Está en la página 1de 19

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Antecedentes en el Perú
• concreto es el material constituido por la mezcla en
ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y
opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una
estructura plástica y moldeable, que posteriormente
adquiere una consistencia rígida con propiedades
aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal
para la construcción.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

• DEFINICION:

Mezcla de cemento Portland o


cualquier otro cemento hidráulico, agregado
fino, agregado grueso y agua, con o sin
aditivos.
CONCRETO=CEMENTO+AGREGADOS+AGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

COMPONENTES DEL CONCRETO


• LIGANTES: • Las etapas principales para la
CEMENTO producción de un buen concreto son:
AGUA Dosificación
:
• AGREGADOS: Mezclado
AGREGADO FINO: arena :
AGREGADO GRUESO: Transporte
piedra chancada, :
confitillo Colocación
Observación :
: Consolidación
CEMENTO + AGUA = PASTA :
Curado
CEMENTO + AGUA+ A.F. + A.G. =
:
CONCRETO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

TIPOS DE CONCRETO
• CONCRETO SIMPLE: es el concreto que conocemos pero sin la
presencia de acero de refuerzo, este material solo puede usarse en
elementos sometidos a compresión.
CEMENTO+A.F.+A.G.+AGUA

• CONCRETO ARMADO: Compuesto por el concreto simple + acero


de refuerzo; básicamente cuando tenemos un elemento estructural que
trabajará a compresión y tracción.
CEMENTO SIMPLE+ARMADURAS

• CONCRETO CICLOPEO:
CEMENTO SIMPLE+ ROCAS con tam > 10”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

TIPOS DE CONCRETO SEGÚN EL RNE

Concreto estructural — Todo concreto utilizado con propósitos estructurales


incluyendo al concreto simple y al concreto reforzado.
Concreto armado o reforzado — Concreto estructural reforzado con no menos
de la cantidad mínima de acero, preesforzado o no.
Concreto simple — Concreto estructural sin armadura de refuerzo o con menos
refuerzo que el mínimo especificado para concreto reforzado.
Concreto Ciclópeo — Es el concreto simple en cuya masa se incorporan piedras
grandes.
Concreto de Cascote — Es el constituido por cemento, agregado fino, cascote de
ladrillo y agua.
Concreto Premezclado — Es el concreto que se dosifica en planta, que puede
ser mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es transportado a
obra.
Concreto Preesforzado — Concreto estructural al que se le han introducido
esfuerzos internos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en el
concreto causados por las cargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO 1
REQUISITOS GENERALES
1.Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño,
los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de
estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
2.Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Existen dos métodos para inducir preesfuerzos:


•El pretensado: los tendones se tensan antes de la colocación del
concreto.
•El postensado: los cables se tensan después de que el concreto
ya ha adquirido cierta resistencia.
Sin embargo, en ambos casos, el acero es pretensado y el
concreto resultará precomprimido, antes de que actúen las cargas
de servicio.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

EL CEMENTO
Material pulverizado resultante de la calcinación de rocas
calizas, areniscas y arcillas que por adición de una cantidad
conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de
endurecer, tanto bajo el agua como en el aire.
Cemento Portland — Producto obtenido por la pulverización del
clinker portland con la adición eventual de sulfato de calcio. Se admite
la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso del total
siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusión no
afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los productos
adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el clinker.
Cemento Portland Puzolánico — Es el cemento Portland que
presenta un porcentaje adicionado de puzolana.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

COMO SE CLASIFICA EL
Los cemen
CEMENTO
normas por el cemen

Tipo I De uso general, se puede emplear para fines


estructurales u otros vaceados, siempre que no se
requieran las características de los otros cementos.
Tipo II: Se utiliza cuando se espera un ataque moderado
de los sulfatos o cuando se requiere un calor de
hidratación moderado, para lograr este tipo de
características se regulan la cantidad máxima de silicato
tricálcico y aluminato tricálcico, este cemento alcanza
una resistencia similar al cemento tipo uno pero requiere
más tiempo de fraguado.
Tipo III: Este desarrolla una alta resistencia en un
tiempo menor, en 7 días tiene la misma resistencia que
un concreto tipo I o II en 28 días. Para lograr este rápido
fraguado se aumentan las cantidades de silicato
tricálcico y Aluminato tricálcico. Este cemento
desprende grandes cantidades de calor por lo que no es
recomendado para vaceados masivos..
COMO SE CLASIFICA EL
CEMENTO
Tipo IV: Este es un cemento de secado lento
por lo que no genera gran cantidad de calor de
hidratación siendo ideal para vaceados masivos
que no requieran una alta resistencia inicial,
para lograr esto se regulan las cantidades de
aluminato tricálcico y silicato tricálcico, ya que
estos son los elementos que se encargan de
fraguado inicial por lo que liberan la mayor
cantidad de calor de hidratación.
Tipo V: Este es un cemento con gran
resistencia al ataque de sulfatos, por lo que es
muy utilizado en estructuras hidráulicas
expuestas a aguas con gran concentración de
álcalis o estructuras expuestas a agua de mar.
Para lograr esto se reduce la cantidad de
aluminato tricálcico ya que este es el
componente más vulnerable a los sulfatos.
AGUA

EL AGUA EN EL CONCRETO:
El agua es un elemento fundamental en la
preparación del concreto, estando relacionado
con la resistencia, trabajabilidad y propiedades
del concreto endurecido.
AGREGADOS
Llamados también áridos, son materiales
inertes que se combinan con los aglomerantes.
La importancia de los agregados radica en que
constituyen alrededor del 75% en volumen, de
una mezcla típica de concreto.
El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas
serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras,
compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa; deberá estar libre
de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles preferentemente
angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá estar libre de partículas
escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
AGREGADOS
CLASIFICACION:

Los agregados se clasifican en:


• Agregados finos:
-arena fina
-arena gruesa
• Agregados gruesos:
-grava
-piedra
• Hormigón: Será un material procedente de
rio, cantera o cerro; compuesto de
agregados finos, gruesos y de partículas
duras. Su granulometría debe estar
comprendida por el producto filtrado por
la malla 100, como mínimo, y la de 2,
como máximo.
EL FRAGUADO
La fragua es la perdida de plasticidad que sufre
la pasta del cemento.
El '''fraguado''' es el proceso de endurecimiento
y pérdida de plasticidad del concreto o
mortero, producido por la reacción química
del agua de amasado con los óxidos metálicos
presentes en el clínker que compone el
cemento.

En el proceso general de endurecimiento del


concreto se presenta un estado de fraguado
inicial en que la mezcla pierde su plasticidad.
Se denomina fraguado final al estado en el
cual la consistencia ha alcanzado un valor
muy apreciable.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

Trabajabilidad: Es una propiedad importante para


muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la
facilidad con la cual pueden mezclarse los
ingredientes y la mezcla resultante puede
manejarse, transportarse y colocarse con poca
pérdida de la homogeneidad.

• Durabilidad: El concreto debe ser capaz de


resistir la intemperie, acción de productos
químicos y desgastes, a los cuales estará sometido
en el servicio.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

Impermeabilidad: Es una importante


propiedad del concreto que puede mejorarse,
con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua
en la mezcla.

Resistencia: Es una propiedad del concreto


que, casi siempre, es motivo de preocupación.
Por lo general se determina por la resistencia
final de una probeta en compresión. Como el
concreto suele aumentar su resistencia en un
periodo largo, la resistencia a la compresión a
los 28 días es la medida más común de esta
propiedad.
ENSAYO DE ASENTAMIENTO DEL CONCRETO

Es un procedimiento que se realiza al concreto


fresco para determinar su consistencia o
fluidez utilizando un instrumento llamado
Cono de Abrams.

También podría gustarte