Está en la página 1de 28

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

TEODORO MALDONADO CARBO

INTERNADO ROTATIVO
COHORTE SEPTIEMBRE 2020- AGOSTO 2021

CICLO ENFERMERÍA QUIRÚRGICA ADULTOS

TEMA:
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO ENFERMERO

INTERNAS DE ENFERMERÍA:
ANNABELL HEREDERO ARREAGA
FAJARDO

TUTOR ACADÉMICO:
LIC.

FECHA DE INICIO:
1 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

FECHA DE CULMINACIÓN
30 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

GUAYAQUIL- ECUADOR
2020-2021
Contenido
Introducción................................................................................................................................3

Objetivos......................................................................................................................................4

Procedimientos Arreglo de la cama abierta, cerrada y quirúrgica.............................................5

Procedimiento Canalización de una Vía Periférica.....................................................................8

Procedimiento Medición de la Presión Arterial........................................................................11

Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria...........................................................13

Procedimiento Medición de la Frecuencia Cardiaca.................................................................16

Procedimiento Medición de la Temperatura Corporal.............................................................18

Procedimiento Preparación y Administración de Fármacos Vía Oral.......................................20

Procedimiento Preparación y Administración de Fármacos Vía Endovenosa..........................22

Conclusiones..............................................................................................................................26

Recomendaciones.....................................................................................................................27

Bibliografías...............................................................................................................................28
Introducción
Objetivos
Procedimientos Arreglo de la cama abierta, cerrada y quirúrgica

Objetivo

Proporcionar los conocimientos necesarios para: cambiar la ropa de cama del


paciente, cuidar la higiene y el confort, y prevenir complicaciones de la piel. [ CITATION
Rui15 \l 12298 ]

Definiciones

• Cama abierta es aquella que corresponde a un paciente ingresado o que va a


ingresar de inmediato. Hay dos tipos:

o Cama abierta ocupada: el paciente permanece en ella, sin poder levantarse.

o Cama abierta desocupada: el paciente está ingresado, pero puede levantarse.

• Cama cerrada: cama no asignada a ningún paciente o estando asignada, está


pendiente de ocupación.

• Cama quirúrgica: cuando va a ser ocupada por un enfermo procedente de


quirófano o sometido a anestesia.

Precauciones

• Comprobar la identidad del paciente.

• Frenar las ruedas de la cama.

• Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca


totalmente al descubierto.

Preparación del material

• Guantes no estériles, si es preciso.

• Funda de colchón, si es preciso.

• Dos sábanas (encimera y bajera).

• Sabana entremetida, si es necesario.


• Colcha.

• Almohada, si es preciso y funda de almohada.

Preparación del paciente

• Comprobar la identidad del paciente.

• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración.

Técnica

Cama abierta ocupada

• Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente.

• Realizar la higiene de manos.

• Colocarse guantes no estériles, si es preciso.

Colocar la cama en posición horizontal si las condiciones del paciente lo permiten y si


fuera posible, adecuar la altura de la misma a la posición de trabajo.

• Colocarse una persona a cada lado de la cama o levantar la barandilla del lado opuesto
al lugar donde se coloca el profesional, si este estuviera solo.

• Retirar la colcha y la manta.

• Aflojar la sábana superior manteniendo cubierto al paciente.

• Retirar la almohada, cambiar su funda colocándola encima de una silla.

• Colocar al paciente en decúbito lateral, manteniendo la posición ayudado por un


profesional, la barandilla de seguridad o ayudas técnicas.

• Aflojar la sábana inferior doblándola junto con la entremetida a manera de abanico


hacía el centro de la cama, comprobando la limpieza de la funda del colchón y
cambiándola si es necesario.

Cama abierta desocupada:

• Preparar el material necesario disponiéndola según el orden de empleo.

• Realizar la higiene de manos.

• Colocarse guantes no estériles, si es preciso.


• Colocar la cama en posición horizontal y si fuera posible adecuar la altura de la
misma a la posición de trabajo.

• Retirar la ropa sucia de la cama pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o


enrollándola sobre si misma y depositándola en la bolsa azul.

• Centrar el colchón y cambiar o estirar la funda.

• Colocar la sábana bajera fijándola bajo el colchón haciendo las esquinas en


mitra y metiendo después los laterales. Situar la sabana entremetida, si es necesaria, en
el tercio medio de la cama, con las costuras hacia los pies, centrándola y fijándola bajo
el colchón, por los dos laterales.

• Colocar la sábana encimera dejando entre 20 y 50 cm en la cabecera para el


embozo. Introducir la parte inferior bajo el colchón y dejar las esquinas, para hacerlas
junto con la manta y la colcha. Aunque también puede hacerse pieza a pieza.

• Colocar la manta y la colcha centrándolas en la cama.

• En la parte superior volver la sábana sobre la manta y colcha.

• Con la colcha, manta juntas, se confecciona en cada esquina de la parte inferior


del colchón un “borde en mitra”.

• La sábana superior, la manta y la colcha deben colgar por igual a los lados de
la cama y no se deben fijar bajo el colchón.

• Cambiar la funda de la almohada y colocarla en la cabecera de la cama.

• Comprobar que la cama queda frenada y en la posición más baja posible.

• Recoger, limpiar y ordenar todos los útiles empleados.

• Retirar los guantes.

• Realizar la higiene de manos.

Cama cerrada:

• Proceder de la misma forma que en la cama abierta desocupada. No es


necesario utilizar guantes.
Cama quirúrgica:

• Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes excepciones:

1- No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse


vómitos. La cabecera de la cama está protegida por una entremetida o un paño
de campo o un protector de celulosa.
2- La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio
del paciente desde la camilla.
3- La cama debe disponer de soporte de suero.

Observaciones

• Hacer la cama después del aseo del paciente.

• No poner la ropa de un paciente encima de la cama de otro.

• Evitar desconexiones involuntarias de sondas, catéteres, sueros, etc.

• Evitar las arrugas de la ropa de la cama para minimizar la presión y malestar que
pueda sufrir el paciente.

Registro del procedimiento

• Registrar en la hoja del plan de cuidados la enseñanza, si procede.

• Registrar en la hoja de observaciones de enfermería cualquier incidencia.

Cuidados posteriores

• Realizar el arreglo de la cama siempre que sea necesario.

• Vigilar las posibles reacciones a los utensilios y materiales utilizados.

• Comprobar frecuentemente el mantenimiento del confort del paciente

Procedimiento Canalización de una Vía Periférica

Definición

Elección del vaso sanguíneo más adecuado para la canalización del acceso
venoso.

Objetivos
- Cubrir las necesidades terapéuticas, diagnósticas y de comodidad del paciente.

Material

-Bandeja para preparado del material

- Guantes de un solo uso.

- Compresor o torniquete.

-torundas o gasas estériles

-Equipo de venoclisis

-Alcohol

-Conectores llaves de tres vías

-Catéteres de varios calibres

-Adhesivos, esparadrapos

-Jeringas estéril de uso parenteral

Preparación del personal

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

- Colocación de guantes

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad.

- Colocar al paciente en una posición adecuada.

Procedimiento
- Descubrir la zona a palpar liberándola de compresiones añadidas por las ropas y
objetos que pueda tener el paciente en la zona o miembro en la que se va a actuar
(anillos, reloj, pulseras, ropas apretadas...)

- Seleccionar la zona y vena sobre la que se va a realizar el acceso venoso periférico


teniendo en cuenta los siguientes factores:

- Edad del paciente:

- Nivel de conciencia: utilizar el brazo no dominante siempre que sea posible, si el


paciente está despierto.

- Estado de la piel evitando zonas lesionadas.

- Características de las venas:

- Buscar una vena que se palpe fácilmente y se sienta suave y llena, que esté respaldada
por un hueso y que permita una adecuada circulación alrededor del catéter insertado.

- Evitar la canalización de venas doloridas, nudosas, inflamadas, esclerosadas o que


estén en un área de extravasación o flebitis.

- Estado de los miembros:

- Evitar los miembros lesionados por traumatismos o comprometidos quirúrgicamente


(mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos auxiliares, etc.).

- Evitar las venas dañadas por punciones anteriores.

- Evitar los miembros portadores de fístulas arteriovenosas.

- Utilizar las venas de pies y piernas sólo cuando las de los brazos sean inaccesibles, por
el mayor riesgo de formación de trombos.

- Los tratamientos con citostáticos afectan a las estructuras de las venas.

- Velocidad de la administración: Utilizar las venas mayores del antebrazo si debe


administrar rápidamente una solución.

- Colocar el compresor unos 10-15 cm por encima de la zona elegida, interrumpiendo la


circulación venosa, pero permitiendo palpar el pulso. Si el paciente es una persona
delgada, aplicar el compresor con cuidado para evitar pellizcar la piel.
- Palpar con el dedo índice y medio de la mano no dominante la vena a puncionar y
comprobar que se distiende suficientemente.

- Retirar el compresor.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

Consideraciones especiales

- En la elección de la zona es posible que se tenga que valorar la conveniencia de


cortar el pelo de la zona antes de la punción, evitando el rasurado con maquinillas
manuales por la aparición de micro traumatismos que posteriormente pueden favorecer
la aparición de infección.

- Hay que tener en cuenta que las zonas de flexión pueden plantear acodaduras y
dobleces en los catéteres con el movimiento de los pacientes. Las venas del dorso de la
mano, las de la cara radial de la muñeca y las ubicadas a nivel de codo, tienen mayor
riesgo de acodadura y angulación del catéter.

Registro

Anotar en el registro correspondiente:

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de realización.

- La respuesta del paciente al procedimiento.

- Vena seleccionada.

Procedimiento Medición de la Presión Arterial

Definición

Medición de la presión ejercida por la sangre en el sistema circulatorio durante


las fases del ciclo cardiaco.

La presión arterial sistólica o máxima es la resultante de la contracción del


ventrículo izquierdo al bombear la sangre hacia la aorta. La presión arterial diastólica o
mínima se produce durante el reposo del ventrículo. La presión arterial diferencial es la
diferencia entre las dos anteriores.

Objetivos

- Conocer y valorar la presión arterial del paciente.

- Detectar posibles alteraciones en la función hemodinámica del paciente.

- Determinar el funcionamiento de múltiples sistemas y órganos corporales.

- Valorar la respuesta del paciente al tratamiento.

Material

- Esfingomanómetro.

- Manguito del tamaño adecuado.

- Fonendoscopio.

- Hoja de registro.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad.

- Colocar al paciente en una posición adecuada, acostado o sentado con el miembro


donde se vaya a realizar la toma, extendido y cómodamente apoyado.

Procedimientos generales

- Brazo: sentado o en semi-flower, con el brazo sin ropa y apoyado a nivel del corazón
(línea axilar media) con la palma de la mano hacia arriba.

- Muslo: decúbito prono; si no es posible, decúbito supino con las rodillas flexionadas y
una almohada debajo de ellas.

- Tobillo: sentado con las piernas elevadas en ángulo recto, descansando sobre un
reposapiés, o en decúbito supino con las piernas relajadas.
- Debe mantener esta posición desde unos minutos antes de la medida.

- Desnudar el miembro del paciente por encima de la zona que cubrirá el manguito, si se
deja alguna prenda puesta, evitar que actúe como torniquete.

Consideraciones especiales

- Si la toma de la PA coincide con una fase de dolor o situación de alteración emocional,


hemos de tenerlo en cuenta al interpretar los resultados. Si la PA está elevada respecto a
valores previos, comprobar el estado emocional del paciente.

- El brazalete debe disponer de un sistema de cierre que permita una correcta sujeción al
brazo. Un brazalete flojo puede determinar una falsa hipertensión arterial.

- Si el manguito es pequeño para la extremidad en la que se aplica pueden determinar


una falsa hipertensión arterial y si es grande puede dar cifras erróneas que enmascaren
una posible HTA

- Comprobar que la válvula de aire del equipo se abre y cierra fácilmente, que no queda
aire residual en la vejiga del manguito, que la aguja indicadora de la presión marca cero
y que el manómetro está colocado verticalmente a la altura de los ojos para que la
lectura sea correcta.

- Si el latido no es audible con el fonendoscopio, se hará la lectura por palpación sobre


la arteria. El primer latido percibido corresponderá a la presión sistólica. Con este
método no podemos determinar la presión diastólica.

Registro

Anotar en el registro correspondiente:

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de realización.

- La respuesta del paciente al procedimiento.

- T.A. sistólica y diastólica expresada en mmHg.

- Postura del paciente y zona donde se ha efectuado la medición.

- Factores que puedan haber influido en la cifra tensional.


Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria

Definición

Número de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración, que


realiza una persona en un minuto, observando los movimientos toraco abdominales
según edad que acompañan a cada respiración. [ CITATION Dug17 \l 12298 ]

Objetivos

- Conocer el número de respiraciones por minuto y valorar las características de los


ciclos respiratorios (ritmo e intensidad).

- Identificar signos de dificultad respiratoria.

- Identificar anormalidades en el paciente.

Material

- Reloj con segundero.

- Hoja de registro.

- Fonendoscopio, si precisa.

- Monitor, si precisa.

Ejecución

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.

- Explicar la conveniencia de que el paciente intente no ejercer ningún tipo de acción


sobre su respiración, haciendo que sea lo más natural posible.

- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad.

- Colocar al paciente en una posición adecuada, sentado o acostado en posición de semi-


fowler, que permita la contabilización de la frecuencia respiratoria. El mal alineamiento
corporal impide la correcta expansión torácica y disminuye la ventilación, influyendo,
por tanto, en la frecuencia y volumen respiratorio.

Procedimientos generales

-Dejar visible el tórax del paciente de manera que pueda observar los movimientos de la
caja torácica (durante la inspiración se eleva y durante la espiración se deprime).

Procedimiento

- Observar un ciclo respiratorio completo (inspiración y espiración).

- En pacientes en los que sea difícil la toma mediante la observación, podemos usar la
palpación poniendo la palma de la mano sobre el tórax sin ejercer presión.

- Limpiar membrana de fonendoscopio con solución jabonosa o antiséptica.

- Calentar la membrana del fonendoscopio con las manos para evitar la sensación de frío
al contacto directo con la piel.

- Comprobar que el sonido este abierto.

- Colocar la membrana del fonendoscopio sobre el hemitórax derecho debido a que se


registra sonoridad hasta el cuarto espacio.

- Mirar el segundero y determinar la frecuencia respiratoria, es decir el número de ciclos


ventilatorios completos que se producen durante 60 segundos.

- Observar la profundidad y la regularidad de los mismos, si se oyen ruidos respiratorios


y si el usuario tiene que realizar esfuerzo para respirar.

- Si durante la toma, el paciente tose, habla o experimenta algún cambio que pueda
alterar el parámetro, esperar unos minutos y volver a realizar la medición.
- Cubrir de nuevo el tórax del paciente.

- Higiene de manos.

Consideraciones especiales

- La medición de la respiración puede ser más fiable si se realiza simultáneamente con


el aseo en la cama, con la determinación del pulso o con otro procedimiento en el que el
paciente esté relajado y no se sienta observado.

- Para conocer el ritmo respiratorio basal hay que asegurarse que no haya realizado
ningún esfuerzo ni ejercicio y que no se le haya efectuado algún procedimiento cruento
en los 15-20 minutos precedentes a la toma de la respiración.

-Debemos tener en cuenta que la frecuencia respiratoria se puede alterar por


determinados estados clínicos como el dolor, la fiebre…

Registro

Anotar en el registro correspondiente:

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de realización.

- La respuesta del paciente al procedimiento.

- Frecuencia respiratoria (número de respiraciones en un minuto).

- Características: ritmo (regular o irregular), profundidad (superficial, normal o


profunda) y tipo (torácica o abdominal).

- Existencia de ruidos respiratorios si los ha detectado.

- Esfuerzo respiratorio, si lo hay.

- Patrón respiratorio alterado, si lo ha detectado.

Procedimiento Medición de la Frecuencia Cardiaca

Definición
Número de veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado
de sus cámaras en un determinado tiempo expresándose en contracciones o latidos por
minuto (lpm). Los latidos corresponderían con las sístoles, es decir, cuando la sangre es
expulsada al resto del cuerpo. [ CITATION Rei16 \l 12298 ]

Objetivos

- Determinar la frecuencia, ritmo, volumen y simetría de los pulsos para valorar la


función cardiocirculatoria e identificar anormalidades si las hay.

- Proporcionar información importante acerca del estado de salud en la evolución del


paciente.

- Identificar los efectos secundarios de algunos medicamentos administrados.

- En situaciones de emergencia ayudar a determinar si el corazón del paciente está


bombeando.

Material

- Reloj con segundero.

- Fonendoscopio.

- Hoja de registro.

- Monitor cardiaco si fuera necesario.

Ejecución

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimientos generales
- Percibir durante unos instantes los latidos, y seguidamente contar la frecuencia de los
latidos durante 60 segundos, valorando la intensidad de los mismos y la regularidad del
ritmo.

- Valorar el ritmo, observando si la pauta de intervalos es regular o no.

- Valorar la intensidad. Si el latido es potente se palpa lleno, si es débil, la fuerza de


llenado desaparece cuando se presiona ligeramente la arteria.

- Comparar el ritmo e intensidad del latido con el de la arteria contralateral.

- Higiene de manos.

Registro

Anotar en el registro correspondiente:

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de realización.

- La respuesta del paciente al procedimiento.

- Frecuencia (número de latidos por minuto).

Procedimiento Medición de la Temperatura Corporal

Definición

Método para la toma de la temperatura corporal.

Objetivos

- Determinar si la temperatura está dentro de los límites normales, en prevención de


posibles complicaciones.

Material

- Termómetro.

- Recipiente para el termómetro.

- Desinfectante.

- Antiséptico
- Gasas.

- Guantes, si está indicado.

Ejecución

Preparación del personal

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

- Colocación de guantes.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento

- Extraer el termómetro de su envase y comprobar que está en buenas condiciones y


funciona correctamente.

- Colocar el termómetro en la zona elegida.

- Retirar y leer temperatura.

Procedimientos generales

- Mantener el termómetro de forma aséptica hasta nuevo uso.

- Retirar los guantes.

- Higiene de mano.

Medición de la temperatura axilar

- Seguir las normas generales para la medición de la temperatura corporal.

- Antes de colocar el termómetro en la axila, comprobar que está seca y que no acaba de
ser friccionada.
- Colocar el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.

- Indicarle al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el
tórax.

- Mantener el termómetro hasta que suene la señal acústica o a su defecto dejarlo 3


minutos.

- Los valores normales oscilan entre 36º a 37º C.

Consideraciones especiales

Factores que afectan a la temperatura corporal:

- La edad: el recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura, debido a


su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos.

- En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida.

- La hora del día: a lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser
inferiores a 1.5º C. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las
22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y
se mantiene incluso en los pacientes febriles.

- Los tratamientos farmacológicos.

- La ingesta reciente de alimentos calientes o frío, la aplicación de un enema, la


humedad de la axila o su fricción pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y
axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la
constante. Si la axila está húmeda se procederá a secarla mediante toques.

- No tomar la temperatura después de un baño muy caliente ni muy frío.

Registro

Anotar en el registro correspondiente:

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de realización.

- Respuesta del paciente al procedimiento realizado.

- Temperatura del paciente.


Procedimiento Preparación y Administración de Fármacos Vía Oral

Definición

Administración de fármacos por vía oral.

Objetivos

- Preparar y administrar los distintos fármacos, en estado líquido o sólido por vía
digestiva, con fines terapéuticos y/o diagnósticos, en dosis y horarios indicados.

Material

- Fármacos en la presentación prescrita.

- Jeringa.

- Agua o líquido adecuado según tipo de fármaco.

- Vasos.

- Guantes no estériles.

- Servilleta.

Ejecución

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

- Colocación de guantes.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.

- Preservar la intimidad y confidencialidad

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el paciente,


momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.
- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- Etiquetar con el nombre del paciente y la cama el vasito de la dosis.

- Verificar que el vasito sólo contiene medicamentos por vía oral.

- Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos.

- Usar guantes en caso de manipular fármacos de quimioterapia.

- Valorar el estado de conciencia y la capacidad de deglución del paciente, de no poder


tragar, triturar los comprimidos a excepción de las fórmulas retardadas, o avisar a su
médico, para cambiar la medicación por otra presentación del mismo (jarabes,
sobres…).

- Todos los equipos deben limpiarse y secarse después de cada uso.

- Para los medicamentos citotóxicos, utilizar un equipo para cada persona.

- Higiene de manos del paciente.

- Entregar la medicación al paciente comprobando que la toma y prestándole ayuda, si


precisa.

- Tener en cuenta que algunos medicamentos no deben ser mezclados entre sí.

- Dejar al paciente en posición cómoda, permitiéndole el fácil acceso al timbre y objetos


personales.

- Retirar todo el material.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al médico si


los hubiera.

Consideraciones especiales

- Comunicar eventos adversos.

Registro
Anotar en el registro correspondiente

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de administración del medicamento.

- Fármaco administrado, presentación y dosis.

- Cualquier evento adverso del medicamento.

- En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se administra.

- Respuesta del paciente al procedimiento.

Procedimiento Preparación y Administración de Fármacos Vía Endovenosa

Definición

Administración de fármacos por vía endovenosa.

Objetivos

- Preparar y administrar medicamentos en el torrente venoso, para obtener un efecto


terapéutico sistémico inmediato.

Material

- Medicación prescrita.

- Guantes no estériles.

- Compresor.

- Aguja para preparar medicación.

- Aguja de calibre 20 a 25 G , catéter endovenoso adecuado.

- Jeringas.

- Suero para dilución.

- Sistema de goteo.

- Gasa estéril.

- Solución antiséptica.
- Contenedor para material corto-punzante.

Ejecución

Preparación del personal Preparación del personal

- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.

- Higiene de manos.

- Colocación de guantes.

Preparación del paciente

- Identificación del paciente.

- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.

- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el paciente,


momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Verificar la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución.

- Realizar técnica estéril para la preparación del medicamento.

- Desinfectar tapón del vial.

- Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.

- Preparar la dosis correcta del fármaco, según las indicaciones del fabricante.

- Desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de objetos punzantes y/o


cortantes.

- Utilizar las soluciones inmediatamente después de ser preparadas o en su defecto


anotar la hora de preparación y la validez una vez reconstituida.
- Realizar un claro y correcto etiquetado de los viales de infusión después de añadir el
medicamento.

- El medicamento una vez diluido debe ser controlado para comprobar la presencia de
partículas.

Consideraciones especiales

- Comunicar eventos adversos.

- No mezclar dos medicamentos distintos en una misma infusión.

Procedimientos generales

- Observar al paciente durante la administración para valorar la aparición de reacciones


alérgicas medicamentosas, signos de reacción anafiláctica o inflamación de la zona de
punción.

- Los equipos de administración pueden permanecer en uso, por un periodo de hasta 96


horas, sin incrementar la tasa de infección, excepto los equipos para administrar lípidos,
sangre o sus derivados.

Registro

Anotar en el registro correspondiente

- Procedimiento realizado.

- Firma, fecha y hora de administración del medicamento.

- Fármaco administrado, presentación y dosis.

- Cualquier evento adverso del medicamento.

- Respuesta del paciente al procedimiento.


Conclusiones

Dentro de las conclusiones los procedimientos más frecuentes de enfermería en

el componente de cuidado de enfermero que se emplean en este trabajo es la prioridad

de la atención al paciente es primordial, cabe recalcar que los procedimientos son

esenciales para la profesión de enfermería ya que nos indica el cuidado al paciente y

conocer cada uno de ellos y dedicar la atención con cuidados esenciales con una

atención de calidad de calidez.

Para garantizar la calidad y pertinencia del contenido de los procedimientos

básicos del cuidado de enfermería para el usuario y paciente, se necesita de impartir

educacion diaria tanto para el personal de salud como al paciente desde la primera

atención de salud para así corroborar que las referencias sean eficaces y no haya errores

futuros en los procedimientos.


Recomendaciones

Llevar a cabo un seguimiento de personal de salud en este caso el licenciado de

enfermería que esta al cuidado directo del paciente, donde aplica los procesos que

garanticen cuidados y procedimientos esenciales, logrando que se pueda cumplir de

manera eficiente y eficaz las actividades asignadas que garanticen el cuidado del ser

humano.

Esto es con el fin también de que el personal de salud se encuentre en constante

proceso de autoeducación para así contribuir al cuidado y los procedimientos sigan

siendo efectivos con el fin de mejorar cada dia la atención de enfermería, los

procedimientos básicos son esenciales para el profesional de enfermería en el cuidado

directo a pacientes y tener bioética en cada uno de los procedimientos realizados.


Bibliografías

1. Duglas B. (2017) Tratado de Enfermería Práctica. (4ª Ed.) México: Editorial


Interamericana.
2. López Porcel, J.B. (2015). Cuidados básicos de Enfermería. Ed. Vértice.
Edición electrónica disponible en: http://books.google.es/books?
id=3mzf9YFuM1QC&printsec=frontcover&source
3. Ortega, C y Suárez, M. (2016). Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería. Estrategias para su aplicación. México, DF: Editorial Médica
Panamericana
4. Reina Sofía (2016). Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de
Enfermería. Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba. [Consultado 19 Noviembre 2016] Disponible en:
http://www.hrs2.sas.juntaandalucia.es/nc/profesionales/area_de_enfermeria/man
ual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos
5. Rivas, S y Román, N. (2014). Enfermería básica. San José, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
6. Ruiz López (2015) Preparación de la cama ocupada. Hospital Gil Casares.
Santiago de Compostela. Disponible en: www.enferug.com/protocoloschus.htm

También podría gustarte