Está en la página 1de 6

MEMENTO EPYSF

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

03.01. Elección colectiva. 03.18. (V/F) El modelo de NISKANEN


03.02. Matriz de pagos de un juego. predice que con información
03.03. Solución de equilibrio de Nash. imperfecta acerca de los costes
03.04. Solución eficiente de un juego. reales de provisión de un servicio, la
03.05. Solución de equilibrio basado en agencia tenderá a agotar el
estrategias dominadas. presupuesto asignado.
03.06. (V/F) La solución de equilibrio de 03.19. Ley de Wagner
Nash es siempre eficiente en el 03.20. Efecto desplazamiento.
sentido de Pareto. 03.21. Efecto inspección.
03.07. (V/F) La solución eficiente en el 03.22. Explicación del crecimiento del
sentido de Pareto es siempre un gasto público basado en la
equilibrio de Nash. ampliación del Estado Social.
03.08. (V/F) La solución del dilema del 03.23. (V/F) La presencia de grupos de
prisionero se basa en la eliminación interés sirve para explicar el
de las estrategias dominadas. crecimiento del gasto desde una
03.09. Justificación del ejercicio de la perspectiva de la oferta.
coerción por parte del Estado. 03.24. Teoría del ciclo electoral.
03.10. (V/F) El modelo de DOWNS aplica 03.25. (V/F) La explicación de BAUMOL
el enfoque económico a las se basa en la existencia de una
decisiones de los votantes. demanda de gasto público que es
03.11. (V/F) En el modelo de DOWNS, elástica con respecto al precio.
𝑅 =𝐵∙𝜋+𝐶−𝐷 03.26. (V/F) La descentralización política
03.12. Efecto bandwagon. es una explicación del crecimiento
03.13. (V/F) En países con sistema del gasto público español basada en
electoral proporcional existirá una la demanda.
tendencia ocupar el centro político. 03.27. Paradoja del CONDORCET (o
03.14. (V/F) Los partidos tienen paradoja del voto).
incentivos a diseminar los costes de 03.28. El caso del votante mediano.
sus decisiones políticas y concentrar 03.29. Teorema de imposibilidad de
en su electorado los beneficios. ARROW.
03.15. Factores favorecedores de la 03.30. (V/F) El intercambio de votos
existencia de grupos de presión. provoca siempre a situaciones
03.16. (V/F) Los grupos de presión no ineficientes.
tienen interés facilitar ningún tipo
(V/F): preguntas que exigen contar
de información a los ciudadanos.
verdadero/falso y explicar el porqué.
03.17. (V/F) El modelo de NISKANEN
explica el crecimiento del gasto
basándose en la existencia de
ilusión fiscal.
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Paseo Francisco Tomás y Valiente, s/n
37007 Salamanca – España
Tel.: +34 923 29 4X XX Fax:+34 923 29 45 16
campus.usal.es/econapli dpto.ea@usal.es

MEMENTO HACIENDA PÚBLICA. RESPUESTAS

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

03.01. Elección colectiva. conducir a que la solución Pareto-


eficiente del juego no sea estable.
Teoría que aúna las ramas de la economía
con la ciencia política, para analizar los 03.05. Solución de equilibrio basado en
factores que determinan como se lleva a
estrategias dominadas.
cabo la toma de decisiones por parte de
los colectivos o sus representantes, entre Cuando una acción proporciona a un
las diferentes opciones que se plantean. jugador, una utilidad mayor que otra
alternativa, para cualquier respuesta de
03.02. Matriz de pagos de un juego. los demás jugadores, decimos que la
segunda está estrictamente dominada por
Es la representación en forma bi- la primera. De esta forma, ningún jugador
matricial del conjunto de utilidades o racional adoptara una acción que es
recompensas que reciben los siempre peor que otra, lo que nos
participantes de un juego para cada una permitirá eliminar la estrategia
de sus acciones, y las del resto de
dominada, simplificando así la resolución
jugadores. De esta forma, muestra la del juego.
interacción sobre los resultados o
utilidades de las acciones de los
03.06. (V/F) La solución de equilibrio de
participantes en el juego.
Nash es siempre eficiente en el
03.03. Solución de equilibrio de Nash. sentido de Pareto.
FALSO. Una de las aportaciones del
El equilibrio de Nash en una solución a un
equilibrio de Nash, fue precisamente el
juego no cooperativo, que se caracteriza
poner de manifiesto que un equilibrio
por la imposibilidad que tienen los
competitivo producía una solución
jugadores que participan en él, de
estable, en el sentido de ausencia de
mejorar sus resultados cambiando su
incentivos para cambiar las decisiones de
estrategia, dadas las acciones elegidas
los agentes, incluso en el supuesto de que
por el resto de jugadores. Un juego puede
dicha solución no fuera óptima.
tener un equilibrio de Nash, varios o
ninguno, esto último cuando se trata de
estrategias puras. Todo juego en 03.07. (V/F) La solución eficiente en el
estrategias mixtas (penalti de Nash) tiene sentido de Pareto es siempre un
al menos un equilibrio de Nash. equilibrio de Nash.
FALSO. Si un actor puede mejorar la
03.04. Solución eficiente de un juego. utilidad que recibe por su participación
Una solución eficiente, o Pareto eficiente en el juego, cambiando su estrategia,
de un juego, es aquella en la que ningún esto le llevaría a abandonar la solución
jugador puede incrementar su bienestar eficiente, debido al incentivo que supone
sin perjudicar a los demás. La posibilidad la búsqueda de hacer máximo el
de aumentar el bienestar a costa del bienestar propio o individual.
bienestar de otros jugadores puede
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Paseo Francisco Tomás y Valiente, s/n
37007 Salamanca – España
Tel.: +34 923 29 4X XX Fax:+34 923 29 45 16
campus.usal.es/econapli dpto.ea@usal.es

MEMENTO HACIENDA PÚBLICA. RESPUESTAS

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

03.08. (V/F) La solución del dilema del 03.12. Efecto bandwagon.


prisionero se basa en la eliminación
Explica porque los líderes parten con
de las estrategias dominadas.
ventaja, ya que los individuos prefieren
VERDADERO. Cuando una acción incorporarse al grupo ganador.
proporcione peores resultados que las Referencias como “hemos ganado” hacen
alternativas, sea cual sea la decisión que propia la victoria del grupo, generando
adopten el resto de jugadores, esta no incentivos a la adhesión al mismo.
será elegida nunca, lo que permite su
eliminación del juego. A las estrategias 03.13. (V/F) En países con sistema
que ofrecen peores resultados siempre, electoral proporcional existirá una
se les denomina estrategias dominadas. tendencia ocupar el centro político.

03.09. Justificación del ejercicio de la FALSO. Los sistemas proporcionales, al


coerción por parte del Estado. favorecer el multipartidismo, provoca
que la tendencia de los grandes partidos
Estaría en el interés de los agentes en que a ocupar el centro, se vea compensada
exista un tercero que se encargue de la por la aparición de opciones radicales
protección de los derechos y la sanción de ubicadas en los extremos.
las infracciones, siempre que el coste de
dichas funciones no supere el valor de los 03.14. (V/F) Los partidos tienen
daños o perdidas ocasionados por un incentivos a diseminar los costes de
modelo de conducta basado en el sus decisiones políticas y concentrar
egoísmo estricto. en su electorado los beneficios.

03.10. (V/F) El modelo de DOWNS aplica VERDADERO. De esta forma se busca


el enfoque económico a las evitar el ser rechazada por colectivos o
decisiones de los votantes. grupos de electores concretos e
incrementar la fidelización del
VERDADERO. Se trata de buscar las electorado más cercano.
variables y su grado de influencia, en las
decisiones racionales de los votantes. 03.15. Factores favorecedores de la
existencia de grupos de presión.
03.11. (V/F) En el modelo de DOWNS,
𝑅 =𝐵∙𝜋+𝐶−𝐷 Un número reducido de participantes que
evite la aparición de comportamientos de
FALSO. Los costes de oportunidad de tipo “free riders”, y la pre-existencia de
acudir a las urnas entrarían de forma estructuras como asociaciones o
negativa en la valoración de la acción del colectivos de los que la actividad como
votante, mientras que la satisfacción o grupo de presión se confliguraría como
beneficio que proporciona la acción de complementaria.
votar en sí misma, se incorporaría con
signo positivo en la ecuación
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Paseo Francisco Tomás y Valiente, s/n
37007 Salamanca – España
Tel.: +34 923 29 4X XX Fax:+34 923 29 45 16
campus.usal.es/econapli dpto.ea@usal.es

MEMENTO HACIENDA PÚBLICA. RESPUESTAS

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

03.16. (V/F) Los grupos de presión no Teoría que explica el crecimiento del
tienen interés facilitar ningún tipo gasto público, como resultado del
de información a los ciudadanos. crecimiento económico. Éste vuelve a la
sociedad más compleja, lo que requiere
FALSO. Los grupos de presión sí tienen reforzar el entramado del sector público
interés en facilitar información, aunque para canalizar las nuevas formas de
ésta no será neutral. La misma tenderá a relacionarse surgidas del mayor
favorecer la generalización de su punto desarrollo. De otra parte, muchos
de vista sobre una posible acción de servicios públicos son bienes superiores y
gobierno. elásticos, lo que provoca un aumento en
su demanda proporcionalmente mayor al
03.17. (V/F) El modelo de NISKANEN crecimiento de la renta, aumentando así
explica el crecimiento del gasto la proporción del gasto realizado por el
basándose en la existencia de sector público.
ilusión fiscal.
03.20. Efecto desplazamiento.
FALSO. El modelo de NISKANEN explica el
crecimiento del gasto basándose en los Considera que una de las explicaciones
problemas de agencia que tiene el del crecimiento del gasto público,
organismo que financia para fiscalizar la obedece a la aceptación de las
ejecución del gasto de las unidades sociedades a realizar un esfuerzo
administrativas. adicional en términos de gasto, cuando
éstas sufren una situación de emergencia
03.18. (V/F) El modelo de NISKANEN o excepcional
predice que con información
imperfecta acerca de los costes 03.21. Efecto inspección.
reales de provisión de un servicio, la
Es la aceptación por parte de los
agencia tenderá a agotar el ciudadanos de aplicar el esfuerzo en
presupuesto asignado. términos de gasto realizado para superar
VERDADERO. En ausencia de una una situación excepcional, a la mejora de
información perfecta sobre los costes la calidad y prestación de los bienes y
reales del servicio, cualquier ahorro servicios públicos, en lugar de volver a los
derivado de una mayor eficiencia, se niveles de gasto previos a la situación de
interpretará como una asignación excepción.
presupuestaria excesiva. Por ello, el
presupuesto del siguiente ejercicio podrá 03.22. Explicación del crecimiento del
ser reducido, disminuyendo la gasto público basado en la
importancia y posibilidades de actuación ampliación del Estado Social.
de la unidad recortada.
Explica el crecimiento del gasto,
especialmente desde la finalización de la
03.19. Ley de Wagner
segunda guerra mundial, como resultado
de la extensión del derecho del sufragio
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Paseo Francisco Tomás y Valiente, s/n
37007 Salamanca – España
Tel.: +34 923 29 4X XX Fax:+34 923 29 45 16
campus.usal.es/econapli dpto.ea@usal.es

MEMENTO HACIENDA PÚBLICA. RESPUESTAS

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

universal, de manera que la atribución periodos de crisis, a aunque aumente el


del derecho al voto a los grupos sociales, coste de provisión de los servicios
menos favorecidos, llevo la incorporación públicos, el gasto público permanece casi
de las demandas de éstos, favorables a inalterado.
políticas de gasto, a los programas de los
partidos políticos. 03.26. (V/F) La descentralización política
es una explicación del crecimiento
03.23. (V/F) La presencia de grupos de del gasto público español basada en
interés sirve para explicar el la demanda.
crecimiento del gasto desde una
perspectiva de la oferta. FALSO. La descentralización política es
una explicación del crecimiento del gasto
FALSO: Los grupos de interés se organizan público en España basada en la oferta.
para demandar propuestas de gasto Pese a aumentar considerablemente el
favorables a sus intereses. Así, por empleo en las Comunidades autónomas al
ejemplo, la patronal de la construcción asumir éstas las competencias en la
presionará para que el estado aumente su prestación de determinados servicios
esfuerzo inversor en infraestructuras. Se públicos, éste se ha mantenido casi
trata por lo tanto, de una explicación por inalterado en la Administración Central.
el lado de la demanda, y NO de la oferta.
03.27. Paradoja del CONDORCET (o
03.24. Teoría del ciclo electoral. paradoja del voto).
Teoría que afirma que los partidos También conocida como ciclo de
políticos llevan a cabo los ajustes más Condorcet, pone de manifiesto que la
duros en el inicio de su mandato, dejando agregación de preferencias individuales
para el final las políticas de gasto. De esta transitivas, puede dar lugar a una
forma la memoria reciente de los preferencia colectiva intransitiva.
votantes pesaría más que la de largo Cuando enfrentamos varias alternativas
plazo, aumentando las posibilidades de dos a dos y la ganadora final depende del
reelección del cantidado. orden en que estas se enfrentan entre sí,
pudiendo determinar el ganador
03.25. (V/F) La explicación de BAUMOL estableciendo el orden en que deben
se basa en la existencia de una enfrentarse las distintas opciones,
demanda de gasto público que es diremos que estamos ante una paradoja o
elástica con respecto al precio. ciclo de Condorcet.

FALSO: La explicación de Baumol afirma 03.28. El caso del votante mediano.


que la demanda de gasto público es
INELASTICA con respecto al precio, dada El caso del votante mediano, es aquella
las dificultades que las administraciones opción que resulta ganadora,
tiene para reducir el gasto, gran parte del independientemente del orden en que se
cual, se encuentra comprometido realice la votación, por situarse en el
previamente. Es por ello, que incluso en medio de las preferencias de los
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Paseo Francisco Tomás y Valiente, s/n
37007 Salamanca – España
Tel.: +34 923 29 4X XX Fax:+34 923 29 45 16
campus.usal.es/econapli dpto.ea@usal.es

MEMENTO HACIENDA PÚBLICA. RESPUESTAS

Tema 3: Análisis positivo: comportamiento y evolución

individuos. De esta forma, suele ser o


bien la primera opción para un grupo, o
la siguiente para el resto después de la
que se situarían en primer lugar. Al ser la
alternativa, “menos rechazada”, por
aquellos que no la consideran su primera
opción, saldría ganadora
independientemente del orden en que se
realizara la votación.

03.29. Teorema de imposibilidad de


ARROW.
Teorema formulado por John Kenneth,
viene a demostrar que es imposible
encontrar una regla de decisión social que
cumpla simultáneamente una serie de
propiedades que, separadamente
consideradas, resultaría deseable que
cumpliera dicha regla de votación. A
saber.
- Transitividad. Si el grupo prefiere A a B
y B a C, el grupo debe preferir A a C
- Unanimidad, si una opción A es
preferida por todos los individuos a otra
B, el grupo debe preferir A a B.
- Ausencia de dictadores. Si cada vez que
el individuo i prefiere A a B, la sociedad
prefiere A a B, decimos que i es un
dictador.
- Independencia de alternativas
irrelevantes. La alteración del número de
alternativas a considerar no puede
afectar al orden entre las existente. Si el
grupo prefiere A a B y ésta a C, incorporar
una nueva alternativa D, no debe hacer
que el grupo prefiera B a A.
Arrow demostró que no existe ninguna
regla de decisión colectiva que cumpla
simultáneamente las características
referidas.

(V/F) El intercambio de votos provoca


siempre a situaciones ineficientes

También podría gustarte