Está en la página 1de 9

2020

Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano y del Caribe

Relatoría, capítulo: La “Ilustración”

Jordan Arrazola y Yamid Colon


Universidad de Córdoba, convenio SUE Caribe
17/04/2020
Sesión: 1.
Seminario de: Pensamiento Pedagógico Latinoamericano y del Caribe.
Tema específico: La “Ilustración”.
Fecha: abril 17 de 2020.

Tesis principal: Modelos Educativos en la historia de América Latina, Weinberg (1984).

Primer momento: Temática del texto.


En el siglo XVIII, se presentó un modelo de ilustración en la sociedad europea (ponentes:
Rene Descartes, John Locke, Voltaire, Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, David Hume,
entre otros) y de forma tardía en las colonias latinoamericanas (corriente española,
influenciada por la francesa e italiana). En Latinoamérica, surge como la necesidad de unas
colonias que buscaban tener un espíritu modernizador para así obtener el progreso
(permitiendo la felicidad y la libertad), apelando a la educación como instrumento idóneo
para superar las distintas dificultades en los ámbitos económicos y el de las relaciones
sociales. Por lo tanto, se define como la secularización de la vida en general, tenido en
cuenta por una sociedad colonial con aspectos políticos complejos como la monarquía
española, la iglesia y la ideología tradicionalista autoritaria.

Las colonias compartían unos supuestos en común, constituidos del modelo ilustrativo
desde México al Rio de la Plata, pasando por Caracas o Lima y todos tenían idénticos
clamores de: una educación digna, el sector económico este bien representando con un
sistema educativo (se buscaba un sistema general de educación, donde no solo las
personas de casta “pura”, puedan a acceder a esta y hacen mucha referencia a la
educación popular de los artesanos), las mejoras en la administración regionales, en las
costumbres de una sociedad, entre otras. En Latinoamérica, se crearon unos grupos
ilustrados que eran llamados “sociedades de amigos del país”, estos (Francisco Eugenio de
Santa Cruz y Espejo, Juan de Ozuna, Maria Ángeles Galino, Gaspar Melchor de Jovellanes,
Jose de Galvez, Conde de Aranda, Conde de Floridablanca, Conde Cabarrús, Conde de
Revillagigedo, Caballero y Góngora, Obispo San Alberto, Arzobispo Pedro Cortés y Larraz,
Rafael Ximeno, Simón Rodríguez, Ildelfonso Leal, Manuel Belgrano, Manuel salas, Miguel
Jose Sanz, entro otros) estaban preocupados por la prosperidad del país, socavando con el
rígido tradicionalismo, el principio de autoridad, nuevos valores, actividades y pautas a
seguir.

Estos ilustrados representaban a un grupo de iluminados (era de la iluminación), dentro


de una sociedad latinoamericana y fomentando la secularización en diferentes ámbitos
sociales (la racionalización era muy importante y separada de los dogmas religiosos). De
igual forma, llegaron a concebir la educación como un vehículo de afianzamiento de la
autoridad real para formar dirigentes actos en las colonias, como una clase de despotismo
ilustrado y ciertos eventos hicieron que se perdiera la fe en la corona española. Por lo
tanto, la expulsión de los Jesuitas (La compañía de Jesús) implico una reducción en la
calidad de los escritos ilustrados en las colonias, afectando a la educación y esto genero a
su vez una inconformidad con la dominación española (permitiendo el proceso de
modernizador de la sociedad). Por último, se pensaba en un modelo alternativo como la
emancipación (Dentro de la ilustración se crea el proceso de emancipación del estado de
ignorancia por medio de un conocimiento, saliendo de un estado natural a un estado de
derecho), planteando una previa postura de independencia, enfatizando en los contenidos
igualitarios y de soberanía popular.

¿Es posible generar una transformación social en todos los ámbitos involucrados en una
sociedad desde una educación pública de calidad y bajo una cobertura universal?

Pregunta opcional del autor:


¿Los cambios generados con la secularización en los aspectos sociales y educativos
afectaron positivamente a los preceptores (educadores)?

Segundo momento: Organización del texto.


En el texto se encuentran organizadas las ideas por un método deductivo, utilizando un
pensamiento de lo más general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos o hechos
concretos), esto dentro del método científico busca llegar a una conclusión por medio de
premisas (verdaderas o falsas) y de acuerdo a una estructura o secuencias de ideas en
forma precisa:

- Introducción: el autor hacer breve explicación de lo que sería la ilustración


proveniente de una sociedad europea y como fue esto afectando los distintos
ámbitos de la sociedad colonial latinoamericana bajo términos de novedad.
Explicación del tradicionalismo que influía en la educación con ideas como: “La
letra con sangre entra”, “el niño esta corrompido por el pecado original”, entre
otras.
- Razones políticas: se destaca en esta parte la lucha interna entre los miembros de
la alta jerarquía en las colonias y algunos sectores de iglesia en contra de ciertas
políticas mal gestionadas por la corona española para el desarrollo socio-
económico a través de la educación.
- Contexto de los preceptores en la era de iluminación: en el periodo tradicionalista
antes de la ilustración, los preceptores tenían muchos privilegios (guardia
personal, uso de armas, estatus social y montura a caballo) y esto generaba costos
asociados a la manutención de los mismos expertos literarios (docentes), se
buscaban reformas educativas que evitaran discusiones políticas entre la
monarquía y los ilustrados bajo un contexto en donde los criollos estaban
obteniendo un control en el manejo público. Los nuevos preceptores debían
pertenecer a un público en general (gratuita) bajo las ordenes de la monarquía (en
la ilustración aún no se daban la independencia y la emancipación) y esto bajo la
nueva ideología modernizadora no se tenía que pertenecer a una casta “pura”
para ser un letrado.
- Proyecciones futuras a la ilustración: en vista de la mala reputación que adquiere
la corona española por su incapacidad de hacer propuestas de desarrollo social en
sus colonias latinoamericanas, las sociedades de amigos del país se sintieron un
poco extrañados por las situaciones que estaban viviendo y cada uno de los
ilustrados que estaban en sus diferentes colonias expusieron sus casos. Por lo
tanto, se buscó una alternativa a las situaciones vivenciales de las colonias como es
el proceso de la emancipación y la independencia preparada por un proceso en la
era de la ilustración (Kant, 1981).
- Ejemplo de la colonia de Ecuador: Se expresa el caso de Francisco Eugenio de
Santa Cruz y Espejo, en donde expresaba que se vivía en la más grosera ignorancia
y en la miseria más grande. Con este exponente se entendía que en el nuevo
mundo las nuevas ideas por muy desarrolladas y completas no se podían en un
contexto complejo (retraso en la enseñanza, esos escasos ajustes para el avance
hacia el mundo moderno).
- Ejemplo de la colonia de Argentina: el obispo San Alberto manifestó en un escrito
que se venían presentando situaciones precarias en el desarrollo de las actividades
educativas (maestros que no tenían presupuestos y se la juventud se entregaba a
muchos vicios como el tabaco por falta de doctrinas viables). Otro exponente, el
ilustre Manuel Belgrano desde Buenos Aires, expreso enérgicamente que buscaba
la felicidad y el progreso de la ciudadanía en general bajo todos los ámbitos socio-
económicos.
- Ejemplo de la colonia de Guatemala: en este ejemplo se muestra la falta de
instituciones educativas para los niños y como se veía la falta de un desarrollo
educativo manifestado por el arzobispo Cortés y Larraz.
- Ejemplo de la colonia de México: se muestra por Rafael Ximeno, manifestaba que
la gratuidad de la educación por una institución educativa de carácter eclesiástico
afectaba el desarrollo de los gremios educativos (instituciones seculares) y esto
debía de mejorar para aumentar la cobertura.
- Ejemplo de la colonia Neo-Granadina o Colombiana: según Simón Rodríguez, la
educación tradicional impedía el acceso al pueblo en general (demostrar que es de
raza “pura”) al proceso educativo y con un educación de poco contenido
conceptual, ajeno a los procesos necesarios para el desarrollo de un moderno
sistema educativo. Se deben generar unos conocimientos nuevos y modernos
como las ciencias útiles, artes mecánicas y entre otras.
- Ejemplo de la colonia de Venezuela: el ilustrado Ildefonso Leal, manifestaba que
se daban prioridades a otros ámbitos ajenos a la educación, solicitaba premios
para las mejores redacciones literarias sobre el desarrollo social y económico para
enfatizar un mejoramiento en estos aspectos.
- Ejemplo de la colonia de Chile: el señor Manuel Salas, es el campeón de la difusión
de las luces en su época, ayudando en el los ámbitos de la industria, socio-
económicos y un gran patriota. Es decir, era un criollo intrépido que buscaba el
desarrollo de su pueblo bajo unas teorías que tendían a la emancipación y
perfeccionando el quehacer diario económico (agricultura, minería, ebanistería,
entre otras).
- Conclusiones: se manifiesta que en la ilustración se dio un proceso de nueva
ideología, que dispone de nuevos conocimientos, herramientas nuevas, la
educación bajos nuevos términos políticos, el uso de tecnologías con un espíritu de
felicidad y libertad para usar estos nuevos métodos de aprendizaje. Se crea el
concepto de instituciones públicas bajo una clase letrada por una educación
formal.

El nivel del lenguaje utilizado es culto, bajo un lenguaje técnico o científico del tema y
siendo el nivel más alto de uso de la lengua. Utilizando recursos para embellecer el tema,
como comparaciones, metáforas, palabras exclusivas, palabras técnicas con un significado
propio y adecuado para una comunidad culta o estudiada (Soto, 2017).

Tercer momento: Temática de lectura.


La ilustración en las colonias latinoamericanas dejan atrás a las sociedades tradicionales,
las culturas pasadas, por un nuevo cambio, la razón, el pensamiento humano de ver las
cosas, donde la humanidad tenga la oportunidad de exponer ideas, puntos de vista para
que la sociedad alcance el progreso y la felicidad. Las principales características son:
confianza plena en la razón, el racionalismo, explicación de las cosas, se da el laicismo
donde las creencias religiosas quedan atrás para dar camino a la ciencia y a la razón
(Blancarte, 2008). Se deben comprender situaciones complejas (ambiguas) de la
secularización que “en buena medida, las razones de esta confusión se originan en el
hecho que la laicidad, defendida por el laicismo, adquirió un carácter combativo y
anticlerical en particular en los países de tradición latina, aproximadamente entre 1850 y
1950” (Blancarte, 2008).

Como se visualiza un decaído fervor por los asuntos espirituales, presentes en los
primeros tiempos de la colonización europea en el nuevo mundo, el proceso de la
ilustración como modelo modernizador de las actividades educativas y manifestadas de
muchas formas: los establecimientos de enseñanza están inspirados en otros espíritus
(enriquecido por una modificada extracción social en el campo teórico), en el desarrollo
práctico como el caso de los albañiles que eran divididos por clases (Maestro, oficial y
aprendiz) y cada uno cumpliendo un rol distinto. Es decir, el maestro es el instructor de un
aprendiz o guía en una construcción (cobraba dinero por su labor), el oficial era un
profesional instruido con anterioridad por un maestro pero menor que este último (era
independiente y cobraba) y el aprendiz es la menor clase (siendo dependiente de un
maestro y el cobro era acordado pero no obligatorio).

También, se debe comprender el contexto dentro del marco de las reformas borbónicas
donde se desarrollaron los eventos de la ilustración, estas reformas estuvieron en el
escenario de Latinoamérica, fueron más allá de lo administrativo y burocrático (Escobar,
2009). Las reformas borbónicas evidencian la omnipresencia y continua expansión
historiográfica de la monarquía católica, en el caso de las indias que pertenecieron a la
corona española, con una serie de eventos que repercutieron en todos los ámbitos socio-
económicos en las colonias y “en el transcurso de un siglo, desde 1700 hasta 1808, la
nueva dinastía borbónica llevó a cabo una serie de reformas exhaustivas. Algunos
surgieron de la necesidad de liquidar el régimen de los Habsburgo. Otros fueron producto
de una acción ministerial arbitraria, inspirada en ejemplos europeos durante la era del
despotismo ilustrado. La mayoría de las reformas intentaron remediar la aguda crisis
interna. Problemas creados por la recuperación de la vitalidad española, evidente en un
aumento de la población y en una rápida aceleración del comercio y fabricación”
(Sánchez, 2016).

En esta época de la ilustración se dieron innumerables discusiones entre las clases


dominantes, obligadas a evolucionar en sus concepciones y métodos. Por otro lado, la
nueva nobleza (nuevos dirigentes coloniales estudiados en unas ideas de luz por parte de
los ilustrados), sin la exigida extirpe aristocrática querían lo títulos a través del poder
adquisitivo y la clase noble tradicional tuvo que aburguesarse de forma obligatoria
(Guadarrama, 2015).
La ilustración criolla está enmarcada con un desarrollo propio, con orígenes europeos,
diferenciados según las regiones y costumbres locales. Con esto, se observaron
desarrollos en los siguientes ámbitos socio-económicos: la participación ciudadana en los
asuntos públicos, las equivocaciones políticas despóticas, la libertad de comercio, la
legitimización de la insurrección, la censura, la enseñanza, las profesiones liberales, la
formación del buen político, entre otras. De igual forma, podemos señalar unos rasgos
muy comunes como: la asimilación del racionalismo, la exaltación de la utilidad de las
ciencias (se levantan las prohibiciones a ciertos conocimientos específicos), los principios
reformistas en la política (mejoras en el proceso de gobierno), lo social, lo económico, la
insistencia en una educación moderna, entre otras (Lértora, 2014).

Muchos de los pensadores (ponentes de iluminismo) buscaban una educación que


desarrollará las capacidades de la persona natural, estás con conocimientos pueden
desempeñarse mejor en condiciones laborales que ayuden a sus regiones y se genere un
crecimiento en el progreso social (obteniendo la felicidad y la libertad). Además, se
introdujeron o reforzaron nuevas carreras, en este caso la de derecho y la de medicina
que estaban pasando malos momentos por la orientación teológica. En este proceso de la
enseñanza que quita toda ignorancia en el hombre, puede tener aspectos muy positivos
que se aprovecharon aún más las capacidades individuales del ser humano, haciendo que
se tenga amor por el trabajo, bajo normas, siguiendo buenas virtudes, ahuyentando los
vicios y que el gobierno reciba los frutos de sus cuidados. Por lo tanto, la ilustración se le
considero muy importante porque con este “estilo” se colorean las distintas actividades o
iniciativas que el pueblo latinoamericano de ese entonces realizaba.

El interés de las burguesías nacientes en ambas partes del océano Atlántico por el
desarrollo socio-económico de las colonias, contrastando mucho las ideas y prácticas de
una sociedad colonial. Por consiguiente, la ilustración colonial latinoamericana fue una
actitud mental más que una corriente científica o filosófica (Landinez, 2018).

De lo anterior, podemos concluir que en la ilustración fue una preparación al proceso de


emancipación, esto involucro unos cambios o preparaciones pertinentes en los distintos
escenarios de las regiones coloniales en Latinoamérica, se presenciaron pautas y
recomendaciones por los distintos ilustrados que tenían cada región en particular. Es
decir, estas recomendaciones y luchas que tuvieron dieron cabida al proceso preparatorio
a una modernización de una sociedad colonial que estaba bajo el yugo (Reformas
Borbónicas) de una monarquía española. Esto cambio mucho la forma en que se
desarrollaban las distintas actividades o pensamientos que influían en una sociedad, se
buscaba un razonamiento que permitiera mejorar las condiciones de vida, con esto se
dieron los pasos para tener una felicidad y libertad.

De acuerdo a lo anterior, se puede indicar que la ilustración fue un puente entre unas
ideas tradicionales a unas ideas modernas, donde se presentaron cambios políticos,
secularizando la vida en general y permitiendo la entrada a nuevas posibilidades que el
nuevo mundo necesitaba para que los colonos se desempeñaran mejor.
Bibliografía.

Nota: El orden bibliográfico es por ubicación en el texto.

G. Weinberg (1984). “Modelos educativos en la Historia de América Latina”. A° Z Editora


Buenos Aires.

KANT (1981). “¿Qué es la ilustración?”, en Filosofía de la historia, trad. de E. Imaz, México,


F.C.E., pp. 25-27.

Soto (2017). “Tipos de lengua literaria”. Website tittle: Es.slideshare.net. URL:


https://es.slideshare.net/EmyAguilar1/tipos-de-lengua-literaria.

Blancarte, R. (2008). “Laicidad y laicismo en América Latina”. In Estudios sociológicos (1st


ed., pp. pp. 139-164). México: Redalyc.org.

Escobar, G. (2009). “Filosofía de la Ilustración latinoamericana de Alberto Saladino


García”. In La Colmena (1st ed., pp. pp. 170-175). México: Redalyc.org.

Sánchez, E. (2016). “Las reformas borbónicas como categoría de análisis en la


historiografía institucional, económica y fiscal sobre Nueva España: orígenes, implantación
y expansión”. Historia Caribe, 11(29), 19-51. doi: 10.15648/hc.29.2016.3

Guadarrama, P. (2015). “Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado


latinoamericano”. Latinoamérica. (1st ed.,pp, pp. 239-279).

Lértora, C. (2014). “Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel
Moreno”. Scielo, (0122-7238), pp. 79 - 96.

Landinez, D. (2018). “ILUSTRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN HISPANOAMÉRICA A FINALES DEL


SIGLO XVIII*”. UNIMINUTO, (1), pp. 32-41.

También podría gustarte