Está en la página 1de 50

SERVICIOS ESTATALES DE SALUD

HOSPITAL GENERAL PLAYA DEL CARMEN

“PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA”

EN PACIENTE MASCULINO DE 28 AÑOS DE EDAD


CON VIH/SIDA, TUBERCULOSIS PULMONAR
ACTIVA, ANEMIA GRADO I, DESNUTRICIÓN.

ELABORADO POR:
EPSS: JOSÉ SEBASTIAN CHI UC
EPSS: ANA VICTORIA CORREA CARRETA.

1
INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
Objetivo General ......................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 5
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 6
HISTORIA DE LA ENFERMERIA ............................................................................................. 6
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA .................................................................... 10
ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA .......................................... 12
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................................................. 14
TAXONOMIA NANDA, NIC, NOC ........................................................................................... 18
RESULTADOS NOC ................................................................................................................. 21
CLASIFICACIÓN NIC................................................................................................................ 22
GUIAS DE PRACTICA CLINICA. ........................................................................................... 22
LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON. ........................................ 24
MRCO BIOETICO. ......................................................................................................................... 26
FUNDAMENTACION..................................................................................................................... 27
EPIDEMIOLOGÍA....................................................................................................................... 27
FICHA DE IDENTIFICACION ...................................................................................................... 34
SIGNOS VITALES ......................................................................................................................... 34
RESULTADOS DE LABORATORIO Y GABINETE ................................................................ 34
VALORACIÓN CON LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON ... 37
VALORACION CEFALOCAUDAL .............................................................................................. 38
CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA ................................................................................................... 40
PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALES ...................................................................................... 41
PLAN DE ALTA ............................................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................................... 48
ANEXOS .......................................................................................................................................... 49

2
INTRODUCCION

El cuerpo humano puede exponerse a diferentes patologías, que pueden


comprometer al organismo en el sitio donde se desarrollen; conforme se va tratando
la patología, observando sus signos y síntomas, su grado de dificultad, severidad y
daño causado en el cuerpo.
El VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema
inmunitario causando diversos problemas en la salud de la persona si no se lleva
un tratamiento correcto y oportuno, es una enfermedad incurable y prevenible, es
transmitida por el virus del VIH, que destruye las defensas del cuerpo provocando
infecciones y enfermedades cada vez más severas y debilitantes. (Salud S. d.,
2017)
Se entiende por Tuberculosis pulmonar a la enfermedad infecto-contagiosa
producida por mico bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis (M. hominis,
M. bovis, M. africanum), que afecta el parénquima pulmonar con alto grado de
contagiosidad, pero que, sin embargo, es prevenible y curable. La probabilidad de
que una persona que se expone a M. tuberculosis adquiera la infección, depende
de la concentración de partículas infecciosas suspendidas en el aire, la duración y
la cercanía de la exposición, considerados factores de muy alto riesgo para adquirir
esta infección. (General, 2009)
Este trabajo se centra en un caso específico puesto que se trata de un paciente
masculino de 28 años de edad el cual fue referido del Centro de Salud de Tulum,
con síntomas como cefalea, mialgias, diarrea fétida, náuseas de aproximadamente
7 días de evolución, VIH positivo detectado hace un año sin tratamiento, el cual
actualmente se encuentra hospitalizado en el Hospital General Playa del Carmen
con diagnostico medico de, VIH/SIDA, tuberculosis pulmonar activa, anemia grado
I y desnutrición.
El propósito de nuestro trabajo es realizar un plan de cuidados individualizado, en
donde a todas y cada una de las patologías presentes en este caso, realizando cada
una de las actividades que conlleven a una mejoría y evolución exitosa durante el
proceso salud-enfermedad del paciente, siempre tomando como base normas,
guías y protocolos para poder brindarle seguridad al paciente como a nosotros
mismos de igual manera se hace mención del origen y la evolución del VIH/SIDA,
el desarrollo de la tuberculosis, como preverlas, su epidemiologia, complicaciones,
entre otros datos relevantes, que ayudaran a un entendimiento más claro y amplio
acerca de cada una de las patologías mencionadas.

3
JUSTIFICACIÓN.

La realización de un Plan de cuidados, es una herramienta básica la cual nos sirve


como guía para el personal de enfermería haciendo más rápido, sencillo y práctico
el trabajo. Así como también es parte crucial en la atención que le brinda la
enfermera en el cuidado de toda persona enferma y ayuda al refuerzo de
habilidades.
Es por esto que el proceso atención enfermería es clave para el desarrollo de los
cuidados de enfermería durante su jornada laboral. Por ello surge la necesidad de
contar con información clara y concisa, conocer parámetros para así dar respuesta
inmediata a las necesidades del paciente y el patrón el cual este alterado, para
poder disminuirlo gradualmente con el seguimiento.
El VIH es una patología que destruye lentamente el sistema inmunológico del
paciente, que va causando daño irreparable las funciones de las células
inmunológicas y el control de la inmunidad humoral, lo que conlleva a que el sistema
inmunitario sufra una deficiencia progresiva de la persona infectada.
Desde el inicio de la epidemia y hasta el 31 de diciembre del 2019, existen 306,277
casos de VIH y Sida notificados, 81.1% (248,377) son hombres y 18.9% (57,900)
son mujeres; la relación hombre: mujer del total de casos de VIH acumulados hasta
el año 2019 es de 4:1.
El comportamiento de la tendencia en el número de casos nuevos de VIH continúa
incrementándose, sin embargo, el número de casos de Sida se han mantenido y de
manera proporcional ha mostrado importante decremento con respecto al número
de infecciones por VIH. (Salud S. d., 2020)

Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren casi 4,500 personas
a causa de la TB y aproximadamente 30,000 personas contraen esta enfermedad
prevenible y curable. No obstante, reconoce que los esfuerzos por luchar contra la
TB han salvado 54 millones de vidas desde el año 2000 y han reducido la tasa de
mortalidad en un 42%. (OMS, 2019)

Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en la


región de las Américas 14 países registraron en total 12,458 defunciones por TB en
el 2016. De ese número, 2,569 muertes fueron notificadas por México. (OPS, 2019)

4
OBJETIVOS

Objetivo General

• Crear un plan de cuidados basado en los 11 patrones funcionales de


Marjory Gordon, enfocándonos en las patologías evitando
complicaciones mediante los cuidados e intervenciones de enfermería
acordes a sus necesidades.

Objetivos Específicos

• Realizar un adecuada valoración del paciente


• Elaborar un plan de cuidados basado en sus alteraciones identificadas
• Disminuir sus sintomatologías mediante una correcta ejecución de los
cuidados de enfermería

5
MARCO CONCEPTUAL

HISTORIA DE LA ENFERMERIA

La historia es una disciplina que contribuye a la enfermería para dejar huella de la


trascendencia de su quehacer profesional. A la enfermería se le ha denominado la
más antigua de las artes y la más joven de las profesiones. Ha atravesado
numerosas etapas y ha formado parte de los movimientos sociales. (Badillo, 2013 )
Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la
familia y la comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron
influenciados por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las
problemáticas de salud de la comunidad.
A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus conceptos y las
definiciones. Se estableció como campo científico y se describió en numerosas
oportunidades como una serie de tareas y técnicas (subordinadas a la medicina);
como un servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más
recientemente como una disciplina en el área de la salud, que maneja el cuidado de
esta durante el transcurso del ciclo vital (Ponti, 2016)
Considerar a la persona desde la dinámica de un cuerpo social, que al transcurrir
en el tiempo va creando la interrelación con su entorno, es un detonador que genera
nuevas necesidades por satisfacer, tal como señala Agnes Heller (1998), citando a
Marx cuando dice: La diversa conformación de la vida material depende en cada
caso, naturalmente, de las necesidades ya desarrolladas y tanto la creación como
la satisfacción de estas necesidades es de suyo, un proceso histórico. La
historicidad del ser tiene necesidades propias derivadas de sí mismo y de su
interacción con los demás.
La enfermería es una disciplina que realiza cuidados para la satisfacción de
necesidades de la salud y la enfermedad, abordando aspectos anímicos de la
persona. La interrelación que se genera en la satisfacción de necesidades es
postulada por Heller, señalando que el objeto más elevado de la necesidad humana
es el otro hombre, lo que permite ver la compleja interrelación (persona/
enfermero(a)/ tiempo), de ahí la importancia de una reflexión sobre una intuición del
tiempo como una aportación para la enfermería desde la investigación histórica.
(Ponti, 2016)

6
PREHISTORIA
Existen muy pocos testimonios sobre las antiguas civilizaciones en cuanto al papel
que desarrolla la mujer a lado del enfermo. Civilizaciones antiguas como Egipto,
Babilonia, India e Irlanda, así como en las culturas griegas y hebreas. El hombre
presenta problemas con la lucha por la vida. Se ajusta al ambiente para satisfacer
sus necesidades y por encontrar la causa suprema de lo que es. Trata de vivir en
armonía con el Señor del universo.
Origen de la práctica de los cuidados:

Salud = Mantener la Vida Enfermedad = Castigo Divino (Bautista, 2016)

Las enfermedades no estaban tipificadas, sino que al considerar la enfermedad


como un castigo se clasificaban según el tipo de delito cometido.
Fundamentalmente el diagnostico se basaba en la falta cometida y el pronóstico
dependía de la gravedad de la misma. Estos dos procesos se llevaban a cabo a
través de la anamnesis, la observación y la adivinación. Terapéutica: una vez
aclarada la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la ira del
ofendido

Los cuidados abrieron la puerta a un mundo mágico – religiosa. En la antigua Grecia


fuel el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional para desarrollarse
conforme a la “naturaleza”, utilizando los remedios naturales Se inicia de manera
empírica, siguiendo el sentido común mediante la observación y la experiencia,
formando lentamente un cuerpo de conocimientos Herencia del estigma de “mujer
enfermera” debido a que la mujer se dedica a la procreación mientras que el hombre
se dedica a la producción teniendo mayor reconocimiento social y económico.
(Bautista, 2016)

Parteras (Egipto): Mujeres autodidactas, que no tenían ninguna preparación, ni


entrenamiento, ni educación especial. Ejercían el arte de la obstetricia siguiendo las
normas empíricas recibidas por la tradición oral a través de las parteras más
antiguas, y de su propia experiencia, pues según parece, debían ser madres antes
de ejercer como parteras. Y gracias a su habilidad, monopolizaron la asistencia al
parto hasta el siglo XVIII. (Bautista, 2016)
Matronas (Palestina). Mujer que ha terminado con éxito el ciclo de estudios
señalados en partería y ha obtenido las calificaciones necesarias que le permitan
inscribirse en los centros oficiales y/o ejercer legalmente la práctica de la partería.

7
Brinda apoyo, cuidados y consejos durante el embarazo, parto y el puerperio.
(Bautista, 2016)

EDAD MODERNA
Desde el principio de la etapa pre-moderna se pensó en la mujer como la cuidadora
de los hijos y por tanto la responsable de la conservación de la especie. Se creyó
que las más experimentadas tenían por ende mayores conocimientos, que era
necesario haber dado vida para poder cuidar de ella. Así entonces eran las abuelas,
quienes debían ser multiplicadoras del conocimiento, de madre a hija, de vecina en
vecina. Es la época donde se conocieron las llamadas curanderas quienes por años
emplearon las plantas y sus secretos para el alivio de dolores. Consideraban que el
éxito del bienestar se centraba en todas las actividades de la vida que favorecían el
cuidado del cuerpo como: comer, beber, bañarse, vestirse, levantarse, andar. Su
mayor preocupación, donde se requería de todo este compendio de conocimientos,
era la etapa de gestación, el momento del parto y el periodo inmediato después del
nacimiento, el cuidado de los recién nacidos, así como la mujer en la época de
menstruación. Estas medidas fueron originadas por la clara idea de preservar y
restaurar el cuerpo y el significado de la sangre como lesión del mismo. (Gualdrón,
2012)
En torno a esto existían rituales o normas de comportamiento, todos orientados al
máximo bienestar y preservación de la especie. Por deducción o analogía, y gracias
a la aguda observación de las curanderas, quienes veían como el llanto de un bebe
era calmado una vez la madre le ofrecía leche de sus pechos; se consideró desde
entonces como un potente analgésico, que tiene la capacidad de calmar y
tranquilizar. Desde entonces los cuidados han sido subvalorados. Se asociaban a
la calidad innata de ser mujer, como un deber social en compensación al arduo
trabajo físico realizado por los hombres. En consecuencia, los servicios de las
curanderas eran retribuidos en especie, con lo necesario para subsistir (Gualdrón,
2012)

EDAD MODERNA

Fundadora de la ENFERMERÍA moderna, nació en Italia el 20 de mayo de 1820.


Los Nightingale eran una familia acaudalada, aristocrática y bien educada su padre
les brindo una educación más completa que la brindada a las mujeres en esa época,
la cual incluía matemática, idiomas, filosofía y religión. En 1837 Florence recibe lo
que ella contempla como la llamada de Dios, lo que la lleva a estudiar enfermería.

8
Completo su formación como enfermera en 1851 en el hospital de Kaiserwerth,
Alemania. A 2 años de terminada su formación se convierte en superintendente en
el hospital para mujeres inválidas en Londres. (Alligood, 2006)
En 1854 llega a Turquía con 34 enfermeras, para cuidar a los soldados heridos en
la guerra de Crimea, aquí debió batallar contra con los problemas del entorno: la
falta de higiene y suciedad (número reducido de orinales, agua no potable, sabanas
sucias y pozos negros desbordados). Los soldados morían por las malas
condiciones higiénicas. Nightingale era querida entre los soldados, la llamaban la
dama de la lámpara, por las rondas nocturnas de vigilancia. Florence contrajo la
fiebre hemorrágica de Crimea que los afecto años más tardes. (Alligood, 2006)
Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para
desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y
definía salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de
usar bien toda la energía que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar
al paciente que sufre una enfermedad a vivir, como poder o mantener el organismo
del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad. Sostenía
que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un
entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz)
componentes que siguen teniendo vigencia al día de la fecha. (P. Young, 2011)
Y son sustentados en el concepto de enfermería del Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE) cuando definen "la enfermería abarca los cuidados autónomos y
en colaboración, que se presta a personas de todas las edades, grupos y
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,
discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son
la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la
formación (P. Young, 2011)

En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras


en el hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Era financiada por
medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la
época en que estuvo en Crimea. La escuela se basaba en dos principios. El primero,
que las enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales organizados
especialmente con ese propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un
hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada. Con la fundación de esta
escuela había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en
una carrera respetable. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra
británica y aconsejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y
también fue consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército
durante la Guerra Civil estadounidense. (P. Young, 2011)

9
Casi durante el resto de su vida estuvo postrada en cama debido a una enfermedad
contraída en Crimea (para alguna brucelosis, para otros fiebre tifoidea o fiebre de
Crimea), que le impidió continuar con su trabajo como enfermera. No obstante, la
enfermedad no la detuvo de hacer campaña para mejorar los estándares de salud;
publicó aproximadamente 150 libros. Uno de ellos se tituló "Notas sobre enfermería"
(Amarillo, 2014)

(1860). Este fue el primer libro para uso específico en la enseñanza de la enfermería
y fue traducido a muchos idiomas. Otras obras publicadas incluyen "Notas sobre los
hospitales" (1859) y "Notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras" (1861).
En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association y
en 1883 la Reina Victoria le otorgó la Cruz Roja Real por su labor. También fue la
primera mujer en recibir la Orden al Mérito de mano de Eduardo VII en 1907.
(Amarillo, 2014)

Nightingale falleció en Londres, Inglaterra, el 13 de agosto de 1910 a los 90 años

Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito


general de la disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio,
organizó la enseñanza y la educación de la profesión, inició la investigación en
enfermería y fue la primera en escribir sobre la disciplina; y en el ámbito particular
organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar la estadística, y el concepto
de higiene dentro de la profesión (Amarillo, 2014)

Además se considera esencial de la reforma Nightingale que la dirección de las


escuelas debía estar en manos de una enfermera y no de un médico; había que
seleccionar a las candidatas de acuerdo a sus aptitudes morales e intelectuales; y
de impartir una enseñanza metódica en vez de ocasional, por medio de la práctica.
(Amarillo, 2014)

Su aporte a la organización de los servicios de enfermería fueron su genio


organizador y un ciento por ciento de eficacia. No habría sido nunca la dama de la
lámpara, si no hubiera sido también la dama con un propósito y con capacidad.

Florence Nightingale marcó un hito en enfermería e inscribió para todas las


generaciones de enfermeras el concepto de "cuidar de uno mismo, del entorno y al
paciente", a través de toda su obra. (Amarillo, 2014)

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

10
La disciplina profesional de Enfermería tiene sus inicios a mediados del siglo XIX,
en épocas donde la guerra era un común denominador en los países europeos, sus
orígenes se remontan al acto de cuidar a la persona herida. Con la figura de
Florence Nightingale se da el inicio a la disciplina de enfermería, esta mujer nació
el 12 de mayo de 1820 y fue la primera teórica que describió a Enfermería y la
relacionó con el entorno, abordando con especial interés la observación como
elemento primordial para brindar cuidado de Enfermería. (Reina, 2010)
Desde allí, empieza la conceptualización del Cuidado como pilar fundamental de
Enfermería, entendido en la actualidad por la comunidad de enfermería como el
Cuidado de la Experiencia de la Salud Humana; es así como indirectamente se
cimienta el Proceso de Enfermería, que no se concebía en ese entonces como un
proceso, pero que se encontraba implícito en cada una de las actividades de
Enfermería
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez,
fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Johnson (1959),
Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas
(valoración , planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro
(valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975),
Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la
etapa diagnóstica. (Reina, 2010)
El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería,
en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de
Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y
tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud”, es
por esto que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más
importantessustentos metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería,
fundamentado en el método científico, ya que a partir del contexto, datos y
experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática que se
diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica (que
hace las veces de marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la
hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones y
toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y finalmente se registran.
(Galvez, 2007)
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método
conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,
compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos

11
que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por
separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las
etapas se superponen (Galvez, 2007)
ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA

El Proceso de Enfermería está constituido por una serie de etapas subsecuentes,


engranadas, interrelacionadas, que son cinco: valoración, diagnóstico, planeación,
ejecución y evaluación donde cada una se relaciona permanentemente de forma
cíclica y dinámica. (Reina, 2010)
1- VALORACIÓN
La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos
significativos del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la
observación que se utiliza desde el primer contacto con la persona, la entrevista
enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que permite el
acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias y, el
examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación,
percusión y auscultación que proporciona información global del estado de salud -
enfermedad de la persona, además de datos obtenidos por otras fuentes,
principalmente, la historias clínicas, los laboratorios y pruebas diagnósticas.
Partiendo de ésta recolección de hechos se da una interacción enfermera sujeto de
cuidado, en la cual se obtienen datos subjetivos que hacen referencia a lo que
manifiesta verbalmente la persona y datos objetivos que se relacionan con los
aspectos que la enfermera valora en la persona (Reina, 2010).
El punto de partida para la etapa de Valoración son los patrones funcionales de
Marjory Gordon creados en el año 1973, que surgen de “la evolución entre el cliente
y el entorno” y son once
 cognoscitivo-perceptual
 actividad y ejercicio
 nutricional-metabólico
 eliminación
 manejo de la salud
 reproductivo-sexual
 tolerancia y manejo del estrés
 relaciones de rol
 autopercepción y auto concepto
 creencias y valores
 descanso y sueño

12
Que se valoran uno a uno, recolectando los datos en un formato específico,
organizado por los patrones, donde se registra la valoración para realizar la historia
de Enfermería desde la cual se identifican los patrones alterados para trabajar sobre
ellos. (Reina, 2010)
2- DIAGNÓSTICO
La segunda etapa, es el Diagnóstico, que consiste en la identificación de los
problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales alterados,
apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de enfermería, que
incluye tanto diagnósticos reales como potenciales y positivos o protectores.
Los diagnósticos de Enfermería se crearon desde los años 60, cuando una teórica
de Enfermería, Faye Abdellan introdujo un sistema de clasificación para la
identificación de 21 problemas clínicos del cliente y se utilizó en las escuelas de
Enfermería de esa época, luego en 1973 se aprueban los primeros diagnósticos de
Enfermería por la American Nurses Association (ANA), los cuales fueron
evolucionando mediante la investigación y en los 80 la ANA adopta los diagnósticos
de Enfermería de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) como
el sistema oficial de diagnósticos para la disciplina profesional, los cuales cuentan
con una definición de cada uno de ellos, unas características definitorias y unos
factores relacionados, teniendo actualizaciones constantes, aproximadamente cada
dos años; además de contar con una nomenclatura válida nacional e
internacionalmente sobre las intervenciones de Enfermería (NIC) y los resultados
esperados en Enfermería (NOC) que sirven de guía para los cuidados. (Reina,
2010)

3- PLANEACIÓN
La tercera etapa, la Planeación, consiste en la determinación de intervenciones o
actividades conjuntamente (enfermera paciente) conducentes a prevenir, reducir,
controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos
de enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los
resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y
registran en un plan, que puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o
colectivo. (Reina, 2010)
4- EJECUCION
La cuarta etapa, la Ejecución, es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla
tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro,
donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el
equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional
de Enfermería. (Reina, 2010)

13
5- EVALUACIÓN
La quinta y última etapa es la Evaluación, entendida como la parte del proceso
donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos
del plan definidos previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se miden
los resultados obtenidos. Cabe anotar, que ésta evaluación se realiza
continuamente en cada una de las etapas del proceso citadas anteriormente,
verificando la relevancia y calidad de cada paso del proceso de Enfermería. (Reina,
2010)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Según Griffith-Kenney y Christensen, el PLACE “Es un instrumento para


documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se
esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello”.
Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:
 Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los
objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente
concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.
 Estandarizado: Según Mayers, es un protocolo específico de cuidados,
apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”.
 Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar
abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de
cuidados y las acciones de enfermería.
 Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los
diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten
la individualización a un paciente concreto. (salud, 2011)

Metodología para la elaboración del plan de cuidados de enfermería


 Determinación del problema
Identifique el problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico prevalente,
dirigido al individuo, familia o comunidad para definir el PLACE a desarrollar.
También pueden determinarse a través de las principales demandas de atención
(ingresos, egresos, consultas) de los usuarios de los servicios de salud, dirigidos a
disminuir o prevenir la incidencia de eventos adversos, relacionados con las
principales causas de infecciones nosocomiales de la unidad de atención a la salud
o relacionados con eventos que lesionen la salud de la persona incluidos en el
Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). (salud, 2011)

14
 Construcción del Diagnóstico de Enfermería
Identifique las respuestas humanas que puede presentar la persona ante un
problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico; pueden ser de tipo
fisiológico, de percepción, de sentimientos y de conductas ejemplo: Protección
inefectiva.
Referirse a la segunda parte de la Taxonomía II de Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y clasificación NANDA.
Situarse en el esquema de dominios y clases
Seleccione él o los dominios correspondientes a la función vital o en riesgo
potencial. Ejemplo: dominio N° 11 Seguridad/protección.
En este mismo esquema, seleccione la clase correspondiente al área o localización
de la función en la que se ubica la
función vital o en riesgo potencial. Ejemplo: clase 2 Lesión física.
Seleccione la etiqueta diagnóstica que corresponda. Ejemplo:

Dominio 11 seguridad/protección.
Clase 2 Lesión física.
Etiqueta diagnóstica (ED) Protección inefectiva.
Código 000043.

Una vez definida la etiqueta diagnóstica referirse a la primera parte del libro
(Diagnósticos enfermeros de la NANDA I), buscar por orden alfabético el eje
diagnóstico como el elemento principal de la misma.
Definición de la etiqueta diagnóstica. Ejemplo: Disminución de la capacidad para
auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.
(salud, 2011)

Características definitorias o evidencias clínicas empíricas que se pueden


observar y medir. Representan las respuestas humanas manifestadas por signos y
síntomas.

Factores relacionados (FR) o situaciones clínicas y personales que pueden


modificar el estado de salud o influir en el desarrollo de un problema (etiología o
causa a la respuesta humana alterada).
15
La construcción lógica de un diagnóstico real es: Etiqueta Diagnóstica (ED), Factor
Relacionado (FR) y Características Definitorias (CD).

La construcción lógica de un diagnóstico de riesgo es: Etiqueta Diagnóstica (ED)


y Factor de Riesgo (FR).
La construcción lógica de un diagnóstico de salud o bienestar es: Etiqueta
Diagnóstica (ED) y Características Definitorias (CD).

Los conectores relacionados con (R/C) y manifestado por (M/P) son empleados
para darle construcción semántica a la oración del diagnóstico.
Ejemplo: Protección inefectiva R/C proceso infeccioso pulmonar M/P fiebre,
aumento de leucocitos y esputo purulento. Tanto los factores relacionados y las
características definitorias serán seleccionados según la prioridad correspondiente
al PLACE que se está elaborando. (salud, 2011)
SELECCIÓN DE RESULTADOS

Los resultados representan los estados, conductas o percepciones del individuo,


familia o comunidad ante la intervención
del profesional de enfermería. Para su selección utilizar la Clasificación de
Resultados de Enfermería NOC. La búsqueda del
resultado esperado se puede realizar de cuatro formas:

• Por relación NOC NANDA.


• Por taxonomías.
• Por especialidad.
• Por patrones funcionales.

En la metodología de este lineamiento la propuesta es por relación NOC NANDA.


Referirse a la sección Relaciones NOC NANDA

Identifique la etiqueta diagnóstica.

De los resultados sugeridos u opcionales seleccione el o los que den respuesta a


la etiqueta diagnóstica o a los factores relacionados. (salud, 2011)

16
Busque el resultado seleccionado por orden alfabético en la 3ª parte del libro en
donde encontrará los siguientes elementos:
Resultado y código. Ejemplo: Severidad de la infección, código 0703.
Dominio y clase (no aplican para este lineamiento).
Escala. Cada resultado debe tener implícita la escala de medición a utilizar;
aunque se puede dar el caso que los resultados utilicen la misma escala de
medición. Ejemplo: Severidad de la infección, su escala de medición es: grave 1,
sustancial 2, moderado 3, leve 4, ninguno 5. (Existen trece tipos de escala tipo
likert).
Destinatario de los cuidados y fuente de datos (no aplican para este lineamiento).
Definición. Sirve como referente para interpretar el resultado (no aplica para este
lineamiento).
Puntuación diana del resultado. Es un primer puntaje basado en la valoración
clínica previa a la intervención de enfermería (mantener a:) y un segundo puntaje
hipotético basado en lo esperado posterior a la intervención de enfermería
(aumentar a:) (salud, 2011)
SELECCIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Las intervenciones de enfermería son los tratamientos basados en el criterio y el


conocimiento clínico que realiza un profesional de enfermería para mejorar los
resultados de la persona, familia o comunidad. La selección de las intervenciones
se realizará con base en la NIC. Se puede realizar de tres formas:

• Por taxonomía.
• Por relación NIC NANDA.
• Por especialidad.

Buscar por orden alfabético la etiqueta diagnóstica en las Intervenciones de la NIC


relacionadas con los diagnósticos de la NANDA en la 4ª parte del libro, en donde
encontrará:

Etiqueta diagnóstica. Ejemplo: Protección inefectiva.


Definición de la etiqueta diagnóstica.
Intervenciones de enfermería sugeridas u opcionales adicionales para la
resolución del problema

17
Con base a la etiqueta diagnóstica o factor relacionado, seleccionar la o las
intervenciones. Ejemplo: administración de medicamentos I.V., protección contra las
infecciones (salud, 2011)
Busque las intervenciones seleccionadas por orden alfabético ubicadas en la
clasificación.
Una vez identificada seleccionar las actividades de enfermería acordes a la
infraestructura, recursos y competencia profesional.
Para llevar a cabo las actividades planeadas es importante considerar la aceptación
del paciente (salud, 2011)

TAXONOMIA NANDA, NIC, NOC

La asociación de enfermeras americanas (North American Nursing Diagnosis


Association) que desde 1973 comienzan la elaboración, actualización y difusión de
la clasificación de los diagnósticos de enfermería que actualmente es una referencia
a nivel mundial y en el año 2002, se convirtió en una organización internacional, la
cual es un estándar de codificaciones para el diagnóstico de enfermería, la cual
surge de la asociación del mismo nombre.
EL objetico principal es desarrollar, mejorar y promover la terminología para reflejar
con una precisión exacta sobre el juicio clínico para así poder brindar y mejorar en
todos los aspectos de la práctica. Ayuda a la contribución para brindar aún más
seguridad al paciente incluyendo terminología que se basa en evidencia en los procesos
clínicos y la toma de decisiones, así mejorar la atención de salud a todo aquel usuario que
la requiera. (Rey, 2002)

18
HISTORIA.

Década de 1970 1973


La ANA (Asociación Norteamericana de Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin
Enfermeras) Incorpora el diagnóstico de establecieron un grupo de trabajo para la
enfermería a los estándares de la clasificación de los diagnósticos y se
práctica. A partir de ellos se vuelve reúnen en St. Louis (Missouri) cada dos
necesario la estructuración y años.
estandarización del uso de diagnósticos
y generar un sistema de clasificaciones
que los identifique, de consentimiento y
uso sistemático de ellos.

En el mismo año la Dra. Marjory Gordon


1974 cumplió con la presidencia del grupo de
trabajo de la primera conferencia
Se publican las primeras nacional sobre la clasificación de
actas de la conferencia. diagnóstico de enfermería en esta
reunión se establecería el grupo nacional
de clasificación de diagnóstico de
enfermería.

1977 1982
Llegarían los resultados del trabajo
un grupo de trabajo
realizado, cuando Callista Roy Y otros
teórico iniciado por la
Teóricos entre ellos Dorothea Orem,
enfermera Callista Roy. El
Imogene King, Margaret Newman y
grupo presentó sus
Martha Rogers, proponen un marco
hallazgos en reuniones de
organizado llamado “patrones del
1978 y 1980
hombre unitario, a la NANDA y al
Comité de Taxonomías.

(Rey, 2002)

19
1987 1988
NANDA y ANA desarrollan un Desde ese año la NANDA ha
modelo para colaborar y apoyar el promovido la participación
desarrollo Diagnostico de internacional.
enfermería. Se publica la
Taxonomía I.

1998 1990
La Universidad de Boston, en ella Se publica la revista oficial de
se iban a archivar y conservar los NANDA, Nursing Diagnosis, por J.B.
documentos de la NANDA. Lippincott. En 1997 Cambia a
International Journal of Nursing
Terminologies and Classifications.
Primera reunión en donde se unen
NANDA, NIC Y NOC.
2002
NANDA pasa a llamarse NANDA-
Internacional con el fin de dejar como
prueba a la comunidad internacional las
intenciones de crear normas de
terminología que se puedan reconocer
mundialmente.
Nace La Taxonomía II, la que está vigente
en la actualidad en la cual incluyeron los
11 diagnósticos de enfermería de
promoción de salud.

Uno de los dominios del marco original, se divide en dos para la reducción de
número de clases y diagnósticos dentro de ella. La estructura taxonómica la versión
final es menos de la origina de Gordon, redujeron errores y eso hace que sea de
una estructura deseada. Las definiciones, se han estandarizado para todos los
dominios y clases sin perder su estructura. Las definiciones de los 3 se compararon
y se colocaron en cada uno. (Rey, 2002)

En la actualidad la estructura de la NANDA contiene 13 dominios, 47 clases y 206


diagnósticos.
DOMINIOS Y CLASES DE LA NANDA

20
Tomado de Taxonomía NANDA: Dominios y Clases.

RESULTADOS NOC
Para el desarrollo de NOC se utilizan diferentes métodos de investigación, como la
inducción, el análisis de múltiples conceptos o la retroalimentación del entorno del
21
laboratorio clínico. Los resultados se desarrollan para todas las condiciones y todos
los pacientes. La mayoría de los resultados de enfermería representan soluciones
para el diagnóstico de enfermería, aunque algunos resultados son más generales y
no necesariamente relacionados con un diagnóstico específico. Al hablar de NOC,
es necesario aclarar la diferencia entre diagnóstico y resultado, es decir, el
diagnóstico identifica cambios que pueden empeorar o mejorar, y el resultado utiliza
una escala de medición para evaluar el estado en un momento dado.
Corresponde a las iniciales de la Clasificación de Resultados de Enfermería
(Nursing Outcomes Classification) elaborada en la universidad de Iowa.
Esta clasificación es resultado de una investigación desarrollada en la University of
Iowa College of Nursing desde 1991 y que sigue actualmente desarrollándose.
Ordena y clasifica los Resultados sensibles a las intervenciones del Profesional De
Enfermería, permitiendo evaluar la calidad de los cuidados proporcionados y medir
los resultados obtenidos en los pacientes. (Rey, 2002)
CLASIFICACIÓN NIC
Se creó la NIC para comunicar, organizar, clasificar y utilizar diferentes
procedimientos y mecanismos en la profesión de enfermería basado en el cuidado.
Antes de crear la NIC había solamente largas listas de actividades, y muchas
inconsistencias en los diferentes procedimientos.
La investigación para desarrollar La Clasificación de intervenciones de enfermería
(NIC) empezó en 1987 y ha pasado por 4 fases que se han solapado en el tiempo
Fase I: Elaboración de la clasificación (1987-1992).
Fase II: Elaboración de la taxonomía (1990-1995).
Fase III: Prueba y perfeccionamiento clínicos (1993-1997).
Fase IV: Uso y mantenimiento (a partir de 1996).
La NIC fue desarrollada por un gran equipo de investigación cuyos miembros
representaban múltiples áreas de conocimiento clínico y metodológico. Financiado
y apoyado por National Institutes of Health, National Institute of Nursing Research
y Center for Nursing Classification and Clinical Effectiveness. (Rey, 2002)

GUIAS DE PRACTICA CLINICA.

El origen de la GPC se originó a partir de la iniciativa de “Observación Médica”


iniciada por Francia a mediados del siglo XIX. Fue propuesta por Pierre C.

22
Alexander Louis, Bichot y Magendie. Creían que los médicos no solo debían basar
su atención personalizada en la experiencia y cómo lo utilizan. Una valoración del
comportamiento previamente aceptado por un determinado cinturón de seguridad,
afortunadamente, este debe estar respaldado por los hallazgos de la investigación,
que muestran los alegatos de forma cuantificable. A Louis probó estos factores con
sus "inferencias numéricas". En ese momento acusó a la iglesia de su época de
falta de ciertos tratamientos para ciertas enfermedades, lo que contribuyó a la
guerra contra los tratamientos inapropiados. Sus descubrimientos se realizaron en
Francia, Reino Unido y Estados Unidos. (Rodriguez, 2008)
En 1948, la descripción de "entrenamiento clínico aleatorio" constituyó el punto de
partida para una variedad de técnicas de exploración y análisis científico basadas
en estadísticas de oficina y epidemiología. Así es como David Sackett, Archibald
Cochrane, Iain Chalmers, R. Brian Inés, Gordon H. Guyatt T.Peter Tuqwell, todos
los principales médicos se dan cuenta de que al asignar ciertas estrategias
epidemiológicas básicas para detectar pacientes, puede resultar obvio mejorar sus
habilidades en diagnóstico, predicción y prescripción, así como su capacidad para
realizar excavaciones médicas. (Rodriguez, 2008)
Al darse cuenta de que esta experiencia se extendió a la Universidad McMaster en
Canadá en 1960, la entidad adoptó este nuevo método como el centro de
investigación de bebidas y estableció una base suficiente para la toma de decisiones
para la capacidad y el desempeño de la alianza de medicamentos en la salud
rutinaria. (Rodriguez, 2008)
Durante este período, el movimiento ganó premios por el desarrollo de nuevas
tecnologías informáticas que ayuden a reparar el modelo de posibilidad médica
tradicional. Desde el brote en 1989, las llamadas guías de práctica clínica deben ser
higiénicas y tener varios significados, como guías, protocolos, y la práctica clínica
Las trayectorias y otros contenidos siempre han sido la localización de servicios
clínicos y hospitales promovidos por organizaciones médicas y asociaciones
profesionales. Al igual que el notable desarrollo de la epidemiología del centro de
salud, las pócimas se brindan en base a testimonios y posibles observaciones,
métodos de enseñanza y guías de acción en la experiencia práctica, que se publican
oficialmente en revistas. En noviembre de 1992, la Asociación Médica
Estadounidense. (Rodriguez, 2008)

23
LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.

Patrones funcionales:
Conjunto de comportamientos, que suelen realizar la mayoría de las personas, para
contribuir a la calidad de vida y así contribuir a una salud óptima para logara el
potencial humano. Se da de manera secuencial a lo largo del tiempo y se
proporciona una valoración en donde no depende la edad, ni los cuidados o la
patología.
Patrón:
Serie de pasos o comportamientos que surgen de una manera secuencial durante
un tiempo.
Salud:
Definiéndolo dentro del contexto de los patrones funcionales, en el funcionamiento
adecuado que le permite al individuo, a la familia y su comunidad desarrollar su
potencial máximo.
Valoración:
Es una herramienta que se utiliza en enfermería para describir el estado de salud-
enfermedad en el que se encuentra el paciente. La cual se realiza al inicio, durante
y al finalizar el tratamiento para obtener una evidencia de su evolución del estado
de salud, ya sea del paciente, familia y/o su comunidad. (Puerta, 2020)
Marjory Gordon (1931-2015) Fue una profesora y teórica estadounidense la cual
creo una técnica de valoración, que se conoce como patrones funcionales de
Gordon. El instrumento nos sire para realizar una valoración completa del paciente.
Fue realmente conocida por crear el modelo, el cual consiste en una lista de
comportamientos y actividades que ayudan determinar el grado de salud y calidad
de vida del paciente. Se utiliza mediante preguntas, cuestionarios con datos
subjetivos, que se obtienen mediante la observación hacia el paciente por parte del
enfermero. (Puerta, 2020)
Dividió 11 patrones funcionales de conducta en sus trabajos, los cuales cada uno
abarca una necesidad o alteración del paciente no solo englobando su estado
fisiológico, sino también, económico, mental y social.

24
Los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon:
Patrón 1: Percepción – manejo de la salud:
Describe el patrón de salud y bienestar percibido por el cliente y como maneja la
salud.
Patrón 2: Nutricional – metabólico:
Describe el patrón del consumo de alimentos y líquidos del cliente relativo a las
necesidades metabólicas y aportes complementarios de nutrientes.
Patrón 3: Eliminación:
Describe los patrones de función excretora (intestino, vejiga y piel).
Patrón 4: Actividad – Ejercicio:
Describe los patrones de ejercicio, actividad y recreo.
Patrón 5: Sueño – descanso:
Describe los patrones de sueño, descanso y relax.
Patrón 6: Cognitivo - perceptual:
Describe los patrones de sensorio perceptual y cognitivo.
Patrón 7: Autopercepción auto concepto:
Describe el patrón de auto concepto del cliente y las percepciones de sí mismo (por
ejemplo: auto concepto/valía, imagen corporal, estado emocional).
Patrón 8: Rol – relaciones:
Describe el patrón del cliente de los papeles de compromiso y relaciones.
Patrón 9: Sexualidad y reproducción:
Describe los patrones del cliente de satisfacción e insatisfacción con el patrón de
sexualidad; describe el patrón de reproducción.
Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés:
Describe el patrón general de adaptación del cliente y la efectividad del patrón en
términos de tolerancia al estrés.
Patrón 11: Valores – creencias:
Describe los patrones de valores, creencias y objetivos que guían las elecciones o
decisiones del cliente (Puerta, 2020)

25
MRCO BIOETICO.

Entre las características que conlleva la bioética se encuentran la


interdisciplinariedad por medio del diálogo entre otras ciencias empíricas y
humanas. Siempre debemos de basarnos en la ética de una sociedad plural y que
se fortalece atreves de la tolerancia, y debe fundamentarse a trasvés de los
principios los cuales deben de ser claro y concretos como lo son la no maleficencia,
justicia, autonomía y beneficencia. (Guillart, 2015)
Dentro de la enfermería en todos los procedimientos y durante el transcurso de su
salud-enfermedad, siempre en todo momento se debe de aplicar los valores
universales. Tanto aquellos bioéticos para el desarrollo personal y profesional, ya
que sirven como fundamento para el cuidado de los pacientes, siempre
apegándonos a lo moral, social y jurídico que son parte importante de su labor.
El personal de enfermería debe de basar su cuidado en los 4 principios bioéticos:
1. Autonomía (paciente):
Enfermería debería de respetar la decisión del paciente sea, positiva o
negativa a su cuidado, respetando valores y preferencias personales,
siempre y cuanto sea previamente informado con datos reales sin necesidad
de exagerar. También el paciente debe de ser partícipe y consiente de las
consecuencias que puede causar el no recibir el tratamiento y/o
procedimiento, siempre protegiendo la información confidencial.

2. Beneficencia:
Se basa en la tener la responsabilidad que mediante los cuidados brindados
al paciente se cause el bien, haciendo así el máximo de su autonomía, forma
de vida, valores y deseos de la familia y del paciente.

3. No maleficencia:
Se acuña en la medicina hipocrática y paternalista, siempre anteponiendo el
no hacer daño a los pacientes. No anteponer a la persona, siempre buscando
su bien, no realizando procedimientos que no sean para su beneficio, así
como fomentar y realizar normativamente los procedimientos.

4. Justicia:

Se basa en la distribución equitativa, que va desde cuidados, procedimientos


y recursos, evitando totalmente la discriminación. Debemos de evitar tanto

26
cometarios y/o gestos, con referencia a la discriminación, no debemos de etiquetar
a la persona por su sexo, color de piel, etnia, etc. (Guillart, 2015)

FUNDAMENTACION.

EPIDEMIOLOGÍA

VIH
En 2019, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) informó que el número de nuevas infecciones disminuyó en 40% desde
el pico de la epidemia en 1997. ONUSIDA informó en su reporte a nivel mundial de
cierre del año 2018 lo siguiente:
 37,9 millones de personas vivían con el VIH.
 24,5 millones [21,6 millones–25,5 millones] de personas tenían acceso a la
terapia antirretrovírica (al cierre de junio de 2019).
 74,9 millones [58,3 millones–98,1 millones] de personas contrajeron la
infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2018).
 1,7 millones de personas contrajeron la infección por el VIH.
 770,000 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con
el Sida.
 En 2018 se produjeron 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH, en
comparación con los 2,9 millones del año 1997.
Desde el pico alcanzado en el año 2004, los casos de defunciones relacionadas con
el Sida se han reducido en más de un 56%.
Situación Epidemiológica Nacional
El modelo Spectrum (versión 5.757 Beta 14), utilizado por el ONUSIDA, estimó que
para finales del 2018 México tenía una prevalencia nacional de VIH/SIDA en adultos
de alrededor de 0.2 casos por cada 100 personas de 15-49 años. Desde el inicio de
la epidemia y hasta el 31 de diciembre del 2019, existen 306,277 casos de VIH y
Sida notificados, 81.1% (248,377) son hombres y 18.9% (57,900) son mujeres; la
relación hombre: mujer del total de casos de VIH acumulados hasta el año 2019 es
de 4:1.
Hasta el año 2019, los estados que concentraron el mayor número de casos
registrados de VIH y Sida, se describen a continuación: Ciudad de México 44,345
(14.5%), Estado de México 30,490 (10.0%), Veracruz 28,763 (9.4%), Jalisco 17,333
27
(5.7%), Chiapas 15,537 (5.1%), Puebla 13,760 (4.5%), Baja California 12,794
(4.2%), Guerrero 12,574 (4.1%), Oaxaca 10,306 (3.4%) y Nuevo León 10,072
(3.3%). Durante el año 2019, los estados que presentaron la mayor incidencia de
VIH y Sida son: Quintana Roo 55.2 casos por 100,000 habitantes, Campeche con
38.8, Yucatán 31.1, Colima 30.5, Baja California Sur 23.1, Veracruz 22.6, Tabasco
22.0, Baja California 20.9, Morelos 19.2 y Guerrero 17.0 por 100,000 habitantes. El
grupo de edad de 20 a 44 años concentra el 80.4% de los casos registrados. De los
17,052 casos registrados en el 2019, el 84.8% (14,452 casos) son hombres y el
15.2% (2,600 casos) son mujeres.
Hasta el año 2019, de los casos registrados de VIH y Sida, en que se conoce la vía
de transmisión, 96.0% de los casos corresponden a la vía sexual, 2.4% a la vía
sanguínea (incluye transfusionales, personas que se inyectan drogas intravenosas
y exposición ocupacional) y 1.6% a la vía de transmisión perinatal (Salud S. d.,
2020)

Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones
y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una
persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulasadas
por personas con enfermedad pulmonar activa. La infección por M.
tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema
inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. El síntoma de la
tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser
sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración
nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos
durante seis meses.
 A nivel mundial, en 2019, se estimaron que 10 millones de personas
enfermaron de tuberculosis, con un estimado de 1.4 millones de muertes por
esta infección, de ellas, 208.000 tenían VIH.
 En las Américas, en 2019, se estimaron 289.000 casos de tuberculosis.
 La mortalidad estimada para la región fue 22.900, de los cuales el 26%
(5.900) corresponde a la co-infección por TB/VIH. También se estimaron
11.000 casos estimados de TB-DR en las Américas para el 2019.
 La Estrategia para el FIN de la Tuberculosis, desarrollada en 2014, la cual
también está conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene
como principal objetivo poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis. Esta
estrategia hace énfasis en los hitos de reducir las muertes por la infección en
un 95%, reducir los nuevos casos en un 90% entre 2015 y 2035, y garantizar

28
que ninguna familia enfrente costos catastróficos debidos a la tuberculosis
(Salud O. P., 2019)
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
(CENAPRECE) reporta que en el mismo año se registraron 21,184 nuevos casos
de tuberculosis a nivel nacional. Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y
Sonora son los estados que contabilizaron los números más altos: 2,224; 2,047;
1,181; 1,125 y 1,101, respectivamente (CENAPRECE, 2016)
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), en México “más de la mitad de todos
los municipios notifica casos de tuberculosis cada año; sin embargo, las entidades
federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja
California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y
Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes
ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Cd.
Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez,
Tapachula, Monterrey y Tabasco” (Salud S. d., Gobierno de México , 2016)

29
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

PERIODO PRE- PERIODO PATOGENICO


PATOGENICO

AGENTE:
Virus de la Muerte
Inmunodeficiencia
 Septicemia
Humana (VIH) que
Secuelas severa
pertenece a la familia de
los retrovirosis.
Complicaciones
Signos y  Desnutrición
HUESPED: Síntomas crónica
 Desnutrición  Detención del
Específicos
Hijos de madres Signos y Síntomas por deficiencias crecimiento
 Alteraciones
Infectadas, inespecíficos de vitaminas  Sx anémico
de la 
Susceptibilidad Alteraciones  Demencia
 Palidez motilidad óseas
Individual, UDVP, vida  Perdida de
Generalizada  Distención  Hepatopatía /
sexual activa,  Irritabilidad
funciones
abdominal colelitiasis, etc.
transfusiones motoras
 Dolor  Náuseas y a NPT
sanguíneas, contacto 
Abdominal Vomito  Desequilibrio
con fluidos corporales,  Polipnea  Diarrea Hidroelectrolític
usuarios con drogas  Fiebre  Fatiga o
intravenosas,  Anorexia  Astenia  SIDA
homosexuales/bisexual  Cefalea  Linfadenopati 
es.  Inflamación de a
ganglios  Sudores
MEDIO AMBIENTE: (cuello e ingle) nocturnos
Población, factores
culturales, profesionales
sanitarios, lugar de 30
residencia.
NIVELES DE PREVENCION
E PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

Promoción a la Protección Diagnóstico Tratamiento Limitación del Rehabilitación


Salud especifica temprano Oportuno Daño

 Educar a la  Medidas de  Prueba ELISA  Tratamiento con  antirretrovirales  Rehabilitación social


población prevención: Uso  Recuento de Antibiotico para  Grupos de apoyo
Respecto a las de preservativos, prevenir enfer-
Linfocitos TCD4
Enfermedades de abstinencia, medades oportu-
Transmisión sexual número de parejas nistas
 Orientar sobre las  Zidovudina
sexuales, etc.
Vías de transmi-  Control de
sión y mecanismos
transfusiones de
 Programa de
sangre.
Prevención

31
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: TUBERCULOSIS (TB)

PERIODO PRE- PERIODO PATOGENICO


PATOGENICO

AGENTE:
Muerte
Mycobacterium
tuberculosis Secuelas  Si no se sigue
HORIZONTE CLINICO
el tratamiento
Complicaciones  Calcificaciones correctamente
HUESPED: ganglionares provoca la
 Bronquiectasia muerte.
Ser Humano, Persona Signos y Síntomas  Necrosis s con
con infección por el VIH, Específicos caseosa expectoración
adquirientes de drogas  Lesiones purulenta y/o
pleurales
ilícitas, personas Signos y Síntomas  Tos intensa hemoptisis, y
inmunodeprimidas, inespecíficos que dura 3  Lesiones de la obstrucción
semanas o pared secundaria a
adultos de la tercera
 Dolor en el mas pulmonar cicatrización
edad, personas que pecho
 Tos con sangre  Problema renal por
consumen tabaco.  Debilidad y o hepático
o esputo endobronquitis
fatiga
 Fiebre  Meningitis tuberculosa,
 Falta de apetito  Trastornos que puede
MEDIO AMBIENTE:  Escalofríos cardiacos simular cuadro
 Sudores  Síndrome de de asma o de
Puede presentarse a
nocturnos dificultad EPOC.
cualquier edad, pero es
 Pérdida de peso respiratoria del
más frecuente en los
 Tos crónica adulto (SDRA)
jóvenes y más peligra  Hemoptisis
en niños. Se adquiere
por contagio.

32
NIVELES DE PREVENCION
E PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

Promoción a la Protección Diagnóstico Tratamiento Limitación del Daño Rehabilitación


Salud Especifica Temprano Oportuno

 Pláticas sobre la El paciente: Diagnóstico TAES  Ministración de  Rehabilitación


patología: que es, Clínico: antibióticos Pulmonar
 Evitará durante 3  Isoniazida
como se contrae, recetados por el  Farmacoterapia
semanas los  Fiebre,  Rifampicina
signos y síntomas medico 
lugares cerrados, cansancio,  Pirazinamida
específicos y  Mantener aislado
tratamientos
con pérdida de peso,  Etambutol
al paciente.
aglomeración de depresión,
disponibles.
gente, como el disnea.
transporte
Pruebas
público.
Diagnósticas:
 Se mantendrá en
aislamiento, con  Examen
puerta cerrada y microscópico de
habitación los AFB,
ventilada. radiografía de
 Vacuna BCG tórax, cultivo de
bacteria a través
de muestra de
esputo, prueba
cutánea de
tuberculina.
33
FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: A. C. J. E EDAD: 28 años. SEXO: Masculino


EXPEDIENTE: 2021/1455 CAMA: AISLADO 1
SERVICIO: Medicina Interna
DIAGNÓSTICO MÉDICO: VIH + Tuberculosis + Anemia Grado1

SIGNOS VITALES
Constantes Vitales
Tensión Frecuencia Frecuencia Temperatura Saturación de
Arterial Cardiaca Respiratoria Oxigeno.
100/42 mmHg 125 LPM 26 RPM 38.4° C 100%

RESULTADOS DE LABORATORIO Y GABINETE

Biometría Hemática
FORMULA ROJA: Intervalo de
Resultado Unidad de Medida
referencia
Eritrocitos 2.90 10^6/uL 4.50-5.50
Hemoglobina 9.3 g/dL 13-17
Hematocrito 27.4 % 40-52
Volumen globular 95 FL 80-95
Medio
H.C.M. 32.0 Pg 27-34
M.C.H.C. 33.8 g/dL 32-36
R.D.W. 16.0 % 11.50-14.50

FORMULA BLANCA:
Leucocios totales 6.0 10^3/uL 4-11.50
Neutrófilos 84 % 50-75
segmentados
Linfocitos 14 % 30-45
Monocitos 2 % 2-8
Eosinofils 0 % 0-3
basofilos 0 % 0-1
Neutrófilos 5040 10^3/uL 1500-7800
absolutos
Linfocitos absolutos 840 10^3/Ul 1000-3500
Monocitos absolutos 120.0 10^3/uL 100-800

34
Eosinofilosabsolutos 0.0 10^3/uL 0-550
Basófilos absolutos 0.0 10^3/uL 0-200
Plaquetas 289 10^3/uL 150-450
Vol. Plaquetario 7.3 FL 8.50-11.50
medio
METODOLOGIA: cuenta celular automatizada
Tipo de Muestra: Sangre Total

Perfil de Lípidos
Resultado Unidad de Medida Intervalo de Referencia
Colesterol 137 Mg/dL < 200 optimo
200-239 cerca del máximo
>=240 alto
Triglicéridos 334 Mg/dL <150 Normal
150-199 Limite alto
200-500 Alto
>500 Muy alto
HDL Colesterol 2 Mg/dL Riesgo alto:<=40
Riesgo bajo:>=60
LDL colesterol 55 Mg/dL <100 Optimo
100-129 Cerca del Optimo
130-159 Limite alto
160-189 Alto
>= Muy alto
VLDL Colesterol 66.8 Mg/dL Normal: <20
Limítrofe: 21-39
Elevado: >=40
METODOLOGIA: Espectrofotómetro automatizado
Tipo de Muestra: Suero

Química Sanguínea ( 4 estudios)


Resultado Unidad de medida Intervalo de referencia
Glucosa 101 Mg/dL 70-105
Urea 25.0 Mg/dL 10-50
Nitrógeno ureico 11.7 Mg/dL 6-23
Creatinina sérica 0.29 Mg/dL 0.40-1.30
Ácido úrico 4.2 Mg/dL 4.80-8.70
METODOLOGIA: Espectrofotómetro automatizado

35
Tipo de Muestra: Suero

Electrolitos en suero (6 estudios)


Resultado Unidad de medida Intervalo de referencia
Sodio sérico 128 Mmol/L 136-144

Potasio sérico 4.2 Mmol/L 3.60-5.10

Cloro sérico 93 Mmol/L 101-111


Calcio sérico 7.7 Mmol/L 8.90-10.30
Fosforo sérico 3.0 Mmol/L Niños: 3.5-6.8
Adultos: 2.7
Magnesio sérico 1.62 Mmol/L 1.80-2.50

Perfil Hepático
Resultado Unidad de Medida Intervalo de referencia
Bilirrubina total 1.90 Mg/dL 0.30-1.20
Bilirrubina Directa 0.90 Mg/dL 0.10-0.50
Bilirrubina Mg/dL 0-1.10
1.00
Indirecta
Transaminasa U/L 5-34
Glutámico 29
Oxalacetica
Transaminasa U/L 4-36
22
Pirúvica (TGP)
Fosfatasa U/L 38-126
187
Alcalina
Proteínas totales 5.5 g/dL 6.10-7.90
Albumina sérica 1.4 g/dL 3.50-4.80
Globulinas 4.1 g/dL 1.40-3
Relación g/dL 7-50
0.3
ALB/GLOB
Gama Glutamil U/L
331
Transpeptidasa

36
VALORACIÓN CON LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON
PATRON 1. Percepción Y manejo de la salud:
Paciente masculino el cual se encuentra hospitalizado en el área de Medicina
Interna con diagnóstico de VIH+ Tuberculosis, consciente, orientado, palidez de
tegumentos generalizada, normo térmico, mucosas orales deshidratadas, tolerando
vía oral, abdomen blando depresible a la palpación, llenado capilar instantáneo,
sello pleural en línea media axilar izquierda, CVC FR permeable en subclavia
derecha.
PATRON 2. Nutricional- metabólico:
Realizar 3 comidas al dia , desayuno , almuerzo y cena , actualmente se encuentra
en dieta blanda , sin ninguna dificultad al ingerir , posee bajo peso de acuerdo a
percentil , anteriormente pesaba 72 kg y actualmente 40 kg, en los últimos 3 dias ha
presentado nauseas , piel deshidratada , cabello débil con caídas consecutivas.
PATRON 3. Eliminación:
presenta Abdomen blando depresible a la palpación, uresis concentrada,
evacuaciones diarreicas consecutivas con frecuencia de 3-4 por turno con escala
bristol tipo 6. Piel deshidratada con tiempo de recapilarización de >3 s, con
puntuación 5 moderada según escala clínica de Gorelik.
PATRON 4. Actividad ejercicio:
Consciente, orientado bajo reposo debido a la colocación del sello pleural,refiere
fatiga, presenta taquicardia con 125 lxm respiraciones de 25 x min. Refiere al
personal de enfermería del turno nocturno, la suspensión desconocida del
medicamento para la tuberculosis. Se le observa con debilidad y cansancio, se le
realiza valoración con escala Braden con puntuación 14 riesgo moderado.
PATRON 5. Sueño/ descanso:
Somnoliento,fatigado, a llegdo a presentar insomnio a causa del dolor y presencia
de tos, refiere haber presentado anteriormente problemas de insomnio, asi que
ingeria medicamentos para conciliar el sueño el cual se desconoce ya que el no
recuerda el nombre, comenta tambien que el ambiente hospitalario lo tiene inquieto.
PATRON 6. Cognitivo/ perceptivo:
Somnoliento,con puntación de escala Glasgow de 13 leve, activo reactivo al dolor,
refiere disconfort y dolor con características de 5 puntos en escala EVA con
presencia de expresión facial, debido a la patología que posee no realiza de manera

37
autónoma sus actividades básicas de la vida diaria, tales como la higiene personal
y requiere ayuda familiar o en su caso del personal de enfermería.
PATRON 7. Autopercepción/ auto concepto:
Presenta un poco de angustia referente a su salud, en ocasiones ansioso por
hospitalización con puntuación 15 moderada segunescala Halminton, Buena
expresión verbal. Reefiere saber las patologías que presenta, comenta el temer con
lo que seceda a su patología y a lo que pueda causar en su cuerpo.
PATRON 8. Rol/ Relaciones:
Buena relación familiar, vive con su mama la cual le brinda su apoyo incondicional.
PATRON 9. Sexualidad / Reproducción:
Datos de Enfermedad de transmisión sexual VIH con 1 año de evolución sin
tratamiento aparente.
PATRON 10. Afrontamiento/ tolerancia al estrés:
Se ha sentido estresado,ansioso, claustrofóbico debido a hospitalización y a las
complicaciones que conlleva sus enfermedades.
PATRON 11. Valores y creencias:
El paciente no cuenta con alguna religión.

VALORACION CEFALOCAUDAL

CABEZA: Masculino de 28 años de edad, consciente, orientado, activo reactivo a


estímulos externos, A la exploración no se encuentra ninguna lesión en particular,
cabellO débil con presencia de caída recurrente
Ojos: Pupilas isocoricas, sin datos de infección
NARIZ: Simétrica, sin ningún problema aparente, semihidratada, con apoyo de
mascarilla con reservorio a 15 LXM
BOCA: Mucosas orales semihidratada, tolerando vía oral, labios con bordes
intactos, sin ninguna alteración.
Cuello: Largo, simétrico, sin ninguna dificultad de movimientos para diferentes
lados; sin dolor a la palpación.
TORAX: Simétricos, con palidez de tegumento, piel deshidratada, CVC funcional
ubicada en subclavia derecha, elevación al momento de respiración 26
respiraciones por minuto, campos pulmonares con sonidos crepitantes, sello pleural
funcional en línea media axilar, herida sin datos de sangrado ni infección. Se

38
auscultan ruidos cardiacos sin identificación de anormalidad, con una frecuencia
cardiaca de 125 latidos por minuto.
Abdomen: Blando depresible a la palpación, peristalsis presente, no refiere dolor.
GENITALES: Íntegros acorde a la edad, sin ningún dato de posible lesión.
Extremidades: Simétricas, funcionales al movimiento, llenado capitular inmediato,
sin alteración.

39
CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA

CONCLUSION DIAGNOSTICA
MANIFESTACIONES NANDA
FACTOR TIPO DE
PATRON ALTERADO (ETIQUETA
SUBJETIVOS OBJETIVOS RELACIONADO DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICA)
Temperatura Real
Patrón 1: percepción de 38.4°C Deshidratacion Hipertermia
y manejo de la salud

Patrón 4: Taquicardia Afectación


actividad/ejercicio 125 lxm fisiológica, Fatiga Real
Respiracion 25 ansiedad,
rxm deprivación del
sueño
Patrón 2: Nauseas, caída Real
Nutricional/metabolico excesiva del Peso Anterior: Ingesta diaria Desequilibrio
cabello, diarrea 72 Kg insuficiente nutricional
Peso actual: Nauseas inferior a las
40 kg piel necesidades
deshidratada, corporales
recapilarización
>3 s. cn
puntuación 5
moderada seun
escala clínica
de Gorelik
Bristol 6
Patrón 3: Eliminacion Ansiedad, Diarrea Real
Evacuaciones régimen
diarreicas terapéutico

40
consecutivas
con frecuencia
de 3-4 por
turno con
escala bristol
tipo 6

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALES

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTIC
NIVEL DE
O DE OBSERVACIO
RESULTADO NOC INTERVENCIONES NIC EVALUACIONES DEPENDENCI
ENFERMERI NES
A
A
Hipertermia 1. Termorregulación 1. Baño.
r/c 2. Respuesta a la  Ayudar con la ducha
deshidratació medicación con paciente
n m/p 3. Hidratación encamado.
taquicardia  Realizar el baño con el
agua a una Refiere querer Se ve una
temperatura agradable ayudar en u evolución de su
 Lavar el cabello si es baño, aprender apoyo, colabora y
dependiente
necesario y desea a realizarlo solo refiere querer
y poder ir seguir
2. Manejo de la evolucionando. cooperando.
medicación
 Monitorizar la eficacia
de la modalidad de
administración de la
medicación

41
 Observar los efectos
terapéuticos de la
medicación en el
paciente.
 Observar si se
producen
interacciones
farmacológicas no
terapéuticas.
3. Oxigenoterapia
 Administrar oxigeno
suplementario según
ordenes
 Vigilar el flujo de litros
de oxigeno
 Controlar la eficacia
de la oxigenoterapia
(pulsioximetro)
Fatiga r/c 1. Bienestar 1. Control del
Afectación personal estado de
fisiológica, 2. Motivación animo
ansiedad, 3. Descanso  Evaluar el estado de
deprivación ánimo (signos, Refiere querer
síntomas, disminuir las Se encuentra más
del sueño
antecedentes náuseas y las animado y
m/p personales) cantidades de sostiene
cansancio, dependiente
inicialmente y con evacuaciones, conversación con
aumento de regularidad a medida porque se el personal de
los síntomas que progresa el siente cansado enfermería.
físicos tratamiento. y des animado.
 Comprobar la
capacidad de
autocuidado (aseo,
higiene, ingesta de

42
alimentos, líquidos,
evacuación).
 Vigilar el estado físico
del paciente (peso
corporal e
hidratación)
2. Manejo de la
energía
 Determinar el déficit
del estado fisiológico
del paciente que
produce fatiga según
el contexto de la edad
y el desarrollo.
 Determinar
la percepción
de las
causas de
fatiga por
parte del
paciente/alle
gados.
 Seleccionar
intervenciones para
reducir la fatiga
combinado medidas
farmacológicas y no
farmacológicas,
según proceda.
3. Mejora del
sueño
 Determinar el patrón
del sueño/vigilia del
paciente

43
 Determinar los
efectos que tiene la
medicación del paciente
en el patrón del sueño
 Ajustar el ambiente
(luz, ruido, temperatura,
colchón, cama) para
favorecer el sueño

Desequilibrio 1. Estado 1. Manejo de la nutrición


nutricional nutricional  Determinar el estado
inferior a las 2. Conocimiento nutricional del
necesidades manejo del peso paciente y su
corporales r/c 3. Conocimiento: capacidad para
Ingesta diaria dieta saludable. satisfacer las
insuficiente necesidades
m/p caída nutricionales
excesiva del  Determinar las Tiene interés
cabello, preferencias por saber que Comenzó a ingerir
diarrea, peso alimentarias del alimentos más líquidos, y
corporal paciente. podrían ayudar comenzó a
dependiente
inferior en un  Determinar el a aumento de realizar y dividir
20% o mas número de calorías y su peso y poder sus comidas en
respeto al el tipo de nutrientes ayudar a subir varias partes.
rango de peso necesarios para de peso.
ideal satisfacer las
necesidades
nutricionales
2. Manejo del peso
 Comentar con el
individuo la relación
que hay entre la
ingesta de

44
alimentos, el
ejercicio, la
ganancia de peso y
la pérdida de peso.
 Determinar el peso
corporal ideal del
individuo
 Animar al individuo
a consumir
cantidades diarias
adecuadas de agua.
3. Monitorización de los
signos vitales
 Monitorizar la
presión arterial,
pulso, temperatura
y estado
respiratorio, según
corresponda.
 Monitorizar la
presión arterial
mientras el paciente
esta acostado,
sentado, de pie y
antes y después de
cambiar de posición
según corresponda.
 Monitorizar la
presión arterial,
pulso y respiración,
antes, durante y
después de la
actividad, según
corresponda.

45
Diarrea r/c 1. Eliminación 1. Manejo de la diarrea
Ansiedad, intestinal  Identificar los factores
régimen 2. Equilibrio (medicamentos,
terapéutico hídrico bacterias y
m/p perdida 3. Hidratación alimentación por
sonda) que puedan
de heces
ocasionar o contribuir
liquidas >3 a la existencia de
en 24 hrs diarrea
 Observar la turgencia
de la piel con
regularidad
 Medir la producción
de tarea / defecación
Refiere ya no
2. Manejo de líquidos querer seguir
 Vigilar el estado de presentando Comenzó a ingerir
dependiente
hidratación (mucosas evacuaciones, más líquidos.
húmedas, pulso por presencia
adecuado y presión de dolor.
arterial ortostatica)
según sea el caso.
 Monitorizar el estado
nutricional
 Distribuir la ingesta
de líquidos en 24
horas, según
corresponda
3. Vigilancia de la piel
 Observar si hay
enrojecimiento, calor
extremo, edema o
drenaje en la piel y
en las mucosas.

46
 Observar el color,
calor, tumefacción,
pulso, textura y si hay
edema y ulceración
en extremidades.
 Vigilar el color y
temperatura de la piel

PLAN DE ALTA

1. Al toser y estornudar utilizar pañuelo o papel desechable.


2. No escupir en el suelo.
3. Uso de mascarilla (tapabocas) al salir de la habitación.
4. Uso de mascarilla por parte de los familiares cuando estén en presencia del enfermo y este no la lleve.
5. Ventilar la habitación varias veces al día.
6. Alimentación balanceada.
7. Realizar ejercicio físico.
8. Tomar el tratamiento médico a la hora indicada.
9. Asistir a controles con el médico.
10. Realizar lavado de manos.
11. Evitar el consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas.

47
BIBLIOGRAFIAS

1. secretaria de salud. (2017). Prevención, diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por VIH en el primer
nivel de atención (SS-067-08). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud. http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-067-08/ER.pdf
2. consejo de salubridad general. (2009). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de
Tuberculosis Pulmonar (IMSS-070-08). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-107-08/ER.pdf
3. S.S. (2020). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (1.a ed., Vol. 1). Subsecretaría de Prevención y
Promoción de la Salud. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/37_Manual_VIH-
SIDA_2020.pdf
4. ESTRATEGIA FIN DE LA TB: PRINCIPALES INDICADORES EN LAS AMÉRICAS. (2019). [Grafico]. ESTRATEGIA FIN
DE LA TB: PRINCIPALES INDICADORES EN LAS AMÉRICAS.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug=estrategia-fin-de-la-tb-principales-
indicadores-en-las-americas-2019&Itemid=270&lang=pt
5. O.M.S. (2019, 24 marzo). Día Mundial de la Tuberculosis. Organización Mundial de la salud. https://www.who.int/es/news-
room/events/detail/2019/03/24/default-calendar/world-tb-day-2019

6. Badillo Zúñiga, J; Hernández Morales A.R; Bermúdez González, A. (2013) La historia de enfermería: trascendencia del
fenómeno cuidado y su relación con el tiempo. Cultura de los Cuidados (Edición digital)17, 36. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/30118/1/Cultura_Cuidados_36_02.pdf
7. Young, Pablo, Hortis De Smith, Verónica, Chambi, María C, & Finn, Bárbara C. (2011). Florence Nightingale (1820-1910),
a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872011000600017
8. Vesga Gualdrón, Lucy Marcela (2012). EVOLUCION DEL CUIDADO: DE CURANDERAS A ENFERMERAS. Revista
CUIDARTE, 3 (1), 410-415. [Fecha de Consulta 24 de Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533179022
9. Reina G., Nadia Carolina (2010). EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO. Umbral
Científico, (17),18-23.[fecha de Consulta 24 de Junio de 2021]. ISSN: 1692-3375. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003

48
10. Bautista S. (17 de febrero de 2016). Antecedentes históricos de la enfermería [Diapositivas] Recuperado de:
https://es.slideshare.net/StephanyGarcia5/antecedentes-histricos-de-enfermera
11. Ponti L. (10 de marzo del 2016). Enfermería y su rol en la educación para la salud. [Investigación] Recuperado de:
https://www.teseopress.com/enfermeriayeducacion/chapter/capitulo-i-la-evolucion-de-la-enfermeria/

ANEXOS

49
50

También podría gustarte