Está en la página 1de 11

INSTITUCION EDUCATIVA EL PARAISO

ASIGNATURA: CIENCIAS POLITICAS

LA GUERRA FRÌA Y AMÈRICA LATINA


POR DIANA URIBE

POR

DIANA PAOLA AGUILAR MORA


SHARYK DANIELA ROJAS DUEÑAS
PROF. GERSON LEONARDO JARA
TALLER N.2
GRADO 11 A
03/MARZO/2021
ÌNDICE
1. Ìndice……………………………………………………………………………......1
2. Introducciòn………………………………………………………………….…......2
3. Revolución cubana…………………………………………………………...…......3
4. La dictadura militar chilena…………………………………………………………3
5. Golpe de Estado en Argentina de 1966…………………………………………......3
6. Resultado de estas dictaduras……………………………………………………….3
7. Plan Cóndor………………………………………………………………………....4
8. Las Madres de Plaza de Mayo………………………………………………………4
9. Leopoldo Fortunato Galtieri y la guerra de las Malvinas…………………………...4
10. Era de Jimmy Carter………………………………………………………………...5
11. Devolución del canal de Panamá……………………………………………………5
12. Búsqueda de la paz en Medio Oriente………………………………………………5
13. Revolución Sandinista………………………………………………………………6
14. El triunfo de la Revolución Fundamentalista Islámica……………………………...6
15. La crisis de los rehenes……………………………………………………………...6
16. la guerra afgano Sovietica…………………………………………………………..7
17. La caída de la URSS………………………...............................................................8
18. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..9
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS……………………………………………..10

1
INTRODUCCIÒN
Este informe narra el impacto de las dictaduras militares y la creación de la Operación
Cóndor en América Latina, en el contexto de la "Guerra Fría". En primer lugar se analiza el
contexto histórico en el que surge la Operación Cóndor caracterizado por la Guerra Fría y
la nueva doctrina de la Seguridad Nacional,posteriormente se incide en los organismos de
cooperación que surgen en la región y las reuniones previas a la formación del Cóndor.
Algunos de los objetivos precisos del plan Cóndor fueron los siguientes: El intercambio de
información que sería recibida por la CIA. Eliminar la actividad armada de las guerrillas
comunistas. Reforzar las fuerzas de seguridad para lograr un mayor alcance en toda
Latinoamérica.

2
Revolución cubana
El epicentro de estas transformaciones fue la Revolución cubana de 1959, cuyo acontecer
marcó un hito al plantear la posibilidad de establecer regímenes socialistas en el continente,
reconfigurando así las estrategias políticas de izquierda en la época. El imaginario del
socialismo se instaló como una posibilidad real, a través de la vía armada. Estados Unidos
interpretó esto como un obstáculo que le impedía seguir considerando a América Latina
como el patio trasero, pues ahí se estaba desarrollando un modelo enemigo del
imperialismo y, en ese entonces, del ascendente neoliberalismo: el socialismo. En este
sentido, la Revolución cubana no sólo fue una revolución que triunfó en la isla, ya que
también triunfó como símbolo para toda Latinoamérica, al visualizarse como un ejemplo de
organización —grupos guerrilleros— para las izquierdas.
La dictadura militar chilena
De 1973 a 1977, fue el periodo de mayor represión y de violación de los derechos
humanos; se enfocaron, además, en atacar a los dirigentes de izquierda. Con Allende
muerto, el gabinete cautivo y sin indicios de resistencia popular, los generales de la nueva
Junta Popular Chilena, estaban convencidos de que sólo podrían retener el poder si
lograban que los chilenos vivieran completamente aterrorizados. En los días siguientes al
golpe, unos 13 500 civiles fueron arrestados, subidos a camiones y encarcelados. Miles
acabaron en los dos principales estadios de futbol de Santiago: el Estadio de Chile y el
Estadio Nacional. A pesar de que la batalla de Pinochet sólo tuvo un bando, sus efectos
fueron tan reales como cualquier guerra civil o invasión extranjera: en total, más de 3 200
personas fueron ejecutadas o desaparecieron, al menos 80 000 fueron encarceladas y 200
000 huyeron del país por motivos politicos.
Golpe de Estado en Argentina de 1966
En Argentina el 24 de marzo de 1976 un golpe de estado derrocó al gobierno democrático
de Isabel Perón, este golpe no alcanzó por sorpresa a muchos argentines, ya que en aquel
momento el país vivía un momento de gran crispación y era el único de sus vecinos del
cono sur que todavía no sufría una de las dictaduras militares que eran respaldadas en los
70 por Estados Unidos en el marco de la doctrina nacional de la Guerra Fría.
Resultado de estas dictaduras.
El resultado de estas dictaduras fue una catástrofe: Violencia de los derechos humanos,
surgieron problemas de desempleo, analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de
salud, la mortalidad infantil y el haber. Llevaron adelante la transformación de las
economías latinoamericanas apelando a la represión y a la violencia sobre la población. La
tortura se transformó en el método corriente para la obtención de información sobre la
actividad de los opositores. Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo
entre la población.
3
Plan Cóndor
Uno de los ejemplos más siniestros de la Doctrina de Seguridad Nacional fue la Operación
Cóndor o Plan Cóndor, como también se la conoce. Fue un sistema de cooperación entre
los regímenes del Cono Sur para perseguir a la oposición política de izquierdas que duró
aproximadamente hasta 1980. El Plan nació el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de
Chile: representantes de las Fuerzas Armadas de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay
fueron convocados por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA). La invitación
explicaba que el objetivo de la reunión era “promover la coordinación y establecer algo
similar a lo que tiene la Interpol en París, pero dedicado a la subversión”. Ahí se fraguó un
sistema cooperativo entre las dictaduras latinoamericanas para controlar a sus respectivas
oposiciones: las distintas agencias de inteligencia compartirían información para vigilar,
perseguir y hasta asesinar a los disidentes políticos.
Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas;
entre ellas, miles de políticos y militantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que
murieron torturados.
Las cifras indican que hubo alrededor de 50.000 muertos y más 30.000 desaparecidos, los
cuales se estima que fueron trasladados y detenidos en otros países. Además, 400.000
personas fueron detenidas.
El ambiente de tensión en los países afectados, durante esta época, supo ser asfixiante. Se
tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda la población, en general, se
encontraba reprimida.
Las Madres de Plaza de Mayo
Esto genero un movimiento emblematico llamado Las Madres de Plaza de Mayo que es una
asociación argentina formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de
recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes
fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.
Posteriormente trataron de continuar lo que ellas entendían como la lucha que intentaron
llevar a cabo sus hijos, mediante la misma asociación.
En América Latina, los regímenes militares que fueron establecidos durante la Guerra Fría
utilizaron la tortura como una práctica sistemática para someter a sus enemigos políticos,
acusados de estar asociados con movimientos guerrilleros y partidos comunistas que, según
los dictadores, tenían por objetivo explícito derrocar el sistema capitalista y llevar a cabo
una revolución violenta
Leopoldo Fortunato Galtieri y la guerra de las Malvinas.
Durante su Gobierno, ordenó el desembarco en las islas Malvinas, que inició un conflicto
armado contra el Reino Unido que saldó con la muerte de 649 argentinos. Tras la rendición
en las islas y perder el apoyo del generalato, renunció a todos los poderes.
4
Esta guerra comenzó el 2 de abril de 1982, cuando las milicias argentinas desembarcaron
en las islas, y finalizó el 14 de junio de 1982, cuando fue acordada la tregua entre ambos
países. La guerra de Malvinas fue originada por Argentina en su intento por recuperar el
territorio que el Reino Unido tenía bajo su poder por posición estratégica. Argentina libró
una guerra que duró aproximadamente 2 meses y, a pesar de sus esfuerzos, fue derrotada.
Debido a su gran superioridad militar, el Reino Unido ganó la guerra y de esa manera
mantuvo el control sobre las Islas Malvinas. Como primer ministro, Margaret Thatcher guió
el destino de Gran Bretaña con férrea voluntad durante la guerra de las Islas Malvinas
contra la Argentina en 1982, no en vano la apodaron la "Dama de Hierro".
Finalmente en 1983, luego de fracasar en dicha guerra, se llama a elecciones y en estas
resulta electo Raúl Alfonsín, quien con su forma de gobierno puso un fin a esta dictadura.
Era de Jimmy Carter
Jimmy Carter asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 1977 y, apenas un mes
más tarde, colocó oficialmente a la Argentina entre los países donde se violaban los
derechos humanos, por lo que anunció una reducción en la ayuda militar a partir de 1978.
Devolución del canal de Panamá
Conocidos internacionalmente como los tratados Torrijos-Carter, el 7 de septiembre de
1977 el ex presidente panameño Omar Torrijos junto a su homólogo norteamericano Jimmy
Carter firmaban una serie de acuerdos que entrarían en vigor dos años después, en 1979,
para poner fin al dominio colonial de la gran potencia, garantizando la neutralidad
permanente de la zona.
Búsqueda de la paz en Medio Oriente
En 1977 el presidente de EE.UU., Jimmy Carter, el de Egipto, Anwar el-Sadat y el primer
ministro israelí, Menájem Beguin, firmaron los Acuerdos de Camp David. Así se ponía fin
a la cumbre que había reunido a las delegaciones de los tres países en la residencia de
descanso del presidente norteamericano en Camp David, Maryland. Los acuerdos nacieron
del empeño personal de Carter y establecían los principios básicos para que los otros dos
países acordasen un tratado de paz, que fue finalmente firmado en marzo de 1979. Era la
primera ocasión en que Israel firmaba la paz con uno de sus vecinos árabes y marcó un
punto de inflexión en el conflicto árabe-israelí, al demostrar que un acercamiento era
posible. Beguin y Sadat recibieron el premio Nobel de la paz por su contribución a los
acuerdos.
• Carter en setiembre y octubre de 1976, durante su campaña electoral, realiza dos
intervenciones públicas en defensa de los derechos humanos y cuando asume en
enero de 1977 en su discurso de posesión declara una adhesión total a los DDHH,
reafirmada en mayo de ese año al extender su compromiso con esos derechos hacia
su política exterior.
5
Revolución Sandinista. Proceso protagonizado por los sandinistas que dio comienzo en
1978, por medio del cual se puso fin a la dictadura ejercida en Nicaragua por la familia
Somoza, a la cual se reemplazó por un gobierno de izquierdas. La rebelión fue encabezada
por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que
contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza
Debayle, hijo de Anastasio Somoza, y tomó el poder en julio de 1979. Los nuevos
gobernantes trataron de introducir cambios políticos, sociales y económicos. El gobierno
revolucionario consiguió llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y estableció
programas de alfabetización y un plan sanitario; sin embargo, su gestión se vio
obstaculizada por su inexperiencia, los graves problemas económicos y la fuerte oposición
de Estados Unidos.
A mediados de la década de 1980, los esfuerzos del gobierno estuvieron dedicados casi por
entero a combatir a los rebeldes contrarrevolucionarios (la llamada contra) que, apoyados
por Estados Unidos, intentaron tomar el poder. En 1990, cuando el país se hallaba al borde
del colapso económico, los sandinistas perdieron las elecciones generales; esto supuso el
fin de un experimento revolucionario que, sin embargo, dejó una profunda huella en el país.
El triunfo de la Revolución Fundamentalista Islámica
El año 1979 comenzó en Oriente Próximo con una de las revoluciones que en mayor
medida afectaría y transformaría el panorama internacional. Tras el derrocamiento de la
dinastía persa de los sha Pahlevi, una revolución popular arropó el regreso del ayatolá
Jomeini y permitió la instalación en el poder de una República Islámica. Así comenzó en
los años ochenta su andadura el nuevo régimen de Irán, el cual se mantiene hasta nuestros
días. El triunfo de la Revolución Islámica iraní inmediatamente fue exportado a los países
de la región, provocando el crecimiento y consolidación de la doctrina islámica
como fuerza globalizadora frente al laicismo de Occidente. El eco de este movimiento
se dejó sentir en mayor o menor medida prácticamente en todos los países musulmanes,
incluso llegó a las comunidades islámicas europeas. El resultado fue la difusión del
«fundamentalismo islámico» en Europa. Esta corriente fue adquiriendo cada vez más
importancia en las últimas décadas del siglo XX.
La crisis de los rehenes
El 4 de noviembre de 1979, comenzó lo que se conoce como la crisis de los rehenes, que se
extendería por 444 días. Ese día un grupo de estudiantes iraníes (los “Discípulos del
Imán”), fieles seguidores de la revolución islámica, tomaron por la fuerza la embajada de
Estados Unidos en Teherán, y secuestraron a quienes residían en ella. La cifra de los
rehenes oscilan entre cincuenta y cinco y noventa personas según las fuentes. Los
antecedentes a este acto sin precedentes son claramente políticos, pero no hay que descartar
que también incluían un fuerte factor religioso. Este episodio se produjo tras la caída del
Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, quien había implementado un sistema autoritario,
había expropiado los latifundios, había implantado el sufragio femenino y una marcada
tendencia hacia en laicismo.
6
En Estados Unidos gobernaba en ese momento el demócrata Jimmy Carter, que inició una
política de presión sobre Irán; básicamente, medidas económicas (como la paralización de
las importaciones de petróleo, congelamiento de cuentas bancarias de Irán en bancos
americanos) y expulsó a numerosos iraníes del país.Aparte de esto, el presidente intentó la
opción de un rescate militar. Su primer plan, elaborado durante el mismo mes de
septiembre, fue desechado a causa de la invasión soviética en Afganistán en Diciembre de
ese mismo año.
Finalmente en 1980 Carter tomó dos medidas radicales: amplió la presión económica,
declarando un embargo total de bienes, exceptuando medicamentos y medicinas y autorizó
una misión de rescate.Esta operación fracasó estrepitosamente. En noviembre, el presidente
perdió las elecciones y finalmente, un acuerdo entre EE UU e Irán, con la mediación de
Argelia, se firmó el 19 de enero de 1981 en la capital argelina. Washington levantó las
sanciones económicas decretadas tras la toma de la Embajada. El 20 de enero, minutos
después de que Ronald Reagan tomara posesión de la presidencia, mientras Carter volaba
hacia Georgia como un ciudadano común, Teherán libera a los rehenes.
Es evidente que este acontecimiento marcó un antes y un después en las relaciones entre
estos dos países, cuyas diferencias desde este momento seguirían desarrollándose hasta
nuestros tiempos.
la guerra afgano Sovietica
La noche del 27 de diciembre de 1979, las tropas soviéticas entraron en territorio afgano
siguiendo las órdenes del presidente de la URSS Leónidas Brezhnev y tomaron la capital
(Kabul) y el palacio presidencial. Esa misma noche el líder afgano Hafizullah Amín murió
(no se sabe si ejecutado por los soviéticos, por su propia guardia o porque se suicidó) y dio
comienzo la invasión soviética de Afganistán, el último gran conflicto-tipo de la Guerra
Fría que se extendería por diez años y que supondría una de las peores experiencias de la
Unión Soviética.
La relación entre Afganistán y la URSS era larga y profunda. En 1919 la Unión Soviética
fue uno de los primeros países que reconoció la independencia de Afganistán tras la
Revolución de octubre y desde entonces el gigante del este europeo se había convertido en
una especie de protector de la recién creada nación. La ayuda económica empezó siendo
discreta pero para los años 70 el dinero enviado por la URSS ya suponía el 60% de la ayuda
extranjera y gran parte de sus importaciones, sobre todo en cuanto a armamento, también
provenían de allí. Esta influencia había hecho que surgiese el Partido Democrático Popular
(PDP), equivalente al partido comunista, y que la política del país fuese cada vez más
personalista e inestable. Una serie de golpes de Estado y tensiones que se agravaban con el
paso de los días provocaron en los líderes soviéticos el miedo a perder su influencia y
control en la zona y por ello llevaron a cabo la primera invasión militar a gran escala
(55.000 soldados en seis días) en tiempos de paz.
7
Con cierta perspectiva, parece que la URSS no fue consciente de las consecuencias que la
invasión de Afganistán tendría. La ONU condenó la invasión con 104 votos a favor, 18 y en
contra y 18 abstenciones y la Unión Soviética perdió el respaldo de países que hasta hacía
poco habían sido sus aliados o le habían demostrado su simpatía. Para Estados Unidos y las
potencias occidentales, la invasión se vio como una acción ofensiva que acababa con todos
los avances que se habían conseguido en las relaciones entre ambos bloques y volvía a los
tiempos más duros de la Guerra Fría. Ni siquiera consiguieron cumplir su objetivo de
estabilizar el país ya que aunque varios gobiernos afganos habían solicitado la intervención
de la URSS, ni el ejército ni la población en general lo aceptaron por lo que los soviéticos
se encontraron con una resistencia mayor de lo esperado que habría requerido una cantidad
de recursos y efectivos mayor de los que la URSS, en clara decadencia, podía ofrecer.
La invasión soviética concluyó con la salida de sus tropas en 1989 y dejó una sociedad que
fue dando cada vez mayor poder a los integristas y que viviría una nueva invasión
extranjera en 2001 por parte de Estados Unidos.
La caída de la URSS
En 1991 se desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de
meses, la otrora superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. El secretario
general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov había intentado reformar el régimen
desde 1985, poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja
guardia. Las resistencias de la línea dura del partido estallaron en agosto de 1991, cuando
un grupo de golpistas intentó derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la
descomposición del país".

8
CONCLUSIONES

• Esta operación dejó gran cantidad de víctimas, políticos y militantes de distintos


países que murieron siendo torturados.

• Se calcula que más de 50 mil personas resultaron muertas, más de 30 mil quedaron
como desaparecidas y 400 encarceladas.

• Se vivía un ambiente tenso en los países que estaban bajo el Plan Cóndor, existía
una vigilancia obsesiva sobre los enemigos públicos y la población en general
estaba reprimida.

• La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas

• Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia

• Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1. https://entretextos.leon.uia.mx/num/34/tejiendo-el-conocimiento/PDF/ENTRETEXTOS-
34-T2.pdf
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina#:~:text=El%2024%20de%2
0marzo%20de,militares%2C%20uno%20por%20cada%20fuerza
3. https://elordenmundial.com/operacion-condor-izquierda-america-latina/
4. https://es.slideshare.net/AnglicaSantamara/dictaduras-en-america-latina
5. https://enciclopediadehistoria.com/plan-condor/
6. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5493/pr.5493.pdf
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Madres_de_Plaza_de_Mayo#:~:text=Las%20Madres%20de
%20Plaza%20de%20Mayo%20es%20una%20asociaci%C3%B3n%20argentina,humanidad%
20y%20promover%20su%20enjuiciamiento.
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Fortunato_Galtieri#:~:text=Durante%20su%20Go
bierno%2C%20orden%C3%B3%20el,renunci%C3%B3%20a%20todos%20los%20poderes
9. https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-
malvinas/#:~:text=La%20guerra%20de%20Malvinas%20fue,llev%C3%B3%20a%20cabo%20
en%201982.&text=Esta%20guerra%20comenz%C3%B3%20el%202,la%20tregua%20entre
%20ambos%20pa%C3%ADses.
10. https://www.infobae.com/2013/04/08/704784-la-dama-hierro-que-lucho-contra-
argentina-la-guerra-malvinas/
11. https://www.lanacion.com.ar/opinion/cuando-carter-enfrento-a-la-dictadura-
nid1882314/
12. https://www.iri.edu.ar/index.php/2019/10/29/a-40-anos-de-la-devolucion-del-canal-de-
panama/
13. https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Camp_David
14. https://www.lavanguardia.com/internacional/20190210/46291590518/40-aniversario-
revolucion-islamica-iran-jomeini.html

10

También podría gustarte