Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES (FACES)

LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE


VENEZUELA Y COLOMBIA: SU IMPORTANCIA PARA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL
Alejandro Gutiérrez S.

Presentación dedicada a los cantantes del concierto por la “PAZ SIN FRONTERAS”:
Juanes, Miguel
i l Bosé,
é Carlos
l Vives,
i Juan Fernando d Velasco,
l Alejandro
l j d Sanz,
Juan Luís Guerra y Ricardo Montaner

Presentación para el Foro: Aspectos Políticos de Venezuela en la Hora Actual


Organizado por la Cátedra ULA Siglo XXI y la Asociación Fulbright de Venezuela.
Mérida, 25 de marzo de 2008
OBJETIVOS
1. Presentar un breve resumen histórico de las
relaciones económicas
ó binacionales.

2. Analizar la evolución de los flujos,


j , la estructura y la
importancia relativa del comercio bilateral.

3. Analizar la evolución histórica del intercambio en


3
bienes agroalimentarios, y determinar la importancia
que tiene Colombia como país origen de
importaciones agroalimentarias
l para Venezuela.
l

g
4. Presentar algunas conclusiones p
para el debate.
1.- Breve resumen histórico de las
relaciones económicas binacionales
• 1829-1830:Venezuela anuncia separación de la gran Colombia
(Noviembre de 1829)-Disolución de la Gran Colombia-Inicio de
controversias sobre límites. Los habitantes de la frontera inician
integración espontánea. Tratado Pombo-Michelena (1836) y Tratado
Romero-Pombo (1842).Libertad de comercio y navegación.

• 1941: Tratado de Límites entre Venezuela y Colombia (5 de abril de


1941). Venezuela pierde 108.350 Km2. de territorio

• 1960: Creación de la ALALC.1969: creación del Pacto Andino.1973:


Ingreso de Venezuela al Pacto Andino. Crece el comercio.

• 1980´s:
1980´ Fracaso
F de
d negociaciones
i i para delimitar
d li it áreas
á marinas
i y
submarinas (Caraballeda, 1980)-Crisis de la deuda- Década perdida
para el desarrollo-Crisis de la integración en América Latina -
Declinación
a ó deld comercio
o o bilateral.
b a a

• 1987: Incidente de la Corbeta Caldas (19 de agosto de 1987).


Enfriamiento de las relaciones binacionales.
1.- Breve resumen histórico de las relaciones
económicas binacionales
• 1989:Declaración de Ureña (Marzo, 1989)-Reformas económicas-
Redefinición
R d fi i ió ddell P
Pacto A
Andino
di (Declaración
(D l ió de
d Galápagos-Ecuador)-
G lá E d )
Regionalismo abierto. “Desgolfización” de las relaciones.

Marzo de 1991: El presidente de Colombia Cesar Gaviria Trujillo y el


•Marzo
de Venezuela Carlos Andrés Pérez firmaron en Caracas el “Acuerdo
sobre la profundización del diseño estratégico del proceso de
integración andina entre la República de Venezuela y la República de
Colombia” Grupo Andino-Acta
Colombia”. Andino Acta de La Paz (1990) y de Barahona,
Barahona
diciembre 1991. Zona de Libre Comercio Andina.

• 1992:Declaración de Maiquetía-Inicio
q de una zona de libre comercio
binacional (febrero, 1992)- Imperfecta Unión Aduanera. Etapa de
crecimiento y diversificación del comercio bilateral hasta 1998.
•1995: Creación de Unión Aduanera Andina.
1.- Breve resumen histórico de las
relaciones económicas binacionales

• 1999: Inicio de una nueva etapa en las relaciones diplomáticas,


surgen controversias
t i comerciales
i l y políticas-Diferencia
líti Dif i en las
l
estrategias de desarrollo nacional e ideológicas. Colombia
acusa a Venezuela de apoyo a las FARC. Conflicto del transporte.
Disminuye
y el ritmo de crecimiento económico. Cae el comercio
binacional hasta 2003.

•2004: comienza nueva etapa de crecimiento del comercio


bilateral hasta el presente.
presente Recuperación del crecimiento
económico en ambos países.

• 2005: Incidente Granda: cierre temporal de Frontera.


Culminan negociaciones del TLC EE.UU.- Colombia;
EE-UU.-Perú. Se aprueba ingreso de Venezuela al Mercosur.

• 2006: Venezuela abandona la CAN y el GG-33 - Mercosur


aprueba en julio de 2006 el Protocolo de Adhesión de
Venezuela al Mercosur.
1.- Breve resumen histórico de las
relaciones económicas binacionales

• 2007-2008:
2007 2008 Continúa
C i ú creciendo
i d ell comercio
i
binacional, ALCANZA NIVELES SIN PRECEDENTES.
Crisis diplomática de la mediación de Chávez-
Muerte de Raúl Reyes-Empeoramiento
Reyes Empeoramiento de
Relaciones. Suspensión de
Relaciones…Reconciliación… ¿? ¿?...¿Próxima
Crisis?...
Crisis?
2.- EVOLUCIÓN DEL COMERCIO VENEZUELA-
COLOMBIA
XCOL

8.000 MCOL Venezuela importa


p desde Colombia (
(MCOL):
)
automóviles, Productos agroalimentarios (animales vivos,
6.343
6.000 carne, azúcar, leche y quesos, otros), maquinarias y equipos,
productos químicos, confecciones y textiles, calzado,
BAL.COM. industria gráfica, otros. Manufacturas pesan 86 % (2007).
4.200
4.000
M IL L O N E S D E U S $

3.111
XCOL+MCOL 2.575 2.669
2.000
1.093 1.347
622 736
325 283
0 28
-8 -36 11 -124 -97 -45
1970-74 1980-82 1988 1991 1992 1998 2003 2004-585 2005-1.0852006-1.2042007*
-2.000 Venezuela Exporta hacia Colombia (XCOL):
Productos
P d t de
d la
l industria
i d t i metalmecánica
t l á i (aluminio,
( l i i hierro,
hi acero),
)
productos químicos, automóviles, derivados de petróleo, neumáticos, -3.611
-4.000 textiles y productos de la industria liviana y algunos productos
agroalimentarios. Manufacturas pesan 94 % (2007).

-6.000
6.000 XCOL = EXPORTACIONES DE VENEZUELA HACIA COLOMBIA
*=Estimaciones Preliminares
MCOL =IMPORTACIONES VENZOLANAS DESDE COLOMBIA
Fuente: CAN, DANE-ALADI-SICOEX
BAL.COM. = BALANZA COMERCIAL= XCOL-MCOL
XCOL+MCOL = COMERCIO BILATERAL
COMERCIO BILATERAL VENEZUELA-COLOMBIA
(MILLONES DE US DÓLARES)

1970-74 1980-82 1988 1991 1998 2003 2004 2005 2006 2007*
XCOL 10 293 168 306 1.429 651 1.042 1.013 1.498 1.366
MCOL 18 329 157 430 1.146 696 1.627 2.098 2.702 4.977
BAL.COM. -8 -36 11 -124 283 -45 -585 -1.085 -1.204 -3.611
XCOL+MCOL 28 622 325 736 2.575 1.347 2.669 3.111 4.200 6.343
*
*=Estimaciones
i i Preliminares
li i
Fuente: CAN, DANE-ALADI-SICOEX.

VENEZUELA: COMERCIO EXTERIOR (MILLONES DE US DÓLARES)


Ó

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
EXPORTACIONES (XT) 17.707 20.963 33.035 26.751 26.656 27.170 38.748 55.487 65.210 69.534
EXPORTACIONES NO PETROLERAS (XNP) 5.529 4.228 5.655 4.523 5.126 5.141 6.831 7.428 6.772 6.919
EXPORTACIONES PETROLERAS (XP) 12.178 16.735 27.380 22.228 21.530 22.029 31.917 48.059 58.438 62.615
IMPORTACIONES (MT) 16.755 14.492 16.865 18.660 13.622 10.687 17.318 23.693 32.498 44.463
BALANZA COMERCIAL (XT-MT) 952 6.471 16.170 8.091 13.034 16.483 21.430 31.794 32.712 25.071
FUENTE:BCV
Correlaciones entre variables del comercio Colombia-Venezuela
Variables Correlacionadas Coeficiente de
Período 1992-2006 Correlación R
Observaciones
VAR. % MCOL-VAR. % PIBVEN 0,86 Estadísticamente significativo al 1 %.
MCOL-RTCR VENCOL -0,31 No es estadísticamente significativo.
VAR. % XCOL- VAR. % PIBCOL 0,71 Estadísticamente significativo al 1 %.
MCOL-RTCR VENCOL 0,67 Estadísticamente significativo al 1 %.
Fuente: Estimaciones del autor con base en datos de CAN, BCV, DANE, ALADI-SICOEX y CEPAL (2006).
Tomado de: Gutiérrez,
Gutiérrez Alejandro
Alejandro. (2007)
(2007). Hacia una redefinición de las relaciones
comerciales entre Venezuela y Colombia. Revista del Banco central de Venezuela, Vol.
XXI, No 1, pp. 23-75.
15 PRODUCTOS LÍDERES EXPORTADOS HACIA COLOMBIA-2006
Descripción Valor %/Total %/Acum
Capitulo : 29 PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS
Partida : 2901 HIDROCARBUROS ACÍCLICOS 164 317 10.99%
164,317 10 99% 10 99%
10.99%
Capitulo : 27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS
DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 120,48 8.06% 19.05%
Capitulo : 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS
VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS 78,373 5.24% 24.29%
Capitulo
p : 76 ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS 49 423
49,423 3 31%
3.31% 27 59%
27.59%
VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS 42,034 2.81% 30.40%
Capitulo
p : 38 PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS
, INDUSTRIAS QUÍMICAS 41,013 2.74% 33.15%
DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 38,453 2.57% 35.72%
Capitulo : 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS

Item : 8704210010 De peso total con carga máxima inferior a 10.000 libras americanas 37,764 2.53% 38.24%
Capitulo : 31 ABONOS 35,256 2.36% 40.60%
Capitulo : 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS
VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS

Partida
p : 8704 VEHÍCULOS
p AUTOMÓVILESg PARA TRANSPORTE DE MERCANCÍAS 31,252 2.09% 42.69%
Capitulo : 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS
VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS
Partida : 8703 AUTOMÓVILES DE TURISMO Y DEMÁS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES
p p p 25,817 1.73% 44.42%
Capitulo : 40 Caucho y sus manufacturas

Partida : 4011 NEUMÁTICOS (LLANTAS NEUMÁTICAS) NUEVOS DE CAUCHO 24,449 1.64% 46.05%
Apertura : 390410 Poli(cloruro de vinilo) sin mezclar con otras sustancias:
Item : 3904102000 Obtenido por polimerización en suspensión 23,832 1.59% 47.65%
p
Capitulo : 76 ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS
Partida : 7601 ALUMINIO EN BRUTO 22,68 1.52% 49.16%
Capitulo : 72 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 22,675 1.52% 50.68%
FUENTE:ALADI-SICOEX
15 PRODUCTOS LÍDERES IMPORTADOS DESDE COLOMBIA-2006
O r d in a l D e s c r ip c ió n V a lo r % /T o ta l % /A c u m
C a p it u lo : 8 7 V E H ÍC U L O S A U T O M Ó V IL E S , T R A C T O R E S ,
V E L O C ÍP E D O S Y D E M Á S V E H ÍC U L O S T E R R E S T R E S , S U S
1 P A R T E S Y A C C E S O R IO S 3 5 7 ,2 2 9 1 3 .2 4 % 1 3 .2 4 %
C a p it u lo : 8 7 V E H ÍC U L O S A U T O M Ó V IL E S , T R A C T O R E S ,
V E L O C ÍP E D O S Y D E M Á S V E H ÍC U L O S T E R R E S T R E S , S U S
2 P A R T E S Y A C C E S O R IO S 6 1 ,4 5 5 2 .2 8 % 1 5 .5 1 %
C a p it u lo : 0 2 C A R N E Y D E S P O J O S C O M E S T IB L E S
P a r t id a : 0 2 0 1 C A R N E D E A N IM A L E S D E L A E S P E C IE
3 B O V IN A , F R E S C A O R E F R IG E R A D A 5 2 ,7 9 6 1 .9 6 % 1 7 .4 7 %
C a p it u lo : 1 7 A Z Ú C A R E S Y A R T ÍC U L O S D E C O N F IT E R ÍA
P a r t id a : 1 7 0 4 A R T ÍC U L O S D E C O N F IT E R ÍA S IN C A C A O
4 (IN C L U ID O E L C H O C O L A T E B L A N C O ) 4 8 ,7 9 9 1 .8 1 % 1 9 .2 8 %
C a p it u lo : 3 0 P R O D U C T O S F A R M A C É U T IC O S
P a r t id a : 3 0 0 4 M E D IC A M E N T O S ( E X C E P T O L O S
5 P R O D U C T O S D E L A S P A R T ID A S 3 0 .0 2 , 3 0 .0 5 Ó 3 0 .0 6 ) 4 1 ,1 3 1 1 .5 2 % 2 0 .8 0 %
C a p it u lo : 8 7 V E H ÍC U L O S A U T O M Ó V IL E S , T R A C T O R E S ,
V E L O C ÍP E D O S Y D E M Á S V E H ÍC U L O S T E R R E S T R E S , S U S
6 P A R T E S Y A C C E S O R IO S 3 9 ,1 9 5 1 .4 5 % 2 2 .2 6 %
C a p it u lo : 4 9 P R O D U C T O S E D IT O R IA L E S , D E L A P R E N S A Y
D E L A S D E M Á S IN D U S T R IA S G R Á F IC A S ; T E X T O S
7 M A N U S C R IT O S O M E C A N O G R A F IA D O S Y P L A N O S 3 0 ,0 3 1 .1 1 % 2 3 .3 7 %
C a p it u lo : 0 5 L O S D E M Á S P R O D U C T O S D E O R IG E N
A N IM A L N O E X P R E S A D O S N I C O M P R E N D ID O S E N O T R A
8 PA R TE 2 9 ,7 3 4 1 .1 0 % 2 4 .4 7 %
C a p it u lo : 8 7 V E H ÍC U L O S A U T O M Ó V IL E S , T R A C T O R E S ,
V E L O C ÍP E D O S Y D E M Á S V E H ÍC U L O S T E R R E S T R E S , S U S
9 P A R T E S Y A C C E S O R IO S 2 5 ,4 6 0 .9 4 % 2 5 .4 1 %
C a p it u lo : 8 4 R E A C T O R E S N U C L E A R E S , C A L D E R A S ,
M Á Q U IN A S , A P A R A T O S Y A R T E F A C T O S M E C Á N IC O S ;
10 P A R T E S D E E S T A S M Á Q U IN A S O A P A R A T O S 2 4 ,4 8 4 0 .9 1 % 2 6 .3 2 %
C a p it u lo : 8 5 M Á Q U IN A S , A P A R A T O S Y M A T E R IA L
E L É C T R IC O , Y S U S P A R T E S ; A P A R A T O S D E G R A B A C IÓ N
O R E P R O D U C C IÓ N D E S O N ID O , A P A R A T O S D E
11 G R A B A C IÓ N O R E P R O D U C C IÓ N D E IM A G E N Y S O N ID O E N 2 3 ,4 4 9 0 .8 7 % 2 7 .1 9 %
C a p it u lo : 8 4 R E A C T O R E S N U C L E A R E S , C A L D E R A S ,
M Á Q U IN A S , A P A R A T O S Y A R T E F A C T O S M E C Á N IC O S ;
12 P A R T E S D E E S T A S M Á Q U IN A S O A P A R A T O S 2 2 ,2 1 5 0 .8 2 % 2 8 .0 1 %
D E A V E ; M IE L N A T U R A L ; P R O D U C T O S C O M E S T IB L E S D E
13 O C O N A D IC IÓ N D E A Z Ú C A R U O T R O E D U L C O R A N T E 2 1 ,4 9 2 0 .8 0 % 2 8 .8 1 %
C a p it u lo : 6 2 P R E N D A S Y C O M P L E M E N T O S
14 (A C C E S O R IO S ) , D E V E S T IR , E X C E P T O L O S D E P U N T O 2 1 ,2 4 0 .7 9 % 2 9 .6 0 %
C a p it u lo : 6 2 P R E N D A S Y C O M P L E M E N T O S
15 ( A C C E S O R I O S ) , D E V E S T I (R , E X C E P T O) L O S D E P U N T O 2 0 ,5 2 2 0 .7 6 % 3 0 .3 6 %
FUENTE:ALADI-SICOEX
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA RELACIÓN
COMERCIAL DE VENEZUELA CON COLOMBIA
Población PIB 2006 PIBPC 2006
2006

Exportaciones
( Millones de ( Millones ( Dólares Importaciones
País habitantes) de corrientes) ( Millones de (Millones de
dólares) dól
dólares)
) 2006 dól
dólares)
) 2006

Venezuela 27,0 181.608 6.719 65.200 32.200

Colombia ,
46,8 135.962 2.907 24.387 26.130

Total 73,8 317.570 ------- 89.587 58.330

• VENEZUELA, PARA 2007, ERA EL SEGUNDO DESTINO DE LAS


EXPORTACIONES DE COLOMBIA (15,3 %), SUPERADO SOLAMENTE
POR EE.UU. (35,2 %).

•VENEZUELA ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES


NO TRADICIONALES DE COLOMBIA.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA RELACIÓN
COMERCIAL
O DE VENEZUELA
U CON
O COLOMBIA
O O

• COLOMBIA, PARA 2006, ERA EL SEGUNDO DESTINO DE LAS


EXPORTACIONES NO PETROLERAS (12,0 %), SUPERADO SÓLO POR
EE.UU. (26,4 %).
• COLOMBIA, PARA 2006, ERA EL SEGUNDO PROVEEDOR DE
IMPORTACIONES PARA VENEZUELA (10,4 %), SUPERADA SÓLO
Ó POR
EE.UU. (31,2 %).

•COLOMBIA, PARA 2007,


•COLOMBIA 2007 ERA EL PRINCIPAL PAÍS PROVEEDOR DE
IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS PARA VENEZUELA (> 25 %).
•LA CALIDAD DEL COMERCIO BINACIONAL ES SUPERIOR AL QUE SE
TIENE CON EL RESTO DEL MUNDO,
MUNDO PUES ESTÁ CONFORMADO
FUNDAMENTALMENTE POR MANUFACTURAS Y ES MÁS DIVERSIFICADO.
•EXISTEN ALTOS NIVELES DE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL.
• SE HAN GENERADO ALIANZAS ESTRATÉGICAS
É ENTRE EMPRESARIOS
DE AMBOS PAÍSES Y EFECTOS DE APRENDIZAJE.
3.- Evolución histórica del intercambio
binacional en bienes •
agroalimentarios
Venezuela: Comercio exterior Agroalimentario
1984-2007 (millones de US$)

4000 • AUMENTAN IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS


• SE REDUCEN EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 3600
• AUMENTA DÉFICIT COMERCIAL AGROALIMENTARIO 3290
3000
2378
2194
2000 1958
1665 1762 1748
1627 1502
1489 1480 14101467
1230 12901319 1350
1064 1093
1000 974 859 756
781
463 569 539 652 689 537 466
357 334 372 404 439 379
153 200 249 113 89 258 6 294 277 155
267
0 80
1984 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 20002001200220032004200520062007
-532 -399
-601 -630
-1000 -730
-861 -918 -915 -871 -815 -971
-1030 -1096 -1073-1090
-1336
1336 1282
-1282 -1235
-1391 -1519
-2000 -1900
Aumento de Imp. AA debido a: -2101

-3000
• Recuperación del PIBPC+apreciación del TCR+subsidios
TCR+subsidios.-3135
-3520
-4000
Bal. Comerc. Importaciones Exportaciones
Fuente: OCEI-INE
Nota: Los datos de 2007 son estimaciones del autor con base en los resultados del primer cuatrimestre.
3.- Evolución histórica del intercambio
binacional en bienes agroalimentarios
C
Comercio
i Bilateral
Bil t l agroalimentario
li t i Venezuela
V l - Colombia
C l bi
1986-2007 (millones de US $)

BALANZA COMERCIAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES


1000
961
900
800
700 712
600
568
500
400 405
300 285
222 212
261
200 189 189 214 172 146
1556
192 197 171
119 116 123 142
112 40
61 95
100 91
57 87
9 1 -1 9 9 91
14 18 37
22 20 96 102 106 48 43 51 32 36
0 5 2
3 3
2 9 15 32 98
-100 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*
-41 -38 -69
-200 -119 -106 -123
-300
-400
-362
-500
-600 -517
-700
-682
-800
-900
-1000 -925
Fuente: OCEI-INE-Los datos de 2007 son estimaciones preliminares
Venezuela:Comercio Exterior Agroalimentario
por Area Geoeconómica 2006 ( Millones de US $)
Área Geoconómica Exportaciones % Importaciones % Balanza Comercial
CAN 36 23,2 1.218 37,0 -1.182
MERCOSUR 0,2 0,1 503 15,3 -503
CHILE 1 0,6 228 6,9 -227
Islas del Caribe 15 9,7 3 0,1 12
EE.UU. 51 32,9 440 13,4 -389
América Central 4 2,6 27 0,8 -23
Europa-UE 38 24,5 452 13,7 -414
Otros 9,8 6,3 419 12,7 -409
Total 155 100,0 3.290 100,0 -3.135
COLOMBIA 32 20,6 712 21,6 -680
F t INE
Fuente:
• COLOMBIA ES EL TERCER DESTINO DE LAS EXPORT.
AGROALIMENTARIAS DE VENEZUELA.
•COLOMBIA ES EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE IMPORT.
AGROALIMENTARIAS PARA VENEZUELA:
VENEZUELA
21,6 % 2006; 26,7 % para 2007.
VENEZUELA IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS: PAÍSES SELECCIONADOS

1.400.000 COLOMBIA
CAN
ARGENTINA 1 217 752
1.217.752
1.200.000
BRASIL
MERCOSUR
ESTADOS UNIDOS
1.000.000

860.504
M IL E S D E U S $

800.000

695.810 711.822

600.000
568.341
490.921 502.499
455.096 470.598 476.647
440.504 428.156 449.245 440.167
423.863 405.234
400.000 387 950
387.950 383.262
383
376 262
376.550
550 382 928
382.928
337.838 356.178
306.338 323.163
277.131 268.861 260.797 272.295 279.815
208.019 217.855 213.401
200.000 172.016
192.413 196.916 179.783
170.652
146.305 163.411 143.449
123.123
112.226 131.674
115.795
5 95

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
FUENTE: INE
TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS DE VENEZUELA

PAIS-BLOQUE TMC 1998-2003 TMC 2003-2006


BOLIVIA 63 8
63,8 28 0
28,0
COLOMBIA -0,2 61,0
CAN 12,6 47,9
ARGENTINA -19,9 37,7
BRASIL -10,5 81,7
MERCOSUR -11,9
11,9 40,9
ESTADOS UNIDOS -4,0 4,7
Total EUROPA. UNION
EUROPEA -4,8
48 20,3
20 3
RESTO DEL MUNDO 10,4 18,0
TOTAL -3,1 29,9

FUENTE: INE-Cálculos Propios


CONTRIBUCIÓN A LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS DE VENEZUELA
PROM. 97-98 PROM. 05-06
COLOMBIA/TOTAL (%) 88
8,8 15 2
15,2
BOLIVIA/TOTAL (%) 0,4 5,3
BRASIL/TOTAL (%) 2,7 4,3
ARGENTINA/TOTAL 13 7
13,7 99
9,9
CHILE/TOTAL (%) 4,3 5,6
EE.UU./TOTAL (%) 28,9 21,1
CAN/TOTAL (%) 10,4 23,7
MERCOSUR/TOTAL (%) 19,0 17,2
CANADA/TOTAL (%) 7,8 7,0
MÉXICO/TOTAL ((%)) 1,5
, 2,1
,
TLCAN/TOTAL (%) 38,2 30,2
EUROPA/TOTAL (%) 17,8 15,8
PARA 2007 LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS DE COLOMBIA
REPRESENTARON EL 26,7 % DEL TOTAL IMPORTADO.

FUENTE: INE-Cálculos Propios


¿QUÉ IMPORTA VENEZUELA DESDE COLOMBIA EN
BIENES AGROALIMENTARIOS?
IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DESDE
COLOMBIA-ESTRUCTURA 2006-2007

CAPITULO ARANCELARIO %
01 Animales Vivos 26,3
02 Carne y despojos Comestibles 16,5
21 Preparaciones Alimenticias Diversas 13 5
13,5
17 Azucares y Artículos de Confitería 11,2
04 Leche y Lácteos 6,9
07 Legumbres, Hortalizas, Raíces y Tuberc. 5,8
05 Los demás productos de origen animal 3,8
Sub-Total ,
84,0
Resto de Capítulos Arancelarios 16,0
TOTAL 100,0

FUENTE: INE-CÁLCULOS PROPIOS


¿EN QUE CAPÍTULOS ARANCELARIOS TIENE
VENEZUELA MAYOR DEPENDENCIA DE COLOMBIA?
IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS DESDE COLOMBIA EN EL TOTAL
IMPORTADO POR VENEZUELA
2006-2007
CAPITULO ARANCELARIO %
01 Animales Vivos 89,9
02 Carne y despojos Comestibles 60,3
21 Preparaciones Alimenticias Diversas 41 6
41,6
17 Azucares y Artículos de Confitería 67,3
04 Leche, Lácteos, Aves y Huevos 14,7
07 Legumbres
Legumbres, Hortalizas
Hortalizas, Raíces y Tuberc
Tuberc. 47 8
47,8
05 Los demás productos de origen animal 93,8
18 Cacao y sus Preparaciones 42,5
12 S
Semillas
ill y Frutos
F t Oleaginosos
Ol i 18 7
18,7
19 Preparaciones a Base de Cereales 30,8
FUENTE: INE-CÁLCULOS PROPIOS
VENEZUELA: IMPORTACIÓN DE LECHE EN POLVO ((MILES DE US $))

PROMEDIO 97
97-98
98 % PROMEDIO 2005
2005-06
06 %
TOTAL 127.285 100,0 124.689 100,0
NUEVA
ZELANDA 62.745 49,3 34.797 27,9
ARGENTINA 6 738
6.738 53
5,3 46 412
46.412 37 2
37,2
COLOMBIA 750 0,6 23.198 18,6
URUGUAY 3 692
3.692 29
2,9 3 145
3.145 25
2,5
OTROS 53.361 41,3 17.138 13,7

FUENTE: INE-CÁLCULOS PROPIOS


4.- ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL DEBATE

™ Colombia y Venezuela debido a su vecindad g


geográfica,
g , similitudes
culturales en patrones de consumo, grado de industrialización, a la
creciente complementariedad y aumento del comercio de carácter
intraindustrial son socios naturales. (Gutiérrez, 2007).

™ “…a
“ pesar de
d llos dif
diferendos
d y controversias
i que tradicionalmente
di i l h
han
marcado las relaciones políticas y diplomáticas entre Colombia y
Venezuela la condición de socios naturales y la racionalidad propia de los
Venezuela,
negocios termina por imponerse, aprovechando las oportunidades que
surgen en medio de los escenarios adversos al fortalecimiento de la
integración entre ambas naciones”. (Gutiérrez, 2006)
4 ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL DEBATE
4.-

™ Colombia se ha convertido en el principal proveedor de


importaciones agroalimentarias para Venezuela
(aproximadamente el 25 % del total importado).

™ Colombia es un proveedor confiable


confiable, altamente
competitivo, adaptado a los patrones de consumo del
venezolano, con bajos costos de transporte y otras ventajas
favorables para un país como Venezuela con problemas de
abastecimiento alimentario en un contexto de escasez y altos
precios en los mercados internacionales de alimentos.

™ Las importaciones agroalimentarias desde Colombia


contribuyen al logro de la seguridad alimentaria nacional al
complementar la producción doméstica. Esto se observa en
algunos rubros como son: animales vivos, carnes refrigeradas
y congeladas,
l d leche
l h en polvol y productos
d t lácteos,
lá t frijoles,
f ij l
papas, semillas y diversos productos procesados.
4 ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL DEBATE
4.-

™ No siempre es posible sustituir a Colombia como


origen de importaciones debido a los bajos costos de
transporte, la logística ya establecida y la rapidez que
permite la vecindad geográfica (2-3 DÍAS). Otros
factores a considerar son la adaptación a los patrones
de consumo de los venezolanos y de las industrias, las
alianzas estratégicas entre empresarios de Venezuela y
Colombia para la distribución, etc.

™ Para que Venezuela siga aprovechando las ventajas de


contar con un proveedor de alimentos como Colombia,
confiable y altamente competitivo es importante, como
lo señala el Presidente “Lula” Da Silva que:
“Es vital no confundir comercio con ideología”
Luis I. “Lula“ Da Silva Presidente de Brasil, .
Entrevista Concedida a The Economist,
Economist 24 de febrero de 2006.
2006
4.- ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL DEBATE
™ FINALMENTE: Colombia y Venezuela no pueden obviar su condición de
vecinos ni de socios naturales, con historia e intereses comunes y
convergentes a pesar de las diferencias ideológicas de los gobiernos
actuales. Ignorar la geografía y los beneficios obtenidos en el marco de
la liberación del comercio desde 1992 hasta ahora significaría un
retroceso, con costos elevados y perdidas de bienestar para los dos
países
í (Gutiérrez,
é 2007).

LAS CRISIS DIPLOMÁTICAS RECIENTES, Y LA ACTITUD DE SECTORES


DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMBOS PAÍSES
PAÍSES, DEMANDANDO EL CESE
DE LOS CONFLICTOS, DEMUESTRA QUE LA MAYOR INTEGRACIÓN
BINACIONAL, LOGRADA DESDE 1992, SE HA CONVERTIDO EN UN
OBSTÁCULO PARA QUIENES QUIEREN UNA GUERRA ENTRE
COLOMBIA Y VENEZUELA.
VENEZUELA
LA INTEGRACIÓN BINACIONAL, EN LA CRISIS RECIENTE,
HA CONTRIBUIDO DE MANERA DETERMINANTE AL LOGRO DE LA PAZ.
¡MUCHAS
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte