Está en la página 1de 8

Biología

Tutoría 2: Unidad 1, Capítulo 3

Una de las alternativas que, desde UBA XXI, te ofrecemos para acompañarte en el
estudio de esta materia, son las tutorías presenciales. En el campus encontrarás el

OM
Cronograma de tutorías que te da información sobre los horarios y las sedes
donde se dictan, y también los temas del programa que se van a tratar semana a
semana. Para que puedas aprovecharlas es muy importante que concurras con
los textos leídos. Aquí presentamos algunos de los temas que trabajaremos en
ese momento.

.C
FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CÉLULAS (CAP.3)
DD
BIOMOLÉCULAS

x Hidratos de carbono
LA

1) Monosacáridos (monómero de los hidratos de carbono):

- pueden tener 3C, 4C, 5C, 6C;

- ejemplos: glucosa, fructosa, galactosa, gliceraldehído, ribosa, desoxirribosa;


FI

- función principal: fuente de energía a corto plazo.

Glucosa Galactosa


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

2) Disacáridos (dos monosacáridos unidos entre sí):

- la unión entre los monosacáridos es la unión glicosídica (hay distintos tipos de uniones
glicosídicas);

- ejemplos: maltosa (glucosa + glucosa), lactosa (galactosa + glucosa), sacarosa (glucosa +


fructosa);

- función: fuente de energía a corto plazo.

OM
Lactosa Sacarosa

3)

.C
3) Oligosacáridos (3-20 monosacáridos unidos por unión glicosídica):
DD
- función: se asocian a lípidos y a proteínas en las membranas biológicas e intervienen en el
reconocimiento entre células.
LA

Oligosacárido
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

4) Polisacáridos (largas cadenas de monosacáridos unidos):

- ejemplos:

almidón (fuente de reserva energética a corto plazo en eucariontes vegetales);

glucógeno (fuente de reserva energética a corto plazo en eucariontes animales);

celulosa (estructural, forma la pared celular en eucariontes vegetales);

quitina (estructural, forma el exoesqueleto de artrópodos y pared en hongos).

Fragmento de Fragmento de

OM
almidón celulosa

.C
DD
x Lípidos
LA

A- Saponificables (presentan ácidos grasos en su composición)

1) Ácidos grasos:

- son moléculas anfipáticas (cabeza polar + cola no polar);


FI

- en agua forman micelas;

- pueden ser saturados (sólidos a temperatura ambiente) o insaturados (líquidos a temperatura


ambiente);


- función: fuente de energía a largo plazo.

Micela

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

2) Glicéridos:

- unión entre glicerol y 1, 2 ó 3 ácidos grasos (monoglicéridos, diglicéridos, triglicéridos);

- función: fuente de reserva energética a largo plazo.

OM
3) Fosfoacilglicéridos (también conocidos como fosfolípidos):

- unión entre glicerol + 2 ácidos grasos + fosfato;

- son moléculas anfipáticas;

.C
- en agua forman bicapas;

- función: constituyentes de las membranas biológicas.


DD
Bicapa
LA
FI

4) Esfingolípidos:

- unión entre esfingol + ácido graso;

- son anfipáticos;


- función: constituyentes de las membranas biológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

B- Insaponificables (no tienen ácidos grasos en su composición)

1) Terpenos:

- formados por dos o más isoprenos;

- función: constituyentes de: vitaminas A, E y K, clorofila, carotenos y látex.

OM
Látex

2) Esteroides:

.C
- en todos están presentes una serie de 4 anillos de carbonos e hidrógenos;

- ejemplos: colesterol, hormonas esteroideas, sales biliares, corticoides, vitamina D.


DD
LA
FI

x ÁCIDOS NUCLEICOS

- Monómero es el nucleótido. Un nucleótido está formado por: azúcar de 5 carbonos (pentosa) +




una base nitrogenada + fosfato (de uno a tres).

- Los nucleótidos se unen entre sí por unión fosfodiéster (P del carbono 5 de un nucleótido con el
carbono 3 de otro nucleótido).

Nucleótido Unión fosfodiéster

P Base

Unión
pentosa fosfodiéster

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

ADN: formado por dos cadenas complementarias (A es complementaria de T y C es


complementaria de G) y antiparalelas (una con dirección 5-3 y la otra 3´3-5). Ambas cadenas están
unidas entre sí por puentes de hidrógeno. Ambas cadenas se disponen espacialmente en forma de
hélice. Éste es el modelo propuesto por Watson y Crick.

Función: portador de la información genética.

ARN: formado por una única cadena con dirección 5-3.

OM
Función: participa en la síntesis de proteínas.

3 tipos de ARN: ARNm, ARNr y ARNt.

Los tres participan de la síntesis proteica.

Comparando ADN y ARN:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

x PROTEÍNAS

- Monómero: aminoácido.

- Todo aminoácido consta de un C unido a:

un H, un grupo amino, un grupo carboxilo; cadena lateral ó R es


lo que diferencia un aminoácido de otro.

- Los aminoácidos se unen entre sí por unión peptídica.

- Ejemplos de proteínas: insulina (hormona), colágeno (estructural), enzimas (catalizadores

OM
biológicos), hemoglobina (transporte de O2 en sangre), inmunoglobulina (defensa), etc.

- Las proteínas son moléculas que adquieren una conformación o forma tridimensional
característica. De esta forma depende la función de la proteína (de la forma depende que la
proteína sea o no funcional). O sea que si se pierde la conformación se pierde la función.

Para lograr la conformación característica, las proteínas pasan por una serie de etapas sucesivas:
las estructuras. Hay 4 estructuras:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 1 UBA XXI

Biología

Estructura primaria: secuencia lineal de aminoácidos dispuestos en un cierto orden. Está


estabilizada por uniones peptídicas. De esta estructura dependen las demás.

Estructura secundaria: primer plegamiento de la cadena de aminoácidos. Hay dos formas posibles,
la hélice α ó lámina plegada β. Estructura estabilizada por puentes de hidrógeno.
Estructura terciaria: próximo nivel de plegamiento que tiene como objetivo ocultar del medio
acuoso a los aminoácidos hidrofóbicos. Estructura estabilizada por uniones débiles.

Estructura cuaternaria: se da en el caso de proteínas que están formadas por más de una cadena
polipeptídica. Estabilizada por uniones débiles.

OM
No todas las proteínas alcanzan todas las estructuras para lograr su conformación. Ejemplos: el
colágeno alcanza hasta estructura secundaria; la mioglobina hasta terciaria y la hemoglobina hasta
cuaternaria.

- Desnaturalización: pérdida de estructura cuaternaria y/o terciaria y/o secundaria. La primaria se


conserva.

.C
- Hidrólisis: pérdida de estructura primaria.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte