Está en la página 1de 1

La novela El túnel, de Ernesto Sábato, fue publicada por primera vez en 1948.

Se trata de la
primera novela del multifacético argentino que, además de escritor, fue físico y pintor. Bien
recibida por unos y mal recibida por otros, El túnel fue brevemente censurada en el país de
España durante la dictadura franquista que la consideró inmoral.Conozcamos algunos de los
elementos que hacen de esta obra una referencia controvertida de la literatura
hispanoamericana.

Sinopsis

Juan Pablo Castel, protagonista de la novela, es la voz narrativa que decanta


pormenorizadamente el proceso psicológico que lo llevó al asesinato de María Iribarne, su
amante.La relación entre ambos comienza tras una exhibición de arte en la que Castel, pintor
de profesión, advierte a la única persona entre los asistentes —críticos incluidos— que ha
reparado en una escena marginal de su cuadro La maternidad. Se trata de María, con la cual
Castel se obsesiona al creer que solo ella es capaz de comprenderlo.Castel establece con ella
una relación marcada por la incomunicación, por lo que solo poco después descubre que está
casada con Allende, un hombre ciego. El descubrimiento desata en Castel una neurosis de la
que ya ha dado signos en sus encuentros anteriores.

Sumergido en un mar de sesudas y tormentosas cavilaciones, Juan Pablo Castel concluye que
María ha tenido y tiene una colección de amantes, de las que él es solo una pieza. Castel, que
ha quedado preso de sus confusas elucubraciones, decide asesinarla.

Análisis

el tunel

En El túnel, Sábato comparte con el lector el mundo psicológico de un personaje, Juan Pablo
Castel, bajo la forma de un relato en primera persona. Muestra el camino por el cual Castel
pasa del dominio de sí mismo a un estado absolutamente irracional. María es el móvil de esta
transformación, una mujer indescifrable, que no puede ser poseída ni escrutada; su
compromiso no es total y su juego es peligroso.

Por un lado, a Castel le afectan sus naturales violencias. Desde el inicio, hay signos de una
perturbación en el carácter de Castel, un pintor que se percibe a sí mismo como
incomprendido y que manifiesta reiteradamente un desprecio por sus semejantes. Los detalles
aparentemente banales con que inicia la historia de sus primeros encuentros con María son
bastante claros: la observa, elucubra sobre sus intenciones, la persigue, se vuelve agresivo
ante la frustración de sus expectativas…También dará cuenta de ello la evolución del mundo
onírico del personaje que nos recuerda los postulados del surrealismo, donde el subconsciente
juega un papel fundamental.Por el otro lado, le afectan las condiciones existenciales y estas se
vuelven detonantes de una transformación en el estado inicial del personaje. La vanidad, la
memoria, el olvido, la soledad, la fidelidad, la verdad y la mentira, la culpa y el castigo, todo se
repasa en el hilo de pensamiento de Castel. Aparentemente intelectuales, el pintor comparte
sus argumentaciones con un lector imaginario del que espera comprensión, acaso piedad. Sus
reflexiones filosóficas casi son para él justificaciones de sus impulsos desordenados. Cada
argumento filosófico, como cada especulación sobre María, lo arrojan a un túnel sin salida.

También podría gustarte