Está en la página 1de 29

Clase 1: Elasticidad

Física II
Adaptado en el marco de la
emergencia sanitaria por el COVID-19

Físico Moises H. García Santivañez


DAFES-FCF-UNMSM
Mayo 2021
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Elasticidad
Estudia la manera en la cual los materiales varían su forma debido a la acción
de fuerzas aplicadas sobre ellos. En ingeniería se llama a esta parte de la
mecánica Resistencia de Materiales.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Un material Un material es
perfectamente perfectamente inelástico
cuando no recupera su
elástico es aquel que
forma después de que
recupera su forma cesa la fuerza que lo
original cuando cesa deforma.
la fuerza que lo
deforma.

Muchos materiales son casi perfectamente elásticos hasta cierto


máximo de distorsión pero no recuperan su estado original si
sobrepasan este punto. A este punto se le llama limite elástico.
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Fatiga y Deformación

Fatiga Tensora Fatiga Compresora


A representa el área de la sección transversal y F es la intensidad de la fuerza
tensora o compresora, que es normal a A.

𝐹 Fatiga
𝑆=
𝐴
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Actúan fuerzas
tangenciales a la
superficie.

Fatiga por Cizalladura o corte o simplemente


Cizalladura.
La presión hidrostática es una
𝐹𝑡 fatiga y se define como:
S= 𝐹
𝐴
𝑃=
𝐴
𝑁
𝑝] = = 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 = 𝑃𝑎
𝑚2

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Deformación
Este termino se refiere al cambio relativo de las dimensiones o formas de un
cuerpo que esta sujeto a tensión. Asociado a cada tipo de tensión hay una
correspondiente deformación. Es un numero adimensional.

Deformación por Deformación por


tensión o cizalladura
compresión
Deformación por
presión hidrostática

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Módulos Elásticos
La razón de una tensión a su correspondiente deformación se llama modulo de elasticidad, y
siempre que el limite elástico no exceda este cociente se encuentra experimentalmente que
tiene un valor constante y característico de cada material. En otras palabras la tensión es
directamente proporcional a la deformación, o es una función lineal de la deformación (dentro
del limite eleático). A esta relación lineal se le llama les de Hooke.

𝐹𝑎𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟𝑎 𝐹𝑎𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎


Y= =
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛

Modulo de Young Las unidades son las mismas que la


fatiga

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Tabla 1. Valores del modulo de Young.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Tensión por cizalladura


Modulo de Rigidez
deformación por cizalladura
Para la mayoría de los materiales su valor esta
entre ½ y 1/3 del valor del modulo de Young.

El modulo que relaciona una presión hidrostática


(que aumenta) al correspondiente decrecimiento
en volumen se llama modulo de Bulk B

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

El reciproco del modulo de Bulk se llama


compresibilidad y es el que frecuentemente se
encuentra en los Handbooks y tablas.

La presión se mide frecuentemente en atmosferas. Las unidades de la


compresibilidad son atmosferas reciprocas o 𝑎𝑡𝑚−1

Decir que la compresibilidad del agua es de


Significa que el volumen decrece en 50 millonésimas del volumen
original.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Utilizaremos estas formas diferenciales


para los módulos de elasticidad cuando
trabajemos con gases ideales y ondas de
sonido.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Relaciones de Poisson

La relación de la deformación transversal


a la longitudinal se denomina razón de
Poisson y se representa por 𝜎

Para la mayoría de metales su valor es


de aproximadamente 0.3

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Son muy pequeños


Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Se ha dividido
entre

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

El cambio fraccional en volumen es igual


a veces el cambio fraccional
en longitud. Experimentalmente se
encuentra que la razón de Poisson
siempre es menos a ½ . El termino
siempre es positivo.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Relaciones entre las


constantes elásticas

Supongamos que la fuerza compresora F/A actua en los otros dos pares de caras del bloque. Es decir el bloque
ahora esta sujeto a una fatiga hacia dentro por presión en las seis caras. P=F/A. La fatiga en cada par de caras
opuestas produce el mismo cambio fraccional del volumen que hemos determinado. Por ello el cambio total
del volumen en estas condiciones será

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Si el bloque esta sujeto a fatiga compresora en un par de caras opuestas y a fatiga tensora en los otros dos pares
simultáneamente entonces tenemos:

De las 4 constantes elásticas que hemos visto solo dos son independientes. Si dos
cualquiera de ellas se conocen, las otras se pueden calcular. Esto será cierto en
un cuerpo isotrópico y homogéneo. Para un cuerpo cristalino (anisotropico) las
propiedades elásticas son difíciles de determinar.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Torsión
Consideremos la capa exterior delgada
de un eje en torsión. Imaginemos que se
le a separado del resto del eje, dividido a
lo largo del eje AB y luego se ha
extendido de manera plana como se
observa en (b). Originalmente su forma
era la de un rectángulo delgado AABB.
Después del giro, toma la forma A’A’B’B’
y se encuentra en cizalladura. De la
mima forma, toda cada capa interior
sucesiva en la cual el eje pudiera ser
dividida, también estará en cizalladura,
entonces la torsión y cizalladura son
tipos equivalentes de deformación.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Considere un eje solido de longitud L y radio R, sin


Torque y Fuerza deformación en (a) y bajo torsión en (b). La cara superior es
girada relativa a la cara inferior en un cierto ángulo. Las
fuerzas de giro, distribuidas sobre la parte superior, se
muestran como flechas pequeñas. Fuerzas similares pero
con dirección opuesta son distribuidas en la parte inferior.
Una capa delgada de radio r espesor dr se muestra
sombreada. El borde superior de esta capa es desplazada
con respecto al inferior en 𝑟𝜃 , que corresponde a AA’ en la
figura (a’) o a 𝛥𝑥 en (a’’). Por ello la deformación de la
capa será 𝑟𝜃 . Sea dF la suma de las fuerzas tangenciales
𝐿
en el borde superior de la capa. El área de este borde es
2 rdr , y la deformación será:

(a’) (a’’)
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

El torque:

Viga y Cantilever

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Fuerza constante

La constante k, o la razón de la fuerza


a la elongación, se llama constante
de fuerza o coeficiente de rigidez del
resorte. Numéricamente es igual a la
fuerza que se requiere para producir
una elongación x

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Problema
4. Un alambre de aluminio tiene una longitud de 0.85 m y una sección transversal circular de 0.78 mm de
diámetro. Fijado en el extremo superior, el alambre soporta un objeto de 1.2 kg que se balancea en un circulo
horizontal. Determine la velocidad angular necesaria para producir una deformación de 1x10—3.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Problema
Estime la fuerza con la cual un maestro karateca golpea una tabla si la rapidez de la mano en el momento del
impacto es de 10 m/s, decreciendo a razón de 1 m/s durante los 0.002 s que dura el contacto con la tabla. La masa
de su mano y brazo es de 1 Kg. (b) Estime el esfuerzo cortante si esta fuerza se ejerce sobre una tabla de pino de 1
cm de espesor y 10 cm de ancho. (c) si el esfuerzo cortante máximo que la tabla de pino puede soportar antes de
romperse es de 3.6 x 106 N/m2, se romperá la tabla?

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Problema
Suponga que el modulo de Young es 1.5 x1010 N/m2 para los huesos y que los huesos se fracturan para un esfuerzo
mayor a 1.5 x108 N/m2. (a) ¿Cuál es la fuerza máxima que se puede ejercer sobre el fémur si tiene un diámetro
mínimo efectivo de 2.5 cm? (b) ¿si esta fuerza se aplica compresivamente, en cuanto se acortará un hueso de 25
cm de largo?

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Problema
Un alambre de acero de 1 mm de diámetro soporta una tensión de 0.2 kN. ¿Qué orden de magnitud tendrá el
diámetro de un cable que soporta una tensión de 20 kN?

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Problema
Si el esfuerzo de cizalladura en el acero excede los 4 x 108 N/m2, el acero se quiebra. Determine la fuerza de
cizalladura necesaria para (a) cortar un perno de acero de 1 cm de diámetro y (b) perforar un holló de 1 cm de
diámetro en una placa de acero de 0.5 cm de espesor.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Ok.

Moises H. García Santivañez

También podría gustarte