Está en la página 1de 2

Establecimiento Oficial.

Autorizado por la Secretaria de Educación Departamental


Según Resolución No. 007634
del 25 de octubre del 2017

CÓDIGO DANE: 120400800036


NIT 901325776-0

1. INFORMACION ACADÉMICA
AREA ACADÉMICA: Ciencias Sociales GRADO 703 y 704 PERIODO 2do
ESCOLAR: ACADEMICO
GUÍA NÚMERO REFLEXION FECHA INICIAL 24 07 2021 FECHA FINAL 24 07 2021

2. ARTICULACION CON LA MALLA DE APRENDIZAJE NSTITUCIONAL


SEMANA 1 TEMA RESGUARDOS INDIGENAS SUBTEMA:
DESEMPEÑO ESPERADO: Me aproximo a los temas de las ciencias sociales

SEMANA TEMA SUBTEMA:


DESEMPEÑO ESPERADO: Reconocer los aportes de las poblaciones indígenas en el desarrollo de la cultura colombiana.

3. REFERENTES CONCEPTUALES A TRATAR

RESGUARDO INDIGENA

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece en sus artículos 63 y 129 que los resguardos indígenas son
propiedades colectivas que les pertenecen a estas comunidades. Como propiedades legalmente constituidas, no son
aptas para hacer transacciones con ellas o para ser embargadas,
Los resguardos pueden ser habitados por una o más comunidades indígenas que tengan el titulo de propiedad de dicha
tierra y pueden gozar de un gobierno autónomo y un sistema normativo propio que fomente su identidad cultural y la
preserve. Algunos de los pueblos indígenas que habitan los resguardos conformados en Colombia son:

PUEBLO NUKAK
Esta comunidad indígena habita en el Amazona colombiano, entre los ríos Guaviare e Inírida. Se caracteriza por ser
cazadores-recolectores y por usar una cerbatana como herramienta para la caza. Durante el siglo XX fueron
esclavizados debido a la fiebre del caucho, por lo cual vivieron en aislamiento hasta 1965, momentos en el que fueron
victimas de desplazamiento por la colonización ganadera. En 1988 reaparecieron en el Guaviare, pero sufrieron varias
enfermedades. En La actualidad viven en el resguardo Nukak y su población se encuentra en peligro, ya que solo quedan
550 indígenas aproximadamente.

PUEBLO YAGUA
Son indígenas que habitan la frontera entre Perú y Colombia. Sus resguardos Santa Sofia y El Progreso se encuentra
entre los departamentos de Putumayo y Amazonas.
En el periodo de la conquista fueron esclavizados por los portugueses ante lo cual se refugiaron con los jesuitas, pero
luego de su expulsión, las yaguas fueron asignados a patrones como manos de obras. En la actualidad existen unos
4.000 indígenas yaguas.
LOS PUEBLOS MISAK O GUAMBIANO
Establecimiento Oficial. Autorizado por la Secretaria de Educación Departamental
Según Resolución No. 007634
del 25 de octubre del 2017

CÓDIGO DANE: 120400800036


NIT 901325776-0

Esta comunidad indígena vive en el resguardo de Silvia, en el norte de Popayán. Aunque no existen un acuerdo respecto
a su historia durante el proceso de la conquista, se cree que los primeros guámbianos llegaron hacia el siglo XVI desde
Ecuador con encomenderos. Su economía y subsistencia depende de los cultivos y tienen organizaciones políticas
consolidadas a nivel nacional. Actualmente, esta población tiene más de 23.000 indígenas.

PUEBLO KOGUI
Los Kogui viven en un resguardo ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta población es parienta de la cultura
Tairona cuyo apogeo coincide con la época de la conquista. En este mismo periodo, los taironas huyeron y se refugiaron
en pequeñas poblaciones donde se emparentaron con otras culturas, de lo cual surgieron los koguis, Su economía se
basa en la agricultura de subsistencia y su autoridad máxima es el mamo.

PUEBLO NASA O PAEZ


Habitan en el departamento del cauca por lo cual su resguardo se caracteriza por ser templados o fríos. Se cree que son
descendientes de la cultura calima y se les reconoce por haber resistido valientemente a la conquista española, tras la
cual huyeron y se refugiaron. Históricamente son un pueblo que ha luchado a la tierra. Actualmente, suman mas de
186.000 personas.

4. RECURSOS RECOMENDADOS AL ESTUDIANTE PARA AFIANZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Actividad para aprender

1. ¿Por qué crees que algunos pueblos indígenas están a punto de desaparecer?

2. ¿Crees que la figura del resguardo indígena es suficiente para preservar su cultura y protegerla? Explica tu
respuesta

3. ¿Qué piensas acerca de lo que los pueblos indígenas, pese a las dificultades y los diversos procesos históricos, se
mantengan hasta la actualidad?

4.1. SI EL ESTUDIANTE TIENE ACCESO A INTERNET:

Direcciones de internet donde se pueda hallar información: YouTube, Wikipedia.

4.2. SI EL ESTUDIANTE NO TIENE ACCESO A INTERNET:

4.3. SI EL ESTUDIANTE ASISTE PRESENCIALMENTE


“Corresponde a los refuerzos temáticos a cargo del docente durante su atención presencial al estudiante, de darse la
oportunidad”.

5. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:


Socializar la guía, permitiendo interactuar entre profesor y estudiantes.

6. OBSERVACIONES FINALES (OPCIONAL)

Para desarrollar l guía es necesario participar en las horas de clases

Docente(s) líder(es) en la elaboración de la guía Sandra Madenys Fragozo H.

También podría gustarte