Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A DISTANCIA


SEDE CERETE

ACTIVIDAD #1
MATERIA: INTRODUCION AL DERECHO

ELABORAOD POR: CIPA LOS VENGADORES

DIRIGIDO A: ERMIDEZ FONTALVO

METODOLOGIA DE EDUCACION A DISTANCIA


CERETE CORDOBA
2020
INTRODUCCION
El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los
Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas,
Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos
de derechos de los cuales son apropiados. Cada rama del saber tiene una
semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio.
El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes
escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera,
independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión
necesita y utiliza la ciencia del derecho.
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así
como la importancia del derecho, también el distinguir de una manera
comprensible la clasificación del derecho.
Primeramente, nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo
que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que distintos
autores, poseen opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación
acerca de la definición de derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho,
así como una extensa diversificación de los tipos de derecho público y privados.
Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su
conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos
lo que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De
aquí se desprende lo que es el derecho Público y Privado, así como el objetivo
que es clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta,
según su dependencia con otro derecho, según sus facultades frente
al poder público y particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas,
su carácter eventual, etc.
EL DERECHO

Importancia del derecho:


La vida del hombre y su) convivencia son regulados por el derecho, el
cumplimiento de las normas se hace de manera espontánea o en forma forzosa, el
derecho tiene una función conciliadora y armonizadora para lograr un equilibrio en
las relaciones. (evita anarquía; impone orden; soluciona conflicto).

IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD


El derecho está presente en todas las épocas de nuestra vida como persona, tiene
todos algo que ver, por lo menos muy indirectamente con lo jurídico. Es aquella
ciencia jurídica muy importante ya que este es vital para toda la sociedad, cabe
destacar que este es importante porque permite tener buenas relaciones sociales
en un lugar determinado.
Podemos exigir de alguna u otra persona, una conducta, igualmente pueden
exigirnos a nosotros una buena conducta, pero para que esas exigencias puedan
hacerse se requiere, la existencia de un conjunto de reglas o normas en virtud de
las cuales dados unos hechos o presupuestos de hecho nazca la posibilidad de
reclamar o quedar sujetos a una reclamación.
El derecho en la sociedad ha cambiado mucho desde hace ya mucho tiempo,
antes no era respetado algunos derechos que hoy tenemos, conforme avanzamos,
la sociedad se actualiza.
El derecho va a la par junto con la sociedad, es por esto que mientras la sociedad
avanza cultural, tecnológica y rápidamente, el derecho como lo más indispensable
para las personas se actualiza igualmente.

Derecho: son aquellas normas y leyes que se encargan de regular los


comportamientos de los seres humanos. Utilidad el derecho es muy útil ya que
este se presenta en la vida cotidiana de las personas porque tiene valor a través
del conjunto de leyes que tienen como propósito proteger la vida de todas las
personas. La misión este tiene como misión principal regular y mejorar los
comportamientos del ser humanos, cabe destacar que este también genera una
buena convivencia y un respeto entre todas las personas.
Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una
región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control
ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos
o dignos de interés. El derecho es un elemento puramente social que el ser
humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades, o
sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos
comprender el funcionamiento de una sociedad.
Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En
primer lugar, encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se
establece de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de
las personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer
y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el
derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las
sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas
aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlarán y que dictarán de
manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que
determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se
volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho
escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida
social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.). A través de esto
observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto
orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico
y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto
de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros
de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando
aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería
aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el
perjuicio o daño que se puede causar a otros.

Derecho público y privado


 Derecho público: es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que
ostenta el poder público, o entre estos, cuando estos últimos actúan en
ejercicio de sus legítimas potestades públicas.
 Derecho privado: es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas o con los órganos que
ostentan el poder público, o entre estos, cuando estos últimos NO actúan
en ejercicio de sus legítimas potestades públicas.
Divisiones dentro de las ramas del derecho

Derecho público:
 Derecho constitucional
 Derecho político
 Derecho administrativo
 Derecho procesal
 Derecho penal
 Derecho económico
 Derecho ambiental
 Derecho internacional público.

Derecho privado:
 Derecho civil
 Derecho comercial
 Derecho internacional privado
 Derecho de minería
 Derecho del trabajo

Aplicación de las normas jurídicas


En el tiempo
promulgación
decreto y publicación
cesación eficacia normas jurídicas
derogación
retroactividad
ultraactividad
en el espacio.
fuentes del derecho
fuentes materiales conjunto de factores políticos, sociales, económicos, culturales,
que motivan la dictación de normas jurídicas e influyen en su contenido
fuentes formales del derecho modos en que se manifiestas el derecho- normas
jurídicas- se apuntan al origen de la norma jurídica.
CONCLUSION

El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde un tema


diferente e importante.
Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque así el derecho no se
concentra en un solo ámbito, sino que, al ampliarse a diferentes sectores, hace
que muchos temas puedan ser tratados con sus propias reglas y procedimientos,
para que así exista un orden entre los asuntos, que nuestra sociedad trata día a
día.
Cada rama ha ido evolucionando al paso del tiempo, se va perfeccionando,
mejora, para el bien común. Es muy importante que exista un orden,
un equilibrio entre los diferentes ámbitos, para que no haya un abuso
del poder que atente al bien común e integridad de los habitantes de un país. La
existencia de normas que regulen estas conductas y relaciones humanas hacen
que la sociedad viva en un ambiente de orden, y "tranquilidad" lo cual es muy
importante para un Estado.
La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no
para su aplicación porque todas las ramas del derecho se relacionan con otras
ramas del derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho
civil, incluso es necesario precisar que una rama del derecho privado puede
relacionarse con una rama del derecho público (por ejemplo el derecho cartular o
derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de
libramiento indebido), al igual que una rama del derecho público puede
relacionarse con ramas del derecho privado (por ejemplo el derecho
constitucional se relaciona con el derecho civil.
BIBLIOGRAFIA
 Calatayud Ponce de León, Vicente. (2008). Temas de derecho Privado. San
José, Costa Rica: Tercera Edición (pág. 19- 41)

También podría gustarte