Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Se entiende por departamentalización la acción de organizar la actividad empresarial por


departamentos.
Departamento es un área, división o sucursal específica de la empresa donde se agrupan
distintas funciones y trabajos que desarrollan las personas asignadas al mismo y en el que
una persona desempeña tareas directivas y ejerce su autoridad. La departamentalización es
la actividad de formalizar la distribución del trabajo en departamentos con el fin de
coordinar sus relaciones. El departamento es una consecuencia inmediata de la división de
trabajo y el agrupamiento de funciones y actividades en unidades específicas, con base en
su similitud.
Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
• Listar todas las funciones de la empresa.
• Clasificarlas.
• Agruparlas según un orden jerárquico.
• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y
los puestos.
• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán
relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones
involucradas.
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización
más usuales son:

1.Departamentalización por funciones.

Se realiza la división del trabajo de acuerdo a la capacidad y habilidades de cada persona,


algunas de las personas se ocuparán de las finanzas, otras de administración de personal y
otras de producción. La departamentalización funcional también consiste en agrupar
actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa. La
división del trabajo hace que la organización se departamentalice de acuerdo con el criterio
de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma
clasificación funcional.
La departamentalización por funciones es el criterio más utilizado para organizar
actividades empresariales. Esta departamentalización abarca lo que las empresas
normalmente hacen, un agolpamiento de las actividades de acuerdo con las funciones de
una empresa. Puesto que todas las empresas llevan a cabo la creación de algo útil y deseado
por otros, las funciones básicas de la empresa son producción venta y finanzas.
Ventajas de la departamentalización por función
 Es reflejo lógico de las funciones
 Se mantiene el poder y prestigio de las funciones principales
 Se sigue el principio de la especialización ocupacional
 Se simplifica la capacitación
 Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima
Desventajas
 Se resta importancia a los objetivos generales de la empresa
 El punto de vista del personal clave se sobre especializa y estrecha
 Se reduce la coordinación entre funciones
 La responsabilidad de las utilidades se concentran exclusivamente en la cima
 Lenta adaptación a nuevas condiciones
 Se limita el desarrollo de gerentes generales
Características
 Agrupación por actividades o funciones principales
 División del trabajo interno por especialidad

2.Departamentalización por Cliente


La departamentalización tomando como base a la clientela involucra la diferencia y la
agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el
trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son:
Edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor.
Los dueños y los gerentes de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta
base para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.
La departamentalización por clientes refleja en la organización, la importancia que esta le
da al cliente, es decir el cliente es rey de la organización, es un criterio importante cuando
las organizaciones tratan con diferentes clases de clientes, con diferentes características y
necesidades.

Ventajas de la departamentalización por clientes:

 Alienta el enfoque en las necesidades de los clientes.


 Da a los clientes la sensación de que tienen un proveedor comprensivo (el
banquero).
 Desarrolla experiencias en las áreas de clientes.

Desventajas

 Puede ser difícil coordinar las operaciones entre las demandas de competitividad de
los clientes.
 Requiere de gerentes y personal especializados en los problemas de los clientes.
 Es posible que los grupos de clientes no siempre estén bien definidos (p. ej., grandes
empresas corporativas frente a otras empresas corporativas).

Características
Su característica primordial es que se preocupa fundamentalmente por el cliente o
consumidor, ya que divide las unidades organizacionales de modo que pueda servir a un
cliente específico.

3.Departamentalización por territorio o geografía.


Se entiende por departamentalización territorial o regional por ubicación geográfica, la
sectorización de actividades de producción en atención a la operatividad para efectuar la
venta de productos generados en determinada ubicación geográfica.
La departamentalización con base territorial se utiliza generalmente en empresas que
cubren grandes áreas geográficas y cuyos mercados son extensos; es especialmente
atractiva para empresas de gran escala y cuyas actividades están geográficamente dispersas.
Las empresas trasnacionales utilizan esa estrategia para sus operaciones fuera del país en
donde se encuentran sus sedes. Es más indicada para el área de producción (operaciones) y
de ventas, siendo poco utilizada por el área financiera, que no siempre permite la
descentralización.

Ventajas de la departamentalización geográfica.


 Coloca la responsabilidad a nivel más bajo
 Da importancia a mercados y problemas locales
 Mejora la coordinación de una región
 Aprovecha las economías de las operaciones locales
 Mejor comunicación frente a frente con los intereses locales aporta bases de
capacitación conmensurable para los gerentes generales

Desventajas
 Requiere más personas con habilidades de gerente general
 Tiende a hacer difícil el mantenimiento de servicios centrales económicos y puede
requerir servicios como personal o compras al nivel regional
 Hace el control más difícil para la alta gerencia

Características
 Agrupación según ubicación geográfica o territorial.
 Énfasis en la cobertura geográfica.
 Orientación hacia el mercado
 Extroversión

4.Departamentalización por producto

Se basa en la agrupación de las actividades de acuerdo con los productos y resultados


ofrecidos por la empresa, su característica primordial es que requiere de una estructura
flexible y cambiante, además esta estrategia es utilizada en empresas de gran tamaño y
envergadura.
En las organizaciones que ofrecen diversidad de productos de consumo masivo, esta forma
de departamentalización se utiliza profundamente, como un mecanismo para ordenar
racionalmente la variedad de salidas del sistema.

Ventajas de la departamentalización por producto:


 Coloca atención y esfuerzo en la línea de productos.
 Facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos especializados.
 Permite el crecimiento y diversidad de productos y servicios.
 Mejora la coordinación de actividades funcionales.
 Coloca la responsabilidad de las utilidades al nivel divisional.
 Aporta terreno de capacitación conmensurable para gerentes generales.

Desventajas
 Requiere más personas con habilidades de gerencia general
 Tiende a hacer difícil el mantenimiento económico de servicios centrales
 Presenta el creciente problema del control de la alta gerencia

Características
 Agrupación por resultados en cuanto a productos o servicios
 División de trabajo por líneas de productos/servicios. Énfasis en los productos y servicios
 Orientación hacia los resultados
ORGANIZACIÓN MATRICIAL

Una organización matricial combina algunas características de los diseños de organización


funcional y por producto para mejorar la capacidad de procesamiento de información de
gerentes y empleados. Los gerentes funcionales y los gerentes de productos reportan a un
gerente matricial. La labor de éste consiste en coordinar las actividades de los gerentes
funcionales y de producto, quien consolida e integra sus actividades.

Las organizaciones matriciales necesitan gerentes que demuestren ser muy competentes en
comunicación, trabajo en equipo y manejo personal. La coordinación se consigue mediante
reuniones exhaustivas, formales e informales, o en conversaciones directas. Los equipos
que constan tanto de gerentes de productos y funcionales como de-empleados deciden
quién hará qué y cuándo.

Unidad Estratégica de Negocios (UEN)


Se entiende por unidad estratégica de negocio (UEN) ("strategic business unit" [SBU])
un conjunto homogéneo de actividades o negocios, desde el punto de vista estratégico,
es decir, para el cual es posible formular una estrategia común y a su vez diferente de la
estrategia adecuada para otras actividades y/o unidades estratégicas. La estrategia de cada
unidad es así autónoma, si bien no independiente de la demás unidades estratégicas, puesto
que se integran en la estrategia de la empresa.

Se puede entender la empresa, por tanto, como un conjunto de varias unidades


estratégicas (UEN), cada una ofreciendo oportunidades de rentabilidad y crecimiento
distintas, y/o requiriendo un planteamiento competitivo diferente.

Las ideas básicas del concepto de UEN son:

- Múltiples actividades o negocios que llevan a una posición competitiva en cada actividad,
en lugar de la posición competitiva global.
- Entorno competitivo específico que requiere competencias distintas, planteando
situaciones de decisión y acción diferente en cada actividad.

- Existe la posibilidad de reagrupar actividades similares a fin de buscar las posibles


sinergias, reduciendo el trabajo de los directivos.

La identificación de las UEN se puede realizar a partir de las tres siguientes dimensiones:
1.Grupos de clientes: Que atiende al tipo de clientela al cual va destinado el producto o
servicio.
2. Funciones: Necesidades cubiertas por el producto o servicio.
3. Tecnología: Forma en la cual la empresa cubre a través del producto o servicio la
necesidad de la clientela.

También podría gustarte