Está en la página 1de 3

ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Cuestionario

1.0 La ética: un problema cívico

1. ¿Es posible la vida totalmente independiente?

No. El individuo que opta por la vida aislada habrá de enfrentar todos los problemas
derivados de la soledad. Tendría que buscar su alimento, su vestido y un lugar donde
protegerse, tendría que procurarse solo la salud. Renunciaría a los conocimientos
acumulados, a los avances tecnológicos, a los descubrimientos científicos, a las
manifestaciones artísticas, al diálogo con los otros.

2. ¿Qué consecuencia tiene el egoísmo pleno?

Se llega al estado de violencia. Parece que vivimos en un conflicto permanente, en un


“estado de guerra”, como lo llamaba Hobbes: todos contra todos. La vida del ser humano
se vuelve solitaria, pobre, nauseabunda, brutal y breve: aunque esté junto a los demás no
puede vivir con ellos. La guerra permanente por fuerza acarrea miseria, enfermedades y
hambre.

3.- ¿Qué importancia tiene el uso de la libertad en la convivencia social?

El ser humano es libre, capaz de autogobernarse y de decidir los fines que quiere
perseguir. El ser humano es un ser plural: es único porque puede pensar, sentir y actuar
de un modo personal, pero comparte con todos los demás características que le permiten
relacionarse, comunicarse, dialogar y llegar a acuerdos. Cuando el ser humano decide
vivir en sociedad, decide ejercer su libertad en medio de los demás. En esta condición de
vida en medio de otros, puede adoptar dos posiciones: competir con los demás y tratar de
excluirlos y eliminarlos para conseguir sus fines, o unirse a ellos, definir fines comunes y
cooperar para alcanzarlos.

1
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Cuestionario

4.- ¿Con qué garantiza la sociedad la satisfacción de sus necesidades? ¿Esos


medios bastan?

Tecnología y economía. Para que ambas puedan aplicarse, se requiere de un marco


previo. Necesitamos reglas de juego que establezcan de manera clara cómo debe
funcionar una sociedad, y sobre todo, que determinen los límites y facultades del actuar
de un ciudadano. Para que una sociedad pueda resolver sus necesidades básicas, para que
pueda ser productiva debe primero acordar reglas de convivencia.

5.- ¿Cómo se genera el caos en la sociedad?


Cuando se genera la sociedad, aparecen las reglas que determinan y ordenan. En los
grupos humanos, cuando no hay leyes, reina el caos, la violencia, la oscuridad, la
inseguridad, el miedo.

6. ¿Qué función tienen las leyes en la sociedad?


Las leyes son los cimientos sobre los cuales los seres humanos construyen las sociedades.
Una comunidad sin leyes está condenada a la anarquía y no puede perseguir objetivos
comunes porque no tiene marcado ni cuáles son ni cómo deben perseguirse. Sólo a través
de la ley es posible generar espacios de libertad. Las leyes dan solidez a los compromisos
que los seres humanos establecen entre ellos. Las leyes son criterios que nos ayudan a
juzgar nuestras propias acciones y las de los demás.

7.- ¿Por qué razones la sociedad necesita la ética?


1. Para sobrevivir: unidos en armonía podemos vencer con mayor facilidad los
obstáculos naturales para la supervivencia.
2. Para vivir mejor. Una vida más plena, más cómoda y más larga sólo puede alcanzarse
si aprendemos a convivir.

2
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

Cuestionario

8.- ¿Cuáles son las principales funciones del Estado?


• Garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos a través de leyes.
• Administrar los bienes y recursos públicos para buscar el bien de la sociedad.
• Apoyar los procesos de satisfacción de necesidades básicas: ciencia y la
tecnología, producción de alimentos, impulso y salvaguarda de la salud,
regulación del comercio, etc.
• Crear instituciones que impulsen y protejan una convivencia pacífica y solidaria
entre los miembros de la sociedad.
• Educación.
• Protección.

9. ¿Qué papel tiene el ciudadano en la construcción de la sociedad civil óptima


para la vida lograda?
Cada ciudadano tiene el derecho y la obligación de participar en los asuntos comunes. Es
un derecho porque como ciudadanos tienen la facultad de hacer valer su punto de vista y
participar en la discusión y solución de los problemas. Las sociedades que procuran vivir
en un Estado de Derecho son las más altas formas de la sociedad humana porque en ellas
los conflictos se resuelven por medio del diálogo y no a través de la violencia.

10. ¿Cómo se expresa la disyuntiva entre la sociedad caótica y la sociedad


ordenada? ¿Qué relación tienen con la vida lograda?
O nos convertimos en una sociedad más humana, donde podamos no sólo subsistir, sino
vivir plenamente; o renunciamos por completo al diálogo racional, y nos dejamos
arrastrar por el odio y la violencia, anulando todo acuerdo, todo asomo de justicia. La
solución radica en una ética cívica, una ética de ciudadanos. La ética cívica se refiere a
aquellas normas comunes de comportamiento que permiten una vida común pacífica y
constructiva, y que son el escenario favorable para un proyecto de vida lograda.

También podría gustarte