Está en la página 1de 7

Analisis tipográfico: Batman, the dark knight

En lo técnico:

En esta filmación, se pudo detectar la principal fuente tipográfica empleada en el


título de la película: Franklin Gothic Roman

Caracterizada por ser una tipografía estilo Sans Serif (o palo seco) donde cumple
la máxima que todo texto debe cumplir: la legibilidad. En adición, es un estilo
grotesco de carácter aséptico y sin diferencia en la modulación de los trazos, con
caracteres estrechos y grosor ligeramente pesado. Permanecieron con una escala
monocromática, donde el principal color prevaleciente es el blanco, haciendo este
un contraste bastante curioso si se toma en cuenta la ambientación de la película
y el título de la misma.

Interpretación simbólica del título

Llamado de Batman: en la parte trasera del título se encuentra el ícono distintivo del
murciélago iluminado, elemento característico utilizado para convocar a Batman y
forma de reconocimiento. Se colocaba en un centro de luz gigante y apuntando
hacia el cielo nocturno, donde se podía reflejar la silueta de Batman.

Haciendo un análisis general del título, The Dark knight o en español: el caballero
de la noche, o caballero oscuro, como es de saber, hace alusión al personaje de
Batman.

Color blanco en el título: en la psicología del color, el blanco representa las


personas nobles de pureza y bondad, pero débiles ante algunas situaciones que se
les presenten en la vida por medio de su vida diaria; estas características se le
puede atribuir al personaje de Harvey, fiscal quien estaba postulándose como
sindico de Ciudad Gótica, siendo la contraparte/adversario de Batman.

Diviendo el título en dos partes, el término “caballero” proviene del latín caballarius,
que significa "gentileza". El ser caballero representa que son hombres rectos, pues
más que un adjetivo, “caballero” se convierte en un título distintivo del resto de
hombres, por los valores y virtudes que estos obtienen. La expresión "Oscuro" o
"Noche" se refiere a que actúa a la sombra de la ley, en la oscuridad, es decir,
ilegalmente, descripción que encaja con nuestro personaje Batman.
Escenografía:

La historia se centra principalmente en Gotham City o mejor conocida en el


español como: Ciudad Gótica.

La base de inspiración para la elaboración fue nada más ni nada menos como la
ha descrito Frank Miller: “Ciudad Gótica es Nueva York llegada la noche”.

Gotham fue fundada por un grupo de mercaderes noruegos de la misma forma que
Nueva York nació de mano de comerciantes holandeses. En ambas historias la
ciudad terminaría cayendo a manos de los británicos.

Sin embargo, el origen de esta ciudad tiene antecedentes históricos más antiguos,
donde se dice que la ubicación de la ciudad gótica se encuentra en Inglaterra. En
los relatos de Robin Hood, se hace mención de una ciudad llamada Gotham. Ahí
señala que el Rey John, el villano de la leyenda, iba a pasar por Gotham en uno de
sus viajes rumbo a la cercana ciudad de Notthingham. Toda vía recorrida por el rey
debían de ser convertidas en caminos públicos, por lo que los residentes optan por
una alternativa para evitar su llegada.

Se pensaba en la época que la locura era contagiosa y los habitantes de Gotham se


propusieron no dejar ninguna duda sobre la "epidemia" que afectaba al pueblo,
cometiendo sientos de actos absurdos.

El autor estadounidense Washington Irving estaba al tanto de estos relatos y se cree


que fue la primera persona que vinculó Gotham con la ciudad de Nueva York.

Objetos/elementos esenciales en la película:

Máscara: Era una forma de representar al principal responsable de ejecutar el


robo, el Joker. En una conversación, se abordó la razón por la que se denominaba
a sí mismo "El Joker" uno de los contratados responde que era una forma
distintiva de reconocerlo, al usar el maquillaje como forma de intimidación, pintura
de guerra.

En adición, en una de las primeras escenas de la película, hay un breve mensaje


subliminal en una esquina, donde presenta un local denominado Pay Day Shop. Pay
Day originalmente es un videojuego que consta de una serie de videojuegos de
"atracos" donde su objetivo es ganar el máximo dinero posible realizando robos a
bancos, joyerías y museos, evitando a las fuerzas de seguridad, lo que también
explicaría en dónde adquirió las máscaras y la intención tras sí.
Cartas del Joker:

Se relaciona al Joker o el "Loco" a las cartas Tarot. Se trata de una criatura que
parece no vivir en la realidad y es el símbolo de la anarquía. Esto encaja
perfectamente con la personalidad del antagonista y los acontecimientos sucedidos.

La primera aparición de las cartas en la película se podían presenciar en


escenas donde ocurría algún asesinato en manos del Joker señalando su
ubicación, cumpliendo satisfactoriamente el papel de amenaza o advertencia por
parte del villano, siendo estas una sátira a cada uno los funcionarios, y dando por
hecho que el Joker impone sus propias reglas.

 La superstición es un elemento ligado a los juegos de cartas, puede para gente ser una
señal de alguna cosa tanto del pasado o una referencia a algo que te pueda pasar.

Podría expresar la dualidad existencial entre el hombre y la bestia. Aquello que


separa de la malicia y cómo, en cierto punto, eso que tanto nos diferencia nos
convierte en lo mismo.

2.8) Moneda de Harvey Dent y Julio César:

“La suerte está echada”, pronuncia Julio César cuando decide cruzar el río Rubicón
con su ejército, tal acción desencadenaría irremediablemente la Segunda Guerra
Civil de la República de Roma. Teniendo leyes que prohibían el cruce de este río
por un general con tropas, Julio César sabía que cruzarlo representaría el inicio de
la guerra no por mera suerte, sino por decisión propia y concienciada.

Así que, lo de “la suerte está echada” era una manera de decir “he decidido que
suceda tal cosa”. Es esta exactamente la misma manera de cómo toma las
decisiones Harvey mediante su moneda, pues así como se lee “Liberty” en ella, es
porque él tiene la libertad de Elegir.

Y tal como lo exponen Harvey y Rachel en la conversación en el restaurante, el


comienzo de Julio César en el poder resultó ser a través del voto, luego él se
convirtió en dictador por la ambición de mantenerse con tal estatus. Duró mucho
tiempo siendo el héroe y terminó convirtiéndose en villano.

Harvey: O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para verte convertido en un


villano.

Eso es lo que le sucedió a Julio César.

En esta manera, el personaje de Harvey guarda absoluta relación con respecto a su


auge, filosofía de la “suerte” y envilecimiento de Julio César, la diferencia es que
Harvey se corrompió fue por venganza, no por ambición.
Paletas de color:

El color en el cine es un elemento importantísimo. Marca el tono psicológico,


describe ambientes y personajes e incluso es capaz de provocar en nosotros ecos
que conectan lo que cada tono simboliza para nosotros con lo que ahora estamos
viendo en pantalla. El color es, en esencia, otra herramienta más que trabaja para
lograr que la historia transmita una información u otra, y de la manipulación
cromática depende en buena medida el poder y la belleza de las imágenes que
logren los cineastas.

Lo más importante: para trabajar esto los encargados de colorear la pantalla no


pierden de vista la rueda de color, o conocido comúnmente como el círculo
cromático, que ha sido ampliamente estudiado para controlar el efecto que se crea a
la hora de juntar diversos tonos, para saber cómo estos van a interactuar entre sí.

Dado que la historia desarrolla mayormente en el cielo nocturno, el color


predominante en la película se desliza por gamas de colores oscuras y escalas
quebradas en momentos de iluminación, desde azules, marrones, verdes, y luego
procedía a contrastar con tonalidades y colores más cálidos como el
naranja/rojo/amarillo (aunque esto claramente se veía en escenas de acción como
las explosiones).

Lo que en resumen se podría establecer que los esquemas de colores trabajados en


esta secuela parte desde el esquema color combinado/ y el esquema de color
análogo.

Esquema de color combinado


En vez de buscar el color opuesto en la rueda utiliza dos colores de ese otro lado.
Esquema de color análogo
Los colores análogos son esos que se encuentran en una posición cercana dentro
del círculo cromático.

También podría gustarte