Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INFORME DE LECTURA

Título del ¿Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible?


informe
Nombre del Melissa Antia Palacios Fecha de 29 de julio Semestre Trabajo
estudiante entrega de 2021 Social
Departament
o (UNAL)
Título del “Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible” Ciudad No encontré Editorial Aviragani A Obra
texto la ciudad a Editores ñ original:
la que o 1997
pertenece la
edición
empleada Versión
para la usada
realización para el
de este actual
informe. informe:
2015
Autor del Jacques Derrida Páginas 11-70
texto
Palabras Perdón, imperdonable, imprescriptible, holocausto
claves
1. El presente texto pertenece a una conferencia pronunciada por Jacques Derrida en las universidades de Cracovia,
Introducción Varsovia y Atenas en 1997. En ella, Derrida aborda la problemática en torno al perdón; su relación con el don, su
origen y fin; y su im(posibilidad).

1
Tema que se
aborda en el
texto,
pequeño
resumen del
texto, objetivo
del informe.
Importancia
del texto.
2. Tesis del Al igual que con la hospitalidad, el asunto del perdón encierra una antinomia entre su posibilidad e imposibilidad.
texto
3. Inicialmente, Derrida sitúa la articulación entre el perdón y el don. A partir de ello afirma que ambos poseen una
Argumentos relación esencial con el tiempo, con el movimiento de la temporalización, por lo que no se presentan nunca como
que apoyan la tales a eso que se conoce como experiencia, sino que están anclados a un pasado que no pasa. Como ninguno existe
tesis sin el otro, afirma que hay un fondo sin fondo en el asunto del perdón y el don. Más adelante, este asunto del pasado
y del ser-pasado es lo que le permite afirmar que, sin ese elemento de la temporalización, la problemática original
del perdón no existiría.

Luego de ello, el filósofo trae a colación a Jankélévitch, quien menciona que el perdón es imposible, para tomar
algunas de sus ideas y analizarlas desde el asunto clave del texto. La primera de ellas tiene que ver con la
importancia de que el perdón sea concedido o se piense es ser concedido solo si se pide de manera explícita o no.
Sin embargo, los limites de su existencia se encuentran en la magnitud del crimen, de su gravedad, de su carácter
monstruoso. En este caso, no se debería perdonar. Derrida manifiesta sentirse tentado a rechazar dichas
afirmaciones, debido a que el considera que existe una fuerza interna que exige el perdón, independientemente de si
es solicitado o no. El tema del holocausto y las intervenciones de Jankélévitch al respecto, sobre todo aquella que
menciona que “El perdón murió en los campos de la muerte”, lo llevan a pensar en el final como el origen del
perdón, en lo imposible como su génesis.

2
Derrida también se vale del derecho de gracia y de Kant, para explicar la injusticia que este representa en tanto el
soberano no debería conceder derecho de gracia por un crimen que no le concierne a él. Esta cuestión permite
ahondar de manera más profunda en la posibilidad del perdón cuando este parte de la propia víctima, cuando surge
en lo que él llama el cara-a-cara. Bajo esta lógica, se pone en cuestionamiento aquellas situaciones en donde se pide
perdón en nombre de alguien, sobre todo, cuando esa persona ya no está (como en el caso de la muerte).

El tema de lo imperdonable también surge de manera repetitiva en su conferencia, acompañado de palabras que
podrían hacerse pasar por sus semejantes, como lo imprescindible, lo inolvidable y lo irreversible. Derrida explica
que todas comparten la noción de algo que no se puede regresar al pasado. En este punto, el filósofo manifiesta que
la posibilidad del perdón casi siempre es invocada ante lo imperdonable, lo imposible.

La correspondencia entre Wiard Raveling y Jankélévitch es empleada también para hacer alusión al perdón futuro,
aquel que corresponde a las generaciones venideras, que según Jankélévitch, harán posible la reconciliación y la
expiación. Este también menciona creer en el perdón, pero al mismo tiempo no hacerlo. Explica que este perdón no
será auténtico, sino síntoma de un trabajo del duelo, de una terapeútica del olvido. Este apartado le permite a Derrida
volver sobre la imposibilidad del perdón.

El sentido de lo inexpiable de Jankélévicth como existencia del judío para el alemán, es mencionado como la causa
del antisemitismo. Jankélévitch menciona que los judíos no eran perseguidos por lo que hacían o por cómo eran,
sino por existir. Esto permite situar la culpabilidad inherente a la existencia, la conciencia o la noción de “yo”. Al
respecto, Derrida menciona que “si la culpabilidad es originaria, el perdón, la redención y la expiación
permanecerán para siempre imposible”.

3
Finalmente, Derrida hace una diferencia entre el perdón incondicional o puro, y el perdón condicional. Aborda la
relación del perdón con Dios, situando la pregunta sobre si este es un asunto humano o divino. En este punto
también habla de ciertos atisbos de arrepentimiento que pueden darse en los animales. Finalmente, el autor
menciona que el perdón, en caso de haberlo, solo se daría frente a lo imperdonable. Este rasgo es compartido con el
don, porque ambos no existen como posibles, si no es exceptuándose de la ley de lo posible, es decir, si son
imposibles.
4. Posición Más allá de la antinomia que el asunto del perdón implica, al menos desde Derrida, hasta este texto nunca me había
personal de la detenido a pensar en ello. Es decir, a diario pedimos perdón por numerosas cosas y le imprimimos diferentes usos a
persona que la palabra, pero sin duda alguna, no todas aquellas ocasiones son merecedoras de la posibilidad del perdón. Derrida
elabora el trae a colación en la mayoría del texto el asunto del holocausto, que evidentemente tiene mucha más repercusión
informe de social de lo que podría tener una situación subjetiva, pero hace mucho énfasis en que aquello que tiene el carácter de
lectura ante imperdonable o imposible es lo que posee posibilidad alguna de perdón. Me pregunto entonces, ¿cuál es el límite de
los lo imperdonable? ¿qué es considerado lo imperdonable? ¿cómo saber cuando una situación es lo suficientemente
planteamiento monstruosa para pensar en el perdón? ¿lo que es considerado imperdonable es subjetivo o va de la mano con lo que
s del texto otros campos puede decir, como el jurídico, por ejemplo?
5. Relacione Mientras leía el texto y la relación que Derrida construye con el holocausto, no podía dejar de pensar en el conflicto
la teoría con armado colombiano, y en muchas de las posturas que a lo largo del tiempo se han asumido desde los diferentes
sus propias actores involucrados. Estas, al igual que los vejámenes que se han cometido en nombre de la guerra, son variadas e
experiencias incluyen perspectivas en donde el perdón tiene y no tiene cabida. Uno podría afirmar que los crímenes de la guerra
clasificarían en lo imperdonable de lo que habla Derrida, en aquello que puede ameritar el perdón, o al menos su
posibilidad, pero no sé en qué medida aquello que manifiesta la correspondencia entre Wiard Raveling y
Jankélévitch pueda darse. No sé en qué punto se puede hablar del perdón futuro, de las generaciones que vienen, de
ese perdón acompañado del trabajo de duelo y del olvido, porque el conflicto armado en Colombia, a diferencia del
holocausto, sigue vigente en nuestros días. Está presente en la persecución y el asesinato sistemático, en un acuerdo
de paz cuyas banderas más importantes están lejos de ser alcanzadas, en la negativa de un gobierno que prefiere
apostar más a la guerra, y por tanto, a la muerte. ¿Es posible perdonar tantos años de conflicto armado? ¿Es posible
perdonar si la guerra no cesa, si no hay tiempo para el silencio de las armas?

4
6. Mapa Lo adjunté al final por el tamaño
mental que
recopile la
información.

Comentarios
del profesor
Nota
obtenida

5
6

También podría gustarte