Está en la página 1de 88

1

PRESENTACIÓN

La actual Coyuntura en torno a la pandemia del COVID-19, presenta un nuevo


desafío para la educación tanto para maestros y estudiantes, de tal manera te invitamos a
vivir y experimentar en este nuevo proceso enseñanza – aprendizaje, procesualmente
inmerso en torno a los momentos metodológicos, lo cual implica la práctica, teoría,
valoración y producción.
De esta manera la presente cartilla de Ciencias Sociales de 1º año de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, responde a los nuevos desafíos de la educación,
tanto en sus modalidades de educación semipresencial con apoyo de algunas
herramientas virtuales. El módulo contempla contenidos de acuerdo a las exigencias de la
nueva planificación y reajuste de contenidos en torno al primer trimestre, siendo fruto de la
labor esforzada de un equipo multidisciplinario inspirado en los valores socio comunitarios
y el afán de contribuir en la continuidad del Proceso Educativo de Jóvenes y señoritas de
nuestro contexto, misma que se replicó a todas/os los maestros del área de Ciencias
Sociales quienes trabajan en diferentes unidades educativas del Distrito Educativo
Tupiza, para que realicen el presente módulo de manera voluntaria.
Las actividades que se proponen en el presente modulo son perfectamente adaptables
para todos los contextos educativos, sin desmarcarse de la Ley Educativa Nº 070 Avelino Siñani y
Elizardo Pérez. De esta forma te sumergimos en el módulo, presenta seis Unidades Temáticas,
para los tres trimestres distribuidos de manera dosificada, que toma en cuenta logros de
aprendizaje, en el primer año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

2
HOJA DESCRIPTIVA
El presente módulo de Ciencias Sociales presenta las siguientes orientaciones
fundamentales como guía para el maestro y estudiante.
Para el maestro:
a) El presente modulo responde a una necesidad, asumiendo, la educación como
transformadora de la realidad y como herramienta para generar procesos de
fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores que ayuden a las personas a
afrontar las exigencias y desafíos de la educación en tiempos de COVID- 19.

b) Es integral; ponderando una formación en interrelación con conocimientos,


valores y prácticas orientadas al diálogo, la armonía y la complementariedad entre todas y
todos.

c) Es productivo; comprendiendo la producción como recurso pedagógico que


permite orientar la puesta en práctica de lo abordado para responder a las necesidades
formativas, sociales y comunitarias desde la Educación Secundaria Productiva.

d) Los contenidos curriculares se encuentran reajustados considerando la


situación de emergencia de salud que afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana y
escolar.

Para el estudiante:
a) El presente modulo fortalece la construcción de conocimientos de manera
práctica y divertida.

b) Revaloriza la identidad cultural mediante la incorporación de elementos del


contexto que ayude a la construcción de conocimientos.

c) Es una ayuda, para ampliar sus conocimientos, en base a las seis unidades
temáticas priorizados del currículo reajustado a nivel nacional

d) El presente módulo presenta actividades que se diseñaron tienen como propósito fundamental
orientar, informar y construir conocimientos sobre las ciencias sociales, como parte del
conocimiento humano, desde las ciencias sociales analizamos problemáticas actuales y
proponemos alternativas, las ciencias sociales la economía, la geografía económica en Bolivia y el
mundo I. y II

3
PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA
CARTILLA

Prof. BELLO BERNAL EBERTH YAMIL

Prof. EDGAR GUTIERREZ CONTRERAS

Prof. MARÍA E. COPACABA S.

Prof. EVELYN M. CALDERÓN PEREIRA

Prof. JOSÉ LOAYZA CASTRO

Prof. NICOLAS PAREDES CASTRO


Profa. Maria Victoria Vela Mendoza

4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 ......................................................................................................................... 6
LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL CONOCIMIENTO HUMANO ................................ 6
UNIDAD TEMÁTICA: 2 ................................................................................................................................. 17
DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES ANALIZAMOS PROBLEMÁTICAS ACTUALES Y
PROPONEMOS ALTERNATIVAS .......................................................................................................... 17
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA .................................................................................. 19
LA DEMOCRACIA – SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA ........................................ 25
SOBERANÍA ............................................................................................................................................... 28
TRANSPARENCIA .................................................................................................................................... 29
LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................................................. 31
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3 ......................................................................................................................... 40
CIENCIA SOCIAL: LA ECONOMÍA ........................................................................................................ 40
LA ECONOMÍA .......................................................................................................................................... 41
MODOS DE PRODUCCIÓN .................................................................................................................... 44
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4. ........................................................................................................................ 49
GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN BOLIVIA Y EL MUNDO .................................................................... 49
GEOGRAFÍA ECONÓMICA ..................................................................................................................... 49
A) SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................... 51
B) EL SECTOR SECUNDARIO ........................................................................................................... 52
C) SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIO....................................................................................... 53
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA ........................................................................................ 58
ACTIVIDAD ECONÓMICA LA AGRICULTURA EN BOLIVIA ............................................................ 59
ACTIVIDAD ECONÓMICA - GANADERÍA ............................................................................................ 60
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5 ......................................................................................................................... 65
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO .............................................................. 65
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6 ......................................................................................................................... 74
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO II ........................................................... 74
LOS RECURSOS MÁS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA .................................... 75
LA MINERÍA METÁLICA Y NO METÁLICA ........................................................................................... 76
EXPLOTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ............................. 77
MÁS IMPORTANTES DE BOLIVIA. ....................................................................................................... 77
LA INDUSTRIA PUBLICA Y PRIVADA .................................................................................................. 79
LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................. 82
TURISMO, GASTRONOMÍA, HOTELERÍA, ESPECTÁCULO Y ARTE ............................................ 86

5
PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL CONOCIMIENTO HUMANO

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos actitudes de prevención frente a la emergencia sanitaria nacional, valorando
las potencialidades y problemáticas regionales, nacionales y mundiales, mediante la
implementación y desarrollo de las diferentes actividades del presente módulo
didactizado, las mismas permitan el desarrollo de las habilidades y cualidades
de los estudiantes.
Lee e interpreta crítica y reflexivamente
el
¿Cómo surgen las Ciencias? siguie
Sociales? nte
fragm
ento teórico SUBRAYA LA RESPUESTA
CORRECTA SOBRE LA LECTURA:
Las ciencias surgen para:
Tal vez recordemos, cuando éramos más pequeños de
a) Explicar los fenómenos de
cuatro o cinco años de edad, que siempre la naturaleza
preguntábamos a mamá, papá, abuelitos o tíos, el b) Estudiar a la sociedad
porqué de las cosas, aparecen entonces preguntas c) Satisfacer la curiosidad humana
como: d) Ninguno
 ¿Por qué el cielo es azul?
 ¿Por qué se forma el arco iris?
 ¿Por qué un bote no se unde?
 ¿Cómo se forman las nubes?
Por esto sabemos que las personas razonamos y
queremos entender el mundo que nos rodea, es algo
que se expresa de forma natural ya que desde pequeños nos hacemos preguntas acerca
de lo que observamos con nuestros sentidos. Necesitamos encontrar una respuesta sobre
¿quiénes somos y por qué vivimos?, preguntas como estas nos llevan al surgimiento de
toda teoría y por supuesto al origen de las ciencias. En el presente y gracias a la
CIENCIA, sabemos que la lluvia es provocada por la condensación del agua que se
evapora del mar, lagos y ríos, de la humedad de la tierra y que sigue un ciclo contínuo.

Entonces debemos decir que el origen de las ciencias parte desde la


curiosidad del ser humano, esta averiguación le llevo a hacerse
preguntas, acerca de su origen, sobre la realidad que vivió en su
tiempo y que es lo que le esperaría en su futuro.

Ahora que ya sabemos que es una ciencia, entraremos en detalle a lo que son las
ciencias sociales, que son el objeto de estudio de esta unidad didáctica.

6
¿Qué son las Ciencias Sociales?

Ramas de las Ciencias Sociales


1° La Antropología: Se centra, en el
estudio del ser humano en relación
con sus características físicas y
culturales. Es decir, las formas y
normas que toma la cultura en
distintas sociedades tanto del
pasado y presente.

2° La Sociología: Trata de
establecer las leyes generales que
explican la interacción social de los
seres humanos, particularmente se
encarga de analizar las realidades
colectivas y descubrir las reglas del
comportamiento grupal.

3° La Historia: Estudia, describe y


representa los eventos del del
pasado de la humanidad,
generalmente registrados en
documentos escritos. Se inicia desde
el momento en que se pasó de la
prehistoria a la historia.

7
4° La Geografía: Estudia distintos
espacios de la superficie terrestre.
Describe caracteristicas de los sitios
en donde la vida y naturaleza se
desarrolla y como nos relacionamos
con estos.

5° La ciencia política: Estudia,


describe y analiza las teorías, y
prácticas de los sistemas y
comportamientos políticos. Entre las
sub disciplinas está la teoría política,
teorías de la democracia, el derecho
internacional, entre otras.

6° La Economía: Estudia, analiza y


describe los procesos de producción,
distribución y consumo de bienes y
servicios. Busca comprender cuales
son los medios que hemos generado
para satisfacer nuestras
necesidades.

7° La Psicología: Estudia la
conducta humana, así como los
procesos de pensamiento sobre los
cuales se sustenta. Busca
desarrollar explicaciones
generalizadas sobre las funciones
mentales y los comportamientos
individuales.

PARA NO OLVIDAR: El objeto de estudio de las ciencias


sociales es el “sujeto”, porque se encarna en individuos
humanos y en una dimensión social.

8
Lo que le interesa a las Ciencias Sociales en
Bolivia y el mundo en la actualidad

Hoy en día, es innegable la importancia que las


Ciencias Sociales tienen en el desarrollo y
conocimiento de las sociedades modernas. Su
evolución y especialización ha supuesto la
aparición de nuevas disciplinas y la consolidación
de las más antiguas, permitiendo así avanzar en la
investigación de los nuevos fenómenos sociales
que surgen desde el pasado siglo XX hasta
nuestros días. En la actualidad su interés y objeto
de estudio es la vida de las sociedades humanas.

Las ciencias sociales en la actualidad


mundial

9
“El internet acelera el avance de las
tecnologías y nos acerca a través
de un mundo virtual
interconectado.”

Las ciencias sociales en la actualidad boliviana

10
“Independencia de un territorio en
relación con la nación extranjera
que lo domina en condición de
dependencia política, social y
económica.”

“Es tiempo de ampliar los horizontes de la investigación


social avanzada, extendiéndola a aquellas áreas que se
centran en el conocimiento del ser social”. (GARCÍA
GARCÍA & ROSADO MILLÁN, 2012)

Realice una interpretación crítica y reflexiva sobre la importancia de la


HISTORIA y SOCIOLOGÍA como una rama de las Ciencias Sociales

HISTORIA

SOCIOLOGÍA

11
Completa los siguientes conceptos en relación a la Unidad Didáctica

 Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de
estudio al ser humano, tomando en cuenta a su………………………………………
………………………………………………………………………………………………
 La………………………………trata de establecer las leyes generales que explican
la interacción social de los seres humanos.
 La……………………………estudia distintos espacios de la superficie terrestre.
Describe características de los sitios en donde la vida y naturaleza se desarrolla y
como nos relacionamos con estos.

 La……………………………estudia la conducta humana, así como los procesos de


pensamiento sobre los cuales se sustenta.
 El objeto de estudio de las ciencias sociales es el…………………….porque se
encarna en individuos humanos y en una dimensión social.
 Desde el campo científico y debido a esta problemática social, se plantea tres
posiciones, estas son:
……………………………………………………………………...

En las imágenes escribe el número correcto en base a las

conceptualizaciones encerradas en los


diferentes cuadros

(1) GEOGRAFÍA: Estudia distintos


espacios de la superficie terrestre.
Describe caracteristicas de los sitios en
donde la vida y naturaleza se
desarrolla y como nos relacionamos
con estos.

(2) CIENCIA POLÍTICA: Estudia,


describe y analiza las teorías, y
prácticas de los sistemas y
comportamientos políticos.

(3) ANTROPOLOGÍA: Se centra, en el


estudio del ser humano en relación con
sus características físicas y culturales.
Es decir, las formas y normas que
toma la cultura en distintas sociedades.

12
Carlitos necesita ayuda para encontrar una de las ramas de las C. Sociales
como es la “economía”

Después de haber leído el presente módulo de Ciencias Sociales,


responde al siguiente cuestionario:

REFLEXIONA Y RESPONDE
1. ¿Cómo surgen las ciencias? Explica brevemente
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. ¿Qué son las Ciencias Sociales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son las ramas de las Ciencias Sociales? Menciona a cada uno de
ellos
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
4. Explique brevemente sobre las Ciencias Sociales en la actualidad boliviana
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Averiguamos en el diccionario, internet u otras referencias bibliográficas


el significado de las siguientes palabras:

a) Ciencia:………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
b) Endogenismo:………………………………………………………………
…………………………………………………………………
c) Descolonización:……………………………………………………………
…………………………………………………………………
d) Pluriculturalidad:……………………………………………………………
…………………………………………………………………
e) Sociedad:…………………………………………………………….………
…………………………………………………………………

13
Educación en casa en tiempos de Covid-19
 A través de los dibujos que se presentan… Identifica y escribe en las casillas lo que
se debe y no se debe hacer para la PREVENCIÓN del coronavirus Covid-19

CORRECTO

Investigar 5 recomendaciones para evitar


contraer el coronavirus Covid-19

1. Lávate las manos


frecuentemente

 NOTA: Elabore en COVID-19


material reciclado 3
mensajes de concientización para evitar
contraer el coronavirus y estas colocarlos
en casa por ejm. dormitorio, cocina, patio y
otros…

14
PRÁCTIVA EVALUATIVA
Lee detenidamente las diferentes consignas de la presente práctica
evaluativa U.T. 1
SER:
1. Responde la siguiente pregunta:
 ¿Realizando las diferentes actividades de investigación adquirimos y fortalecemos
los valores de responsabilidad y nos ayuda a ser mejores personas?
SI NO
Por qué: ……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
SABER:
2. Subraya la respuesta correcta:
 Estudia, describe y representa los eventos del del pasado de la humanidad
a) Antropología b) Economía c) Historia d) Ninguno
 Estudia la conducta humana, así como los procesos de pensamiento
a) La ciencia política b) Antropología c) Psicología d) Ninguno
3. Pregunta de análisis y reflexión:
 ¿ Cuál es la importancia de las Ciencias Sociales? Explica brevemente
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...………
………………………………………………………………………………………………..
HACER:
4. Completa los siguientes conceptos:
 Se denominan como ciencias sociales a aquellas, que se centran en la actividad
del hombre como parte del……………………………………….
 A través del Internet o la llamada…………………………………………….,han
abierto nuevos campos de estudio dentro de la investigación social.
5. Encuentra las siguientes palabras de la Unidad Didáctica

A N T R O P O L O G Í A I S E
SOPA DE LETRAS
H P E C O D O M I L I F J O C
TEMÁTICAS
I T B A G V Q J S Q P I Q C O a) ANTROPOLOGÍA
D R C H T R E G U A L U B I N b) SOCIOLOGÍA
S O C I O L O G Í A O F Q O O c) GEOGRAFÍA
D P G S G N I G U A L D A L M d) ECONOMÍA
A O S G E O G R A F Í A H O Í e) DESCOLONIZACIÓN
O L A O A N E J H D C M O G A
D E S C O L O N I Z A C I Ó N

DECIDIR:
6. Responde la siguiente pregunta:
 ¿Realizar y cumplir con las diferentes actividades de las Unidades Temáticas te
ayuda a fortalecer tus conocimientos y responsabilidades como estudiante?
SI NO
Por qué:…………………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………………………

15
BIBLIOGRAFÍA
 Estudios Sociales (Secundaria). Editorial Don Bosco
 Ayaviri Guerra, Rolando. Ciencias Sociales. Ediciones RA 2018
 Ciencias Sociales 1. Quinta Edición. Editorial Abya Yala Patuju 2019
 Ciencias Sociales 1ro. (Secundaria). Editorial Nina Katari 2019
 Enciplopedia global interactive
 Lexus: Diccionario enciclopédico
 La Constitución Política del Estado (2009)
 Historia Universal Larousse

PÁGINAS WEB
 http://www.educabolivia.bo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
 https://www.eldeber.com.bo/HISTORIA
 http://www.revistasbolivianas.org.bo
 www.ine.gob.bo/estadisticasdebolivia

16
UNIDAD TEMÁTICA: 2
DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES ANALIZAMOS
PROBLEMÁTICAS ACTUALES Y PROPONEMOS ALTERNATIVAS

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos los principios de
transparencia, responsabilidad e igualdad
de oportunidades, analizando las
problemáticas sobre los derechos humanos
pobreza extrema mediante la investigación
crítica y reflexiva de la realidad actual, para
consolidar una sociedad inclusiva,
participativa y consciente de sus actos.

Las Ciencias Sociales y sus Principales Característica -. Las Ciencias Sociales en nuestro
país tienen diversas influencias desde el positivismo y materialismo, desde nuestra perspectiva
dos importantes tareas tienen las ciencias sociales. En la actualidad a las Ciencias Sociales les
corresponde cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento,
principalmente porque son fuentes de saberes académicamente relevantes y socialmente
significativos, y por contribución su especial tarea es para definir y orientar estrategias de cambio
en las determinaciones de la sociedad

Los problemas del mundo actual son muchos y muy graves…..del cambio
social, de la presentación de alternativas para mejorar el mundo

Las ciencias sociales son estudios avanzados y complejos


basados en investigaciones científicas hechas con el fin de
colaborar con el progreso cultural de la humanidad.

17
Las ciencias sociales son También son muy importantes
muy importantes en todo el ya que las mismas estudian los
mundo. problemas existentes de una
Estudiándolas podemos ver sociedad y pueden ofrecer una
y entender podemos ver y manera eficiente de resolverlos
entender todos los cambios y ayuda a mejor la calidad de
que han sucedido en la vida de una comunidad o de la
sociedad a través de los sociedad en general.
años.

De esta manera las


También procura fortalecer ciencias sociales facilitan la
en los/as estudiantes una creación de una conciencia
actitud de creatividad internacionalista,
búsqueda y compromiso sudamericana que
frente a su realidad, contribuya positivamente la
enfatizando elementos valoración de los hechos y
específicos del perfil político, procesos históricos, que de
económico y socio-cultural de alguna forma han incidido
la sociedad y el mundo en la configuración de la
globalizado en el cual nos identidad y de esta manera
encontramos. comprender mejor el
presente.

Podemos aclarar que el área de ciencias sociales promueve una conducta


positiva frente a los cambios sociales, procurando que los sujetos
conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen
por los problemas sociales de su entorno, asumiendo una conducta crítica,
tolerante y sobre todo con conciencia frente a los valores sociales, éticos y
morales que presenta la realidad de erradicar la pobreza, soberanía
alimentaria y la democracia en nuestro país.

18
TEMÁTICA N° 1
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA

Responde a las siguientes preguntas

¿QUE ENTIENDES POR ERRADICACIÓN?

¿Qué ES PARA TI LA POBREZA

¿Cómo reducir la pobreza, malnutrición o


aumentar la alfabetización o la esperanza de
vida?

LA POBREZA

La pobreza puede ser entendida como la


carencia de opciones y oportunidades para
alcanzar un nivel de vida digno. Esta es una
definición amplia y extensa, en cuanto a que la
pobreza es hambre, es falta de techo bajo el cual
resguardarse, es estar enfermo y no poder ser
atendido por un médico, es no poder ir a la
escuela y no saber lee

19
Cerca de mil millones de personas viven en la pobreza
absoluta con menos de 10 bolivianos al día, 162 millones
son todavía más pobres y sobre viven con menos de
cincuenta centavos al día, la pobreza no es solo falta de
ingresos es multidimencional, es importante definir los
límites de la pobreza para así comprender la meta que
se persigue

La pobreza es no tener trabajo, tener


miedo al futuro y vivir al día. Es
impotencia, falta de representación y
libertad la pobreza es, por tanto, no
solo la carencia de los ingresos y
bienes necesarios para la satisfacción
de necesidades básicas, sino también
la ausencia de opciones y
oportunidades para lograr un nivel de
vida digno.

Con este objetivo: Pobreza es cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos
suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. 2.700 millones de seres
humanos viven en situaciones de pobreza en el mundo.
Extrema pobreza es cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos esenciales de
nutrición, vestuario, energía y vivienda, cerca de mil millones de personas viven en situación de
pobreza extrema.

20
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

En la erradicación de la pobreza, son


importantes las políticas y los planes
nacionales destinados a erradicar la
pobreza.

Si bien en los países en desarrollo existen


diferentes niveles de pobreza, en
consecuencia la lucha contra la pobreza, no
requiere de las mismas acciones en todos los lugares. Esto lleva a precisar la
clase de pobreza existente en un lugar, para diagnosticar su intensidad e
identificar la proporción de pobres existentes, así como las zonas donde habitan

Muchas mujeres que viven en la pobreza


en todo el mundo a menudo se ven
privadas del acceso a recursos
importantes, como los préstamos, A No se
recompensa ni se reconoce su trabajo, y
sus necesidades en materia de atención a
la salud y la nutrición no son prioritarias;
carecen de acceso a la educación

A pesar de que el hambre es evitable, la


muerte por hambre de miles de
personas se produce en un ámbito
de total normalidad, no es algo
extraordinario, es algo que forma
parte de nuestra manera de ver la
vida.

21
SOBERANÍA ALIMENTARIA El derecho a la alimentación es un derecho
fundamental porque está basado en el derecho a la vida en condiciones dignas.
Muchos Estados tienen programas relacionados con la alimentación pero sólo
unos pocos establecen claramente
el derecho a la alimentación
adecuada, que implica:

La soberanía alimentaria “derecho de los pueblos a definir


sus propias políticas y estrategias sustentables de
producción, distribución y consumo de alimentos que
garanticen el derecho a la alimentación para toda la
población con base en la medicina y pequeña producción
respetando sus propias culturas y la diversidad de los
modos campesinos pesqueros e indígenas de producción
agropecuaria, de comercialización y de gestión de los
espacios rurales en los cuales la mujer desempeña un
papel fundamental.

DERECHOS ALIMENTICIOS

Derecho a tener
alimentación
Derecho a tener acceso físico suficiente e inocua Derecho a tener
y económico a alimentos para satisfacer las acceso a los medios
adecuados de forma regular necesidades vitales para producir
y permanente en todo momento. alimentos.

Derecho a disponer de alimentos adecuados a las condiciones sociales, económicas y


culturales que garanticen una vida satisfactoria y digna. La garantía de este derecho reside en
tres estrategias fundamentales: (la seguridad alimentaria), (la soberanía alimentaria) y (la
asistencia directa de emergencia).

LÁVATE LAS MANOS ANTES DE PREPARAR Y COMER LOS ALIMENTOS

22
Si fueras presidente de Bolivia ¿Qué Según tú. ¿Qué cosas, acciones o actitudes
harías para erradicar la pobreza? nos lleva a la pobreza extrema?

………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
. ………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
. ………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
……………………………………………………………….………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… -----------------------------------------------------------
………………………………………………………………………… ----------------
………………………………………………………………….

En la sopa de letras encuentra las siguientes


palabras. ERRADICAR, POBREZA, VIRUS. PANDEMIA, SOCIAL, EXTREMA, ECONOMÍA.
ALIMENTOS. DERECHO, SOBERANÍA, CARENCIA, POLÍTICA.

I A J A I M O N O C E P I S J B S A L

M C W Q A I N A R E B O S G O T M Z A

E M R A C I D A R R E B F D X C A K V

D V I R U S W G H D E R E C H O I L A

N O S R T E A M C A R E N C I A N A T

A L I M E N T O S N O Z E S T X O S L

P V I D A M E R T X E A C I T I L O P

¡!!!! USA BARBIJO Y LÁVATE LAS


MANOS!!!!!

23
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS RESPONDIENDO LAS PREGUNTA

1-.Puede ser entendida como pobreza a la carencia de opciones y


oportunidades
F V
2-.Pobreza no solo es la carencia de ingresos económicos y bienes necesarios,
F V
3-¿Para la erradicación de la pobreza que es importante?
R-.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
4-. ¿A qué se llama soberanía alimentaria?
R-.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
5-.Cita algunos derechos alimenticios
a) ------------------------------------------------ b) -----------------------------------------
----------------------------------------------------------------- ---------------------------
------------
c) -------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
6-. Investiga y representa con gráficos 2 formas de prevenir el contagio del
CORONA VIRUS

24
TEMÁTICA: 2
LA DEMOCRACIA – SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA
DEMOCRACIA

¿Como se manejan las autoridades en tu ciudad o


comunidad?
¿Cómo se organizan y eligen sus autoridades en tu
ciudad o comunidad?
¿Las autoridades hacen prevalecer sus derechos de
la democracia comunitaria?

¿Qué es la democracia?

La democracia es una
forma de organización
del Estado en la cual las
decisiones colectivas
son adoptadas por el
pueblo mediante
mecanismos de
participación directa o
indirecta que confieren
legitimidad a sus
representantes

25
RESPONDE ------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
-----------
Según el nuevo marco jurídico la democracia comunitaria tiene un papel
importante para llevar a la práctica la propuesta de autonomía indígena. La idea
incorporar la democracia comunitaria en el ordenamiento jurídico que nació en la
Asamblea Constituyente ante la demanda de las organizaciones tanto de
CONAMAQ como de la CSUTCB. Las organizaciones señalaron que sus
prácticas comunitarias estaban vigentes a nivel de las comunidades y
organizaciones de los pueblos indígenas originarios campesinos.

FORMAS DE DEMOCRACIA

1.-LA DEMOCRACIA COMUNITARIA. - Reconocida por la Constitución Política del Estado


que expresa la forma de participación política de las comunidades y organizaciones de los
pueblos indígenas originarios campesinos, en temas como el control social, la planificación
participativa y la gobernabilidad.
La Democracia comunitaria indígena se ejerce mediante el autogobierno, la deliberación, la
representación cualitativa y el ejercicio de derechos colectivos, según normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en el
artículo 74 y puede realizar mediante los tres encisos
A. Por medio de la elección.
B. Designación.
C. Nominación de autoridades y representantes originarios campesinos.

26
ACTIVIDAD:

¿Cuál es la imagen que representa a la democracia comunitaria?


PINTAR LA RESPUESTA

2. LA DEMOCRACIA DIRECTA,

Es una forma de democracia, en


la cual el poder es ejercido
directamente por el pueblo en una
asamblea. Dependiendo
de las atribuciones de esta asamblea,
la ciudadanía podría aprobar o
derogar leyes, así como elegir a
los funcionarios públicos. La
democracia directa se ejercía en la
Antigua Grecia, y en la actualidad
testimonialmente en la asamblea
anual de los ciudadanos de
algunos cantones suizos de alta
montaña.

3. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (también llamada democracia


indirecta o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el
principio de funcionarios electos que representan a un grupo de personas, a
diferencia de la democracia directa.

27
Casi todas las democracias occidentales
modernas son tipos de democracias
representativas; por ejemplo, el Reino Unido es
una monarquía constitucional, Irlanda es una
república parlamentaria, y Estados Unidos es
una república federal

La democracia representativa
se presenta a menudo como la
forma más eficiente de
democracia posible en
sociedades de masas,
argumentando que permite una
decisión eficaz por un número
suficientemente pequeño de
personas en nombre del mayor
número. La eficiencia del
servicio se puede juzgar
basándose en la métrica de
rentabilidad y eficacia en el
tiempo. Los representantes que
votan en nombre del pueblo
permiten un beneficio monetario, ya que se reduce el uso de las mesas de
votación, los contadores de votos, etc. El gobierno es generalmente responsable
de pagar los salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial
de una democracia. La democracia representativa se ha asociado
conceptualmente con el históricamente instanciado por el sistema político
conocido como «gobierno representativo», que nació en el siglo XVIII con las
revoluciones francesas y estadounidense. Es un sistema en el cual la gente elige a
sus legisladores (representantes), quienes entonces son responsables ante ellos
por su actividad dentro del gobierno.

SOBERANÍA
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado
independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de gobernabilidad
¿Cómo se ejerce la soberanía?

28
La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

TRANSPARENCIA

La transparencia es una cualidad de la


persona, en la actividad pública la
transparencia consiste en la apertura del
sector público a la divulgación de
información acerca de su gestión.
Por otra parte, el término transparencia se
acostumbra a emplear para indicar la
conducta positiva de los individuos. Se dice
que una persona es transparente cuando es
sincera, responsable, asume las
consecuencias de sus actos, no miente ni
tiene secretos. Es decir,
las personas transparentes se muestran tal
cual son.

VALORES DE LA TRANSPARENCIA-

Es decir la verdad. Ser honesto, es ser


Auténtico y confiable.
Es cumplir con las tareas y obligaciones.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
1.- Qué es la Democracia?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.-Mencione formas de democracia.

29
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Explique en qué consiste la democracia directa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.-Explique la democracia representativa
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5-. ¿Qué es soberanía?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6-. ¿Qué acto de transparencia se realiza en tu colegio?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7 REALICE LA SIGUIENTE SOPA DE LETRA BUSCAR ESTAS PALABRAS:


Autogobierno, Gobierno, Democracia, Comunitaria, Directa, Representativa,
Elección Designación. Soberanía, Transparencia, Valores, Igualdad Sociedad.
Bolivia,COVID-19.

N E T A D E U Q O N R E I B O G O T U A
Y F G H N O I C A N G I S E D C A S B I
O H V S A L E T A V A L O J I B R A B C
N S O N A M S E R O L A V D I R E C T A
R E P R E S E N T A T I V A B X P Y X R

E L E C C I O N O A I R A T I N U M O C

I C X E A E D I V O C D A D L A U G I O

B N K X L M G F S A I N R E B O S G P M

O V W A B O L I V I A C D A D E C O S E

G B V P H K A I C N E R A P S N A R T D

30
TEMÁTICA N° 3

LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos los principios y valores de respeto,


convivencia armónica estudiando los derechos, deberes y
roles de las instituciones del estado Plurinacional, mediante
la reflexión crítica de la realidad, para instituir un Estado
con seguridad ciudadana, control social y pluralismo
jurídico

31
LOS DERECHOS HUMANOS-.
Partiendo de la realidad

Alegría y felicidad en los niños Llanto y tristeza en la niñez y


juventud

¿Cuáles serán los factores para


¿Por qué algunas familias
que la gran mayoría de niños y
viven muy felices?----------------
adolescentes vivan en
-----------------------------------------
realidades muy críticas?----------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------------
----------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
DESARROLLAMOS Y AMPLIAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
-----------------------------------------
-----------------------------------------
-----------------------------------------
------------ 32
1. ¿Qué son los derechos humanos?

Sin distinción alguna de raza, sexo,


nacionalidad, origen étnico, lengua, religión
o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho
a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al
trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.
Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos

2 Principios de la declaración universal


de los derechos del niño
La primera vez que se mencionó la
protección social infantil, fue en la
Declaración de Ginebra de 1924. En dicha
Declaración se enuncio la necesidad de que
los menores gozaran de protección
especial. Luego la Declaración Universal de
los DERECHOS HUMANOS, en 1948,
estableció en el artículo 25, que las madres
y los niños tienen derecho a ciudades a
asistencias especiales. Los niños deben
gozar de los mismos derechos que los
adultos, por lo hecho de ser menores de
edad y estar más indefensos necesitan
protección especial. Por ello la Asamblea
General de la ONU aprobó en 1989, la
convención de los derechos del niño.

33
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS

DERECHO DE TENER UNA


DERECHO A LA VIDA FAMILIA

EL DERECHO A LA SALUD
DERECHO A TENER
UN NOMBRE Y UNA
NACIONALIDAD

LA POSIBILIDAD DE
EL DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA
CRECER AL AMPARO SOCIAL, ECONÓMICA,
Y BAJO CULTURAL Y POLÍTICA EN
RESPONSABILIDAD SU PAÍS
DE SUS PADRES EN
UN AMBIENTE DE
AFECTO, SEGURIDAD
MORAL Y MATERIAL

DERECHO DE CONDICIONES
DERECHO A LA DE VIDA ADECUADA
EDUCACIÓN

LA PROTECCIÓN ANTE
DERECHO AL TIEMPO SITUACIONES DE POBREZA
DE OCIO

EL DERECHO A LA LIBRE
DERECHO A LA EXPRESIÓN DE SUS
ASISTENCIA SANITARIA OPINIONES
LOS DERECHOS
HUMANOS

34
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD DE BOLIVIA

En Bolivia, la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones son responsables


de proteger de manera especial a los niños, niñas y adolescentes. Bolivia fue
pionera en declarar el 12 de abril de 1955, es decir, más de 4 años antes de la
declaración de los derechos del niño promulgada en 1959, durante el primer
gobierno de VÍCTOR PAZ ESTENSSORO

3 Derechos de la niñez adolescencia y juventud según la constitución

¿Qué dice la Constitución Política del Estado respecto a las niñas, niños y
adolescentes?
La Constitución Política del Estado establece que las niñas, niños y adolescentes
gozan de especial protección y atención en la familia, escuela y comunidad. A
continuación, se detallan los artículos de la CPE que se refieren a las niñas, niños
y adolescentes.

TE INVITO A LEER
ESTOS ARTÍCULOS

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a


toda persona menor de edad. Las niñas, niños y
adolescentes son titulares de los derechos reconocidos
en la Constitución, con los límites establecidos en ésta,
y de los derechos específicos inherentes a su proceso
de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de
género y generacional; y a la satisfacción de sus
necesidades, intereses y aspiraciones

ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

Artículo 59. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. Toda niña, niño y
adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando
ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen
iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de
los progenitores será sancionada por la ley

35
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

Lectura Complementaria

Un niño de la calle

Un día al pasar por un mercado me encontré con un niño, que al verle llorando le pregunté: ¿Por
qué lloras? Y él me miró y me contestó –lloro porque tengo hambre, hoy no comí nada - sacando un
pedazo de pan de mi mochila se lo di y él agradecido se lo comió. ¿Dónde vives? –Le pregunte– no
tengo un hogar, vivo en las calles, no tengo una cama donde dormir, algunos plásticos y cartones
son mi colchón. Cuando mi mamita vivía conmigo yo tenía todo: amor, una casa, comida, ropa; pero
una enfermedad se la llevó. Desde entonces vivo solo. a mi papá ...uhmm. Ni lo conocí, dicen que
murió antes que naciera ahora no tengo familia, no tengo casa, como lo que las personas botan en
los basureros. Si tú tienes una familia, papá, una mamá, una casa, hermanos, comida; vive
agradecido con Dios y la vida no sea que algún día lo pierdas todo y tengas que vivir como yo.

36
a) VIOLENCIA EN EL MUNDO Y EN NUESTRO PAÍS

VIOLENCIA EN LA NIÑEZ

VIOLENCIA EN LA FÍSICA

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

VIOLENCIA VERBAL
El Informe mundial sobre la violencia y la
salud constituye el primer estudio exhaustivo del
problema de la violencia a escala mundial; en él
se analiza en qué consiste, a quién afecta y qué
cabe hacer al respecto. El informe trata de mostrar que el problema de la
violencia no es algo tan irremediable como se suele sobrentender en los
debates celebrados al respecto.

37
 REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

 ESCRIBIMOS LOS DIFERENTES GRÁFICOS

--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- ---------------------------------------
---------------------------

38
ACTIVIDAD VALORATIVA

CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los derechos humanos?

R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….. ….........

2. ¿Quiénes tiene derechos humanos?


R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Por qué algunos grupos requieren una especial defensa de sus derechos
humanos? ¿No significa esto que tienen más derechos que otros?
4.
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..…………

5. ¿Por qué hablar de derechos humanos y no de responsabilidades humanas?


R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué significa ONU y de que se ocupa?
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

7. ¿A qué se llama violencia?


R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
8. ¿Cuántas clases de violencias conoces?
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué consecuencias trae vivir en violencia?
R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….....

39
SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
CIENCIA SOCIAL: LA ECONOMÍA

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos los valores de solidaridad y cooperación asumiendo responsabilidad de nuestras
acciones en este tiempo de pandemia, partiendo del análisis crítico reflexivo de la ECONOMÍA como
Ciencia Social y los Modos de Producción, mediante la aplicación de la cartilla educativa, utilizando
lecturas complementarias, los recursos tecnológicos disponibles y concientizando a la prevención del
Covid-19, para promover una conciencia social y autodeterminación crítica, propositiva en la
transformación de nuestra propia realidad.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO DE APUNTES


¿Qué es la economía?
¿Qué necesidades económicas tienes en tu familia?
¿Cuáles son los medios de ingreso económico de tu familia?
Con los recursos que cuenta tu familia. ¿Satisface todas tus necesidades?
¿Cuál es la importancia de la economía?

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PRACTICA:
 Comente en familia dando uso a los elementos de
bioseguridad, sobre las necesidades, los ingresos económicos
y la administración de sus recursos en el hogar.
 Lea con atención el texto.
 Observe con detenimiento las imágenes.
TEORÍA:
 Analice el contenido del texto
 Interprete las imágenes
VALORACIÓN:
 Reflexione y valore la importancia de la economía en las
familias y en la humanidad.
PRODUCCIÓN
 Resuelva las actividades propuestas en la cartilla.

40
LA ECONOMÍA

ORIGEN ETIMOLÓGICO. El vocablo “ECONOMÍA” proviene de las voces griegas OIKOS (casa) y
NOMOS (administrar), que conformaron la palabra OIKOSNOMOS, es decir, la “administración
del patrimonio de la casa”.
DEFINICIÓN: La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
La económica engloba el estudio y análisis de toda actividad en sus diferentes fases del proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas, transformación,
comercio hasta su uso por el consumidor, determinando la manera en que se asignan los recursos
limitados.

Objetos

Actividades

¿Por qué la Economía es una Ciencia Social? Porque se encarga de analizar, describir e interpretar el
comportamiento, las acciones y actividades de los seres humanos en el entorno económico orientados a la
satisfacción de necesidades con medios escasos. Además, esta ciencia predice los posibles hechos en los que
la economía incide en diversos aspectos dentro de la sociedad.

OBJETIVO DE LA ECONOMÍA. Es estudiar la correcta distribución de los recursos para satisfacer


las necesidades del ser humano y así mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez),
pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de
oportunidad.

41
Los principales objetos de estudio de la economía son la fijación de precios de los bienes y de los
factores productivos (tierra, trabajo o producción, capital y tecnología), el comportamiento de
los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del
Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional.
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS Y
EXPERIMENTALES. La economía en el proceso de análisis y estudio del individuo utiliza las
matemáticas como un medio de cálculo. Esto permite obtener diversos datos acerca de los
resultados obtenidos, los cuales se enriquecerán en un posterior análisis.
Es importante resaltar que la economía está centrada y orientada en el beneficio económico. Por
tal motivo, la economía difiere de las ciencias experimentales debido a que sus afirmaciones no
pueden ser comprobadas a través de algún experimento.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL. La economía juega un papel fundamental en el
entorno del comportamiento del ser humano, dado que permite la resolución y satisfacción de necesidades
diversas, llegando a un bienestar y mejora de la calidad de vida de los individuos.
Finalmente la economía es la ciencia social que genera relaciones entre la sociedad y la
administración, bien sea pública o privada.
A través de esta ciencia es posible medir la estabilidad económica que posee un país, en torno a
su crecimiento y desarrollo, para así emitir políticas y leyes que se enfoquen a mejorar el bienestar
y beneficio social.
La economía es el cimiento de sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus
ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz.
TIPOS DE ECONOMÍA. Los distintos tipos de economía se definen a partir de cómo se establece
la relación entre los seres humanos y los recursos, así como la repartición del dinero. Las
podemos dividir en los siguientes:
 Microeconomía se centra en el comportamiento individual de los agentes económicos
como las empresas, los empleados y los consumidores.
 Macroeconomía que estudia las variables del sistema económico como lo son
la producción nacional total.
 Economía de libre mercado este es un tipo de economía donde los mercados
se autorregulan sin necesidad de que los gobiernos intervengan o dicten los destinos que
deben de seguir
 Economía mixta o social del mercado en este tipo de economía existe cierta apertura
hacia el libre mercado. Sin embargo, el mercado no se autorregula por sí mismo, sino que
debe responder a ciertas reglas estipulados por organismos públicos.
 Economía socialista: en este tipo de economía sucede lo contrario a la economía de libre
mercado. En este caso la propiedad privada de los medios de producción es eliminada, por
lo que las empresas pasan a estar completamente reguladas por el estado.
 Economía planificada Se trata de una política económica que se basa más en ciertos
aspectos económicos que en otros. Es un sistema en el que el gobierno toma decisiones
económicas, en lugar de que estas se tomen mediante la interacción entre los
consumidores y las empresas.

42
FORTALECEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
CRUCIGRAMA
Resuelva el siguiente crucigrama referido al contenido de estudio.
1. Palabra griega que significa “administración del patrimonio de la casa”.
2. Ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer
las necesidades humanas.
3. Son elementos u objetos tangibles como: la ropa, comida, móvil.
4. Son actividades de educación, salud, transporte que realizan otras personas para
satisfacer las necesidades y deseos de los individuos (son intangibles).
5. Es un tipo de economía que elimina la propiedad privada.

2
4

COMPROBAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS


RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

INSTRUCCIONES: A continuación se dan dos expresiones incompletas. Léelas con atención y


luego escriba en los espacios correspondientes las palabras que completen su sentido.
1. El vocablo “ECONOMÍA” proviene de las voces griegas _________ (casa) y
____________ (administración).
2. La ______________ , es una ciencia ___________ que estudia la forma de administrar los
recursos para satisfacer las necesidades humanas.
INSTRUCCIONES: a continuación de cada proposición o enunciado, se dan tres posibles
respuestas. Escoja la respuesta correcta y encierre en un círculo el inciso correspondiente:
3. El objetivo de la economía es:
a) Permitir la resolución o satisfacción de las necesidades, para mejorar la calidad de vida
de las personas.

43
b) Estudiar la correcta distribución de los recursos, para satisfacer las necesidades del
ser humano.
c) Estudiar el comportamiento individual de los agentes económicos.
4. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, descartando o
renunciando a otras alternativas se conoce como:
a) Microempresa.
b) Macroempresa.
c) Coste de oportunidad.
5. Los factores productivos son:
a) Las familias, las empresas, el Estado.
b) La tierra, el trabajo o producción, el capital y la tecnología.
c) Bienes y servicios.

MODOS DE PRODUCCIÓN
¿Qué son los modos de producción? son las formas en la que
se organiza la actividad económica de una sociedad en
un territorio determinado para la satisfacción de sus
necesidades de bienes y servicios. En otras palabras, es
la forma en que se organiza una economía para
producir bienes y servicios, así como para determinar
su distribución.

TIPOS DE MODOS DE PRODUCCIÓN. En orden


cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente.
Así, tenemos los siguientes modos de producción.

LÍNEA DEL TIEMPO


MODOS DE PRODUCCIÓN

Sociedad primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo

5.000 a.C. 3.500 a.C. 476 d.C. 1453 d.C. 1789 d.C.
Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

44
MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO. Fue la etapa del
desarrollo de las formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los
instrumentos de producción eran rudimentarios de piedra
o hueso y la distribución igualitaria de los productos.
En este modo de producción, los hombres estaban
organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y
recolección, y la actividad laboral humana se basaba en
la cooperación simple.
No existía la propiedad privada de los instrumentos de
producción, sólo algunos de éstos, que les servían para defenderse de las fieras, les pertenecían
en propiedad personal. La producción estaba directamente determinada por las necesidades
colectivas.
Esta forma de vida corresponde a la Prehistoria al periodo Paleolítico, (Paleos=viejo, litos=piedra.
El trabajo básicamente era tallar la piedra).
Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería
(domesticación de animales) durante el Neolítico
permitió la especialización y división social del trabajo.
En el comunismo primitivo no había excedentes de
producción solo producían lo indispensable para
satisfacer las necesidades inmediatas, por lo que no
existía desigualdad de bienes.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo


del lugar y la época, entrando luego a otro modo de
producción.
MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA. Como su
nombre lo indica, se sostiene en el
sometimiento de un individuo a otros seres
humanos y su reducción a la condición de
propiedad, a lo sumo ciudadanos de tercera,
cuyas voluntades están sometidas a un amo
particular o al Estado mismo. Es decir
explotación del hombre por el hombre.

Los

esclavos entregan toda su capacidad de trabajo,


sin participar en el reparto de los
beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo
mínimo indispensable para garantizar su
supervivencia y su trabajo continuo. Este fue el
modelo de las sociedades clásicas de la antigüedad,
como Grecia, Roma, Egipto, Babilonia.

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL. Predominó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad


y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la
entrada en la Modernidad.

45
Se caracterizó por un orden político
descentralizado, en el que los distintos reinos
reconocían la autoridad local de los señores
feudales, terratenientes provenientes de la
nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el
campesinado plebeyo (siervos).

Los señores feudales se llevaban un alto


porcentaje de la producción que los campesinos
obtenían de sus tierras, basados en la
servidumbre al señor. A cambio, les ofrecían
orden, estabilidad, protección militar y permiso para
habitar y alimentarse de la cosecha. Era un modelo
de producción eminentemente rural.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. Es el


modelo de producción posterior al mercantilismo y al
ascenso de los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las
Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al absolutismo
monárquico.
A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia de tierras, y la ciencia y la tecnología
a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus primeros pasos hacia una sociedad industrial. Los
siervos campesinos migraron masivamente a las ciudades y se convirtieron en
trabajadores obreros.

Este es el modelo vigente


en la mayoría de los
países del mundo
actualmente. Según la
lectura
marxista, consiste en la
explotación de la fuerza
de trabajo del proletariado por parte de los
burgueses, dueños de los medios de producción
(propiedad privada), a cambio de un salario.
Así, la burguesía se queda con la plusvalía, que es el
añadido de valor que los trabajadores aportan al precio
final del
producto, y que
siempre es
superior
al salario que les es
otorgado.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA. Propuesto
por Marx y Engels como el modelo transitorio entre
el capitalismo y la sociedad utópica sin clases, consiste
en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de
la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria.
Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas (propiedad social), aboliendo en
alguna medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas. Este
tipo de modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún lado. Los propios Marx y
Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse o producirse

46
FORTALECEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
Complete la siguiente línea del tiempo con los datos de los modos de producción, de manera
cronológica.
LÍNEA DEL TIEMPO
MODOS DE PRODUCCIÓN

____________ ____________ _____________ ___________ ___________

_____________ _____________ _____________ __________ ______


_____________ _____________ _____________ __________ __________

Observe con detenimiento la imagen e identifique a que modo de producción corresponde


____________________________
Describa e Interprete la imagen

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________

47
COMPROBAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
INSTRUCCIONES. A continuación, hay dos columnas; las de la izquierda señalan las
características de los modos de producción, y en la derecha están los nombres de los modos de
producción. Una Ud. por medio de líneas ambas columnas según correspondan.

Los hombres estaban organizados en Modo de producción


bandas, se dedicaban a la caza, pesca, feudalista.
recolección.

Sometimiento de un individuo a otros Modo de producción


seres humanos. capitalista.

Servidumbre a los señores que se llevan Modo de producción


un alto porcentaje de la producción socialista.

Explotación de la fuerza del


Modo de producción
proletariado por parte de los
primitivo
burgueses.

Modo de producción en la que el


Estado organiza las fuerzas Modo de producción
productivas, aboliendo de alguna esclavista
medida la propiedad privada.

BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com economía
https://es.m.wikipedia,org
https://es.slideshare.net
https://enciclopediaeconomica.com

48
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN BOLIVIA Y EL MUNDO

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos los valores de igualdad de oportunidades y la responsabilidad, a partir del
análisis crítico reflexivo de la Geografía Económica de Bolivia y el Mundo, mediante la
aplicación de la cartilla educativa, utilizando lecturas complementarias, los recursos
tecnológicos disponibles y concientizando a la prevención del Covid-19, promoviendo una
conciencia social y autodeterminación crítica, propositiva para la transformación de nuestra
propia realidad.

TEMÁTICA Nº 1
GEOGRAFÍA ECONÓMICA ANTES DE EMPEZAR CON EL
TEMA DEBES DE
ENCONTRAR LAS SIGUIENTES
D GG B CX N Y Ñ A FR F S PALABRAS EN LA SOPA DE
I ZG M QG L M I F FE R O LETRAS.
“GEOGRAFÍA -
G FC D OK L F D G OC G C ECONOMÍA”
E FC E R L A WW E EA H I
V HG R FR S I S A SF G A
V BC D GS C S M MNV F L
C LO O DC A Y R OHJ K E
G EE G RA F I A D NR Y S
O GÑ C VG H J L Ñ YO G C
F HP K ZD F GH YUI C D
G H J Q Y T R EW F GH J E

49
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. CON LA AYUDA DEL TEXTO, EN TUS PROPIAS PALABRAS REDACTA EL CONCEPTO DE


GEOGRAFÍA.

R……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

2. CON LA AYUDA DEL TEXTO, REALIZA EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.

R…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

Geografía:

Literal mente significa “descripción de la tierra”, por lo


tanto geografía es la ciencia que estudia las
características de la tierra.

ECONOMÍA:
Es básicamente la ciencia que estudia los procesos de producción,
distribución. Comercialización y consumo de bienes y de servicios. Su
estudio comprende dos grandes campos la microeconomía y la
macroeconomía.

SOBRE LAS PREGUNTAS PLATEADAS AHORA TRATAMOS DE RESPONDER QUE


REALMENTE SON LOS SECTORES ECONÓMICOS TEORÍA

LOS SECTORES ECONÓMICOS SON:

SECTOR PRIMARIO, SECTOR


SECUNDARIO, SECTOR
TERCIARIO
SECTOR CUATERNARIO

50
A) SECTOR PRIMARIO
SECTOR AGROPECUARIO La agricultura es
la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos
los trabajos relacionados al tratamiento del
suelo y a la plantación de vegetales. Las
actividades agrícolas suelen estar destinadas a
la producción de alimentos y a la obtención de
verduras, frutas, hortalizas y cereales.

LA GANADERÍA Es una actividad económica


de origen muy antiguo que consiste en la
crianza de animales para su aprovechamiento.
Dependiendo de la especie ganadera, se
obtienen diversos productos derivados, como
la carne, la leche, los huevos, los cueros, la
lana y la miel, entre otros.

LA SILVICULTURA. Engloba actividades


dentro de los ambientes ambiental,
económico y social. En este tipo
de silvicultura, los cultivos están distribuidos
en diferentes áreas de bosques naturales

EXTRACCIÓN MINERA.

O minería, es la obtención selectiva de algunos


minerales y otros materiales de la corteza
terrestre, como: cobre, oro, plata, etc.

EXPLOTACIÓN FORESTAL.
Es una actividad económica del sector primario
que consiste en la tala de árboles de bosques y
selvas naturales para obtener el máximo
beneficio y aprovechamiento económico de éstos.

51
ACTIVIDAD PESQUERA Industria pesquera o
sector pesquero es la actividad económica del
sector primario que consiste en pescar y producir
pescados, mariscos y otros productos marinos
para consumo humano o como materia prima de
procesos.

B) EL SECTOR SECUNDARIO

Incluye la transformación de materia de la naturaleza para la elaboración de nuevos


productos.

Artesanía Denomina artesanía trabajo como


a las creaciones (persona que
realizan trabajos manuales)

Industria Actividad que tiene como


propósito transformar las
materias primas en productos
elaborados o semielaborados,
EL SECTOR INDUSTRIAL COMPRENDE LOS SIGUIENTES

utilizando una fuente de


energía.

Construcción Desde la hechura de las casas


SUBSECTORES

y edificios ahabitacionale, hasta


los enormes rascacielos, obras
públicas plazas, carreteras,
escuelas, puentes, túneles, etc

Es mediante la combustión de
Obtención de combustibles fósiles (petróleo,
energía
carbón y gas natural). Parte de la
energía proviene de la energía
nuclear y de las grandes represas.

52
Fábrica de Es una empresa dedicada a la
artículos fabricación y comercialización
personales de productos de limpieza, línea
automotor y perfumería,
zapatos, cueros plásticos.

Embotellado
Las máquinas envasadoras
ras y
resultan imprescindibles para
envasadoras
el transporte seguro de
productos de todo tipo.

C) SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIO

SECTOR TERCIARIO O
DE SERVICIOS

Está relacionado con la distribución


de los productos terminados que
proceden de las SONactividades del
sector secundario,

REANSPOTE TELECOMUN
ICACIONES
son

ACTIVIDAD SERVICIOS TURISMO


COMERCIAL

53
SECTOR
CUATERNARIO

Es un sector de creciente
concepción que complementa
a los tres sectores
tradicionales, con actividades ADMINIST
EDUCACIÓN relacionadas con el valor RACIÓN
intangible de la información, PÚBLICA
abarcando la gestión y la
distribución de la misma.

Al educarse una COMUNICA


BIOTECNOLOGÍA
persona asimila y CIÓN
aprende SATELITEL
conocimientos
sociales

Uso de células vivas


Para la producción y Mensaje desde
optimización de satélites Túpac
medicamentos Katari

54
VALORACIÓN

Que importantes y fundamentales son para la eficiente producción de productos de un estado y


por el alto índice de empleos que generan estos sectores económicos. Dentro de algunos
países, su mejor producción e la del sector primario.

55
PRODUCTO
Completar el siguiente mapa conceptual con imágenes que corresponda a cada sector recortando de
revistas y periódicos

SECTORES
ECONÓMICOS

Sector primario

Agricultura

EN LOS CUADROS VACÍOS EXPLIQUE CADA UNO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Sector primario Sector secundario Sector terciario Sector cuaternario


Agropecuario industria servicios informática

56
EVALUACIÓN

 RELACIONA CON UNA FLECHA AL SECTOR ECONÓMICO QUE


CORRESPONDA

AGRICULTURA SECUNDARIO

ARTESANÍA PRIMARIO

EDUCACIÓN CUATERNARIO

INFORMÁTICA TERCIARIO

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿QUE ES LA ECONOMIA?----------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------
2. ¿ CUAL ES LA BASE ECONOMICA DE TU DEPARTAMENTO?----------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
3. ¿AQUE SE REFIERE BIOTECNOLOGIA?---------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------
4. ¿QUE SON LAS MATERIAS PRIMAS?-------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------

57
TEMÁTICA Nº 2
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA

Las actividades económicas en Bolivia son:


(Agricultura – Ganadería, Selvicultura,
Acuicultura, Apicultura, Caza y Pesca)

Observa atentamente la imagen:

 Describe como es la
actividad agrícola en tu
comunidad
 Que entiendes por
ganadería
 Menciona como es la
selvicultura, apicultura y
la apicultura en tu
comunidad y
departamento

¿Qué es LA AgricultURA?

Son actividades económicas y técnicas


relacionadas con el tratamiento del suelo y el
cultivo de la tierra para la producción de
alimentos. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural

58
ACTIVIDAD ECONÓMICA LA AGRICULTURA EN BOLIVIA

En Bolivia se practican dos


tipos de agricultura

Agricultura
Moderna Agricultura
Tradicional

Productos agrícolas en Bolivia

Plantas alimenticias Plantas industriales

59
ACTIVIDAD ECONÓMICA - GANADERÍA

¿Qué es la ganadería?

Es una actividad económica de tradición


antiquísima que consiste en la crianza de
animales para su aprovechamiento y su
exportación

La ganadería en Bolivia emplea más del doble de las tierras que se utilizan para la agricultura en
Bolivia, pero ocupa de una cuarta parte de las personas que participan en actividades agrícolas.
De un total de 2,5 millones de personas, solo un 15% intervienen

en actividades ganaderas mientras un 65% participan en la agricultura siendo esto en los


departamentos de Beni, Santa Cruz.
En la región alto andina compuesta por las ciudades La Paz, Oruro y Potosí crecen afórrales
nativos que se extienden por la pradera, en la cual conviven poblaciones de bovinos, llamas,
vicuñas y aves.

ACTIVIDAD ECONÓMICA - SILVICULTURA

Es la disciplina que trata sobre la gestión de


los bosques o montes forestales y también,
por extensión, la ciencia que trata de este
cultivo; es decir, de las técnicas que se
aplican a las masas forestales para obtener
de ellas una producción continua y sostenible
de bienes y servicios demandados por la
sociedad.

FUNCIONES DE LA
Ge
SILVICULTURA

Favorece el Cultivo de Aprovechamiento Generación de


equilibrio árboles de los territorios empleo
ecológico

60
Tipos de Selvicultura

Selvicultura Extensiva
Engloba actividades dentro de los ambientes ambiental,
económico y social. En este tipo de selvicultura, los
cultivos están distribuidos en diferentes áreas de
bosques naturales

Selvicultura Intensiva
Este es el caso contrario de la explotación forestal
anterior, la selvicultura intensiva trabaja en un
determinado área de terreno, aplicando todos los
conocimientos y las prácticas de esta disciplina

ACTIVIDAD ECONÓMICA -ACUICULTURA

La noción de acuicultura alude a un


conjunto de técnicas que se emplea
para cultivar especies de agua, tanto
animales como plantas. Se trata de
procedimientos que permiten criar
organismos acuáticos con distintos
fines
La acuicultura es el sector de
producción con mayor tasa de
crecimiento a nivel mundial. En Bolivia,
la actividad varia de pequeña escala o
de subsistema, a niveles altos de
comercializaron que requiere una
inversión, puesto que aun no
alcanzando los mismos niveles que
otros países

61
ACTIVIDAD ECONÓMICA -APICULTURA

La noción de apicultura hace


referencia a las actividades, los
procesos y las técnicas vinculadas a
la cría de los insectos conocidos
como abejas. La apicultura se lleva a
cabo con el objetivo de que las
abejas se desarrollen y se
reproduzcan para luego recolectar los
productos que elaboran, como la
miel.
l hombre frente a las condiciones de
la naturaleza ha logrado afianzar su
conocimiento en el comportamiento
de los animales, por ello ha logrado
su domesticación y aprovechamiento
con fines económicos

ACTIVIDAD ECONÓMICA -CAZA

La persecución de un animal para


quitarle su libertad o matarlo, con fines
simplemente deportivos o para
alimentarse, es lo que se denomina
caza. Sólo el hombre practica la caza
por placer. Por extensión, se aplica a
todo aquel que persigue un objetivo
Así nos encontramos con la existencia
de la caza mayor y de la caza menor. La
mayor es aquella en la cual los animales
a atrapar se caracterizan por sus
importantes contexturas como el jabalí,
ciervos o lobos, entre otros. En tanto, la
menor, por el contrario, se ocupa de
aquellos animales menores en
dimensiones como ser el conejo, liebre,
perdiz, paloma, codorniz, entre otros

62
ACTIVIDAD ECONÓMICA - PESCA

La pesca se define como aquella


actividad que se realiza para extraer
peces. Puede realizarse en aguas
continentales o marítimas.
Ancestralmente, la pesca ha consistido
en una de las actividades económicas
más tempranas de muchos pueblos del
mundo.
Pero para llevarlas a cabo existen varias
modalidades, que se suelen dividir en
pesca deportiva y comercial. Esta última
se puede considerar industrial, artesanal
o sustentable, dependiendo de la
envergadura de las técnicas empleadas
y del carácter de la actividad

Para valorar y reflexionar

1 ¿Qué departamentos de Bolivia participan con un porcentaje alto en


la actividad ganadera?

R…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……….

2 ¿En Bolivia se practican dos tipos de agricultura cuáles son?

R…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………..………………………………….

3 ¿Cuántas clases de especies conoces en tu departamento y comunidad?

R…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

63
Evaluación productiva

I. Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los cultivos más habituales de nuestro país?


R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cómo trabaja la selvicultura intensiva en Bolivia?


R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
3. Será importante en nuestro país la explotación forestal ¿Por qué?
R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
4. Profundizamos el contenido con investigación, en nuestra comunidad sobre las
diferentes actividades ganaderas y anotamos en muestro cuaderno
R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

5. ¿Menciona las modalidades, que se suelen dividir en la pesca?


R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
6. ¿En tus propias palabras que puedes decir con respecto a cada una de las
funciones de la silvicultura?
R: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

64
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO

Bolivia tiene una economía dependiente de sus


recursos naturales, como petróleo y gas. Estos han
impulsado el crecimiento reciente del país, aunque
las deficiencias institucionales siguen limitando su
desarrollo.

Ocupa la posición 160 en el Índice de Libertad


Económica, una de las peores en el mundo debido a
la falta de garantías a la inversión privada, la
corrupción rampante y deficiencias en el sistema
judicial. La amenaza de expropiaciones continúa
siendo muy alta, lo que limita el crecimiento del
sector privado.

Bolivia junto a Venezuela son los países menos


innovadores de Latinoamérica, el primero ocupa el
puesto 109º entre 128 países en el Índice Mundial de
Innovación (2016). La economía es muy dependiente
de los recursos naturales, además el sistema
gubernamental y judicial hacen difícil los
emprendimientos e innovaciones.

La agricultura es la actividad económica que consiste en el laboreo de los campos y de la


fertilidad del suelo; depende la cantidad y calidad de las cosechas, llegando a ser la
principal fuente de vida. La explotación y métodos varían de acuerdo a la constitución de
los suelos, clima y régimen del agricultor. De acuerdo al espacio físico, la agricultura se
divide en intensiva-extensiva y es asociada a la crianza de animales (ganaría) y
ambas se denominan agropecuaria

LOGROS DE APRENDIZAJE: Analiza y


reflexiona las diferentes zonas y regiones de
actividad económica de Bolivia, para tomar
decisiones que emprendan un camino para
generar una economía estable dentro de la
familia.

65
Responde a las siguientes preguntas de conocimiento general:

AGRICULTURA ORGÁNICA: No emplea ningún tipo de fertilizante o químicos, alimentos producidos bajo
control de pureza y de manera artesanal, con precios altos para la compra.
AGRICULTURA HIDROPÓNICA: Plantaciones que prescinden de tierra, utilización de sustratos o agua
enriquecida, es una técnica revolucionaria y puede acabar con la escasez de tierra, ahorra la mano de obra,
posee un control de plagas más sencillo y económico, cuenta con cosechas de mayor calidad y con la
ausencia de malas hierbas y baja o nula concentración de pesticidas.
AGRICULTURA EN INVERNADERO: Posee un ambiente controlado para obtener mayor rendimiento de
productos. Estructura metálica o madera, recubrimiento de vidrio o plástico, permite obtener productos
fuera de época y aumenta el nivel y calidad de producción y rendimiento, con mayor control de plagas y
enfermedades.

 Norte América: llanuras centrales Mississipi y Misouri y pradera canadiense.


 América del Sur: pampas argentinas, sudoeste meseta de Brasil.
 Europa: Portugal, España, Francia, Italia y países bajos.
 Asia: China, Japón, India e Indochina. Ucrania, en Rusia llanuras del rio Don, Turquestán y
Siberia.
 Hoang–Ho en China, cuencas río Irawadi y Mekong en Indochina
 África: cuenca río Nilo.

Clasificación de los países según su economía


Los países por sus recursos económicos se clasifican en tres.
A continuación, analizamos cada uno de ellos
1. Países en potencia
2. Países en desarrollo
3. Países en subdesarrollo

1.- Países en potencia


En el siglo XXI las potencias son 15 países con el mayor producto interno bruto (PIB Estados Unidos, Rusia, la
Unión Europea, el llamado G-4; Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, Brasil, India, Japón China e Israel.
Un país es potencia cuando posee altos niveles de calidad de vida y un alto grado de desarrollo industrial y
socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso per cápita y un elevado índice de desarrollo humano. Se considera
que un desarrollo económico genera una alta calidad de vida, que han logrado una avanzada tecnología e
innovación.

2.- Países en desarrollo


Europa, Andorra, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Noruega. Países bajos, Portugal, República Checa,
Reino Unido, San Marino, Suecia, Rusia, Suiza, Oceanía Australia, Nueva Zelanda.

66
3.- Países subdesarrollados
Es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros países. Depende del sector agrícola con
escaso desarrollo industrial y presenta problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo ingreso per
cápita al igual que un bajo índice de desarrollo humano.

En la década de 1981 para hegemonizar las decisiones mundiales, como el G-7, G-8 y G-20, se relacionan
indirectamente con la idea de “tercer mundo” y su relación con el sistema de toma de decisiones globales.
Dentro de la teoría del tercer mundo, también se encuentran países europeos como Suiza, Austria, Suecia,
Finlandia, la extinta Yugoslavia o la República de Irlanda.


 Panamá porcentaje de crecimiento 10,7 %

 Perú porcentaje de crecimiento 6,3 %

 Chile porcentaje de crecimiento 5,6

 Nicaragua porcentaje de crecimiento 5,2

 Costa Rica porcentaje de crecimiento 5,1

 Colombia porcentaje de crecimiento 4,0

 México porcentaje de crecimiento 3,9

 Honduras porcentaje de crecimiento 3,9

Características de un país subdesarrollado

Los países con los índices más bajos de ingreso per cápita
y de índice de desarrollo humano se les conoce también
como países menos desarrollados.

Los países
en vías de
desarrollo,
son
aquellos
cuyas
economías
se
encuentran en pleno desarrollo económico o una economía
en transición.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción,

67
distribución y consumo.

El índice de pobreza, el analfabetismo y las escasas condiciones de salud convierten a esta población en
mano de obra económica para los países desarrollados. Por esta razón muchas empresas del primer mundo
deciden instalar sus fábricas en estos países dado que los salarios suelen ser diminutos y las empresas del
primer mundo se benefician notablemente con esta diferencia económica.

Agricultura en Bolivia: En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles


(departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro) y una agricultura moderna en el oriente parte del norte y
del sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, Beni y de Tarija)

La degradación de los suelos por la contaminación minera y el calentamiento global han provocado que solo
3% de los 1.098,581 Km de Bolivia sean cultivables.

Agricultura tradicional: los hábitos de trabajo se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra
se labra con tracción animal, mínima mecanización.

En la cosecha se utiliza la chonta y el azadón.

Prácticamente no se utiliza el riego artificial, los periodos de siembre y cosecha son fijos, hay un riguroso
sistema de rotación de la tierra y la fertilización se hace con abonos naturales, existe una sola cosecha anual.

Agricultura en tierras altas

xmnzb

En las tierras altas, el agua al ser recurso escaso; ancestros construyeron canales de riego subterráneos o
acueductos donde aprovechan las filtraciones de aguas provenientes de los ríos.
Las cochas o lagunas artificiales fueron construidas en los climas fríos del altiplano que se almacenaba en las
lagunas que era reconducida hacia los surcos de los camellones
Los camellones eran construcciones o plataformas donde se realizaba la siembra, con este sistema de
camellones se drena el agua excedente, la materia orgánica en estos canales húmedos se reutilizaba para el
abono de la tierra.
El agua de los canales disminuye el peligro de las heladas, ya que por las noches el agua le da el calor que se ha
acumulado durante el día, estos canales también servían para la cría de peces y para el cultivo de la totora para
la construcción de barcazas.

La agricultura en las tierras bajas: como sabemos las tierras bajas comprende parte del Chaco, Santa Cruz, Beni y
Pando. Por las diferentes inundaciones que les afecta cíclicamente a estas regiones ellos construyeron para su
agricultura un sistema de terraplenes o lomas y lagunas artificiales, allí cultivaban yuca, camote, maíz, poroto y
les favorecía para la caza y la pesca; a su vez recolectaban animales pequeños.
El 2% de las unidades productivas establecidas en su mayor parte en el oriente, controlan el 50% de las tierras
cultivadas y generan más del 60% del valor de la producción.

Agricultura moderna: la agricultura comercial o moderna nace con


el establecimiento de los ingenios azucareros, esta sostenida por
modernos y grandes empresarios agrícolas.

Su desarrollo está determinado por las variables del mercado


interno y de exportación. Su tecnología es intensiva en el uso de
capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinaria,

68
semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas utiliza mano de obra asalariada y tiene
acceso a líneas crediticias.

Intercambio de productos:

El trueque: en la época incaica existía un intercambio entre


comunidades que se daban en ferias y mercados; se daba a
través del sistema de parentesco, alianzas era transparente y
solidario y reciproco. Intercambiaban sus productos para
abastecer sus alimentos.

El tributo. Era una relación económica entre la corona


(españoles) y los pueblos originarios. El tributo era cancelado
por los indígenas varones entre los 18 y 50 años, algunos
caciques se convirtieron en arrieros transportando los
productos como ser: sal, chuño, trigo, coca y otros.

Características económicas de la colonia:


El español encomendero recibía al cacique y a su grupo de indios llamados
encomendados, el español se encargaba de su evangelización a cambio los indios le
entregaban tributos en productos y dinero.
Existe una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más
débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados
servicios.
El español de esta forma se apropiaba de las tierras de los encomendados, esta
relación era hereditaria posteriormente y debido al gran abuso d este sistema de
encomienda, el control paso a manos de los corregidores, pero a la larga el abuso se
mantenía.

El gamonal: es el hacendado adinerado, patrón de muchos peones, que ejerce una


influencia política y económica abusiva en su comarca.
El gamonal trataba de controlar el destino político de su comunidad y para eso se ponía
al servicio de los gobernantes.

69
La ganadería en Bolivia:

La ganadería es una actividad humana de origen muy


antiguo que consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines de producción para su
aprovechamiento.

Tipos de ganadería

La clasificación del mismo depende principalmente del tipo


de animal; ganado bovino, ovino, porcino y caprino.
También se tiene la cunicultura (cría de conejos),
avicultura (cría de aves), apicultura (cría extensiva de
insectos).

La ganadería participa con el 3% promedio del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, en el año 2011
creció 2% y ocupa alrededor del 30% del área dedicada a actividades agropecuarias.

En la actualidad, el hato bovino en Bolivia es de 7.786,801 cabezas de los cuales los llanos orientales y el
Chaco poseen el 72%, los valles albergan el 18% y la región del altiplano el 9%.

Fauna en la zona andina:

Se estima una población de 2.873,118 entre llamas y alpacas.

A continuación, nombraremos algunos ejemplos de la fauna andina:

El cóndor, la llama, el quirquincho.

El cóndor
Este animal simbólico
más importante de
Bolivia es el rey de los
Andes” el cóndor
majestuosa ave inserta
en el Escudo Nacional.

70
La llama
Se obtiene carne y lana,
además de ser
aprovechado como
animal de carga, el
único antes de la llegada
de los españoles a
América.

El quirquincho:
Este animal es el
símbolo del
departamento de Oruro,
aunque
desafortunadamente se
encuentra en peligro de
extinción.

Fauna en la zona de los valles

A continuación, analizamos la fauna de la zona de los valles nombrando


alguno de ellos:

a.- Ganado ovino

b.- Ganado porcino

c.- Ganado caprino

Ganado ovino: Está integrado puramente de ovejas, este es un animal


cuadrúpedo del cual se puede aprovechar la carne, la lana, la leche y la
piel. Existe más de 800 razas, cada una con una característica diferente
de acuerdo a la adaptación del medio donde se encuentra.

Ganado porcino: También llamados cerdos son apartados para la


producción de carne.

Ganado caprino: Es la crianza de cabras en territorios donde es


imposible o más rentable criar estos animales en reemplazo de
ganado bovino y ovino.

Fauna en zona oriental

En esta zona podemos analizar que predomina el ganado:

 Vacuno
 Granjas
 Agrícola
El ganado vacuno u bovino representa en el mundo el 25% de
consumo de carne

71
Tipo de crianza:

Ganadería extensiva
Se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. Este tipo de crianza genera productos
alimenticios de gran calidad, sin embrago las desventajas de este tipo de ganadería son la perdida
biodiversidad, deforestación, contaminación de acuíferos, emisión de gases de efecto invernadero.

Ganadería intensiva:
El ganado se encuentra estabulado, bajo condiciones de temperatura, luz y humedad de forma artificial
con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo. Los animales se alimentan
principalmente de alimentos enriquecidos, es por eso que requiere grandes inversiones en aspectos de
instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento entre otros.

Relación de la agricultura con la ganadería.

La agricultura ha sido practicada por la humanidad desde hace miles de años. Desde etapas tempranas la
agricultura se extendió a la cría de animales como fuente de alimento (carne, leche, huevos) y otros
productos (pieles de abrigo, por ejemplo).

Actividades económicas primarias de Bolivia

El país posee una de las reservas de gas natural más grandes de América Latina y actualmente es el cuarto
mayor productor de gas natural en América Latina después de México, Argentina y Venezuela. También se
destaca en la producción de otros bienes minero-petroleros como el estaño (cuarto productor mundial),
antimonio, plomo, plata, zinc y oro.
En las actividades primarias, Bolivia cuenta con una gran agro-industria con varios sectores de mucha
importancia para la economía boliviana que emplea a alrededor del 5 % de la fuerza laboral del país. Se
destacan la ganadería y la producción de soya, azúcar, arroz, castañas, algodón, sésamo, trigo, hoja de coca,
plátano, yuca y quinua. Es actualmente el segundo mayor productor de quinua en el mundo, después de
Perú.
Bolivia tiene agricultura tecnificada y desarrollada por medianos y grandes empresarios. Pero también es
común la agricultura tradicional, poco tecnificada y con bajos rendimientos. Es común que la tierra se labre
con animales, se usen fertilizantes naturales y herramientas básicas como chonta, azadón y hoz.

Actividades económicas secundarias de Bolivia


Bolivia es un país no industrializado y su producción es mayoritariamente
artesanal. Se caracteriza por la baja productividad e informalidad. Aun así, es
muy importante por su participación en el PIB del país, pero con el paso del
tiempo pierde terreno frente al sector terciario o de servicios.
En el sector secundario de Bolivia se destacan las industrias ligeras pequeñas y
medianas. Las industrias más desarrolladas de Bolivia son la manufactura,
refinado de azúcar, artículos de cuero y piel, tabaco, cemento, cervezas, lácteos,
textiles, productos químicos, vidrio, joyería, explosivos y de papel.
Las actividades secundarias de Bolivia se ubican principalmente en La Paz, el Alto,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
La empresa más grande de Bolivia es la Cervecería Boliviana Nacional, tiene 8
plantas en el país y tiene más de 1700 trabajadores directos y 6200 indirectos.
Esta empresa controla casi la totalidad del mercado de cervezas de Bolivia y
cuenta con 11 marcas registradas de cervezas.

72
Actividades económicas terciarias de Bolivia

En el sector terciario de Bolivia se destacan actividades como el turismo, finanzas, salud,


educación, comercio, restaurantes, centros comerciales, transporte, telecomunicaciones,
entretenimiento. Este sector emplea al 67 % de la mano de obra del país.

En Bolivia el turismo sigue creciendo llegando a más de 1.7 millones visitantes por año que se
maravillas entre las cumbres de los Andes y las selvas tropicales en la Amazonia. Las ciudades más
visitadas son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Otro sector importante de estas actividades son las telecomunicaciones. Bolivia cuenta con 850 mil
líneas telefónicas fijas y 7 millones de abonados en telefonía móvil.

Evaluación

1.- Que es una actividad económica

R.-

2.- Cuales son las principales actividades económicas de Bolivia

R.-

3.-Menciona que actividades económicas practican en tu contexto

R.-

4.- Explica y menciona como es el ingreso económico en tu familia

R.-

5.- Menciona las fuentes laborales de tu papa, mama y hermanos

R.-

73
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO II

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Responda las siguientes preguntas.

¿Qué es la actividad …………………………………………………………….


económica en el mundo? ……………………………………………………………

¿Qué actividades económicas se …………………………………………………………….


Realizan en Bolivia? ……………………………………………………………

La minería ¿crees que


es una actividad …………………………………………………………….
económica? ¿Por qué? ……………………………………………………………

Defina la palabra explotación …………………………………………………………….


……………………………………………………………

74
LOS RECURSOS MÁS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA DE
BOLIVIA

Bolivia posee las segundas mayores


reservas más importantes de gas
natural en América del sur, también
es el cuarto productor de gas natural
de y el octavo productor de petróleo
de América Latina.

La minería en Bolivia es la segunda


industria de extracción por detrás de
los hidrocarburos y por lo tanto la
segunda más importante en la
actualidad. Los departamentos de
potosí, La Paz y Oruro, concentran
riquezas mineras como el estaño,
plata, cobre, antimonio, etc. En los
departamentos de Santa Cruz y Beni
se encuentran los yacimientos de
hierro y oro. Historia de la minería en Bolivia

Desde los tiempos de la

Colonia Bolivia ha sido un


país minero por la riqueza
hallada en el cerro rico de
Potosí principalmente plata.
En 1545 fueron explotadas
las minas de Potosí en
favor de la colonia
española. En 1560 Potosí
debido a su cerro minero,
fue una de los principales
centros urbanos del mundo,
albergando a unos 160.000
habitantes.

SABIAS QUE
Desde 1952 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
nacionalizó las tres grandes compañías mineras del país y fundo la
COMIBOL (Corporación minera de Bolivia). Los recursos de la
explotación minera fueron invertidos en su mayoría en el oriente del
país

75
LA MINERÍA METÁLICA Y NO METÁLICA

¿Qué es la minería metálica?

Constituye la actividad de extracción para


obtener un metal determinado. Los
elementos metálicos se clasifican en cuatro
tipos:
Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.
 Ferrosos: Hierro, manganeso,
molibdeno, cobalto, tungsteno,
titanio, cromo.
 Preciosos: Oro, plata, platino.
 Radioactivos: Plutonio, uranio,
radio, torio.
De estos productos los de mayor interés
son el cobre y molibdeno, siendo este
último un sub-producto de la producción de
cobre.
Como resultado de esta abundancia, la
minería ha sido desde siempre la principal
actividad productiva del país.

¿Qué es la minería no metálica?

Comprende la actividad de extracción de


recursos minerales que luego de un
tratamiento especial, se transforman en
productos que por sus propiedades físicas
y/o químicas pueden aplicarse a usos
industriales y agrícolas. Por ejemplo,
salitre, yodo, yeso, carbonato de calcio,
asbesto, arcillas comunes o sulfato de
sodio. Es por eso que el interés público y
privado por su desarrollo se orienta tanto
a su fase productiva como a su uso final.
Y la mediana y pequeña minería es la que
más se dedica a explotar este tipo.

76
EXPLOTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
MÁS IMPORTANTES DE BOLIVIA.

La industria del petróleo

El petróleo es un recurso natural que se


ha formado en miles de años a partir de
la disposición de materia orgánica y se
ha acumulado bajo la tierra. Su uso se
hizo importante desde mediados del
siglo XIX, con la revolución industrial. Es
la materia prima de muchos productos
químicos, como productos
farmacéuticos, fertilizantes, disolventes,
pesticidas y plásticos. Por ello, el
petróleo tiene gran importancia en la
economía.

La industria petrolera se divide por lo


general en tres fases que a la vez tienen
sus procesos internos:
1. Exploración, extracción y
producción.
2. Transporte, Procesos y
almacenamiento.
3. Refinación, venta, y distribución.
El mundo en general consume
30.000 millones de barriles de
petróleo por año.

El gas y su importancia en Bolivia

Los diferentes procesos físicos y


Químicos que se producen en el
planeta permiten la formación de
gases de todo tipo.
La explotación industrial tiene que
ver con sus diferentes usos en la
vida moderna .Principalmente son
empleados en procesos
industriales , tales como la
fabricación de acero , aplicaciones
médicas, etc.

77
ANALIZA ANTES DE RESPONDER EL CUESTIONARIO

1.- Bolivia ¿Qué lugar ocupa en la producción del gas natural a nivel de América Latina?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿En el departamento del Beni qué Yacimientos se encuentra?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Qué departamentos concentran riquezas mineras como el estaño, plata, etc.?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ¿En qué año el departamento de Potosí fue el centro urbano del mundo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- Desde los tiempos de la colonia ¿Por qué Bolivia fue considerado como un país
minero?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- ¿Qué significa COMIBOL?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- ¿Cuál es el origen del petróleo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- Escriba dos ejemplos de la minería no metálica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO

1.- Elabora un mapa conceptual del tema.


2.- Realiza un cuestionario de 5 preguntas del tema y responde
3.- Vocabulario: REFINACIÓN, DISOLVENTE, EXTRACCIÓN,
EXPLOTACIÓN, RESERVA.
4.-Con cada una de las palabras del vocabulario realice una
fraseología.

78
LA INDUSTRIA PÚBLICA Y PRIVADA

Enseñar no es transferir conocimientos, si no crear las


Posibilidades para su propia construcción y producción.
Paulo Freire
EXPLOREMOS

Sabías que:

En Anteriormente la industria en nuestro país Bolivia se encontraba muy escasamente


desarrollada, si bien se desatacan algunas industrias textiles y alimenticias, Bolivia no
contaba con grandes centros industriales que produzcan maquinas, herramientas,
equipos y automóviles, pero sin embargo en 2019 fue presentado el automóvil Quantum
Motors, que es un emprendimiento lanzado por jóvenes que han apostado por los
vehículos eléctricos por el clima y por los problemas de los hidrocarburos. Así de esta
manera la empresa privada que queda situada en el departamento de Cochabamba nos
demuestra el crecimiento tecnológico Bolivia.

EXPLOREMOS

Para descubrir múltiples aspectos y ampliar nuestros


conocimientos.

https://es.euronews.com/2019/11/21/el-quantum-el-automovil-electrico-
boliviano-no-tiene-nada-que-ver-con-el-estado

79
¿Qué será una
empresa
pública y
privada no…?

Leamos
Las empresas Públicas y
Privadas son empresas creadas
por el gobierno para prestar
servicios públicos y son aquellas
entidades que pertenecen al
estado y tienen personalidad
jurídica, patrimonio y régimen
jurídico

DESARROLLA TU CAPACIDAD

¿Qué es una empresa pública y privada?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es más eficiente el sector público o privada?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es el trabajo del sector público?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

80
VALE LA PENA CONOCERL@

El Producto Interno Bruto de la industria en Bolivia

Según el PIB del sector en 10 años, se


tiene productivo en promedio 576%
más del PIB del sector productivo que
en 56 años de historia productiva. Tal
fue la inversión en el Estado
Republicano 1950-2005 (55 años)
$us1.176 millones y en el Estado
Plurinacional Promedio 2006-2016
(10) años $7.950 millones.

La población que ocupa el sector productivo en el Estado


Republicano 1980- 2005 (25 años) 1.382.735 personas más en
el Estado Plurinacional 2006 – 2015 (9 años)
2.119.603 personas. Con este dato se pretende explicar que en
10 años, se tiene un promedio de población que ocupa el sector
productivo con 53% más que en 26 años procedentes de
historia productiva.

Las empresas vigentes en el registro empresarial a partir de:


1918 registran 108 empresas.
1934.
76 empresas industriales (Registro Mercantil)
2016 Ha crecido la base empresarial en 340%
Pero a partir del Estado Republicano 1988-2005 (17años)
64.663 empresas que fueron registrados en comercios,
construcciones, industrias manufactureras, etc. Más en el
Estado Plurinacional 2006-2016 (10 años) 284.271 empresas
registradas de distintos rubros productivos, ganaderos, textiles,
industrias de embutidos, etc.

81
LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como


la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede
convertirse en el jefe de la mina o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser
presidente de una gran nación. (Nelson Mandela).

Importancia de la energía eléctrica

La electricidad es la forma de energía más conocida y utilizada en el mundo entero.


Es decir que la energía eléctrica tiene infinidad de usos, principalmente en el
alumbrado particularmente y público, la usamos diariamente en nuestros hogares
para el funciona- miento de cocinas eléctricas, refrigeradores, maquinas, planchas y
una cantidad de aparatos electrónicos.

Sabías que en Bolivia

En 2008, se nacionalizó ENDE y se inicia el proceso


de nacionalización de las empresas del sector
eléctrico.

82
AHORA CONOZCAMOS FUENTES DE PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

6.-Energia Eolítica

7.-Energia Solar o Fotovoltaica

83
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS FUENTES DE
ENERGÍA QUE SE MENCIONARON ANTERIORMENTE E INVESTIGA

¿Que son los combustibles sólidos?


R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………
¿Qué es una energía Hidráulica?
R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
¿Qué es el gas Natural?
R…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………….
¿Qué es la energía Atómica?
R…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………….

¿Qué es la energía Eolitica?


R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

84
VALE LA PENA CONOCERL@

La electricidad en Bolivia

La energía eléctrica llego a Bolivia a principios de siglo XX, solo las


minas de Patiño gozaban de servicios eléctricos. Y en las capitales
de los departamentos se utilizaban candeleros y arañas de cristal.
Pero después de la guerra del Chaco (1932-1935), la energía
eléctrica se empezó a generalizar de forma más diversa y a partir
de la década de los 40 las ciudades de los departamentos
empezaron a tener su propia empresa distrital de generador de energía eléctrica. Así fue
que solo las ciudades tenían red de energía eléctrica pero durante el gobierno del Gral.
René Barrientos Ortuño (4 de febrero de 1965), se creó la empresa nacional ENDE,
llegando a descentralizar las pequeñas empresas de los departamentos. Así de este
modo la empresa ENDE fue evolucionando en esos años llegando a los índices más altos
de su crecimiento. Ejemplos claros tenemos:

El Plan Nacional de electrificación y creación de la Central Termoeléctrica de Carrasco.


Central hidroeléctrica del Proyecto Múltiple Misicuni.

Proyecto de Electrificación de Larecaja La Paz e interconexión de Tarija, Bermejo, Cobija,


Trinidad, Yacuiba y Villamontes, etc. Posterior a los grandes crecimientos esta empresa
llego a ser capitalizada en el marco de la Ley de Capitalización y Ley de Electricidad en el
mes de julio 1995 por otros Estados. Y el 1ro de Mayo de 2010 el gobierno de Evo
Morales nacionalizo mediante dos decretos (0493 y 0494) así de esta manera volvieron a
nuestras administraciones del Estado Plurinacional para el beneficio de las y los
bolivianos.

85
TURISMO, GASTRONOMÍA, HOTELERÍA, ESPECTÁCULO Y ARTE

El vocablo Turismo proviene de la palabra


inglesa “Tour”, que significa excursión, gira,
vuelta, círculo, etc. Así de esta manera la
definición más correcta seria “afición a recorrer
países distracción y recreo, en especial cuando
se visitan diversas localidades en el curso de un
mismo viaje. Viajes realizados sin ánimo de lucro
directo y sin necesidad perentoria.
El turismo en verana es masivo en todos los
departamentos de Bolivia, los cuales generan
grandes ingresos económicos en las arcas del
Estado. Si bien el Estado Plurinacional de Bolivia
es rico en atractivos turísticos, gastronómicos,
hotelería, espectáculos y arte. Y por esta razón
nosotros como ciudadanos debemos valorar con
mayor énfasis en primera línea nuestros máximos legados patrimoniales de la humanidad
desde la creación del Estado 1825 y hasta
la actualidad.
Gastronomía en Bolivia
En Bolivia se encuentran numerosos platos
tradicionales. No obstante, en cada uno de
los
Departamentos donde destacamos unos
distintos a platos:
Departamento de Cochabamba Silpancho,
pique macho, Chicharrón, Sopa de maní,
ect. La Paz plato paceño, Picana, Falso
conejo, etc. Beni tortilla de huevo de peta,
Sopa de pirañas, Pacu frito, ect. Oruro El
intendente, Charquekan, Thimpu, etc.
Potosí Chambergos, Calapurca, etc. Santa
Cruz Arroz con queso, Majadito, etc. Chuquisaca Fritanga, Mondongo, etc. Pando Sudado
de surubí, Pan de arroz, Empanada de arroz, etc.
Tarija ranga, Arvejada, Rosquetes, etc.
La Hotelería en Bolivia
La hotelería en los últimos tiempos ha crecido en
mayor escala esto debido al crecimiento vegetativo
y migración de los turistas, entre las más
destacados en el Estado Plurinacional de Bolivia
tenemos; Departamento de “La Paz” qhini hotel
Boutique, “Sucre” Hotel Boutique la Posada,
“Santa Cruz de Sierra” Senses Hotel Boutique,
“Beni” Hotel Maya de la Amazonia ubicado en
Rurrenabaque. Y entre las más destacadas
tenemos al Departamento de Sucre con 4 estrellas,
posterior a ello el Departamento de Santa Cruz con
5 estrellas.

86
Los grandes Espectáculos en Bolivia
Entre los mejores espectáculos en el
Estado Plurinacional de Bolivia tenemos,
Los orígenes Bolivianos de 1 a 5 conciertos
“Sucre”, Multiteatro 1 de 2 conciertos
“Santa Cruz”, Proyecto Martadero
“Cochabamba”, 1 de 2 conciertos,
Chaplin Show Santa Cruz 2 de 2
Conciertos, Jazz & Jam “Sucre”
2 de 3 conciertos. Cholitas Wrestling “La Paz”
1 de 7 conciertos, Teatro Municipal de La Paz
2 de 7 conciertos, Jazz in Sopocachi “La Paz”
4 de 7 conciertos, Jazz Stop “Cochabamba”
2 de 2 conciertos, Jallalla Cocktail bar “La Paz”
5 de 7 conciertos, 3 de febrero Theater “Sucre”
3 de 5 conciertos, Gran Mariscal “Sucre”
4 de 5 conciertos, etc.
El arte de Bolivia
Se expresa a través de una gran variedad de
técnicas, entre las cuales destacan la pintura,
la escultura, y la cerámica. La diversidad del
país y su gente, así como los colores vistosos
que forman parte de la vida cotidiana de
Bolivia, crean un ambiente único que inspiran
grandes obras de arte. Estas obras no
siempre han recibido el reconocimiento que
merecen, quizás en gran parte por la falta de
museos bolivianos en el pasado.

87
DESARROLLA TU CAPACIDAD INTELECTUAL

¿De dónde proviene la palabra turismo?


R……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

¿De una definición del turismo?

R……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
¿Mencione los Mejores hoteles de Bolivia?

R………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles son los mejores espectáculos en el departamento de Cochabamba y La


Paz?

R……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

88

También podría gustarte