Está en la página 1de 11

El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN

comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

ACTIVIDAD 1 | IV CICLO

Empezamos con la actividad 1

Actividad 1

Averiguamos las historias que guardan nuestros abuelos, familia y comunidad.

¿Qué aprenderé?

En esta actividad conocerás y comprenderás los hechos más importantes, las


permanencias y los cambios ocurridos en la historia de tu familia y comunidad,
y elaborarás un relato que te permita expresar oral y reflexivamente la
historia de tu familia y comunidad, a partir de la información recogida en
narraciones, relatos, historias, entrevistas, audios, videos y testimonios de
los abuelos.

¿Qué debes tomar en cuenta para lograrlo?

Debes ser capaz de:

• Identificar en diversos textos orales los hechos más importantes, los


cambios y permanencias suscitados en tu familia y comunidad.
• Identificar en los textos orales las secuencias de hechos, las semejanzas
y diferencias, las permanencias y cambios ocurridos en la vida y cultura
de tus abuelos y comunidad.
• Explicar el tema y el propósito comunicativo de los textos orales.
Establecer conclusiones sobre los hechos más importantes, los cambios
y permanencias suscitados en tu familia y comunidad.
• Organizar y expresar tus ideas de manera ordenada, entendible y
sin repeticiones, al formular preguntas, al conversar con mi familia y
abuelos, al entrevistar a conocedores, y al narrar las historias de mi
familia y comunidad.
• Opinar como hablante y oyente sobre las ideas y hechos contenidos
en los textos orales, y justificar tus puntos de vista a partir de tu
experiencia y de la información recogida en diferentes fuentes sobre la
historia de tu familia y comunidad.

5
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

Empezamos el desarrollo de la actividad.

1.1 Conocemos las historias que guardan nuestros abuelos.

El baúl de la abuela

Saywa, ¿por qué


esa curiosidad,
hijita?
Abuelita, ¿podrías
decirnos qué guardas
en tu baúl?
¡Abue, ya pues,
cuéntanos!

6
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

Yo también quiero Hijitos, en ese baúl


Siempre que lo veo saber mucho de ti guardo muchas cosas,
me nacen muchas y de los abuelos. muchas historias y
preguntas. lindos recuerdos.
¿Quieren que les
cuente?

Sí, queremos saber las


historias de nuestra
familia y abuelos para
contarlos a nuestros
amigos y familiares. Además, debemos buscar
otras historias. ¿Cómo
las buscamos? ¿Cómo las
narraremos? ¿Nos ayudan?

Y tú, ¿de quienes recogerás sus historias? ¿Cómo vas a


hacer para recogerlas? ¿Cómo contarás la historia?

Antes de escuchar las historias de tu familia y abuelos debes planificar varias


cosas.

a. Nos preparamos para escuchar y contar historias .


Tengo muchas ideas para escuchar y narrar las historias de mi familia y
abuelos.
Ayúdame a organizar las acciones de mi plan:

Ideas:

• Escuchar las historias de mi familia y abuelos.


• Ensayar a contar historias.
• Escribir preguntas para recoger las historias que guardan mi
familia y abuelos.
• Grabar o filmar las historias.
• Escribir la historia.
• Dibujar o sacar fotos de objetos y fotografías antiguas,
colecciones, herramientas.
• Llevar un presente a los abuelos.

7
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

Escribe en tu cuaderno las acciones que debes realizar.

8 Otros

Piensa y anota qué preguntas podrías hacer para conocer más las historias
que guardan tu familia y abuelos.

Te propongo algunas preguntas y tú puedes seleccionar o proponer otras


preguntas.

Preguntas para los abuelos


• ¿Qué cosas antiguas guardan los abuelos y qué significa para ellos?
• ¿Cuál es la historia que se guarda en cada uno de los objetos?

1.

2.

3.

4.

8
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

Preguntas para la familia


• ¿Cómo vivían nuestros abuelos?
• ¿Qué costumbres practicaban? ¿Cómo lo hacían?
• ¿Qué cosas de nuestros abuelos permanecen y qué cosas han cambiado?
¿Por qué?
• ¿Qué problemas habrán enfrentado?
• ¿Cómo habrá sido la participación de nuestros abuelos en la comunidad?

1.

2.

3.

4.

Ahora sí, busca al familiar y abuelos e inicia la conversación para recoger las
historias.

Yo llamaré a mi tío. Yo le diré a mi abuela.


Me dicen que cuenta Ella sabe contar
las mejores historias hermosas historias
de los tatarabuelos. de los objetos que
guarda en su baúl.

Antes de realizar las preguntas, debes comunicar a tus familiares o abuelos


por qué quieres escuchar sus historias. Recuerda el propósito que debes
comunicar: “Conocer las historias de nuestra familia y abuelos que se guardan
en la memoria y en los objetos, para contarlas a familiares y amigos”.

No olvides llevar tu alcohol, usar mascarillas y mantener


la distancia. También debes tener contigo un cuaderno y
lapicero para tus anotaciones.

9
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

Puedes usar un celular o un recurso o material para grabar


el diálogo con tu familia. También puedes tomar nota en tu
cuaderno. Guarda el documento que has creado poniéndole
un nombre.

No olvides anotar lo que consideres importante


según las preguntas que elegiste, ya que te ayudará
a organizar tu información.

b. Conversamos con nuestra familia y abuelos.


• Antes de empezar, recuerda saludar cortésmente y cuenta sobre la
experiencia de aprendizaje que estás desarrollando. Si es un abuelo,
debes llevar un presente como un cariño tuyo.
• Inicia la conversación con las preguntas que has pensado o tienes en el
apunte.
• Escucha con mucha atención las historias.
• Imagina la historia como si estuvieras presente en ella.
• Si deseas saber más de la historia puedes hacer otras preguntas.
• Toma nota de la información recogida en cada pregunta.

Puedes usar un celular o un recurso o material para grabar


el diálogo con tu familia. También puedes tomar nota en tu
cuaderno. Guarda el documento que has creado poniéndole
un nombre.

No olvides anotar lo que consideres importante


según las preguntas que elegiste, ya que te ayudará a
organizar tu información.

c. Escribimos la historia de nuestra familia y abuelos.


Ahora es momento que escribir la historia de tu familia y abuelos, a partir de
la información recogida en los cuadernos, grabaciones y filmaciones.
• Planifico mi escritura respondiendo a las preguntas:

¿Qué
¿Para qué voy ¿Para quiénes
¿Qué escribiré? contendrá mi
a escribir? voy a escribir?
escrito?

10
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

¿Cómo ¿Qué dibujo o imagen


¿Qué título
organizaré la ayudará a comprender
llevará?
historia? mejor la historia?

• Escribe la historia que recogiste de los objetos y de la memoria de tu


familia y abuelos.

Recuerda: Revisa si tus ideas están ordenadas


y sin repeticiones en la historia que escribiste,
y si usaste el punto, la coma, el punto seguido
donde corresponde.

• Después de escribir la historia de tus abuelos y familia, escribe una


conclusión sobre los principales cambios ocurridos, sus semejanzas y
diferencias en la vida de tus abuelos y familia.

Además, recupera algunas cosas u objetos que guardan


historias y saberes de tu familia y abuelos, que te servirán para
presentar en tu producto final “Museo Vivo”.

11
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

d. Compartimos la historia de nuestra familia y abuelos.

Para compartir la historia es necesario que:


• Escuches el audio para conocer cómo se narra una historia. El audio se
encuentras en la carpeta de recursos.

Observación
Somos reporteros del video

360.articulate.com/review/content/b698ae36-f9d0-45f9-a6ce-
801e5e063ddb/review

• Ensayar cómo contarás la historia a tus familiares y amigos.

Recomendaciones para narrar tus historias:

• Utiliza diversas voces: clara, ronca, aguda, grave.


• Usa la voz según el contexto de los hechos, también puedes
hacerlo en forma triste, alegre, sorpresiva, miedosa.
• Decide cómo iniciarás y dirás la parte más emocionante y
cómo concluirás la historia. ¿Lo vas a grabar? ¿Alguien te
escuchará para darte recomendaciones? ¿Utilizarás música
de fondo?

Reflexionamos:
• ¿Qué es lo que más te gustó de las historias que recogiste?
• ¿Qué te pareció narrar la historia de tu familia y abuelos?
• ¿Cuáles fueron tus mayores dificultades y cómo las solucionaste?
• ¿Por qué debemos conocer las historias de nuestros abuelos?

12
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

1.2 Entrevistamos a personas que conocen la historia de nuestra


comunidad.

a. Nos preparamos para hacer buenas entrevistas.

Recuerda que una entrevista es un diálogo entre dos o más


personas en las que una persona realiza preguntas y otra responda
sobre un determinado tema.

• Escribe un guion para planificar la entrevista. Puedes apoyarte en el


siguiente cuadro:

¿Qué vamos a ¿A quién está ¿Qué contendrá


¿Para qué?
hacer? dirigido? el guion?

Para saber cómo ………………..


Un guion era nuestra (Escribe el
Acciones y
para la comunidad en nombre de
preguntas.
entrevista. la antigüedad y la persona a
cómo es ahora. entrevistar).

• Ahora organiza tus ideas y escribe el guion que contenga acciones y


preguntas para tu entrevista. Puedes apoyarte en el siguiente esquema.

Guion para la entrevista

Yo ya tengo algunas preguntas. Me faltan Nombre del


entrevistado
otras. ¡Espero tu ayuda!
• Qué significa el nombre de nuestra Lugar y fecha
comunidad? ¿Quiénes y por qué la
pusieron?
Saludo
• ¿Cómo estaban organizados antes
y cómo están ahora en nuestra Propósito
comunidad?
• ¿Cuáles fueron los Formulación de
hechos más importantes preguntas
que pasaron en nuestra
comunidad?
• ¿Cuáles fueron sus
principales costumbres?
• ¿Cuáles fueron las
principales construcciones
Agradecimiento
que había o hay en nuestra
comunidad?
• Otras preguntas.

13
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

No olvides de llevar tu alcohol, usar mascarillas y


mantener la distancia. También debes tener contigo un
cuaderno y lapicero para tus anotaciones.

Puedes usar un celular o un recurso o material para filmar o


tomar fotos de casonas, puentes, molinos y templos antiguos,
monolitos, cuevas y otros restos históricos que se encuentran
en tu comunidad.

No olvides anotar lo que


consideres importante
según las preguntas
que elegiste, ya que te
ayudará a organizar tu
información.

Después de elaborar el guion, es momento de realizar la entrevista. Busca


a una persona conocedora de la historia de tu comunidad, que pueden ser
tus abuelos.

b. Entrevistamos a personas conocedoras de la historia de nuestra


comunidad.

Consejos para realizar la entrevista:


• Salúdalos amablemente en la lengua del entrevistado, de acuerdo a las
costumbres de tu comunidad.
• Menciónale el propósito de la entrevista: “Conocer la historia de nuestra
comunidad”.
• Utiliza el guion que elaboraste para realizar tus preguntas al momento de
la entrevista.
• Si durante la entrevista tienes dudas o las respuestas son breves, amplía
el diálogo utilizando otras preguntas sobre el mismo tema.
• Hazle llegar un presente a tu entrevistado como muestra del cariño y
respeto que le tienes.

Puedes usar un celular o un recurso o material para grabar


el diálogo con tu familia. También puedes tomar nota en tu
cuaderno. Guarda el documento que has creado poniéndole
un nombre.

14
El bicentenario en nuestra EDUCACIÓN
comunidad INTERCULTURAL BILINGÜE

c. Organizamos la información recogida en la entrevista. Puedes


apoyarte en este cuadro comparativo

Preguntas El antes El hoy

¿Qué significa el nombre de tu


comunidad? ¿Quiénes y por qué la
pusieron?

¿Cómo estaban organizados en tu


comunidad?

¿Cuáles fueron los hechos más


importantes que pasaron en tu
comunidad?

¿Cuáles fueron las principales


costumbres?

¿Qué ritualidades practicaban?

¿Cuáles fueron las principales


construcciones que había o hay
en tu comunidad? ¿Qué historias
se guardan en cada una de esas
construcciones?

Escribe los principales cambios


ocurridos en tu comunidad las
semejanzas y diferencias.

Escribe tu opinión sobre


la historia de tu familia y
comunidad.

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de


papel de reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop
o computadora. Guarda el documento que has creado
poniéndole un nombre.

Luego de la entrevista reflexiona cómo te fue. Apóyate en estas preguntas:


• ¿Qué hice para que exista una buena entrevista con los conocedores de
la comunidad?
• ¿Qué es lo que más me impresionó de la entrevista?
• ¿Qué debo mejorar?

15

También podría gustarte