Está en la página 1de 15

Fase 3 Toma de decisiones.

Tutor
Lisímaco Andrés Acosta Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas ECJP
Contratación, Planeación y Gestión del Desarrollo
Especialización en Gestión Pública
Julio 2021

Palo Grande
“DESARROLLO SOCIAL, BIENESTAR Y OPORTUNIDAD PARA TODOS”
Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024
Gabriel García Bermúdez

ACTORES LOCALES
Gabriel García Bermúdez, alcalde Municipal
Francisco Diaz Salgado: secretario de Planeación
Javier Sierra Torres: secretario de Educación
Fernanda Andrea Calderón Goyeneche: secretaria de Desarrollo Productivo y Ambiental
Edgardo Maldonado Riaño: secretario de Salud
Camila Manrique Córdoba: secretaria de Tránsito y Transporte
Enmanuel Rojas Bueno: secretario de Obras Públicas
Elena Saldarriaga Pinzón: secretaria Administrativa y de Desarrollo Social
Jhon Jairo Penagos Bolaños: secretario de Hacienda
Cindy Ramírez Fierro: secretaria Jurídica
Juan Gabriel Rayo Medina: Control Interno de Gestión
Nohemí Castro Rojas: Control Interno Disciplinario
Concejo Municipal
Gustavo Adolfo Martínez Sinisterra, presidente
Rafael Medina Pulido Diego Armando Lucena Fuentes
Pablo Cesar Tobón Angarita Ana Isabel Castillo Nuñez
Mireya Bravo Gómez Bernardo Gómez Giraldo
Ariel Hernán Roncancio Pérez Antonio José Cuncanchun Lemus
María Yolanda Baquero Higuita Dora Mireya Suarez
Víctor Manuel Bohada Bernal Paola Andrea Rico Rojas
Ramiro Quiceno Cuellar Cesar Arturo Urrea Palomino

Equipo coordinador del plan de desarrollo

Introducción

El plan de desarrollo municipal- PMD- del municipio de Palo Grande, se conforma


gracias al esfuerzo de diversos actores, mediante un proceso participativo con enfoque territorial
y multisectorial, donde lideraron el alcalde municipal en compañía con el concejo municipal, el
acompañamiento técnico de la secretaria de Planeación Municipal, consejos comunitarios,
instituciones sectoriales, empresarios, líderes comunitarios, y comunidad en general, en donde se
desarrollaron actividades de tipo diagnóstico, identificación de problemáticas que afectan el
desarrollo de la región, potencialización y visión de un mejor futuro para todos los habitantes del
Municipio de Palo Grande

El Plan de Desarrollo Municipal - PMD- “DESARROLLO SOCIAL, BIENESTAR Y


OPORTUNIDAD PARA TODOS “(2021 -2024), en conexión con el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 “un pacto para construir una Colombia en la que impere la legalidad con
seguridad y justicia, el emprendimiento como eje del desarrollo económico y social”, asumirá los
siguientes enfoques que se aplicaran en las acciones, objetivos, metas, programas y proyectos que
se adelanten con este Plan de Desarrollo Municipal.

Antecedentes Demográficos e Históricos del Municipio

El Municipio de Palo Grande, está categorizado como un municipio de sexto nivel, donde
el presupuesto no le alcanza para suplir las necesidades básicas de su población. Este Municipio
a lo largo de los años se ha visto afectado por diversos factores como la desigualdad social,
violencia, narcotráfico; es así como en los años 80 y 90 tuvo que afrontar el flagelo de la
violencia que trajo para la población huérfanos, viudas y familias incompletas, esta situación
tardo mucho para que la comunidad se lograra recuperar, no solo anímicamente si no
económicamente.

En la actualidad afronta dificultades la manipulación de contratos, costos excesivos en los


suministros, en el caso del contrato de alimentación escolar, donde los más afectados son los
niños del Municipio.

Por otra parte, también se evidencia las deficiencias en la cobertura de salud pública,
servicio de acueducto, alcantarillado, el cual no llega a todo el municipio, la dificultad en la
carencia de atención en salud a impactado seriamente en un gran porcentaje de desnutrición en
los niños de la región.

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2018,21 Palo Grande cuenta
con una población de 581.000 habitantes. El 47,1 % de la población son de sexo masculino y el
52,9 % son de sexo femenino. El municipio cuenta con una tasa de analfabetismo del 15% en la
población adulta mayor.

En promedio la población de la ciudad apenas crece un 0,37% cada año, y continúa


envejeciendo; los menores de 15 años, representan alrededor del 20% del total de la población de
la ciudad han disminuido en un 9% entre 2009 y 2019, mientras que los mayores de 65 años, que
representan aproximadamente 12% del total, han crecido 32% durante el mismo lapso de tiempo.
Lo anterior significa una gran oportunidad para mejorar la atención de los niños y niñas en la
ciudad, mejorando sus condiciones nutricionales, la calidad en la educación y el acceso a diversas
actividades recreativas y deportivas.

Marco Normativo para la Formulación del Plan de Desarrollo

Para la elaboración del Plan de desarrollo se tendrá como base fundamental lo definido en la
siguiente normatividad:

Constitución Política de 1991, Art. 339 establece que “Las entidades territoriales
elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno nacional, planes de
desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado
de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley”

Ley 152 de 1994 “Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración,


aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como
la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el
artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que se
refieren al plan de desarrollo y la planificación”.
Ley 388 de 1997: Ley que regula los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998: Se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del


territorio municipal y a los planes de ordenamiento territorial.

Ley 1523 de 2012: Política nacional de gestión del riesgo. En sus artículos 14 y 37 se
establece que se debe incluir en la revisión de los esquemas de ordenamiento la gestión del
riesgo.

Ley 1625 de 2013: Nuevo Régimen de Áreas Metropolitanas.

Sentencias de la corte constitucional: C-123 de 2014, C-035 de 2016 y T-445 de 2016.

Ley 1454 de 2011: Competencias de los distintos niveles territoriales.

Referencia a la figura PDET (que se retomará en la sesión 6). Decreto 893 de 2017

Decreto 1076 de 2015: Reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.


“Dispone que el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Distrital debe incorporar el
trámite de asesoría de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para la armonización de la
planificación en la gestión ambiental”.

Ley Estatutaria 1757 de 2015: “establece las normas fundamentales por las que se
regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. Regula la iniciativa popular y
normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el cabildo abierto”

Conpes 3918 de 2018: Establece las metas y estrategias para el cumplimiento de la


Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.

Objetivo General del Plan de Desarrollo

Garantizar los derechos humanos, sociales, políticos, civiles, económicos y culturales


contemplados en la constitución y en articulación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible a
nivel mundial, Generando oportunidades y desarrollo social para la población de Palo Grande,
mediante la ejecución y el seguimiento de las políticas públicas.

Objetivos Específicos del Plan de Desarrollo

 Disminuir las brechas sociales existentes generando oportunidades y desarrollo social,


principalmente de los más vulnerables, como son los niños y adolescentes del municipio
de Palo Grande.

 Aplicar estratégicas al Plan de Desarrollo del municipio de Palo Grande, articulándolas


con las buenas prácticas administrativas y con el Modelo Estándar de Control Interno, con
el ánimo de fortalecer la estructura pública en la calidad y en el cumplimiento de los
objetivos de gobierno.

 Orienta la planeación de las mediaciones públicas hacia el progreso de las condiciones


sociales de la población, especialmente aquella en condición vulnerable.

 Busca generar eficacia en la optimización de los recursos, la imparcialidad y el bienestar,


de manera que se cubran las necesidades de la población y se mejore su calidad de vida.

Estructura del plan de desarrollo

PROGRAMA: Educación de calidad para un futuro con oportunidades

Este programa busca el mejoramiento de la calidad educativa, la atención integral, garantizando


la permanencia, la mejora de las instituciones educativas y el acceso a la educación.

Objetivo: garantizar una educación de calidad, que sea inclusiva, equitativa y que brinde
oportunidades de aprendizaje para todos los niños y jóvenes en edad escolar.”

LINEA 2: DESARROLLO SOCIAL


SECTOR: EDUCACION

Meta Alcanzar una educación con calidad para un desarrollo integral de todos los habitantes
del municipio de Palo Grande

No. Indicador de resultado Línea Meta


Base Cuatrienio
1 Número de Niños y niñas del municipio en edad escolar 5.000 8.000
2 numero de Instituciones adecuadas 5 50
3 porcentaje de docentes capacitados 60% 100%
Este sector se relaciona con el objetivo ODS Educación de calidad

Programa: Todos a la escuela

Objetivo: maximizar el nivel de cobertura en educación a nivel municipal en niños, jóvenes,


adultos y adultos mayores vinculados al sistema.

LINEA 2: DESARROLLO SOCIAL

SECTORES: EDUCACION

Meta Elevar la oportunidad de la educación en todos los tipos, niveles y modalidades del
Sistema Educativo Nacional, para todos los habitantes del municipio de Palo Grande,
principalmente en zonas rurales
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrienio
1 Número de Niños y niñas de zonas rurales en edad escolar 2.500 3.000
2 Número de adultos 0 200
3 Número de adultos mayores 0 100
3 Cobertura % 62,5% 100%
Este sector se relaciona con el objetivo ODS Educación de calidad

Programa: Conectividad, una mirada al futuro

Objetivo: Este programa busca garantizar el servicio de internet gratuito a través de los
operadores del servicio existente, que pueda brindar a los niños, niñas y adolescentes conectarse
fácilmente desde sus escuelas para reforzar el proceso de aprendizaje y que este articulado con
programas de información y tecnología.

LINEA 2: DESARROLLO SOCIAL

SECTORES: EDUCACION

Meta Garantizar el acceso a internet gratis a todas las instituciones educativas para así,
mejorar los procesos de investigación e innovación, rendimiento y comunicación
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrienio
1 Convenio de cooperación con prestadores del servicio 0 3
2 Numero de instituciones educativas con internet 0 50
Este sector se relaciona con el objetivo ODS Educación de calidad

Programa: Atención humanizada y segura en salud

Objetivo: adelantar acciones que permitan garantizar la atención primaria en salud en la zona
urbana y rural, dando respuesta a las necesidades de las habitantes del municipio de Palo Grande,
buscando mejorar sus condiciones en salud, o hacer más llevadero el proceso.

LINEA 2: DESARROLLO SOCIAL

SECTORES: SALUD, DEPORTE Y RECREACION

Meta garantizar la atención primaria en salud tanto en la zona urbana, como rural.
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrienio
1 Promover políticas y normativas que favorezcan las 2 4
condiciones de vida y bienestar de las personas, incluyendo
infraestructura, bienes y servicios de calidad
Aumentar el % de atención a los planes de beneficios en salud
2 30% 80%
a los 581.000 habitantes del municipio
Ampliar el porcentaje de beneficiarios dentro del programa
3 SISBEN en niveles 1 y 2 que no cuenten con un plan 30% 100%
contributivo
Este sector se relaciona con el objetivo ODS salud y bienestar.

Programa: un niño bien alimentado aprende mejor

Objetivo: garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la lucha contra el hambre de los
niños y adolescentes matriculados en las instituciones educativas públicas, lo cual les va a
permitir obtener mejores resultados en su aprendizaje e incrementar su desarrollo.

LINEA 2: DESARROLLO SOCIAL

SECTORES: SALUD Y EDUCACION

Meta Objetivo: Garantizar el derecho a la alimentación sana


No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrienio
1 Niños beneficiados con alimentación escolar 1500 3.000
Aumentar el porcentaje de beneficiarios en el programa de
3 alimentación de forma completa, equilibrada, suficiente y 50% 100%
adecuada
Este sector se relaciona con el objetivo ODS Educación de calidad, Hambre cero y salud y
bienestar.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA: Responsabilidad y Cuidado

Se requiere de un adecuado manejo de y protección de las fuentes hídricas en el municipio a


través de la reforestación con plantas nativas que conlleven a la conservación de los recursos
naturales lo cual debe ir acompañado de estrategias que transformen las situaciones culturales de
la población hacia la conservación y cuidado del medio ambiente.

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible


Objetivo Estratégico: Garantizar un ambiente sano para las futuras generaciones mediante la
recuperación, la protección y conservación de los recursos naturales.

Meta Realizar revegetación y recuperación de bosques con siembra de árboles de especies


nativas  
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1  Estrategias para revegetación y recuperación de bosques con 2 6
siembra de árboles de especies nativas
(Número de estrategias realizadas/Numero de estrategias
programadas) *100

Meta Realizar mantenimiento, conservación y protección a cuencas y microcuencas del


municipio
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Mantenimientos realizados para la conservación y protección a 2 7
cuencas y microcuencas del municipio
(Número de mantenimientos realizados/ Número de
mantenimientos programados) *100

Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima.

PROGRAMA: Manejo Agrícola

Es de vital importancia tomar medidas para el manejo agrícola del municipio de Palo Grande ya
que de esta forma se reduce la contaminación de los suelos, así como la perdida de nutrientes de
estos, la perdida de la cobertura vegetal y la contaminación de las aguas tanto naturales como
subterráneas.

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

Objetivo Estratégico: Garantizar la protección ambiental y el adecuado manejo de los recursos


naturales a través del aumento de la infraestructura eléctrica prestando servicios energéticos
sostenibles y amigables con el medio ambiente

Meta Realizar una estrategia para evitar la expansión agrícola hacia reservas naturales y
zonas de protección ambiental
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Estrategias realizadas para evitar la expansión agrícola hacia 0 10
reservas naturales y zonas de protección ambiental
(Número de estrategias realizados/ Número de estrategias
programados) *100
Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima.

PROGRAMA: Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica

El ahorro de energía eléctrica es fundamental en el aprovechamiento de los recursos energéticos,


ahorrar y disminuir el consumo de energías no renovables evita la emisión de Gases de efecto
invernadero.

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible


Objetivo Estratégico: Garantizar la protección ambiental y el adecuado manejo de los recursos
naturales a través de el aumento de la infraestructura eléctrica prestando servicios energéticos
sostenibles y amigables con el medio ambiente

Meta Ampliar la red y modernizar la tecnología del alumbrado publico en el municipio,


incentivando el uso de energías alternativas renovables
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Luminarias LED instaladas 870 1285

2 Luminarias de sodio nuevas o reubicadas 0 200


Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima y la energía asequible y no
contaminante.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROGRAMA: Servicio de atención a emergencias y desastres

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

Busca ser una hoja de ruta para la atención de riesgos y desastres estableciendo acciones
conjuntas que pretenden reducir sustancialmente el riesgo ante una amenaza o emergencia en
vidas humanas, bienes físicos, sociales y culturales, las empresas, las comunidades o los países.

Objetivo Estratégico: Implementar un plan integral de Gestión de Riegos de desastres a través


de un sistema de alertas tempranas que reduzcan un posible riesgo en el municipio de Palo
Grande.

Meta Identificar las amenazas y vulnerabilidad mediante el análisis y la evaluación de los


escenarios de riesgo.
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Estrategias a través de encuestas que permitan recoger 0 100
información sobre los posibles riegos en zonas urbanas y
rurales

2 Estudio de sísmica 0 1
3 Sistema de alerta temprana 0 1
Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima y ciudades y comunidades
sostenibles.

PROGRAMA: Reducción de Riesgos

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

El municipio de Palo Grande busca establecer un procedimiento formal y por escrito donde se
indiquen las instrucciones ante determinados riegos además de optimizar el uso de los recursos
materiales y humanos a través de un control que cumple con las normas y procedimientos
establecidos.

Objetivo Estratégico: Elaborar e implementar un Plan de Contingencia para el municipio de


Palo Grande que reduzca la vulnerabilidad de riesgo ante una posible emergencia

Meta Formular acciones que permitan disminuir la vulnerabilidad ante un riesgo a través
de medidas de corrección, prevención y mitigación.
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Elaboración de Plan de Contingencia Municipal 0 1

Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima y ciudades y comunidades
sostenibles.

PROGRAMA: Simulacro de Emergencias

Línea: Ambiental

Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

El municipio de Palo Grande propone las indicaciones para la preparación y realización de


simulacros dirigido al personal del plan de emergencia donde se establece el registro de la
propuesta y el informa sobre la realización de un simulacro de emergencia.

Objetivo Estratégico: Realizar simulacros de emergencia para prevenir consecuencias de


terremotos, incendios, accidentes y desastres naturales.
Meta Hacer simulacros de atención de riegos a desastres
No. Indicador de resultado Línea Meta
Base Cuatrenio
1 Aplicación de simulacros 3 5

Este sector se relaciona con el objetivo ODS acción por el Clima y ciudades y comunidades
sostenibles.

PLAN DE INVERSIÓN

Para determinar la parte financiera del Plan de Desarrollo 2021-2024“DESARROLLO


SOCIAL, BIENESTAR Y OPORTUNIDAD PARA TODOS”, la administración Municipal de
Palo Grande, se fundamentó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual sirve como un punto
de referencia para asegurar que el plan de desarrollo sea económicamente viable, lo que permite a
la Administración una perspectiva de 10 años programar lo pagos a los acreedores el servicio a la
deuda y sus gastos de funcionamiento e inversión.

Este instrumento también sirve como uno de los principales insumos para la definición de
estrategias financieras que adoptará el Municipio y que serán plasmadas en Plan de Desarrollo.
En otras palabras, el costo de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo.

INGRESOS CORRIENTES: Agrupa la totalidad de las rentas e ingresos asociadas a la


gestión fiscal y financiera de la Entidad Territorial, es decir las que se relacionan con el
comportamiento local de las variables económicas. Comprende el impuesto predial e industria y
comercio con todos sus conceptos asociados, sobretasa a la gasolina, circulación y tránsito, otros
ingresos tributarios, estampillas, fondos especiales, multas, tasas y contribuciones.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES: Corresponde a los recursos transferidos


por la Nación a la Entidad Territorial para la financiación de los servicios a su cargo, por
mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia y la Ley de 2001 con
sus Decretos Reglamentarios. Financian las competencias territoriales en materia de educación,
salud, agua potable y saneamiento básico, deporte, cultura, medio ambiente y libre inversión.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS: Corresponde a los recursos que recibe la entidad


territorial por concepto de explotación de los recursos naturales no renovables. Pese a que
mediante Acto legislativo número 05 de 2019 se introdujo una reforma referente a la distribución
manejo y monitoreo del SGR, a la fecha no ha sido aprobada la Ley Reglamentaria de dicho acto.
La estimación de ingresos para el cuatrienio 2021-2024 se toma de los cálculos oficiales
realizados por el DNP, autoridad del Sistema, en el marco de la Ley 1530 de 2011. Una vez se
reglamente el Acto Legislativo de 2019 y el gobierno nacional notifique los montos bianuales que
el corresponden al Municipio de Palo Grande, se procederá al ajuste de estos valores.

DEUDA PÚBLICA: Con fundamento en las mejoras de la posición fiscal y financiera del
Municipio de Palo Grande durante los próximos cuatro años
COFINANCIACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. La adopción de esquemas
de gestión de la inversión basados en la complementariedad entre entidades del sector público y
el acceso a recursos de la cooperación internacional.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El proceso de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo “Desarrollo Social,


Bienestar y Oportunidad para Todos” 2021-2024 se adelantará cuando se tenga la aprobación del
Plan de Desarrollo Municipal por parte del Concejo Municipal, de ahí que la administración
municipal es la responsable de velar por el cumplimiento de las metas propuestas y el
seguimiento en la manera de realizar el debido proceso y llevar el control de la gestión, si se
presentan dificultades se puedan tomar la decisiones oportunas para corregir y de esta manera se
haga una gestión de calidad.

El seguimiento y evaluación se ha convertido en una herramienta indispensable para


ejercer control en las obligaciones adquiridas por alcaldes y gobernadores. En Colombia, esta se
enmarcado dentro de un mandato constitucional a partir de la reforma de 1991; en este contexto
institucional y con base en lo dispuesto en la Ley 136 de 1994, reformada parcialmente por las
Leyes 617 de 2000 y 1551 de 2012 (Artículo 3°. Funciones de los municipios)
El municipio de Palo Grande de acuerdo a su realidad presupuestal y poblacional se encuentra
categorizada dentro del nivel 6, el cual cuenta con la asignación de recursos por parte del
gobierno nacional, con el fin de dar cumplimiento a lo contemplado en la Constitución.
La evaluación de la gestión pública se ha convertido en un tema importantísimo para la reforma
del Estado y la modernización de sus instituciones en el ámbito internacional.

Se realizará por medio de recolección sistemática de información relevante, que nos permita
determinar los avances y logros de los objetivos y políticas planteadas dentro del Plan de
desarrollo, los cuales deben estar orientados a los resultados.
Se implementará un sistema de avisos tempranos, que nos permita realizar seguimiento a las
actividades fijadas por la administración para alcanzar las metas trazadas, la toma de decisiones,
aumentar la confianza de la población en la administración y el fortalecimiento de rendición de
cuentas y la política pública; además permite fortalecer los procesos y evaluar la gestión de los
diferentes entes territoriales, secretarías o dependencias de la administración.
la presente administración acogerá un Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo, que pacte:
Indicadores de resultados y producto objeto de medición.
Procesos y estructura funcional de seguimiento
Roles y responsabilidades
Instrumentos y Herramientas a utilizar en el proceso.
Rutinas de seguimiento
Demanda de seguimiento.

 Se debe realizar el diligenciamiento del formato de condiciones técnicas para el seguimiento


y evaluación.

 Posteriormente al diligenciamiento del formato, se debe revisar y ser validado en un Consejo


de Gobierno, en el cual asistirá el delegado de planeación, jefe de la oficina de control
interno, autoridad territorial, entre otros.
 Elaboración de análisis sobre diferentes aspectos, entre estos si los programas a desarrollar
están correlacionados.

 Se debe comparar si los resultados que se van a obtener son los esperados, así como también
la ruta que se va a emplear para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

 Revisión, monitoreo constante a los indicadores y metas, para verificar la información


reportada en el funcionamiento.

Departamento Nacional de Planeación (S/f). Recuperado el 17 de julio de 2021, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo


%20Territorial/Portal%20Territorial/KIT-OT/Unidad-4Digital.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bogotá, (s.f) Guía de Planes de Desarrollo Distrital y Local,


http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_planes_desarrollo_web-11032020.pdf

Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D. C., noviembre de 2011, Guías para la gestión pública
territorial file:///C:/Users/Lenovo/Documents/UNAD/CONTRATACION,%20PLANEACIO,
%20GESTION/dokumen.site_planeacion-para-el-desarrollo-integral-en-las-entidades-territoriales1pdf.pdf

Departamento Nacional de Planeación (S/f). Recuperado el 17 de julio de 2021, de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KIT-
OT/Unidad-4Digital.pdf.

También podría gustarte