Está en la página 1de 15

INFORMACIÓN JUDICIAL

Sala de Apelaciones
Es donde se tramitan y resuelven los recursos que se plantean contra las
resoluciones de los Jueces de Primera Instancia y de Sentencia.
 
Juzgados de Ejecución Penal
Son juzgados unipersonales constituidos únicamente en la ciudad capital,
encargados de la ejecución de las penas, es decir, de controlar el cumplimiento de
la condena emitida por un tribunal de sentencia, así como la distribución de los
reos a las diferentes cárceles del país.
 
Tribunales de Sentencia
Tienen a su cargo la realización del juicio oral y dictar sentencia, absolutoria o
condenatoria, al finalizar el debate oral y público. Lo conforman tres jueces: un
presidente y dos vocales.

Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el


Ambiente
Controlan la investigación que realiza el Ministerio Público. Tramitan y resuelven la
fase intermedia del proceso penal.
 
Juzgado de Primera Instancia Civil
Resuelven problemas que surgen entre personas individuales por asuntos de uso,
tenencia, posesión, propiedad de bienes y las obligaciones que se deriven de los
negocios o contratos que celebran entre ellos.
 
Juzgados de Primera Instancia Económico Coactivo
Son los encargados de conocer demandas que hace el Estado (sus instituciones)
contra los particulares por deudas que se derivan de obligaciones tributarias,
sanciones administrativas o multas por infringir las leyes y reglamentos. Por
ejemplo: multas por declaraciones inexactas, por impuestos del Valor Agregado
(IVA) o Sobre la Renta (ISR), y el incumplimiento en el pago por parte del patrono
al IGSS.

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo


Resuelven los problemas que surgen entre los trabajadores y sus patronos, tanto
en lo individual como en lo colectivo.
 
Juzgado de Primera Instancia de Familia
Resuelven asuntos de problemas familiares. Por ejemplo: divorcios, custodia de
los hijos, pensiones alimenticias, adopciones y otros.
 
Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia
Conocen, tramitan y resuelven aquellos hechos o casos remitidos, denunciados o
conocidos de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la
niñez y adolescencia. Mediante resoluciones judiciales se restituye el derecho
violado o cesa la amenaza o violación al menor (Art. 104 inciso (a) de la Ley de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia).

Juzgados de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley


Penal
Conocen, tramitan y resuelven con relación a aquellas conductas que violen la ley
penal atribuibles a adolescentes y deciden las medidas aplicables. (Atr. 105,
incisos (a) y (b) de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia).

Juzgados de Paz
Juzgan en caso de faltas contra personas y contra la propiedad considerados de
menor gravedad, en que la pena a imponer sea una multa. Interviene a prevención
en donde no hay juzgado de Primera Instancia. Practican diligencias urgentes.
Toman declaración de detenidos. Autorizan la aplicación del criterio de
oportunidad.

Juzgados de Paz Comunitarios


Integrados por tres personas de reconocida honorabilidad y arraigo que pueden
comunicarse en el idioma predominante de la región y en español. Preside la
persona de mayor edad; resuelven por mayoría conforme a los usos y costumbres,
la equidad y los principios generales del derecho.
Entre sus funciones están: realizar audiencias conciliatorias y aprobar acuerdos
entre las partes en casos de acción privada y pública, recibir las primeras
declaraciones del imputado y aplicar el criterio de oportunidad.

Juzgado de Paz Móvil


Son órganos jurisdiccionales itinerantes que atienden varias áreas geográficas en
forma rotativa. Para su funcionamiento están instalados en un vehículo automotor
debidamente habilitado y cuentan con un Centro de Mediación. Su fin es brindar
ala población acceso a la justicia y garantizar la solución rápida, gratuita y
transparente de los litigios que se suscitan, así como aplicar procedimientos
judiciales y mecanismos de justicia, incluso la mediación y conciliación, en zonas
que tienen dificultades de acceso a los servicios judiciales.
Existen Juzgados de Paz Móviles localizados en: Guatemala, El progreso,
Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepéquez y
Zacapa.
 
Juzgados Penales de Turno

Son juzgados que funcionan las 24 horas del día los 365 días del año, incluyendo
los fines de semana y días de asueto. Fueron creados por Acuerdos de la Corte
Suprema de Justicia, para conocer de los asuntos de su competencia y resolver la
situación jurídica de una persona, en el menor tiempo posible de conformidad con
la ley.

Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial


competente en un plazo que no exceda de 6 horas y está deberá resolver su
situación jurídica dentro de las 24 horas, a partir de su detención. (Arts. 6 y 9
CPRG).

En el mismo lugar se ubica las oficinas del Ministerio Público, la Defensa Pública
Penal y la Policía Nacional Civil. Existen en la Ciudad de Guatemala, Mixco, Villa
Nueva, Escuintla y Sacatepéquez.

Los juzgados y los tribunales de justicia, en toda resolución o sentencia,


observarán obligadamente el principio de que la Constitución política de la
República de Guatemala prevalece sobre cualquier ley o tratado (Art. 204 CPRG).

SERVICIOS

Unidad de Antecedentes Penales
 
La Unidad de Antecedentes Penales fue creada en el año de 1932, por el Decreto No. 1,568 bajo el
nombre de Dirección de Estadística Judicial ubicada en el edificio de la Corte Suprema de Justicia.
El 1 de febrero del año 2002, fue trasladada a su actual ubicación en el Edifico El Jade zona 9 y se
estableció como Unidad de Antecedentes Penales del Organismo Judicial, según Acuerdo No. 37-
2002 de Presidencia del Organismo Judicial.
 
Es una Unidad que depende directamente de la Presidencia de este Organismo. Su función
principal es llevar un cuidadoso, completo y actualizado registro de las personas sentenciadas por
la comisión de cualquier delito, reportado por los órganos jurisdiccionales.
Los registros de la base de datos de esta Unidad son utilizados para extender Constancias de
Carencia de Antecedentes Penales o Fichas de Antecedentes Penales a Instituciones de Justicia,
Juzgados, Profesionales del Derecho, Empresas e Instituciones y Personas Individuales que lo
soliciten.
 
Su objetivo principal es brindar un servicio eficiente y de calidad, para lograr la satisfacción del
público que visita las instalaciones de la Unidad. Asimismo, servir de apoyo al área jurisdiccional
del Organismo Judicial y otras instituciones del área a través de brindar información oportuna y
confiable respecto a personas sentenciadas.
 
La Unidad de Antecedentes Penales, se encuentra estructurada por:
 
Dirección
Secretaría
Sección de Atención al Público
Sección de Archivo
Sección de Delegaciones Departamentales (con 26 Delegaciones en toda la república)
 
Duración del trámite:
 
CARENCIA DE ANTECEDENTES PENALES: 03 minutos
HOMÓNIMO: 15 minutos
FICHA DE ANTECEDENTES PENALES: 01 hora

Costo: Q.30.00
Horario: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 15:30 p.m.
En caso de carencia de antecedentes penales se entregan 2 boletas por trámite y en caso de
fichas se entrega un Informe con detalle de la ficha de antecedente penal.
 

Organismo Judicial
Última actualización: septiembre 18, 2015

José Arturo Sierra, presidente de la Corte Suprema de Justicia, la máxima institución de justicia en el país, del
año 2013 a 2014 (Fotografía: Recuperada el 1 de diciembre de 2013 de [1]. Material publicado por
elPeriódico, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica)
Gabriel Medrano, presidente de la Corte Suprema de Justicia y por tanto del Organismo Judicial de
Guatemala, del año 2012 a 2013 (Fotografía: Recuperada el 5 de enero de 2013 de [2]. Material publicado por
elPeriódico, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica)

Es presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia,


puesto que ocupa actualmente Josué Felipe Baquiax Baquiax 
-de 2014 a 2015- (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El Organismo Judicial incluye a la Corte Suprema de
Justicia, Tribunales de Apelaciones y otros órganos colegiados
de igual categoría, como Juzgados de Primera
Instancia y Juzgados de Paz.
La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de
la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en
concordancia con el texto constitucional. El marco legal del
Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra
definido en la Constitución Política de la República de Guatemala,
-Artículos 203 al 222-, en la Ley del Organismo Judicial, Decreto
No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado.
El Organismo Judicial -que se puede abreviar como OJ- también
es entendido como un conjunto de órganos jurisdiccionales a
quien está reservada competencia para conocer y resolver en
juicios y causas entre partes. Es, a la vez, el conjunto de jueces y
magistrados de una nación (Fundación Konrad Adenauer, 2009).
Al Organismo Judicial le corresponde ejercer la función pública de
administrar la justicia. Son los tribunales de justicia, principales
órganos de este poder del Estado, los que tienen a su cargo, con
exclusividad, la función judicial o jurisdiccional (Pineda, 1998).

Contenidos [ocultar]
 1 Contenido
 2 Corte Suprema de Justicia
 3 Garantías del Organismo Judicial
 4 Unidades del Organismo Judicial
 5 Misión y visión del Organismo Judicial
 6 Integración de Cámaras
 7 Historia del Organismo Judicial
 8 Referencias bibliográficas

Corte Suprema de Justicia


Institucionalmente la Corte Suprema de Justicia es el más alto
tribunal de justicia y el órgano colegiado de gobierno del
Organismo Judicial (¿Qué es la Corte Suprema de Justicia, s.f.).
En consecuencia, sus funciones abarcan lo
propiamente jurisdiccional y lo administrativo. Sin embargo, la
Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la
función jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia
y a los demás tribunales, y las funciones administrativas del
Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho
Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas
subordinadas a la misma. El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia preside también el Organismo Judicial (¿Qué es la Corte
Suprema de Justicia, s.f.).
Los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia -CSJ-
son Josué Felipe Baquiax Baquiax, Silvia Patricia Valdés
Quezada, Nery Osvaldo Medina Méndez, Vitalina Orellana
Orellana, Delia Marina Dávila Salazar, Douglas René Charchal
Ramos, Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Blanca Aída
Stalling Dávila, Silvia Verónica García Medina, Vladimir
Osmán Aguilar Guerra, Néstor Mauricio Vásquez
Pimentel, José Antonio Pineda Barales, Ranulfo Rafael Rojas
Cetina. El período de los 13 magistrados empezó el 24 de
noviembre de 2014 y culminará en cinco años, es decir, en el año
2019 (García y Boche, 2014).
La Constitución Política de la República y la Ley del Organismo
Judicial establecen dentro de las funciones administrativas de la
Corte Suprema de Justicia, como órgano superior de la
administración del Organismo Judicial, entre otras, las siguientes
(¿Qué es la Corte Suprema de Justicia, s.f.):
– Formular el presupuesto del ramo.
– Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar.
– Emitir las normas que le corresponda en materia de sus
funciones jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de
las actividades que le confiere la Constitución y la Ley del
Organismo Judicial.
– Asignar la competencia de los tribunales y establecer tasas y
tarifas de los servicios administrativos que se presten.
– Ejercer la iniciativa de ley.

Garantías del Organismo Judicial


Se instituyen como garantías del Organismo Judicial, las
siguientes (Constitución Política de la República de Guatemala, s.
f.):
– La independencia funcional.
– La independencia económica.
– La no remoción de los magistrados y jueces de primera
instancia, salvo los casos establecidos por la ley.
– La selección del personal.

Unidades del Organismo Judicial


Las unidades del Organismo Judicial, con función judicial, que
corresponden a la Juridicción Ordinaria son (Pineda, 1998):

1. Corte Suprema de Justicia


2. Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
3. Salas de Apelaciones de los Ramos Civil y Penal
4. Juzgados de Primera Instancia de los Ramos Civil y Penal
5. Juzgados de Paz de los Ramos Civil y Penal -Juzgados
Menores-

Las unidades con funciones judiciales que corresponden a


la Jurisdicción Privativa son (Pineda, 1998):

1. Tribunal de Amparo
2. Tribunales de Exhibición Personal
3. Tribunal de Conflictos de Jurisdicción
4. Salas de Trabajo y Previsión Social
5. Juzgados de Trabajo y Previsión Social
6. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo
7. Tribunales de Familia
8. Tribunales de Primera y Segunda Instancia de Cuentas
9. Tribunal y Juzgados de Menores
10. Juzgados de Ejecución
11. Tribunales del Ramo Mixto
12. Tribunales Militares

Misión y visión del Organismo Judicial


La misión del Organismo Judicial es administrar justicia
garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y
armonía social. El Organismo Judicial busca que los valores de
justicia, verdad y equidad, sean la base fundamental del Estado
de Derecho en Guatemala, para el logro del bien común (¿Qué es
el Organismo Judicial?, s.f.).
Su visión, por su parte, es ser una entidad con aprobación,
credibilidad y legitimidad social a partir de liderar acciones de
acceso y fortalecimiento al sistema de justicia (¿Qué es el
Organismo Judicial?, s.f.).
La Corte Suprema de Justicia ejercerá su liderazgo y dirección
con acierto, oportunidad y consistencia en el marco de una
gestión y estructura institucional eficiente y efectiva (¿Qué es el
Organismo Judicial?, s.f.).
Por último, su personal cumplirá sus funciones con identidad
institucional, disciplina, ética, capacidad y vocación de servicio
dentro de un sistema de carrera y cultura que reconoce el buen
desempeño. El crecimiento se desarrollará bajo una perspectiva
estratégica con énfasis en las necesidades de justicia de la
población (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).

Integración de Cámaras
El Organismo Judicial se divide en tres cámaras: Cámara
Civil, Cámara Penal y Cámara de Amparo y Antejuicios. La
Cámara se define como un tribunal colegiado, integrado por
cuatro Magistrados de la Corte Suprema. Su función es
conocer, analizar, discutir y resolver los recursos que de
conformidad con la ley son de su competencia (Integración de
Cámaras, s.f.).
La Cámara Civil es un órgano que conoce de asuntos
relacionados con Derecho Civil –casación, dudas de
competencia, apelaciones, recursos de responsabilidad, de
cuentas y contencioso administrativo (Integración de Cámaras,
s.f.).
La Cámara Penal conoce los asuntos relacionados al Derecho
Penal –casaciones penales, prórrogas de prisión, dudas de
competencia de juzgados penales y apelaciones de recursos
penales (Integración de Cámaras, s.f.).
La Cámara de Amparos y Antejucios conoce los amparos -un
recurso que se presenta para resarcir un derecho violado- y el
antejuicio -privilegio que la ley concede a algunos funcionarios
para no ser enjuiciados criminalmente, sin que antes la autoridad
distinta al juez declare si ha lugar a formación de causa-
(Integración de Cámaras, s.f.).

Historia del Organismo Judicial


Guatemala tiene un sistema democrático y republicano,
fundamentalmente en la base del derecho escrito. Los poderes
que conforman el Estado son Ejecutivo, Legislativo y
Judicial (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El núcleo del funcionamiento del sistema judicial son las leyes y
procedimientos que están incorporados en la Constitución
Política, la Ley del Organismo Judicial y el Código Civil, Código
Procesal Civil, Código Procesal Penal y Código Penal, entre
otros (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
La Primera Constitución de Guatemala corresponde a la
República Federal y fue decretada el 22 de noviembre de 1824,
por la Asamblea Nacional Constituyente y contempla la
integración de la Corte Suprema de Justicia con seis o siete
individuos elegidos por el pueblo. Los jueces eran nombrados por
el Presidente de la República de acuerdo a las ternas propuestas
por la Corte Suprema de Justicia (¿Qué es el Organismo
Judicial?, s.f.).
El 15 de agosto de 1848 se formó la Primera Asamblea Nacional
Constituyente de Guatemala. El Acta Constitutiva del 19 de
octubre de 1851 establecía que por esta única vez la Asamblea
elegiría al Presidente de la República y a los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El 29 de enero de 1855 fue reformada el Acta Constitutiva y el
Presidente de la República, General Rafael Carrera, adquirió la
facultad de nombrar a los Magistrados y Jueces, los cuales
permanecían en el ejercicio de sus cargos mientras durara su
buen funcionamiento (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El 9 de noviembre de 1878 se integró una Asamblea Nacional
Constituyente y proclamó la Constitución de 1879. Se dice en la
misma que corresponde al Poder Legislativo nombrar al
Presidente del Poder Judicial, a los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y a los Magistrados Propietarios y
Suplentes de la Corte de Apelaciones. El Congreso tenía la
potestad de removerlos de sus cargos en caso de mala conducta,
negligencia o ineptitud debidamente comprobada. Se menciona
que la Corte Suprema de Justicia será presidida por un
Presidente y no por un Regente, como en las Constituciones
anteriores (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El 5 de noviembre de 1887 fueron reformados algunos artículos
de esta Constitución. Se establecía que por esa vez el Poder
Legislativo nombraría a los miembros del Poder Judicial, pero en
los períodos subsiguientes tanto el Presidente, los Magistrados y
Fiscales de los Tribunales de Justicia serían designados por
medio de una elección directa. Una segunda reforma se realizó
por el Decreto del 20 de diciembre de 1927, expresándose que el
Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozan
del Derecho de Antejuicio (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El 15 de mayo de 1935, el entonces Presidente de la República,
General Jorge Ubico, propuso a la Asamblea Legislativa la
necesidad de reformar la Constitución para alargar su período y
entre las reformas se incluía otorgar al Poder Legislativo la
facultad de nombrar el Presidente y a los Magistrados de la Corte
de Apelaciones. El Congreso, además, podía remover a estos por
las causas de mala conducta, negligencia e ineptitud
comprobadas y de acuerdo a la ley (¿Qué es el Organismo
Judicial?, s.f.).
El 10 de enero de 1945, la Junta de Gobierno convocó a la
Asamblea Nacional Constituyente para la elaboración de una
nueva Constitución, la que fue decretada el 11 de marzo de 1945.
Estipula que los miembros del Organismo Judicial son nombrados
por el Organismo Legislativo, el que tiene facultad para
removerlos en casos de mala conducta, negligencia e ineptitud
debidamente comprobada con apego a la ley, estableciéndose
que el Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia gozan del derecho de antejuicio (¿Qué
es el Organismo Judicial?, s.f.).
En el año 1954 se convocó a otra Asamblea Constituyente que
promulgó la Constitución que entró en vigor el 1 de marzo de
1956. En esta se reguló que las autoridades del Organismo
Judicial serían nombradas por el Organismo Legislativo. Es
facultad de la Corte Suprema de Justicia nombrar a los Jueces de
Primera Instancia y a los de Paz, así como trasladarlos o
removerlos del cargo. Sin embargo, el Presidente del Organismo
Judicial y los magistrados gozan de antejuicio (¿Qué es el
Organismo Judicial?, s.f.).
El 5 de mayo de 1966 entró en vigencia una nueva Constitución
que normaba el nombramiento de los miembros del Organismo
Judicial, o sea, el Presidente y Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, en la que se estipula que estos serían nombrados por
el Congreso. Su remoción se regulaba en la misma forma, o por
delito, mala conducta e incapacidad manifiesta con el voto de las
dos terceras partes de los diputados (¿Qué es el Organismo
Judicial?, s.f.).
En 1985 se decretó una nueva Constitución que entró en vigor el
14 de enero de 1986. En los Artículos comprendidos del 203 al
222 se regula lo concerniente a la elección de los Magistrados de
la Corte Suprema de Justicia, Magistrados de Apelaciones, de
Primera Instancia y de Paz. En términos generales todo lo
referente al Organismo Judicial (¿Qué es el Organismo Judicial?,
s.f.).
Esta Constitución introdujo la modalidad en relación a los Jueces,
Magistrados de la Corte Suprema y de Apelaciones que duran
cinco años en sus funciones, pudiendo ser reelectos los segundos
y nombrados los primeros. Asegura que los Magistrados no
podrán ser removidos ni suspendidos, sino en los casos y con las
formalidades que disponga la ley. Los Jueces de
Instancia siempre fueron removidos discrecionalmente, no así los
Magistrados que tenían prerrogativas especiales (¿Qué es el
Organismo Judicial?, s.f.).

Referencias bibliográficas
 Diccionario Municipal de Guatemala (2009). Fundación
Konrad Adenauer. Guatemala, Guatemala.
 Pineda, M. (1998). Fundamentos de Derecho. Guatemala.
Editorial Serviprensa C.A.
 Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación Amigos
del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala. Guatemala, Guatemala. Editorial: Amigos del
País.
 Constitución Política de la República de Guatemala (s.f.).
Tribunal Supremo Electoral. Recuperado el 13 de febrero de
2012,
de http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica
_de_la_Republica_de_Guatemala.pdf
 Síntesis del Informe nacional de Desarrollo Humano
2009/2010 (2010). Guatemala: hacia un Estado para el
Desarrollo Humano. Guatemala: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
 Organismo Judicial de la República de Guatemala (s.f.).
¿Qué es el Organismo Judicial?. Recuperado el 20 de junio
de 2012 de http://www.oj.gob.gt/index.php/oj-
infogral/que-es-el-oj-mision-vision
 Organismo Judicial de la República de Guatemala (s.f.).
Integración de Cámaras. Recuperado el 20 de junio de 2012
de http://www.oj.gob.gt/index.php/csj/integracion-de-
camaras
 García, E. y Boche, E. (2014). Magistrados de la CSJ y de
Salas de Apelaciones toman posesión. el Periódico:
Guateamala.
Sobre la empresa

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia


de Guatemala
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala son


los magistrados que componen la Corte Suprema de Justicia, máximo tribunal de justicia de
la República de Guatemala.
Según la Constitución Política de la República y la Ley del Organismo Judicial, la Corte
Suprema de Justicia está compuesta de 13 magistrados, incluyendo a su presidente, para un
período 5 años prorrogables, siendo electos por el Congreso de la República de un listado de
26 personas entregado por la Comisión de Postulación respectiva.
Los 12 magistrados, todos iguales en jerarquía, son designados con el número que les
corresponda en el orden de su elección. Esto sirve para la sustitución temporal del Presidente
y para el efecto de votaciones. Los magistrados forman parte de la cámaras que componen a
la Corte Suprema de Justicia. Cada cámara está compuesta por un presidente y tres vocales
que conocen los asuntos correspondiente a lo civil, penal, amparo y antejuicio. En caso de
empate, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia se adhiere a una de ellas para el fallo
definitivo.

Composición y Elección[editar]
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son electos por el Congreso de la República
para un período de cinco años, de una nómina de 26 candidatos propuestos por una Comisión
de Postulación integrada por un representante de los rectores de cada universidad del país,
quien la preside, los decanos de la facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de
cada universidad del país, un números equivalente de representantes electos por la Asamblea
General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de
representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás
tribunales que constituyen el Organismo Judicial.
La elección de candidatos requiere el voto por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión. En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulacíon
como para la integración de la nómina de candidatos, no se acepta ninguna representación.
Los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, están establecidos en los
artículos 207 y 216 de la Constitución, los cuales son:

1. Ser guatemaltecos de origen;


2. Ser de reconocidad honorabilidad;
3. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos;
4. Ser abogados colegiados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
5. Ser mayor de cuarenta años;
6. Debe haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de
Apelaciones, etc.; o
7. Haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.
8. No tener historial de corrupción.
Los magistrados pueden dejar definitivamente el cargo por cuatro motivos:

 Conclusión del período constitucional.


 Renuncia, la cual es sólo procedente si es aceptada por Congreso de la República.
 Jubilación voluntaria: Procede cuándo el interesado solicite su retiro, siempre que
reúna las condiciones de edad y antigüedad.
 Por orden judicial, cuando previamente haya conocido dicho asunto el Congreso de la
República y con el voto favorable de las dos terceras partes de diputados lo separen del
cargo. Para ello, también debe hacerse una investigación respectiva ya que los
magistrados gozan de derecho de antejuicio.

También podría gustarte