Está en la página 1de 3

":.,,,:;Jft'f-(l-~r~iW~~<"'I\';'f~!~.

'j'1
rr,'}~ .. 4~~ v EL SÍMBOLO', . H ~ ~v o Re.. l'd)'CL
biológico; procurando evitar toda interpretación psiCológica sí-
II gue, por entero, u,n método objetivo o behaviorista. La única
c!ave para la vida animal nos ,la prop'orcionan los hechos de
UNA CLAVE DE LA NATURALEZA la'anatomii:t--éómparada; si--conocemos la estructura anatómica
DEI; HOMBRE: EL SiMBOLO de un'a eS2éde.-á·ñiiii·?reSji;1~o.:s~~~ip.9~~T~I!...4~jod2~]ºS __4?.f~
necesarios para reconstruir su modo especial de experiencias.
Ai-··_·····
#V.n ..·········
estudio ..·..······..· de la estructura del ---
minucioso cuerpo animal.--.del
~L BIÓLOGO Juan von UexkülI ha escrito un líb¡;o en el que. . número. cualidad y distribución de los diversos órganos dé
emprende uña' revisiÓii'crltT¿ade los principios de la biolo-
los sentidos y de las condiciones del sistema nervioso, nos
gía. Según él es una ciencia natural que tiene que ser des-
arrollada con los métodos empíricos .usuales, los de observa~
<;jón y experimentación; pero el pensamiento biológico, no del
prop~rciona
organismo/
una~agen
Uexküll perfecta
comenzódelsusmundo
investigaciones
interno y exte~no
con el
estudio de los organismos inferiores y las fU'é extendiendo
pertenece al mismo tipo que el pensamiento físico o químico.' poco a poco a todas las formas de la vida orgánica. En cierto
Uexküll es un resuelt'~ campeón del vitalismoy defiende el sentido se niega a hablar de formas inferiores o superiores
principio de la autonQmía'de la vida. La vida es una realidad de vida. La vida es perfecta por doquier, es la misma en los
última y que '¿eperidrde sí misma;. no puede ser descrita o
.explicada en términos de física o de química. Partiendo de círculos más estrechos y en los más amplios. Cadaorganis- \~!_,
.adaptado en ~n . tlJ~~
mo. h~sta_~ más_íEfl~~J1.C?..J..~J.()_._~eJ:alla
este punto de vista Uexkülldcs~rroIIa un nuevo esquema ge-
neral de investigaciÓn biológica. Como filósofo es un idealista
.o fenomenista. pero su fenomenismo no se basa en considera-
ciones metafísicas o epístemológicas sino que se funda, .más X~~J;;;,~f;uli~;a:::,~;,;fffp~~:~;,'~~'
tema "receptor" y un determinado sistema "efector," El or- I
ganismo no podría sobrevivir sin la cooperación y equilibrio
bien. en principios empíricos. Como él mismo señala,: repre- de estos dos sistemas, El receptor por el cual una especie bio-
sentaria una especie verdaderamente ingenua de dogmatismo lógica recibe los estímulos externos y el efector por el cual
suponer' que ~xiste una realidad absoluta de' cosas que fuera reacciona ante"os- niismossehaIlan siempre, estrechamente
la misma para todos los seres vivientes. La realidad. nO es entraiZadoS:-Son- es'f¡boñes-.de .una mTs'ma cadena, que es
una cosa únic.a y homogénea; se halla inmensamentédiver_ descrita por u~üIT como·•.círculofuñcional.·~~--_· --------
sificada, poseyendo tantos esquemas y patrones dif~re;¡tes .;;~'~-di;~;;~ió'~
'e'~t'~;t~~~~~~'~~
, -'-"--N~:-p;;e-d~- de los prinCipios .
cua'ntos diferente~ organismos hay .. C~da organismo es•. por biológicos de Uexküll; me he referido tlnicamente a sus con-
decido así, un ser monádico. Posee .un mundo propio. por lo ceptos y a 'su terminología con el propósito de plantear una
mismo que posee una experiencia peculiar. Los fenómenos q~e cuestión general. ¿Es posible emplear el esquema propuesto
encontramos en la vida de una determinada especie biológi~a por Uexküll para una descripción y caracterización del mundo
no son transferibles a otras especies. Las experien~i?s. y por humano? Es obvio que este mundo no constituye uila ex'cep-
lo tanto, l,as realidades. de dos' organismos diferentes son in-
ción de esas leyes biológicas que gobiernan la vida de todos
conmesurables entre sí. En el mundo de una mosca," dice
Uexküll, encontramos sólo "cosas de mosca", en el mundo de
encontramos
lo~ demás organismos.' una caraCterística Sin embarg.9. nueva
. '~'.- .v._ ..•._ .. -:-: •..••..••__ .,,~--:-~ ...-,.--"t'-··--:-"-.---.-.
que..el parece
--......!...~ mundo constituir
hUmano\]..'
un' erizo de mar encontramos sólo "cosas de erizo de mar." '.
.Partiendo de este supuesto general desarrolla von Uexkül 1 Véase Jaharines' van Uexküll. Theoretische Biologie (2' ed. Berlín.
un esquema verdadeiéimente iflgenÍ<?soY,original delmurido :
.•... .1938); .Umwelt t¡nd Innenwelt der Tiere (1909; 2' ed. Berlín, 1921).
. " ,,' "'44 ". .

,'1'-'..
"'tJÚ.· ,~~t;·o . .' '.. 'Í) .
'rCLr-h~tiLwl-,'cLo-;()l .

¡I'
'Ú,:'¡~ '.' .+ t' ~ . dJ c,'rc.,vlo .
..·.~;,:;:~;.;;\Ú;;~~¡;;f$~i¡}¡::i;,j;\~(~:;~~~;;!r.~5t~·~·::
, t:.:~:;·~~ú.;,;):;¡/.:i)i;r~~'·~~iv,\~~;::;:~j;;;!.;~;
j~~~~t.f~:~.'
:'j~r;,,:;,¡,..
>' :'

:~:~,~~~~~~~~:'?Y:f';l:1r~cr?~;'1~:~:
46
: ...••.• .....¡ '¿QUÉ ES EL HOMBRE? ELSÍl\'!BOLO 47
. ',y

·",:C
;'. ~
.\ ~ la marca distintiva de la vida del hombre. Su círculo funcio~ 'ver o conocer nada .sino a través de la interposición de este
"
~ nal no sólo se ha' a'mpl1ado-ciiañtTtatíVa'¡'nente~"sino-qüel1á-su~' medio artificial/Su situación es la misma en la esfera teórica ~
" fridotamb¡~n-un carnhio ci.téi.liúltivci~··Er1iomhi:-e:"C-oíiiOSTdi~' :;que en la p~áct¡'ca. Tampoco en ésta vive en un mundo de '1'1
jé~;-~;;;:-h~"c[escubiertotin-nü'evo:método para adaptarse a su ,:crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmedia- v'~
c~ ámbiente. Entre el sistema receptor y el efector, que'se--W: (tos. Vive. más bien. en medio de emociones, esperanzas y temo~ ~,
.:/'.
'.'f..:~'~'"
:' cuentran ezi'todas-ras especiesanimaTe5."'hal1::1mosen él como
. eslabon
•• IntermedIO
----- ..,, ..•..... '-"-""'"que pouemos
..... ~f"'_ ..--_._-;;-_. _.- ....-.sIstema
-' -
'res, ilusiones y. desilusiones imaginarias" en medio de sus .~
t
'
<
~ .~~
t-¡
algo senalar como . fántasías'y de sus sueños: "Lo que perturba y alarma al hombre,
"simbÓlico"'. Estanueva-éi.'aquisicfó-n transforma la totalidad dice Epicteto. no son las cosas sino su's opiniones y figuraciones (
del~-humana. Comparado con los"demás animales, el sobre las cosas ".
hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por . Desde el punto de' vista al que acabamos de· llegar pode~ ~,

decirlo así,' en una nueva dimensión de la realidad. Existe


",
! mos corregir y ampliar la definición clásica del hombre. A
.....
una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las :.pesa¡¿e todos los esfuerzos del irracionalismo moderno, la
respuestas humanas,., Eaefcaso ..prImerO, üña respuesta"di~ " definición del hombre como animal racional no ha perdido su
(
'. fuerza. La racionalidad es un rasgo inherente a todas las ac- "
\1""':'

recta
respuesta
e inmediata
es demorét~a!es
s'igue ~~le~tímulo
InterrumpIda
e~terno,
y retardada
en el segundd !a'-VJf5
-E.2.r: .. uI!-.J.!)/' .'.tividade;-h-ü;;:aná~La-;:;]s~a'-;-ii:ología no es una masa. bru~ ~'"
proceso lento y complicado de pensamiento. A primera vista '., ,'té; de supresticiones () de grandes ilusiones, no es puramente "~ ...••.

semejante demora podría"parecer unaventaja bastante equí~ . ..caótica~ pues posee Ulla forma sistemática o conceptual;2 pero,
vaca; algunos filósofos han puesto sobre aviso al hornbre acer~ ~por otra parte, sería imposible caracterizar 'la estructura del ~<'5
ca",de este pretendido progreso. El hombre que medita. dice .mito como racional. El lenguaje ha sido identificado a menudo
~ROusseau. "es un animal depravado": sobrepasar
.... los límites
de la vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza
-con la razón o con la verdadera fuente de la razón, aunque
.se echa de ver que esta definición no alcanza a cubrir todo
. \j '~1~
humana sino su deterioro. " •...

·'idcampo. En ella. una parte se toma por el todo: pars pro ---e (:¡ ,
Sin embargo. ya no hay salida de esta reversión del or~ toto. Porque junJo al lenguaje conceptual tenemos un lengua~
.. •.•... -
J:. ,
den natural. El hombre. no puede escapar de su propio logro, :je emotivo; juñ"to--arTetlguajelógico o científico. el lenguaje
no le I queda más remedio que adoptar las condiciones de su :'ae:-Ia imaginación poética.' Primariamente, el lenguaje no ex~ ~ )'
propia vida; ya no vive solamente en un puro universp físico {presa pensamientos ideas si~o sentimientos y emociones: Y .
<>

sino en un universo simbólico. El lenguaje. el mito. el arte y' una religión dentro de los límites de la pura razón, tal como .~.
la religión constituyen partes .de este universo, forman los fu["'coñce6ida'ydesarrol1a:aii-por'"1<:anI:-ño es más que' pura
diversos hilos que tejen la red simbólica. la urdimbre com:pli~'
cada de la experiencia humana.'-Tód;'progreso en pensamien~
:'abstracción. Ñó nos su;¡i~ist~a -sino la forma ideal, '-la ~- -'
to y experiencia afina y reIuer~a esta red. ;El hombre no pue~' ...bra
grandes
de lopensadores
que es unaque
vida'definieron al hombre
religiosa genuina comp anImal \ '
y concreta'0os
de enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; :r:iO racional no eran empirista s ni trataron nunca de proporcionar
puede verla. como si dijéramos, cara a cara. La realidad fí~
,» una noción empírica de la naturaleza humar¿)Con esta de~
sica parece retroceder en la mis~a proporción que avanza su y finición expresaban. más bien. un imperativo ético funda~
. mentaVLa razón es un término verdaderamente inadecuado
actividad simbólica. @n lugar de tratar con las cosas mism2s,
en cierto
ha sentido.conver~a
envuelto ~~n~tanteme~te.consigo
en formas lmgulstIcas. n:iS~O)/Se
en Imagenes artIstJ(:~: en
símbolos míticos o en ritos religiosos~en tal forma que no pu~de , 1921).

.',",

¡t1110:~;j~I~;::" it;\:¡j,~~~!';,ít{(l;:~r;~:L.-,:;:~,\~
¡,.,d:';¡I~';\i~,;;;.¡;~i~~,;:t0,Úfá;',·',:;:;'¡)'~ ¡';;!,!:"~~:
)i~:}:" 1:;' ~~.;;~;. ,;,,;:,i;.;,':b, L¿¡d.;¡'~{:·
\, .
,.·t.

~
. %
~JVéase
'ú'r O¡,\".u
I t
Cassirer,
.. ¡
cv.-~¡m o.l
Die
1.

íO\
1"
I e..wYI"'l I
V\.Ñ Begriftsform . im m~thischen
1 ú\(LMe

J , ,~.,\h'
~ rh ~~(o.\-wo.
c.o Denken

J
~

lli"" .
r t lM.-'d
r -(Leipzig,

,,&.kL1~.~~;~\\tj~':¡"~~~~;;'.~tú::~i!~~:¡~~~;~~~i~~ir~láKJf~:~i~t~~'Ü~~;if~~,%~~~~~~]
b·,~\,':;1ih:~,,·(:t,o
lA

k .~,
. I .' __q
Y'\!I-V:J, . ~
r~f:\f~t,i~~~r5!r~W~i!~
}¡'Í'f~J~1~~~~~~~~~~f~!~~~ , ,
48 ¿QUÉ ES EL HOivI!lRE?

para abarcar las formas de, la vida cultural humana en toda III
su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas
simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definü: al hombre como DE LAS REACCIONES ANIMALES
un animal racional lo definiremos como un animal simbólico.
A LAS RESPUESTAS HUMANAS
De este modo podemos designar su diferencia ";specífica y po-
demos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el ca-
CON NUESTRA,definición del hon:¡.bre como animal simbólico
hemos llegado a la primera etapa para investigaciones ulte-
,.~ min,o de la civilizacióx:- . . ~ j 'ri~res. Es necesario desarrollar ahora en algún grado esta
td~finición para dotada de una mayor precisión. Es innegable
jAf 'que el pensamiento simbólico y la conducta simbólica se ha-
", 'llan entre los rasgos más característicos de la vida humana y
-1;-.' 'que todo el progreso de la cultura se basa en estas condicio-
nes. ¿Pero ,estamos autorizados para consideradas como do-
v ¡o-o r.;.J.JlJA~~ ,te especial del hombre" con .exclusión de los demás seres or-
\.VJ áv¡ ~ O:~lV.e.(¡ o
V'Y1 Ct •• ' !,-' H. r.,o LX ~
ÜJánicos? ¿No constituye el simbolismo un principio que puede
, I J r' ,
C~tMVl retrotraerse hasta una fuente mucho más honda y que posee,
,C,;( v-~ I in ámbito de aplicabilidad mucho más amplio? 'Si responde-
[nos a esta 'cuestión en sentido negativo habrá que confesar
\itestra ignorancia en 10 que concierne a muchas cuestiones
urida'mentales que han ocupado perennemente el centro de la
t~~ción en la filosQfía de la cultura. La cuestión acerca del
jrÍgen del lenguaje, del arte y de la religión ~o encontrará
~espuesta y quedaremos abandonados frente a la cultura como
ante un hecho dado que parece, en ciertci sentido; aislado y,
por consiguien~e, ininteligible. "
,,' Se comprende que los científicos hayan rehusado siempre
. ceptar semejante solución. Han realizado, grandes esfuerzos
¡Jara conectar el hecho deIsimbolismo con otros hechos bien
~onocidos y más elementales. Se ha sentido que este problema
/revestié\ una importancia extraordinaria pero, por desgracia,
,<'pocas veces ha sido abordado con una mente enteramente
,:,abierta. Desde un principio ha sido 'oscurecido y' enturbiado
Y::por otras cuestiones que 'pertenecen a un campo de las discu-
'siones completamente diferente. En, lugar de proporcionamos
"una descripción y' un análisis ne~os,deI fenómeno mismo,el
,cambio de ideasen torno a: este problema se ha convertido
disputametafisi~a~ ija,resll,ltado el caballo d,e batalla
, 49

f~'t;~:ái:~l/J~:;::':~:;;:;< ';'i::,,,, :(:~d;/,j;:,';"):',,,•."


í;¡1~~~,,;;;:';:~d~\;,:;~:~¡:,~~;'~~i16~~-i~:1~:,i(;i:<~~':,";¡., , Ü¿Ú~¡~~{~"'l_e4\~;tiS~~kli,&~~ii¡;;~*li"h:;,¡j""J&~j~",:,,:;~í~,~}
"'~1:1,b~:;l~;¿.,~,~~;,I,;>iv~.Ú;:' '

También podría gustarte