Está en la página 1de 4

PARADIGMAS EDUCATIVOS

Maestría en ciencias: innovación en educación, Contexto social Pedagogías Contemporáneas,


Nivel 1, Actividad 2: Resumen de las corrientes pedagógicas.

Profesor de la asignatura: Edison Arbey Escobar Acevedo

Resumen realizado por: Pedro Jimmy Patiño Vargas

Paradigma conductista:

La presentación inicia con un ejercicio introductorio cuyo objetivo es ambientar una sesión de
enseñanza-aprendizaje bajo el enfoque conductista, enfoque utilizado en el sistema tradicional de
enseñanza, el cual se caracteriza principalmente porque es el docente el responsable en mantener
el orden de las cosas, el que posee la autoridad para transmitir los conocimientos y los saberes, y
su figura es impositiva y autoritaria, entre otros. El ejercicio se basa en la explicación de un
fenómeno físico observado en un video, después de lo cual se suministra una explicación al
respecto, sustentada en un concepto físico abolido hace algunos siglos, el concepto de calórico, el
cual se propuso en su momento para responder a la pregunta: ¿Por qué se calientan los cuerpos?

En un segundo momento de este ejercicio de introducción se propició el espacio para que los
compañeros asistentes participaran respondiendo unas preguntas orientadoras, obviamente
acerca del fenómeno físico observado y de la explicación dada. En síntesis, las características más
importantes de este paradigma son: el ser humano se amolda mediante un tipo de adiestramiento
en el aula, soportado en las ideas de Skinner y Pavlov que fueron los pioneros que introdujeron
estas ideas a la marea del conocimiento humano y que más tarde serian implementadas en el
ámbito educativo; no de manera literal como en el caso del experimento de la campana y el perro,
pero si bajo un símbolo de premio-castigo. Este paradigma asume que el niño es una hoja en
blanco en la cual el mundo externo puede plasmar lo que considere importante según los
parámetros marcados por la cultura, sin considerar las ideas preconcebidas que pueda traer el
niño, sus experiencias propias, su percepción de la realidad y de la naturaleza, en palabras de
Watson:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a
elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo
que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o
ladrón— independientemente de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza
de sus antepasados”. John B. Watson, cita extraída de un blog de la página web: mvadillo.com.

Paradigma Cognitivo:

Surgido de la necesidad y de las limitaciones evidenciadas en el paradigma conductista, los


pensadores de la educación en su momento, se empezaron a percatar que el ser humano no se
podía concebir como un autómata sino como un ser multidimensional que debía ser formado de
una manera holística, es decir, teniendo en cuenta todas sus partes, no solo la parte racional o
memorística, sino también, su parte creativa, es el primer paradigma donde cobra relevancia la
palabra interacción, ya que propone que el aprendizaje se da por medio de esta, entre el
estudiante y el medio ambiente, partiendo de la estructura cognitiva propia del estudiante o
alumno.

Planifica una serie de sucesos que apuntan a potenciar los conocimientos adquiridos en esta
interacción, no plantea el error como algo que hay que extirpar sino como un evento que hace
parte del proceso, un escalón más, invita a reconocerlo y superarlo. Sus principales exponentes
fueron Jean Piaget con la idea de que el individuo aprende por medio de la identificación de los
estímulos externos, por medio de sus estructuras internas, Noam Chomsky, proponiendo que
existe una contribución interna para que se origine el momento de enseñanza- aprendizaje,
propone que no todo lo que existe en la psiquis humana proviene del exterior, Bruner, aportando
la idea de que no se debe hablar de conductismo sino de lo cognitivo, y finalmente Herbert Simon
que se adentra mucho más en la mente diciendo que es el lugar donde se da la resolución de
problemas concretos. El estudiante se concibe como un sujeto activo capaz de discernir y tomar la
decisión en la resolución de un problema dado, pero influenciado profundamente por su
idiosincrasia y su contexto social.

Paradigma ambientalista:

La exposición de los compañeros se dividió en tres momentos, un ejercicio inicial en torno a la


noción de ambiente, en la cual pedían a los asistentes dar su propia idea del concepto de
ambiente, para ello utilizaron la herramienta de tablero digital jamboard, luego pasaron a explicar
los aspectos generales del paradigma y finalmente a resaltar los puntos más notables que aporta
el paradigma ambiental a la construcción de los procesos educativos. El concepto de ambiente
está ligado a los sistemas naturales, tiene una estructura sistémica que permite reconocerlo como
un engranaje dado la complejidad de sus elementos que lo componen, ya que cuando se habla de
ambiente se abarcan muchas dimensiones del ser humano, lo que pretende es despertar y
trabajar la conciencia que permite reconocer la importancia del entorno, su cuidado y
aprovechamiento benéfico, en el sistema referencial en el que se desarrollan los actores
principales, aprender del espacio que lo rodea, que exista una simbiosis y un reciprocidad al
momento de interactuar con los agentes ambientales del entorno y la naturaleza, en palabras de
Jorge Cárdenas:

“Concebimos la Madre Tierra como nuestra madre porque nos da alimentos, supervivencia,
hacemos parte de ella”, así definió a Nabguana (Madre Tierra) Jorge Cárdenas, del pueblo
indígena Gunadule que significa ‘Gente de oro’. Extraído de una publicación del diario el tiempo
del 14 de mayo de 2017 María Isabel Ortiz Fonnegra, o como añadiría Sabine Sinigui:

“El territorio, la cultura y prácticas, nos lo recuerda: nosotros venimos de la tierra, la


reconocemos y la sentimos”, añadió Sabine Sinigui, de la comunidad Embera Eyábida de Frontino
(occidente de Antioquia) y coordinadora de la Licenciatura de la Madre Tierra, dictada en la
Universidad de Antioquia.

Sus aspectos generales son el ecológico contextual biocéntrico, el cual dota de las capacidades y
valores, y la conciencia social para convivir.
Paradigma constructivista:

La presentación inicio con una cita de Jean Piaget, el cual vuelve a aparecer en este paradigma,
pero esta vez como exponente principal, la cita dice: “El objetivo principal de la educación es crear
personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente de repetir lo que otras generaciones
hicieron”, considero que las palabras anteriores sintetizan la propuesta del paradigma
constructivista, cuyas ideas fueron insertadas en el modelo pedagógico que tanto hemos oído
mencionar en nuestras instituciones educativas, pero que paradójicamente siguen cayendo en una
tierra de tradicionalismos en la cual no puede florecer, existe una distancia podría decirse abismal
entre las ideas propias del paradigma y lo que realmente se aplica en los claustros educativos que
dicen profesar dicho paradigma, por lo menos esto se observa en el contexto colombiano, pues se
continua haciendo exactamente lo que dice la cita con la que se abrió la discusión: “…repitiendo lo
que ya hicieron otras generaciones”

Este paradigma surgió en Alemania con Immanuel Kant, en el siglo XVIII, ideas que más tarde
recogería y potenciaría el mencionado Jean Piaget en la primera década del siglo XX. En este
paradigma es el estudiante el que construye su propio conocimiento, clasificándolo y
jerarquizándolo, según sus prioridades, rompiendo totalmente con la concepción conductista. En
este, el docente solo apoya, acompaña, orienta, da las pautas para que el estudiante recorra el
camino por sí solo, pues entiende que nadie puede enseñar algo, es decir, solo se pueden crear las
condiciones para que el alumno lo aprenda por sí solo, la ruta que sigue es de lo simple a lo
complejo, de lo intuitivo a lo científico, ya no centra su atención en los contenidos sino en el
estudiante. Otra particularidad es que entiende el mundo como algo particular, no como una
concepción generalizada como lo hacía el conductismo, el cual creía que todos los seres humanos
perciben el mundo de la misma manera, en este, cada individuo tiene su propia percepción del
mundo, por primera vez se menciona el aprendizaje significativo, el cual plantea el realizar tareas
puntuales con unas competencias adquiridas, dependiendo de las necesidades que le arroje el
contexto.

Paradigma critico social:

La presentación inicia con una cita de Habermas en donde ya se alcanzan a ver algunos tintes
políticos inmiscuidos en la educación, y es precisamente esta una de la características principales
de este paradigma, de alguna manera busca sincretizar la educación y los pensamiento políticos,
advirtiendo en la dificultad que radica en que la educación debe formar sujetos críticos, capaces
de tomar decisiones, no solo para su bienestar personal y su entorno próximo (familia), sino para
el bien común y colectivo. El modelo de sujeto creado como ideal para este paradigma es el de un
participante activo, y ese es el papel de la educación, crear seres que se vayan articulando a cada
uno de los estamentos políticos de su nación.

Nació con la escuela de Frankfurt con Habermas, al evidenciar muy poca incidencia de la
educación en la transformación social, este paradigma ya no persigue el objetivo de crear seres
capaces en cada uno de sus ambientes, sino el cambio social en sí mismo, la construcción de
valores, juicios e intereses de la sociedad, se apoya en la educación emancipativa de Freile, en la
modificación del currículo para disminuir las tensiones jerárquicas consolidadas por décadas.

Paradigma positivista:

Este paradigma centra su atención principalmente en la formación de conocimiento científico, la


presentación se construyó con una herramienta tecnológica llamada Nearpod, de diapositivas
interactivas bastante interesante y llamativa para los estudiantes. Inicio con un ejercicio
diagnóstico de preguntas enfocadas a un tema puntual de la física especialmente de caída libre,
usando una simulación interactiva extraída del paquete multifísico de Phet, en la cual se dejaban
caer esferas de diferente masa, a una determinada altura, despertando la intuición del
experimentador sobre cuál de ellas llegaría primero al piso. La estructura de este paradigma
educativo es similar al método científico propuesto por descartes: Observación, hipótesis,
experimentación y teoría.

Paradigma interpretativo:

La presentación inicia con una imagen del caricaturista Frato, en la cual, tras una primera lectura,
se evidencia la insistencia de los formadores en seguir dependiendo de los recursos clásicos,
aunque tengan toda una cantidad de herramientas a su disposición. Este paradigma se centra en la
idea de que ya no se trata de construir sino de comprender a través de la praxis, las teorías nos
deben llevar a identificar las características de la realidad, comprenderla y dominarla, desmenuzar
todos los elementos que intervienen en un acontecimiento para su análisis profundo y
comprensión. Tiene una importancia muy grande la palabra investigación, se intenta hacer
lecturas inferenciales contestemente del entorno, de la información tacita que se encuentra
inmersa en nuestra realidad, no solo conocerla sino también utilizarla, hace un esfuerzo gigante
por buscar la generalización por medio de leyes o postulados, ya sea de orden científico o social,
busca comprender para generalizar y dominar, su principal exponente es Shubert, el cual enfatiza
en la practica mas que en el conocimiento adquirido, en este paradigma ya el docente no es el
mediador del proceso sino es el mismo estudiante su propio mediador, y el rol del maestro es
planificar.

También podría gustarte