Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre: Jeffry Gerald

Apellido: Cleto Campusano

Matrícula 2020-10616

Profesor: Wilin Bernando Volquez

Materia: Educación física

Tema: Lesiones, contracciones musculares y primeros auxilios


introducción

Las lesiones musculares pueden originarse por diferentes motivos: Tras realizar un
examen sobre la lesión, el médico determina el tratamiento a seguir. En algunas
ocasiones puede requerir radiografía, analítica sanguínea o ecografía de las partes
blandas.
Cuando ocurre un accidente de cualquier tipo y resulta herida una persona, antes de
ser trasladada a un centro de salud debe prestársele atención inmediata. A estos
cuidados que reciben las víctimas antes de llegar al centro médico, se les llama
primeros auxilios. Para aplicar los primeros auxilios de forma correcta, es necesario
conocer las técnicas de primeros cuidados. Pero, además, es muy importante saber
lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en cada momento.
Lesiones y contracciones musculares.
Tipos de lesiones deportivas y causas que las provoca

Las lesiones deportivas son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o
al hacer ejercicio. Estas pueden afectar a diferentes tejidos del cuerpo, incluyendo
músculos, tendones, ligamentos, articulaciones o huesos. Algunas de estas lesiones
ocurren casualmente, otras se deben a prácticas o posiciones incorrectas durante un
entrenamiento o en una competición, o al uso incorrecto del material. Existen varios
tipos de lesiones deportivas en las que se encuentran:

Tendinitis: Es la inflamación de un tendón, y suele originarse por la repetición de


un determinado movimiento en el tiempo. Estas pueden conducir a diferentes lesiones
deportivas, como la epicondilitis lateral, la epicondilitis medial o la tendinitis rotuliana.
Aunque ninguna de estas tres lesiones es exclusiva de deportistas, la epicondilitis
lateral es frecuente en personas que practican deportes de raqueta; la epicondilitis
medial, en personas que practican golf, deportes de raqueta o entrenamiento con
pesas; y la tendinitis rotuliana, en personas que practican el baloncesto y el voleibol.

Distensiones musculares: Consisten en la rotura de fibras musculares debido a


un estiramiento repentino del músculo. Un ejemplo de distensión muscular habitual
asociada al ejercicio es la de los músculos isquiotibiales, que se localizan en la parte
posterior de los muslos; esta lesión se da con frecuencia al practicar deportes que
implican correr rápido y detenerse bruscamente, como el fútbol, el baloncesto, el tenis
o el running.

Esguinces: Son torceduras bruscas de una articulación, que pueden incluir la rotura
de ligamentos o fibras musculares próximas. Los esguinces más frecuentes son los
que afectan a muñecas, tobillos y rodillas. El tratamiento inicial incluye reposo, hielo,
compresión y elevación. Los esguinces leves se pueden tratar con éxito en casa.

Daños del cartílago, como el que tiene lugar en los desgarros y


roturas de menisco: Deportes como el tenis y el baloncesto, en los que se pivota
sobre la rodilla, aumentan el riesgo a sufrir lesiones de menisco.

Fracturas o roturas de hueso: Las más habituales al practicar deporte afectan


a piernas, brazos, tobillos, muñecas y dedos de las manos o de los pies.
Las lesiones deportivas tienen diferentes causas. Entre ellas están los accidentes, la
falta de calentamiento antes de hacer ejercicio, el uso de un equipo deportivo
inadecuado, la falta de forma física para llevar a cabo el ejercicio. Teniendo en cuenta
estas causas, para reducir el riesgo a sufrir una lesión deportiva será necesario
realizar ejercicios de calentamiento para preparar al cuerpo, hacer un ejercicio
adecuado de acuerdo con la forma física, usar un equipo apropiado y aprender las
técnicas correctas, en especial al iniciar una actividad nueva.
Tipos de contracciones musculare. Características

La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan


tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por
razón de un previo estímulo de extensión. Este proceso está controlado por el sistema
nervioso central y permite producir fuerza motora. Gracias a esta fuerza motora, los
músculos superiores pueden desplazar el contenido de una cavidad a la que recubren
(lo que hacen los músculos lisos), mover el organismo a través del medio o movilizar
otros objetos (músculos estriados).

Existen varios tipos de contracciones musculares, estas son:

Contracciones isotónicas: Se produce cuando las fibras musculares se


contraen y modifican su longitud. Este es el tipo de contracción más común que se
producen en el crossfit y en la mayoría de los deportes o actividades físicas que
realizamos. Normalmente las tensiones musculares que ejercemos suelen estar
acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un
músculo.

Contracciones isométricas: Cuando el músculo permanece estático, pero


genera tensión. Se produce cuando mantenemos la barra de presas banca arriba
durante varios segundos. En este tipo de contracción, no producimos ninguna
modificación de la longitud del músculo, así que podemos decir que provocamos una
contracción estática.

Contracciones auxotónicas: se combinan los dos tipos de contracciones (las


contracciones isotónicas y las contracciones isométricas). Este se genera cuando la
fuerza del músculo trata de vencer la resistencia a la elongación de forma longitudinal
de un material elástico, provocando un cambio pasajero en la forma que desaparece
la fuerza externa que lo deforma.

Contracciones isocinéticas: Es una contracción muscular máxima a una


velocidad constante en todo el arco del movimiento. Siendo común en los deportes
en que no se necesite generar alguna aceleración en el movimiento, como en el
contrario de algunos deportes que se necesita implementar velocidad constante y
uniforme, como los son en la natación y en el remo, sabiendo que el agua ejerce una
fuerza de manera que sea constante, por ende, cuando se aumenta la fuerza, el agua
aumenta la resistencia. Por esto, se diseñaron aparatos especializados isocinéticos,
para poder desarrollar una velocidad uniforme durante la ejecución de todo el
movimiento.
Que debemos tener a mano en casa
Ibuprofeno o acetaminofén y compresas frías, gasa, guante estéril, alcohol
isopropílico, permetrina en crema, ketoconazol en crema, ClNa 0.9%

PRIMEROS AUXILIOS
Pasos básicos de primeros auxilios

Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia que se conoce como
soporte vital básico. El objetivo de la atención de los primeros auxilios es: Mantener
vivo al accidentado. Evitar nuevas lesiones o complicaciones. Los principales casos
que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras,
traumatismos y hemorragias, por mencionar algunos.

A continuación, qué debes hacer en caso de emergencia:

Contrólate: Antes que nada, debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar
rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del
daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.

Seguridad personal: Para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar


libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el
accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.

Evalúa al lesionado: Debes verificar el estado general del paciente, estado de


conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por
los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera
evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.

Signos vitales: Estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los
latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres,
de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

En caso de asfixia: Se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto


extraño, así como por bronco aspiración o alergias.

Respiración de salvamento: Se aplica en caso de ausencia de respiración con


vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal.
Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe
encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la
insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc.

Reanimación cardio pulmonar (RCP): En caso de paro cardiorrespiratorio se


debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones
torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente
al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona
fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones
hasta que aparezcan signos de respiración.
Como está formado el sistema de primeros auxilios en nuestro País,
quienes la forman o como son coordinadas, lista de teléfonos de
esas entidades.

• Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, donde se


concentran los sucesos que requieren atención o tratamiento inmediato. 911
• Servicio de Contacto del Centro de Contacto Gubernamental CCG), medio
central de contacto entre el ciudadano y el Estado Dominicano. "GOB / 462
• Brigadas de Asistencia Vial de Obras Públicas en carretera: 829-688-1000 •
• Dirección Nacional de Emergencias y Desastre tiene -809-566-6648 y desde
el interior, sin cargos, 809-200-0328
• Centro de Operaciones de Emergencia (COE) 809-472-0909.
• Policía Nacional 809-682-2151.
• Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales 809-535-1100.
• Cuartel General de Bomberos de Santo Domingo 809-682-2000.
• Oficina Nacional de Meteorología 809-788-1122.
• Defensa Civil 809-682-1749.

Que debemos tener a mano en casa

Por lo regular los botiquines deben de tener vendas, gasas, alcohol, agua
oxigenada, analgésicos, antihistamínicos, algún protector gástrico (omeprazol),
ranitidina y kit de sutura.
conclusión

La mejor manera de no lesionarse es ser precavido. Hay que tratar de evitar recaídas,
seguir buenos hábitos alimenticios y descansar lo suficiente. Asimismo, antes de
practicar una actividad física debemos: Calentar antes de entrenar y estirar después:
el inicio y el final son claves para prevenir lesiones.

Para ayudar a salvar la vida de la persona debemos evitar que se produzca lesiones
posteriores, conservar la calma y llamar a un médico (911), acomodar a la persona
herida y moverla lo menos posible, examinar a la persona con mucho cuidado y
tranquilizar a la víctima. Debemos evitar a toda costa dejar sola a la víctima, tocar la
zona herida sin protección, mover a la víctima sin necesidad, dejar de atender una
hemorragia, acomodar los huesos en caso de fractura, suministrar medicinas ni
alimentos, ni líquidos, agobiar a la víctima con mil preguntas. Recuerda que estos
primeros cuidados, dados en forma oportuna y eficiente pueden salvar la vida de
muchas personas.

También podría gustarte