Está en la página 1de 8

Material de Apoyo

Primer Parcial 2020


Fundamentos Teóricos
1. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual
pasan gradualmente de un estado a otro. Proceso necesario e
indefectible que garantiza el surgimiento de formas de vida
progresivamente más complejas. Evolución.
2. Inicia con la aparición de la tierra y llega a la formación de los primeros
océanos, consiste en el estudio del Universo en su conjunto, en el que se
incluyen teorías sobre su origen, sus sistemas astronómicos como el
Sistema Solar. Cosmología.
3. Iniciaconelsurgimientodelasrocassedimentariasyllegahastanuestrosdías.
Geología.
4. Ciencia de la vida analiza los procesos de desarrollo, cambio, adaptación
tanto de las especies animales y vegetales. Biología.
5. En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos que se
diferencia cualitativamente entre sí: los cuales se refieren al desarrollo de la
sociedad, el desarrollo de la naturaleza y las especies, por último las
diversas formas de la materia. Fenómenos sociales; 2) fenómenos
biológicos de la naturaleza viva, y 3) fenómenos de naturaleza
inorgánica.
6. Engels decía que “llega a formas seres pensantes en virtud de su propia
naturaleza, y por ello ocurre inevitablemente siempre cuando se dan las
condiciones correspondientes (que no son obligatoriamente unas y las
mismas en todas las partes)”. Materia.
7. Cuáles son los estados de la materia: Inorgánica, orgánica no viviente,
orgánica viviente.
8. El que el hombre es, fundamentalmente, un ser social, que todo cuanto en él
es “humano” proviene de su vida en la sociedad, en el seno de la cultura
creada por la humanidad. Y que su hominización se efectuó al pasar a la
vida en sociedad basada en el trabajo, y que este paso cambió su naturaleza
y señaló el comienzo de su desarrollo que no está sometido a leyes
biológicas, como ocurre en los animales, sino…. Leyes socio-históricas.
9. El proceso del hombre constituye una serie de procesos, el primero de éstos
es el de la preparación biológica del hombre. Comienza a fines del terciario y
llega hasta los comienzos del cuaternario. Los australopitecos, que vivían en
ese período, eran animales que andaban de manera vertical al modo de la
vida gregaria; empleaban útiles groseros y no trabajados. Probablemente
conocían algunos medios rudimentarios para comunicarse entre ellos,
únicamente las leyes biológicas. El segundo se considerara como el del paso
al hombre. Va desde la aparición del pitencatropo hasta la época del hombre
de Neanderthal, aparecen algunos útiles, así como formas embrionarias de
trabajo y de sociedad, se rigen todavía por leyes biológicas y surgen las
leyes socio históricas. En este último se desarrollan las leyes biológicas y
sociales se trata de la aparición del hombre contemporáneo, el “homo
sapiens”. Es el giro capital en la evolución humana, que se libera de modo
definitivo de su dependencia frente a los cambios biológicos. Estadios o
etapas.
10. Proceso que implica importantes modificaciones en la organización física del
hombre, la actividad del hombre diferente del animal, es creadora y
productiva su principal actividad es el trabajo. Hominización.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos

11. Este es un proceso siempre es activo, es el empleo de una


herramienta significa aprender las operaciones motrices encarnadas
en esa herramienta. Es un proceso de formación en el hombre de
aptitudes nuevas y superiores, lo que se denomina funciones psicomotrices
que humanizan su campo motor. Asimilación.
12. Habla sobre la teoría de la evolución en la que el hombre es el producto del
desarrollo gradual del mundo animal, que su origen es animal. Luego la
anatomía comparada, la paleontología, la embriología y la antropología
proporcionaron innumerables pruebas nuevas en apoyo de ese hecho.
Teoría de Charles Darwin
13. Son neoformaciones aparecidas durante el desarrollo individual
(ontogenético). Constituyen el sustrato material de las aptitudes y funciones
específicas que se forman cuando el hombre asimila el mundo de los objetos
y dé los fenómenos creados por el hombre, es decir, las obras de la cultura.
Órganos funcionales del cerebro.
14. Es la condición necesaria y específica de la vida del hombre en sociedad. Es
también la condición necesaria para la formación en el niño, en todo
individuo, de una actividad adecuada, que de alguna manera implican en sí
los objetos y los fenómenos que fijan las adquisiciones de la cultura material
y espiritual de la humanidad. Es la segunda condición necesaria para la
asimilación. La comunicación.
15. Consisten en avances de los hielos desde sus elevados heleros hasta los
valles y llanuras, constituye una de las características más importantes del
sub-período denominado Pleistoceno, llamado también “edad de hielo”. Se
dieron en el Nuevo Mundo como en el Viejo Mundo. Las glaciaciones.
16. Es el período del desarrollo del hombre hasta su forma actual. Pleistoceno.
17. En qué etapa dónde la fauna dominaba los mamíferos en la cual habría de
evolucionar el remoto antecesor de hombre. Terciario.
18. Que ciencias estudian la formación y el desarrollo de la vida. Físico-químicas
y biológicas.
19. Habla sobre la teoría del origen de la vida es la más aceptada por los
científicos, quien sugirió que en las potencialidades del carbono y en su
capacidad para combinarse con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se halla el
“resorte oculto” que puede generar la materia orgánica no viviente. Teoría de
Oparín.
20. El surgimiento de la vida se dio cuándo los elementos que constituyen el
protoplasma se combinaron y formaron cuerpos coloidales capaces de
mantener un cambio continuo, mencione los tres grupos de procesos básicos
de la vida. Cambio de materia y energía, manifestación de excitación y
sufrir y generar cambios.
21. Los homínidos pueden agruparse en tres géneros, menciónelos. Los
Australopitécidos del Sur de África, los Pitecantropoides de Asia, y el
género Homo.
22. Cuáles son las etapas en que se analizan la homonizacion: La
hominización del cuerpo, La hominización del espíritu (Hominización
somática y psíquica).

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos
23. Primer etapa: La preparación biológica del hombre se inicia afines del
período Terciario y finaliza a principios del Cuaternario
características: a)australopithecus b)Andaban en forma erecta c)
Origen África d) Existían hace 4 millones de años e)Su forma de vida
era gregaria (No tenían un asentamiento fijo) f) Sus útiles eran
rudimentarios no trabajados g)Conocían algunos medios rudimentarios en su
comunicación f)leyes biológicas únicamente.
24. Segunda etapa: PITECANTROPO características: a) existe una forma
embrionaria de trabajo y sociedad (Primitiva) b) Siguen actuando las leyes
biológicas a través de modificaciones anatómicas transmitidas de generación
en generación por la herencia c) parecen nuevos cambios en la estructura
humana que afectan: CEREBRO, ORGANOS DE LOS SENTIDOS, MANOS
Y ORGANOS VOCALES. d)Existen las leyes biológicas y socio-históricas,
aquí es donde el hombre convertido en sujeto de Proceso Social del trabajo
evolucionó bajo estas 2 leyes.
25. Tercera etapa: La formación del hombre en este estadio manifestó un
cambio en las leyes biológicas y sociales. Características: a)
(HOMBREMODERNO- HOMO SAPIENS)b) Aquí existe un cambio radical, la
evolución queda sometida a leyes socio-históricas independientemente a
cambios morfológicos. C) El hombre no necesita sufrir cambios biológicos
hereditarios para adquirir una civilización cada vez más elevada,
26. A las estructuras óseas, consideradas representativas de poblaciones del
pasado, se les designa con los nombres. Hominidos fósiles.

27. El examen fisiológico-anatómico o antropológico del surgimiento del hombre


y de la sociedad, se basa en un principio reconocido hoy por la ciencia
actual, su esencia radica en (caminar erecto, las manos, el cerebro) como.
La “triada homínida”.

28. Cuál es el primer paso decisivo para la transición del mono al hombre que
bajo el influjo de cambios, en las condiciones naturales de existencia y el
modo de vida de los antropoides altamente desarrollados, que implicó
cambios en el esqueleto, en especial de la columna vertebral y la estructura
del cráneo, la planta del pie y los huesos de la pelvis, los órganos de la vista,
los centros motores del cerebro. Caminar erecto.
29. Cuál es el segundo paso decisivo para el desarrollo del hombre, le sirve
como instrumento natural del trabajo, con cuya ayuda comienza a utilizar
otros instrumentos naturales y, más tarde, a crears las artificiales. La
liberación de la mano.
30. Cuál es el tercer paso de la evolución del hombre, que permitió el desarrollo
acelerado del cerebro, a la formación de sus hemisferios superiores y lóbulos
frontales: base-sustrato del pensamiento y el lenguaje como medio de reflejo
e instrumento ideal para transformar. La cefalización
31. En qué actividad el hombre conoce la naturaleza, desarrolla su pensamiento
y su lenguaje así como sus capacidades y habilidades; crea la ciencia y el
arte, desarrolla la cultura espiritual. La actividad del trabajo.
32. Es la primera condición fundamental de toda la vida humana, hasta tal punto
que, en cierto sentido, deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido
creado por esa misma condición. El trabajo.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos
33. En qué período el hombre primitivo probablemente usaba palos para
defenderse, para excavar raíces y para caminar erguido, piedras para
abrir frutos duros y como arma. También aparecen las pinturas
rupestres en las paredes de las cuevas. Paleolítico.
34. Es la época que se caracteriza por la aparición y perfeccionamiento de
la piedra pulida, el uso del arco y la flecha, surge la alfarería con la
elaboración vasijas de barro. Aparece la agricultura y ganadería, la
utilización del hierro. Neolítico.
35. Se dice que no es solamente el órgano del trabajo, sino que es también el
producto de este. Solamente gracias al trabajo, a la adaptación a nuevas
operaciones, a la transmisión por herencia del desarrollo así adquirido por
los músculos y de los huesos. La mano.
36. Primero el trabajo y después el lenguaje en conjunto con el
perfeccionamiento del órgano del oído, son los dos incentivos más
importantes bajo cuya influencia se ha transformado paulatinamente,
paralelo a ellos los órganos de los sentidos, esto dio paso a la
transformación de. Cerebro del mono en el cerebro del hombre.
37. La alimentación vegetal combinado con la carne contribuyó a elevar la fuerza
física, pero el que tuvo mayor influencia en el desarrollo del cerebro fue el
consumo de carne y sus derivados. El empleo de la carne para la
alimentación trajo consigo dos nuevos progresos de una importancia
decisiva. La utilización del fuego y la domesticación de los animales.
38. Darwin afirma en su libro sobre la descendencia del hombre, por primera vez
se afirmaba científicamente que el hombre deriva de una forma animal que
progresivamente se fue transformando hasta llegar a él, que se denomina
hominización como el conjunto de procesos que corresponden a esta
Antropogénesis.
39. Nombrar cuales son los tres hechos que dominan la hominización
morfológica (cuerpo). La adquisición de la posición erecta, la forma
nueva del cráneo y de la dentadura, el desarrollo del cerebro.
40. Es la suma total de valores materiales y espirituales creados por la
humanidad a lo largo de su historia, es el modo de vida de los miembros de
cualquier sociedad humana particular, como se manifiesta en sus hábitos de
acción y de pensamiento aprendidos. Cultura.
41. Es una agrupación de personas de ambos sexos que viven en asociación
más o menos permanente o establece, que se han organizado para llevar a
cabo sus actividades y satisfacer sus necesidades cotidianas de orden
material y espiritual, y que tienen conciencia de su afiliación al grupo total.
Sociedad.
42. Es aquella parte de la conducta total cuyos lineamientos básicos son
transmitidos por unos miembros de la sociedad a otros, de una generación a
otra. Conducta cultural.
43. Es una característica esencial de la cultura y acaso sea también un requisito
previo para la existencia de ella. Solo los seres humanos pueden realizarlo y
solo ellos poseen culturas. Es un atributo social y humano. Simbolizar.
44. La enseñanza y el aprendizaje de la cultura, su transmisión de generación
en generación, los humanos recurren a un proceso que los antropólogos
suelen designar con el nombre de. Enculturación o endoculturación.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos

45. Los hábitos compartidos por los miembros de una sociedad, que por el
hecho de ser compartidos reciben también el nombre de. Los hábitos
de acción y de ideas colectivas los compartidos con los miembros de
una sociedad diferente. Costumbres.
46. Una manera de sentir y de pensar de los miembros de una sociedad
determinada se muestran inclinados a sentir y pensar que la selección de
modos de satisfacer las necesidades humanas representadas por su cultura
es la mejor que existe, y que la selección representada por cualquier otra
cultura es inferior e incluso tonta. Etnocentrismo.
47. Todos son miembros de un grupo doméstico se comportan para mantener en
funciones sus deberes y derechos mutuos por medio de relaciones
recíprocas, es una red de relaciones pautadas o prescritas que hace posible
la convivencia social. La familia.
48. A que se refiere la cultura ideal (está constituida por los ideales y las
normas) la cultura real (está constituida por la forma como los individuos
manifiestan realmente esos ideales y esas normas)
49. La fuente del conocimiento es la práctica vinculación del hombre con la
naturaleza y la sociedad. Sensación y percepción son instancias necesarias
dentro del proceso de conocimiento. Conceptualizar sensación (es la
experiencia que se vive a partir de un estímulo, es la respuesta clara a un
hecho captado a través de los sentidos) y percepción (es la interpretación
de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos (observancia)
adquiere un significado y es clasificado en el cerebro.).
50. Es una reconstrucción mental del objeto, esto se realiza a través de los
procesos de análisis, síntesis, abstracción y generalización, y otros. Que
transforman los datos proporcionados por los sentidos, en que las
propiedades esenciales del objeto no se manifiestan en toda su pureza. De
modo que es un desarrollo de ideas, y su contenido es el concepto, que a su
vez está sujeto al desarrollo histórico. El pensamiento
51. Por qué se afirmar: el pensamiento es premisa y consecuencia de la práctica
social. El pensamiento es producto de la práctica social, al mismo
tiempo, que la práctica social no sería posible sin el pensamiento.
52. El pensamiento presenta hechos fundamentales, explique cuáles son:
Concretos (se refiere a la realidad) y Abstractos (las ideas generadas,
hacer caso omiso de algo, separado, pero al mismo tiempo, significa
destacar, tomar en consideración otras cualidades o aspectos del
objeto o fenómeno)
53. Dentro de las operaciones racionales que se realizan en el desarrollo del
pensamiento, se pueden mencionar: Análisis (la división mental del todo
en sus partes, llevando a su transformación) síntesis (la disgregación
mental de algunas de sus cualidades o aspectos aislados,
unificándolos)
54. Cuando expresamos nuestros pensamientos a través de las palabras, y
estas son generalizaciones, conceptos e indicamos que es la envoltura
material del pensamiento, a que nos estamos refiriendo. Lenguaje.
55. En el lenguaje, es la unidad específica del contenido sensible y racional del
objeto, significa que no se da al margen de las relaciones entre los hombres
y menos aún de su experiencia práctica. Palabra.
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos
56. La (gramática) es la estructura del lenguaje y el mismo existe gracias
al (pensamiento), la (lógica) es la estructura del pensamiento.
57. Mencionar la base filosófica de los Acuerdos sobre Identidad y
Derecho de los Pueblos indígenas. El respeto y el ejercicio de sus
derechos, políticos, sociales, económicos y culturales.
58. A qué se debe el carácter multiétnico y multilingüe de la nación
guatemalteca. A raíz de su historia, conquista, colonización,
desplazamientos y migraciones.
59. Su cosmovisión se basa en la relación armónica de todos los elementos del
universo, la tierra es la madre que da la vida, el maíz es un signo sagrado,
eje de su cultura. Cuál es el elemento que considera como algo más dentro
de la naturaleza. El ser humano.
60. Qué medidas toma el Gobierno de Guatemala para erradicar la
discriminación. Promover ante el Congreso de la República la tipificación de
la discriminación étnica como delito, Promover la revisión ante el Congreso
de la República de la legislación vigente para derogar toda ley y disposición
que pueda tener implicación discriminatoria hacia los pueblos indígenas,
Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la
educación, de los medios de comunicación y otras instancias, Promover la
defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la creación de
defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia
jurídica gratuita para personas de bajos recursos económicos en las
municipalidades donde predominan las comunidades indígenas.
61. Cuál es la doble discriminación que sufre la mujer indígena. Como mujer y
como indígena.
62. Que derechos de la mujer indígena se compromete el Gobierno de
Guatemala a cumplir y hacer cumplir. Promover una legislación que tipifique
el acoso sexual como delito y considere como un agravante en la definición
de la sanción de los delitos sexuales el que haya sido cometido contra una
mujer indígena, Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su
participación, que incluya servicios de asesoría jurídica y servicio social,
Promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
63. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y,
junto con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y
dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca. Por lo
tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el
reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas, en tanto
mencione cuales son los aspectos que incluyen dentro de los Derechos
Culturales de los Pueblos Indígenas. Idioma.
64. Es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo el
vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus
conocimientos y valores culturales. También con el mismo pretende
promover los programas de capacitación a jueces bilingües e intérpretes
judiciales en beneficio de los pueblos indígenas. Idioma
65. El Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de personas y se reafirma
asimismo el derecho de las comunidades de cambiar la identificación de los
lugares donde residen, cuando así lo decida la mayoría de sus miembros.
Nombres, apellidos y toponimias

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos

66. Su importancia radica en la transmisión de sus valores y principios a


través de su cultura, es un componente esencial de su cosmovisión.
Espiritualidad.
67. Conceptualice los templos, centros ceremoniales y lugares sagrados mayas.
Los templos y centros ceremoniales como parte de la herencia cultural,
histórica y espiritual maya y de los demás pueblos indígenas, también
forman parte del patrimonio cultural.
68. Tiene un valor espiritual y cultural, representa respeto, se manifiesta en
diferentes formas dentro de sus principios, colorido y folklor. Traje indígena.
69. Es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de
los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad
cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad
cultural indígena. Sistema educativo.
70. La reforma educativa es uno de los compromisos fundamentales del
gobierno de Guatemala, se compromete a impulsar con las siguientes
características. Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a
las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales, Otorgar a las
comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición de las currícula y del calendario escolar y la
capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de
responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales,
Integrar las concepciones educativas maya y de los demás pueblos
indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos,
pedagógicos, históricos, lingüísticos y político-sociales, como una vertiente
de la reforma educativa integral, Ampliar e impulsar la educación bilingüe
intercultural y valorizar el estudio y conocimiento de los idiomas indígenas a
todos los niveles de la educación, Promover el mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas de vida de las comunidades, a través del
desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la cultura de la
comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del
medio ambiente, Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan
la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural, Contratar y
capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos
indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e
institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los
representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso
educativo, Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la
educación que corresponde a toda la población, especialmente en las
comunidades indígenas donde se muestran los más bajos niveles de
atención educativa, generalizando su cobertura y promoviendo modalidades
que faciliten el logro de estos objetivos, incrementar el presupuesto del
Ministerio de Educación. Describir los derechos que garantiza otorgar y
proteger los acuerdos de los Pueblos Indígenas. Derechos Civiles,
Derechos Políticos, Derechos Sociales y Derechos Económicos.
71. Tienen el papel primordial en la defensa de desarrollo y transmisión de
valores y conocimientos culturales. Medios de comunicación masiva

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Primer Parcial 2020
Fundamentos Teóricos

72. La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue


siendo un elemento esencial para la regulación social de la vida de las
comunidades y, por consiguiente, para el mantenimiento de su
cohesión. Es un derecho y normas que regula la vida comunitaria indígena.
Derecho consuetudinario.
73. La eugenética: es la teoría del mejoramiento de la especie humana a fin de
conservar las aptitudes humanas.
74. A que se refiere préstamo cultural: Es un mecanismo idéntico al de la
difusión. Pero este depende del contacto entre pueblos de distintas
culturas y es la principal fuente de cambio e innovación.
75. Cambio cultural: Fenómeno inseparable de la cultura. Al seguir el curso
de desarrollo y cambio de culturas particulares de los grupos, se ha
observado que la invención y la difusión (propagar, divulgar dar a
conocer) de rasgos complejos, constituyen los mecanismos principales
del proceso.
76. Cultura material. Representada por todos los bienes materiales, objetos
producto de la creación del hombre.
77. Cultura espiritual. Enmarca todo los conocimientos religiosos,
científicos, empíricos que el hombre ha adquirido durante su
trayectoria.
78. Qué factores incidieron en la transformación del hombre. El trabajo, la vida
en sociedad y la asimilación de la cultura.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac

También podría gustarte