con quien era considerado un otro desde la cultura hegemónica.

a. ¿De qué modo la “conquista” de América tuvo que ver con la reafirmación de un
sujeto blanco, ‘mancho’, occidental y burgués del cual habla el capítulo?
De acuerdo a la postura de Todorov y el pasaje La Conquista de América. El problema del

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

otro; la reafirmación del sujeto blanco, macho, occidental y burgués se debe a la “conquista”
de América, en la medida en que se impone un sujeto moderno, quien le otorga sentido a las
cosas, más no el sentido de las cosas mismas; lo que quiere decir, que las cosas ya no son lo
que son sino lo que somos: un modelo de lo humano, construido desde la concepción de
europea, edificado desde la conquista y proyectado así en los otros-Americanos. En este Otro
se proyecta un imaginario del Yo a seguir; una identidad, un modelo y un ejemplo impuesto
para la incorporación del Otro en el Yo dominante.

b. ¿Por qué según Todorov la “extrañeza” del otro facilita la matanza del europeo?
La extrañeza se justifica en la integración a la diferencia. Los europeos, conquistadores o
occidentales, siempre han pretendido incluir al otro desde su cultura dominante. En caso
contrario, se aplica la ejecución y exterminio del Otro en la historia; ya que, el otro se
configura como una amenaza que con su diferencia atenta a la estabilidad de un Yo.

c. ¿De qué modo la cuestión de la animalidad tratada en el capítulo permite


comprender el genocidio de los americanos durante la conquista?
El genocidio es comprendido a partir de la siguiente justificación: La domesticación del otro;
pues, su aniquilación es vital para la supervivencia y expansión de la vida del Yo. Por tanto,
el otro se suprime y se convierte en alimento para el Yo u otro Otros. Ahora bien, desde el
tema de genocidio, se plantea también comprender hasta qué punto el Yo es responsable y
causante del sufrimiento de ese otro considerado Monstruo-Animal; quien a su vez, reconoce
y acepta la humanidad del Yo que lo elimina.

d. ¿Está de acuerdo con Todorov cuando afirma que las matanzas “nunca fueron
reivindicadas”? ¿Por qué?
Se está de acuerdo con Todorov, porque las guerras sólo son justificadas por los países
dominantes. Ellos son el Yo, por tanto tienen el poder y control de contar y transmitir la
historia que los mantenga en la supervivencia y el prestigio nacional; y si para eso deben
eliminar al otro, subordinarlo o desprestigiar-lo, con seguridad lo harán. Al yo, en este caso,
no le interesa la humanidad del otro, ni su sufrimiento, ni su historia; su propósito es solo
justificar una causa que perpetúe en el poder y raciocinio absoluto al Yo. Las
reivindicaciones de las matanzas no se mencionan porque el otro simplemente no tiene lugar,
no tiene voz; aunque siguiera viviendo no es tenido en cuenta, no existe; su eliminación es
necesaria para la supervivencia de otros menos subordinados, para su expansión y control del
poder.

e. ¿Cómo cree que en la actualidad son considerados los pueblos originarios?


Aún en la actualidad los pueblos originarios se consideraban como animales: un otro, quien
tiene que adecuarse a un Yo. Los pueblos originarios son considerados un monstruo, un
extraño y un extranjero que aún está en evolución y que aún es inferior a el Yo dominante.
Tan cierto es lo anterior, que aún se habla de paises desarrollados, paises en vía de desarrollo
y países tercermundistas; donde los países desarrollados son el ejemplo a seguir y el modelo
con el que las demás culturas, consideradas inferiores, deben moldearse.

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

12. En la historia argentina existieron asesinatos masivos. Sugerimos que los estudiantes
expliquen cuáles han sido y bajo qué concepciones de lo “otro” se llevaron a cabo.
En Argentina se cometieron genocidios y crímenes de lesa humanidad, bajo la dictadura
militar de Rafael Videla. Pues se cometieron secuestros masivos, posterior tortura y
descuartizamiento entre otras técnicas de crueldad a estudiantes, trabajadores y padres (como
también mujeres pero en menor medida) que mostraran desagrado con la dictadura, o que
simplemente en la concepción del ‘otro’ que a los ojos del régimen militar inspirara
desconfianza o sospecha. También, porque la concepción del otro en dicho contexto era de
personas culpadas por conspirar contra la dictadura o era infiltrado de alguna organización de
oposición o de la comunidad internacional. En consecuencia, el otro ya no era el otro, sino lo
que quedó de lo que fue.

13. Según Rita Segato, acerca de los cuatro casos más comunes de racismo se puede
responder que:
a) ¿Qué tienen en común estos diversos tipos de racismo?
Los diversos temas de racismo tienen en común que todos están apuntados a segmentar, a
crear barreras tanto buenas como malas y a modificar de alguna manera la integridad de la
persona afectada por la acción o el comentario racista.

b) ¿Cuáles de estos tipos de racismo creen que aparecen en su propia comunidad?


En una comunidad colombiana se ven estos tipos de racismo: 1) de convicción, ya que se le
dan dotes a los afro como excelentes bailarines; 2) emotivo, ya que muchas veces se juzga a
alguien por la ropa que lleva -factor determinante para crear barreras o inmiscuirlo en el
círculo social- y si es una persona “no-blanca”, aumentan aún más esos prejuicios emotivos;
y 3) aquel de costumbre o automático, en distintos barrios o comunidades más pequeñas el
racismo indiscriminado es muy común y fortalecido de generación en generación.

c) Segato afirma luego que, si bien todos los racismos son peligrosos y condenables, el
que puede causar más daño es el “racismo de costumbre” o “automático”. ¿Por qué
creen que esto puede ser así?
Este racismo puede ser más peligroso ya que se maneja como algo natural en la esencia del
sujeto, es algo tan natural que se considera normal cuando se diga o actúe según el
pensamiento y las consideraciones que se tengan; pero aquellas acciones son las que más
generan esa segmentación de las personas, esos estereotipos y aquellas acciones que agreden
la integridad de la persona, además estas formas de pensar se dan en el ámbito de crianza en
el hogar, lo que conlleva que sea más arraigado y que pueda ser generacional.

14. Según el cuento “La noche boca arriba”, plasmado en el libro Final de juego de
Julio Cortázar, responda:

a) ¿Qué similitudes encuentra entre el cuento y el capítulo?


La similitud que se encuentra entre el cuento y el capítulo, va en vía a cómo son las
interacciones del yo y del otro en un mismo círculo social: en el caso del cuento,

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

interacciones que suceden al interior de la persona a causa de factores externos; y en el


capítulo, todo lo exterior que se mueve cerca a la persona y las repercusiones que el personaje
genera en el entorno según sus criterios. La similitud en ello es el trato que los protagonistas
se dan y le dan a las personas que están en su entorno. Además, se ve un parecido en la forma
de plantear escenarios diversos que se ocupan al mismo tiempo y que son necesarios e
importantes para el desarrollo de la idea.

b) ¿Por qué creen que el personaje del cuento no tiene nombre?


El personaje no posee un nombre porque jugaría con reglas ya preestablecidas, se establecería
cierto tiempo o cierto territorio de existencia. Simplemente no se le da un nombre porque
juega el rol del yo del autor, de un personaje ficticio o de una persona conocida, y el rol de
otro al ser una cuestión de representar algo ya establecido culturalmente, en el caso: los
sacrificios.

c) ¿Cómo irrumpe “lo otro” en la vida del personaje?


Lo otro irrumpe en el personaje, en la forma en que crea un mundo paralelo a su realidad de
ser víctima de un sacrificio, un mundo donde era otro yo, donde su territorio y relaciones eran
distintas, donde su entorno y situaciones cotidianas eran totalmente diferentes; en ese punto
se crea totalmente un otro.

d) Al llegar al hospital, el personaje padece una serie de procedimientos. ¿En qué


sentido esos procedimientos están ligados con la racionalidad occidental de la que
habla el capítulo?
Son procesos de la racionalidad occidental por el contexto que maneja el autor del cuento y
por el contexto en el que están los lectores, pues hay un conocimiento general de cuáles son
las prácticas médicas que se heredaron desde occidente y se esparcieron por partes del
mundo. Además, se consideran occidentales por sus características, cada procesos médico
posee diferencia entre ellos como las medicinas (medicamentos-hierbas) o en el tratamiento,
así pues son diferentes a las orientales. Y claro se instauran como diferentes ya que en el
contexto donde el personaje vivía realmente -camino al sacrifico- estas formas médicas no
eran practicadas.

e) ¿En qué sentido puede decirse que en el cuento el cuerpo propio es también “lo
otro”?
El cuerpo juega el papel del otro en el sentido que se hace necesario su reconocimiento
porque al ser una parte sensible y humana que caracteriza una aptitud en la persona es una
forma de representación que obedece al movimiento que este puede tener y que crea unas
prácticas sociales.
f) El cuento no está situado en ninguna parte. ¿Creen sin embargo que resultaría
verosímil que los episodios narrados tengan lugar en alguna ciudad de América del
Sur? Si así fuera: ¿de qué modo el cuento nos permite pensar el vínculo entre
algunas ciudades sudamericanas con su propia historia?
Teniendo en cuenta, que fuera en alguna ciudad de América del sur, la historia se relaciona en
los modos en los que el otro hace parte de unas dinámicas que caracterizan un punto de la

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

historia y que con el pasar de los tiempos este trasciende o se transforma, pero no se olvida, y
ello va en la cultura que entre los otros se ha tejido.
g) En el capítulo, el locutor afirma que la racionalidad occidental “fagocita” al otro.
¿Qué relación establecería entre esta idea y el sueño del personaje?
Que la racionalidad occidental se ve inmersa en la pérdida de la concepción de lo que
obedece al otro y lo que este representa. Pues se alimenta de banalidades y deja a un lado la
esencia del tejido social de cada uno dentro de unos mínimos y máximos que permiten
garantizar entre los otros, modos de comportamientos adecuados y que facilitan la
comprensión.

Actividades de Discusión y Debate

15. Al principio del capítulo, Darío sostiene que el sujeto de la cultura occidental es
“blanco, burgués y macho”. Proponemos que los estudiantes elijan una serie de
imágenes publicitarias que permitan debatir cómo circula esta idea y bajo qué
condiciones el otro resulta excluido o, en el mejor de los casos, “tolerado”.

Este es el hombre dominado por la tecnología y su necesidad de


hacerse con ella para sentirse parte de esta sociedad consumista
compulsiva.

Este tipo de
discriminación no sólo se presenta por
diferencias raciales, también de
género, de clase, de etnia o cultura. Se
le exige al otro ser iguales a nosotros o
sino no es digno de entrar en nuestro
espacio vital. El otro únicamente
cobra sentido en el valor que yo le
doy

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

10

Aquí se presenta un caso de


violencia de género. Donde se
juzga a la mujer y se estigmatiza,
y al hombre se le da un mayor
status.

16. Proponemos que los


estudiantes debatan acerca de
la relación que existe entre la
cuestión del otro, tal como ha sido abordada en el capítulo, y la violencia de género.

La violencia de género es un fenómeno que se presentó principalmente gracias a la formación


del ser humano dentro de una cultura mayormente patriarcal. En la antigüedad la gente era
poco consciente no era muy capaz de reconocer la situación. Pero con el paso de los años
cada vez más instituciones internacionales han velado por el reconocimiento de la mujer
como una persona con las mismas capacidades y condiciones frente al hombre, como debe
ser. Entonces surge la duda de cómo en algún momento la mujer no podía ser considerada
como un igual, como un prójimo que es próximo, que aunque sea otro y cuente con
habilidades, unas más desarrolladas que otras, es ajeno y no puedo juzgarlo. El hombre
entonces era quien le daba valor y consideraba para qué sí, o para que no, servía la mujer. La
figura femenina sólo tomaba sentido en la medida en que fuera útil para la sociedad.

17. En el capítulo, se afirma que somos al mismo tiempo iguales y diferentes. Ahora
bien: ¿puede decirse que algunas de estas dos dimensiones –el hecho de que somos
iguales y el hecho de que somos diferentes– resulta prioritaria respecto de la otra? ¿La
igualdad presupone la diferencia o esta sería inimaginable si no consideráramos que lo
que nos hace iguales resulta filosóficamente prioritario? Sugerimos que los estudiantes
discutan estas preguntas en grupo y que luego se organice una exposición general para
confrontar las distintas posiciones y argumentos.

El hecho de que nos distingamos frente a los demás por nuestra apariencia, forma de pensar y
de actuar nos hace únicos y diferentes. Desde el punto de vista individual, es decir del “yo”,
el ser diferentes nos hace prioritarios en cuanto al concepto de que todos somos iguales.
Puesto que, somos iguales por ser seres humanos pensantes y racionales, individuos que
comparten un espacio en conjunto. La diferencia está en lo que nos hace ser auténticos; la
igualdad está en que por convivir en un mismo espacio debemos tener los mismos derechos y
deberes.

Actividades de Producción

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)


lOMoARcPSD|5690541

11

18. Proponemos que los estudiantes escriban un ensayo que reflexione sobre los diversos
tipos de experiencia amorosa que pueden llegar a darse a partir de los distintos modos
de considerar al otro en una experiencia amorosa. Para ello, pueden recopilar distintas
canciones, poemas, etc., donde se describan distintas experiencias amorosas que
supongan diferentes modos de encontrarse con un otro.

Entre los distintos tipos de experiencias amorosas, existen la relaciones de años donde
muchas veces entra a jugar la costumbre y el apego por una persona con la cual has
compartido muchos momentos de la vida y se vuelve difícil dejar a pesar de que no lleven un
relación amorosa sino más bien tóxica. Esto logra entender al otro desde la inseguridad y
temor a estar solo. También existen las relaciones pasajeras, las que se vuelven un círculo
vicioso donde las personas se unen solo por la rapidez con la que llevan sus vidas y evocan
una falta de estabilidad y de amor verdadero frente a la otra.
● Besos usados: Andres Cepeda: Para esas parejas que no han podido terminar.

20. Canciones que tematizan la cuestión del “Extranjero”, con la intención de analizar
qué lugar se le asigna al otro.

● Calle 13 - Pa'l Norte: Cultura de las poblaciones Latinoamericanas


● Ricardo Arjona - El Mojado: Historia de los indocumentados y la obligatoriedad de
tener una vida para poder cruzar fronteras, especialmente relacionada la historia con
un hombre que quiere vivir “El Sueño Americano”.

Referencia
Sztajnszrajber, Dario. [Mentira la verdad](2014, octubre 2).Mentira la verdad - El
Otro. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=0U8dh0Ue5-A

Descargado por Natalia Afonso (paisaok2020@gmail.com)

También podría gustarte