Está en la página 1de 97

PRESENTACIÓN

La actual Coyuntura en torno a la pandemia del COVID-19, presenta


un nuevo desafío para la educación tanto para maestros y
estudiantes, de tal manera te invitamos a vivir y experimentar en
este nuevo proceso enseñanza – aprendizaje, procesualmente
inmerso en torno a los momentos metodológicos, lo cual implica la
práctica, teoría, valoración y producción.
De esta manera la presente cartilla de Ciencias Sociales de tercero
de Secundaria Comunitaria Productiva intenta responder a los
nuevos desafíos de la educación, tanto en sus modalidades de
educación a distancia como un apoyo para la educación virtual y
semi presencial. La Cartilla contempla contenidos de acuerdo a las
exigencias de la nueva planificación y reajuste de contenidos.
Siendo fruto de la labor esforzada y trabajo conjunto de los
profesores del área de Ciencias Sociales del distrito educativo de la
ciudad de Tupiza, inspirado en los valores socio comunitarios y el
afán de contribuir en la continuidad del Proceso Educativo de
Jóvenes y señoritas de nuestro contexto.
Las actividades que se proponen en la siguiente cartilla son
perfectamente adaptables para todos los contextos educativos, sin
desmarcarse de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
ÍNDICE
Pág.
Hoja descriptiva………………………………………………………………………….. 1
Indicaciones para el estudiante………………………………………………………… 1
Indicaciones para el/la maestro/a…………………………………………………….... 2
CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE ……………………………………………… 3
HISTORIA DE NUESTRAS NACIONES Y/O PUEBLOS DESDE SU ORIGEN……….... 4
Objetivo holístico………………………………………………………………………… 4
Actividades de inicio…………………………………………………………………….. 4
Unidad Temática Nº 1 Quienes somos y de dónde venimos……………………….. 6
Quienes somos y de dónde venimos………………………………………………….. 6
Teorías cosmogónicas – creacionismo……………………………………………….. 7
Cosmogonía de los pueblos del Abya Yala………………………………………….. 9
Mitos de tierras bajas…………………………………………………………………… 10
Teoría evolucionista…………………………………………………………………….. 11
Charles Darwin “padre” de la teoría evolucionista…………………………………… 12
Hominización o evolución del hombre………………………………………………… 13
Unidad Temática Nº 2 Teorías sobre el poblamiento del continente americano y
estudios antropológicos acerca de los primeros habitantes……………………….. 15
Teorías del poblamiento americano…………………………………………………... 15
Estrecho de Bering………………………………………………………………………. 15
Teoría oceánica………………………………………………………………………… 16
Teoría de poblamiento australiana…………………………………………………… 16
Teoría difusionista……………………………………………………………………… 17
Unidad temática Nº 3 población americana en la prehistoria…………………… 18
Periodo Paleoindio……………………………………………………………………… 18
Unidad Temática Nº 4 Población americana en la prehistoria…………………….. 19
Periodo Paleoindio……………………………………………………………………… 19
Actividades evaluativas…………………………………………………………………. 20
PRESENCIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DE
TIERRAS ALTAS - TIERRAS BAJAS Y ESTADOS PREHISPÁNICOS………… 22
Objetivo holístico………………………………………………………………………… 22
Actividades de inicio…………………………………………………………………….. 22
Unidad Temática Nº 1 espacio geográfico de las culturas andinas y del oriente
Boliviano………………………………………………………………………………… 23
Área andina……………………………………………………………………………… 23
Área oriental…………………………………………………………………………… 23
Actividades complementarias………………………………………………………….. 24
Unidad temática Nº 2 historia y organización económica, social y política de las
primeras culturas de las tierras altas y tierras bajas……………………………….. 25
Cultura Viscachani……………………………………………………………………... 25
Cultura Wankarani……………………………………………………………………… 27
Cultura Chiripa………………………………………………………………………….. 28
Cultura Wari……………………………………………………………………………… 30
Cultura Aymara………………………………………………………………………….. 30
Unidad Temática Nº 3 Cultura Tiwanaku………………………………………………. 31
Actividades finales……………………………………………………………………….. 33
Glosario……………………………………………………………………………………. 33
Unidad Temática Nº 4 Civilización Inca………………………………………………… 34
Actividades evaluativas………………………………………………………………….. 37
CONTENIDOS SEGUNDO TRIMESTRE……………………………………………………….. 38
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LAS
NACIONES Y PUEBLOS DEL ABYA YALA…………………………………………………….. 39
Unidad Temática n° 1 Las 36 naciones indígena originario campesinos y
la comunidad afroboliviana………………………………………………………………. 39
Amazonia…………………………………………………………………………………... 40
Chaco………………………………………………………………………………………. 46
Andes……………………………………………………………………………………….. 46
Actividades Evaluativas…………………………………………………………………… 47
Historia y organización económica, política, social y cultural de las naciones y
pueblos del Abya Yala…………………………..………………………………………... 48
Unidad Temática Nº 2 Mayas…………………………………………………………… 49
Ubicación geográfica……………………………………………………………………… 49
División del periodo histórico…………………………………………………….. 49
Organización social Maya………………………………………………………………... 50
Organización económica…………………………………………………………………. 50
Actividades evaluativas…………………………………………………………………… 51
Unidad temática Nº 3 los Aztecas………………………………………………………... 52
Ubicación geográfica……………………………………………………………………… 52
Organización política y social de los aztecas………………………………………….. 52
Economía azteca………………………………………………………………………….. 53
Características generales de la cultura azteca………………………………………… 53
Actividades evaluativas…………………………………………………………………… 54
HISTORIA Y APORTES CULTURALES EN OTROS ESCENARIOS
GEOGRÁFICOS DEL MUNDO DURANTE LA EDAD ANTIGUA…………………… 56
Actividades de inicio……………………………………………………………………… 56
Unidad Temática Nº 1 Escenario geográfico de culturas en la edad antigua……… 58
Ubicación geográfica de las culturas de la Edad Antigua……………………………. 58
Mesopotamia……………………………………………………………………………… 58
Hebreos…………………………………………………………………………………… 58
Egipto……………………………………………………………………………………… 59
China……………………………………………………………………………………… 59
India……………………………………………………………………………………….. 59
Crecía……………………………………………………………………………………... 60
Roma……………………………………………………………………………………… 60
Actividades evaluativas…………………………………………………………………. 61
Unidad Temática Nº 2 Principales aportes de las culturas de la edad antigua…… 62
Actividades de inicio…………………………………………………………………….. 62
Aportes a la humanidad de la cultura de Mesopotamia…………………………….. 63
La invención de la escritura y códigos………………………………………………… 63
La Rueda…………………………………………………………………………………. 63
Aportes a la humanidad de la cultura de los Hebreos………………………………. 64
El monoteísmo…………………………………………………………………………... 64
La biblia…………………………………………………………………………………... 64
Aportes a la humanidad de la cultura de Egipto……………………………………... 64
La arquitectura…………………………………………………………………………… 64
La medicina………………………………………………………………………………. 65
Aportes a la humanidad de la cultura China………………………………………….. 66
El papel…………………………………………………………………………………… 66
La Brújula………………………………………………………………………………… 67
La imprenta………………………………………………………………………………. 67
La pólvora………………………………………………………………………………… 68
Aportes a la humanidad de la cultura India…………………………………………… 68
Matemáticas……………………………………………………………………………… 68
Arquitectura……………………………………………………………………………… 69
Aportes a la humanidad de la cultura de Grecia…………………………………….. 69
Democracia………………………………………………………………………………. 69
Filosofía…………………………………………………………………………………... 69
Aportes a la humanidad de la cultura de Roma……………………………………… 70
La Republica……………………………………………………………………………... 70
El Derecho……………………………………………………………………………….. 71
Fortalecimiento de conocimientos…………………………………………………….. 72
Actividades evaluativas…………………………………………………………………. 73
CONTENIDOS TERCER TRIMESTRE………………………………………………………… 74
INVASIÓN Y COLONIZACIÓN: LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA 75
Unidad Temática Nº 1 Expansión europea del siglo XV, la corona española
promotora de invasión y conquista…………………………………………………….. 75
Antecedentes…………………………………………………………………………….. 75
Inicio de la conquista……………………………………………………………………. 75
Colonias españolas en américa……………………………………………………….. 76
Unidad Temática Nº 2 el oscurantismo en Europa y el rol de la iglesia en el control
y ejercicio de poder sobre los pueblos indígenas……………………………………. 76
La Iglesia durante la Colonia: Etapa del oscurantismo……………………………… 76
La Santa Inquisición……………………………………………………………………... 77
Unidad Temática Nº 3 la desestructuración de las grandes civilizaciones
del Abya Yala…………………………………………………………………………….. 77
Conquista y sometimiento a grandes civilizaciones Aztecas - Incas……………… 77
Unidad temática Nº 4 creación y características de las ciudades, motivos de su
fundación y sus consecuencias………………………………………………………… 78
Creación de ciudades…………………………………………………………………… 78
Fundación de las ciudades coloniales más importantes……………………………. 78
Principales fundaciones de ciudades en el Alto Perú………………………………. 79
Comprueba tus conocimientos………………………………………………………… 81
Actividades evaluativas………………………………………………………………… 82
PRIMERAS SUBLEVACIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL – TERRITORIAL
DE LA COLONIA (GOBIERNO, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN)…………….. 83
Objetivo holístico………………………………………………………………………... 83
Unidad temática Nº 1 primeras reacciones anticoloniales………………………….. 83
Manco Inca………………………………………………………………………………. 83
Titu Cusi………………………………………………………………………………….. 83
Taqui Oncoy……………………………………………………………………………... 84
Unidad Temática Nº 2 Estructura de la sociedad colonial………………………….. 85
Sociedad Colonial……………………………………………………………………….. 85
Unidad temática Nº 3 Autoridades metropolitanas - coloniales y distribución
territorial en la colonia…………………………………………………………………… 86
Autoridades metropolitanas-coloniales………………………………………………... 86
División territorial de América latina durante la colonia……………………………… 87
Unidad Temática Nº 4 el comercio colonial y mecanismos de explotación de las
fuerzas de trabajo indígena…………………………………………………………….. 88
Actividades económicas durante la colonia…………………………………………… 88
Mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo indígena…………………… 89
Actividades evaluativas…………………………………………………………………. 90
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………... 92
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE
TITULO DE LA GUÍA DE TRABAJO
COVID-19

NIVEL SECUNDARIO

GRADO DE ESCOLARIDAD TERCERO

UNIDAD EDUCATIVA

DISTRITO EDUCATIVO TUPIZA

DIRECTOR (A)

MAESTRO (A)

INDICACIONES
PARA EL MAESTRO Y ESTUDIANTE
INDICADORES PARA ESTUDIANTES.
Para desarrollar un trabajo satisfactorio y favorable en el presente Modulo te proponemos
seguir los siguientes indicadores:
1. Códigos QR
Nos invita a realizar la visualización de videos educativos los cuales nos ayudaran a
fortalecer nuestros conocimientos, para lo cual debemos descargar la Aplicación
(lector QR) mediante el cual escanearemos los códigos e inmediatamente nos
permitirá visualizar el video o página web
2. Investigación teórica o visual.
Nos pide realizar una investigación teórica o visual el cual nos permitirá comprender
aspectos históricos del tema en cuestión, para lo cual usaremos los medios
tecnológicos.
3. Producir conocimientos.
El indicador presente tiene la finalidad de informarnos que debemos producir un
texto ya sea un resumen, mapa conceptual, Línea de Tiempo, etc., por lo cual
debemos realizar un texto propio o tu cuaderno

1
4. Lectura analítica.
Debemos de realizar una lectura analítica de los textos propuestos, ya que nos
facilitara la comprensión y producción de los trabajos y actividades de la cartilla
educativa.
5. Evaluación.
Nos indica que estamos presentes ante una evaluación de la unidad temática o
módulo, las evaluaciones presentes son de diversas características para lo cual
debemos estar preparados y dar lectura a las indicaciones.

INDICADORES PARA EL MAESTRO/A:


1) Debemos buscar la integración de conocimientos y valores, para direccionarlas al
fortalecimiento de una convivencia armonía en familia y con la sociedad.
2) Como profesores debemos de brindar a nuestros estudiantes una explicación del
uso y desarrollo de los módulos educativos, los momentos metodológicos, el
desarrollo de las actividades y el producto del tema, para así obtener buenos
resultados.
3) Debemos de brindar una retroalimentación a nuestros estudiantes con la finalidad
de obtener buenos resultados en las evaluaciones, autoevaluaciones y demás
actividades presentes dentro del módulo educativo.
4) Es muy importante partir de una planificación didáctica pedagógica, lo cual nos
permitirá desarrollar las actividades propuestas y lograr de esta manera la aplicación
y aceptación de los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.

2
HISTORIA DE NUESTRAS NACIONES Y/O PUEBLOS DESDE SU ORIGEN

 Quienes somos y de dónde venimos


 Teorías sobre el poblamiento del continente americano y
estudios antropológicos acerca de los primeros habitantes.
 Población americana en la Prehistoria.
PRESENCIA DE LAS NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIOS DE TIERRAS
ALTAS, BAJAS Y ESTADOS PREHISPANICOS

 Espacio geográfico de las culturas de las culturas andinas y


del oriente boliviano
 Historia y organización económica, social y política de las
primeras culturas de tierras altas y bajas (andinas):
Viscachani, Chiripa, Wankarani, Wari , Urus-Chipayas, La
Cultura Mollo y su tecnología hidráulica, los Señoríos Aymaras
 Tiwanaku
 La Civilización Inca

3
HISTORIA DE NUESTRAS NACIONES Y/O PUEBLOS
DESDE SU ORIGEN

OBJETIVO HOLÍSTICO.

Analizar antecedentes, causas, procesos y consecuencias de los hechos históricos,


políticos, económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos del Abya Yala
relacionándolos a la coyuntura actual de su realidad local, regional, nacional y mundial,
demostrando valores sociocomunitarios, morales, éticos, cívicos e identidad cultural.

Para poder iniciar con la aplicación de la


cartilla educativa es necesario una lectura
detenida y comprensiva de todas las
indicaciones de las actividades
ACTIVIDADES

1. RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


ACTIVADORAS EN TU CUADERNO DE APUNTES:

¿Cuál crees que es el origen de la humanidad?

¿Qué teorías conoces a cerca del origen de la vida?

¿Sabes cómo legó el hombre a nuestro continente?

OBSERVAMOS LAS DIFERENTES IMÁGENES PARA LUEGO REALIZAR UN ANÁLISIS


E INTERPRETACIÓN CON LA AYUDA DE ALGUNAS PREGUNTAS

4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

Imagen 1

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________

Imagen 2

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________

Imagen 3

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________

5
UNIDAD TEMÁTICA N° 1
QUIENES SOMOS Y DE DÓNDE VENIMOS

¿QUIÉNES SOMOS Y DE DONDE VENIMOS?

En el desarrollo de la historia de la humanidad desde sus inicios, el hombre a medida que


fue adquiriendo raciocinio fue cuestionando el origen de la vida así como la gran
interrogante de ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos?, De esta manera el ser
humano puso en cuestión ciertas preguntas que hasta el día de hoy dentro del campo
filosófico no tienen respuesta. Sin embargo la adquisición de la religiosidad, espiritualidad
dará origen a ciertas teorías
que se generalizan en la
gran mayoría de las culturas
en todo el planeta, estas
teorías que se fundamentan
en la espiritualidad se
apoyan en lo que se
denominan teorías de origen
“Creacionista”. Un

Por otro lado el avance de la


ciencia, los nuevos descubrimientos e investigaciones dentro del campo científico dan a
conocer que también existen otras teorías que se denominan “Evolucionistas”

6
En nuestro país a lo largo de la historia también se formaron diferentes teorías, respaldadas
en mitos que dar a conocer inclinaciones Creacionistas acerca de la creación y el origen
del hombre.

TEORÍAS COSMOGÓNICAS – CREACIONISMO

Los pueblos y las culturas de antigüedad la única forma de dar explicación acerca del origen
del universo y de la vida fueron las invenciones de mitos Cosmogónicos, el objetivo era
lograr establecer un cierto objetivo y
sentido a la vida.

Las primeras culturas como los


sumerios, acadios y babilonios culturas
que se desarrollaron en Mesopotamia,
cuentan que antes del cielo la tierra y
el hombre existía Tiamat, una diosa del
mar, del agua salada y el caos, quien
se terminaría uniendo a Apsu, un dios
de agua dulce cuya unión tuvo
descendientes los cuales empezaron a
generar guerras, destrucción pero
también la vida.

La cultura china es fuente masiva de diferentes mitos sobre la creación del mundo, sin
embargo la que es más conocida por su tradicionalidad es aquella que mencionar que el
cielo y la tierra fueron creadas por Pan
Gu, esta teoría sustenta en que el cielo
y la tierra estaban unidos en el
universo en un caos absoluto, de este
universo primigenio que era un huevo
negro en el cual dormía Pan Gu,
después de 18.000 años en el
momento que despertó rompió el
cascarón del huevo, y la clara del
huevo sirvió para formar los cielos de
la tierra y lo que quedó fue para formar la tierra, esto según la cosmogonía china.

7
Para la cultura hindú la creación del universo se
explica por ende Los Puranas (textos antiguos
del siglo II a.C), uno de tantos escritos ha
relatado que en un rincón del universo infinito
existió un océano de causa material, ahí se
encontraba acostado sobre Anata Shesha
(Serpiente masculina divina de varias cabezas) el
dios de la preservación y la bondad Vishnú, de
su cuerpo fueron emanados materiales esféricos
con líquido hasta la mitad, del ombligo del Vishnú
se informó o un lago y sobre él brotó o una flor de
loto o que se abrió y de la cual nació el dios
Brahama de cuatro cabezas, quien con su mente
creó el mundo, la tierra a todos los lugares donde
existen planetas y estrellas visibles e invisibles en
el cielo, ahí viven otros dioses.

La cultura griega también tiene su mitología acerca de la creación de las cosas, en el


principio Eurínome , la diosa de todas las cosas se, surgió desnuda del caos pero no
encontró nada sólido en que apoyar los pies y
en consecuencia separó el mar del
firmamento, sobre el mar se puso a danzar
sola en dirección sur donde encontró vientos
muy fuertes y en dirección norte donde
encontró a Ofión la serpiente, se le unió o con
la serpiente y quedó encinta para
posteriormente tomar la forma de unas
palomas aclocada, hay puso un huevo
universal, Ofión, enrosco el huevo hasta que
empollo o y se dividió en dos, del huevo
salieron el sol, en la luna, los planetas, las
estrellas, la tierra y sus montañas y ríos, sus
árboles, las hierbas y criaturas vivientes.
También salió el hombre que entre todos los seres vivos tiene la capacidad de pensar.

8
COSMOGONÍA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA

Las culturas que formaron parte del Abya Yala también forjaron sus mitos y leyendas
respecto a la creación del universo

La cultura Maya, dentro de lo que es el Popol Vu, el cual es un escrito que relata el inicio
de los tiempos donde el mar y el cielo se encontraban en completa armonía y tranquilidad,
existían dioses como Tapeu y Gucumatz, quienes a través de un diálogo con Cacuihá
(Relámpago), Chipi Cacuhiá (El rayo) y Raxa Cacuihá (El Trueno) sobre el corazón del cielo
decidieron cambiar la oscuridad de la noche por la luz del día para que la tierra la conociera,
establecieron que en los mares sigan cauces, dando paso a las montañas y sobre la tierra
firme e se crearon plantas y animales, otorgaron espíritu a las montañas para que los
animales que habiten en ellos los adoren.

El primero humano fue hecho de barro el


mismo que se extrajo del fondo de los
mares, pero los dioses notaron que éste
carecía de entendimiento y era muy débil,
cuando lo pusieron sobre el agua este se
desvaneció, después de eso crearon otro
con su pareja, esta vez los hicieron de
madera los cuales serán más fuertes y
vigorosos que los primeros pero también
carecían de entendimiento y los dioses a
través de una gran inundación y pájaros
gigantes acabaron con todos ellos, los
sobrevivientes se convirtieron en monos.

Reuniéndose otra vez los dioses


decidieron crear otros seres humanos esta vez crearon cuatro los moldearon con maíz
blanco, con maíz amarillo, las extremidades con masa de maíz.

En estos contaban de entendimiento, y si bien satisficieron a los dioses posteriormente


éstos les quitaron mucha la agudeza visual por temor a que se convirtieran en dioses, en
compensación los dioses se les otorgaron el don del sueño y cuatro esposas con los cuales
procrearon y poblaron la tierra.

9
Las culturas andinas más importantes como la Inca, nos muestra en uno de sus mitos
acerca de la creación del mundo y los hombres que fue realizada por la divinidad de
Viracocha, quien tenía la facultad de crear todo lo visible e invisible y fue a orillas del lago
Titicaca en donde formó a la primera pareja humana a través de un tallado de piedra, les
puso nombres a cada uno de ellos y les proporcionó vida.

Posteriormente se creó el sol, la luna y


las estrellas, recorrió de este a oeste
para asignar nombres y dar vida a las
plantas y animales a su paso. Satisfecho
de su creación Viracocha llamó a todo los
seres que había creado sin embargo
nadie acudió a su llamado, cuando se
sintió triste y como castigo de purificación
envió una devastadora lluvia de fuego
que se originó en las entrañas de la tierra
y se manifestaba través de los volcanes, quería castigar a todo los seres pero
principalmente buscaba aplacar la soberbia de los hombres.

Cuando terminaron esas acciones los humanos tuvieron temor de Viracocha, fue en ese
momento que se trasladó al Cuzco allí estableció la primera ciudad y el primer imperio sobre
la tierra. Otras culturas como las Tiahuanacota y la Aymara también hacen referencia a este
relato como fuente de la creación del universo, lo existente y lo espiritual.

MITOS DE TIERRAS BAJAS

Muchas culturas de tierras bajas también son fuente de


teorías cosmogónicas y estas que tienen que ver con la
creación de la vida y del universo.

Los Guarayos tienen mitos sobre la creación del ser humano,


Ava´angi es un abuelo que habitó la tierra cuando todo era
desierto y no existía el agua ni los árboles, estos abuelos
comenzaron a trabajar y a sembrar yuca y el plátano, se
fueron dando cuenta de que la tierra infértil no va a ser
productiva de este modo estos abuelos emprendieron un
viaje a otros reinos esta manera llegaron a estos
territorios donde pudieron plantar sus frutos sin ningún problema y se generó la vida.

10
Los guaraní, tienen el mito del Kandire, este relato o tradición guaraní tiene que ver con lo
que su pueblo migró hacía diferentes tierras y espacios donde existía la felicidad infinita, se
asemejaban a selvas cálidas donde existían buenos frutos, los hombres podían acceder a
estos frutos sin tener que trabajar sin embargo tenían que rendir tributo constante a todos
los seres de la selva, animales y plantas, también a los espíritus que abundan en los tigres,
jaguares y otras bestias.

Cosmogonía: Es una narración mitológica sobre la cual se pretende establecer el origen del
mundo, el ser humano y el universo. Cosmogonía también se refiere a la ciencia y las teorías
que tratan de explicar el origen de la evolución del universo

TEORÍA EVOLUCIONISTA

Al finalizar el siglo XVIII la sociedad no había alcanzado los niveles de desarrollo social y
científico que ahora conocemos un, en esa época aún se seguían algunas directrices
religiosas referidas al origen de la vida. Sin embargo un importante grupo de científicos no
estaba suficientemente claro las directrices religiosas, y mencionaron que las especies
estaban sujetas a variaciones en el tiempo que las hacía aparecer, desarrollarse y
extinguirse de otras formas en otras, es decir, evolucionan. Estos científicos comenzaron a
pensar que el universo
estaba regido por leyes que
escapaban a la intervención
divina. Esta posición fue
adquiriendo fuerza cuando la
clasificación de los seres
vivos realizada por el
botánico sueco Carl Von
Lineo demostró similitudes
en estructuras y funciones de
los seres vivos, lo que motivó
a otros científicos a
considerar la posibilidad de que algunos seres vivos fueran descendientes de otros.
George-Louis Leclerc mediante el estudio de fósiles, afirmó que los animales procedían
de formas más simples del pasado y con el correr del tiempo se perfeccionaron y derivaron
en nuevas formas.

11
A principios del siglo XIX el paleontólogo francés Jean-Baptiste Lamark elaboró las
primeras explicaciones sistemáticas de cómo se producía la evolución de las especies,
cuyas transformaciones estaban determinadas por una fuerza interior, un impulso de
cambio en respuesta a las exigencias del medio. Lamark suponía una intencionalidad en el
cambio, los seres pueden modificar su cuerpo mediante el uso o desuso de sus partes. El
ejemplo más conocido es
el origen del cuello de las
jirafas.

Cincuenta años más tarde


el científico inglés Charles
Darwin formuló una nueva
teoría para explicar la
evolución de las especies,
se basó en datos
argumentos durante más
de veinte años de
investigación por varias
partes del mundo, a diferencia de Lamark, Darwin sostiene que las especies no se adaptan
al medio, sino que este selecciona a los individuos con las características más adecuadas,
por ello serán cada vez más numerosos y transmitirán a sus descendientes estas
características, esta teoría recibe el nombre de Teoría de la selección natural. Los
biólogos actuales sostienen que la evolución no fue sólo un fenómeno del pasado, sino que
continuará el día de hoy.

CHARLES DARWIN “PADRE” DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA.

Nació en Shrewsbury, Inglaterra el 1809, siempre tuvo


interés por la naturaleza, estudió medicina en la Universidad
de Edimburgo, mientras cursaba la carrera decidió comenzar
estudios religiosos en la Universidad de Cambridge, allí pudo
profundizar sus conocimientos en ciencias naturales al
asistir voluntariamente a las clases del botánico y el
homólogo el Reverendo John Henslow, de allí incursionó en
una exploración hidrográfica de las costas de América del
sur o por la vertiente del pacifico, en la embarcación
“Beagle”, durante este viaje que duró cinco años, Darwin se dedicó a observar y registrar

12
en sus cuadernos las formas de vida presentes y de los fósiles en sus lugares visitados, en
el archipiélago de las islas Galápagos, aproximadamente a 980 kilómetros al oeste del
Ecuador continental en el océano pacifico tuvo la oportunidad de examinar una fauna
particular en las que destacaron tortugas gigantes y pinzones, lo más revelador para
elaborar su teoría fue el hecho de que las diferentes islas mostraban variaciones en cuanto
especies de tortugas y aves que habitaban, encontró diferencias entre los pinzones debido
a que en una isla existía menos alimento que en otra, esto influyo para que se den las
diferencias por ejemplo en las aves (existían picos para cada tipo de alimentos).

Esta experiencia fue fundamental para que en 1859 se haga pública su revolucionaria teoría
evolutiva en el libro titulado El origen de las especies, esta obra es considerada un hito
en la historia de la biología, un aporte a la doctrina evolucionista, generó cambios en el
desarrollo de la filosofía y alteró las arraigadas concepciones del origen de la vida y del
hombre fundamentadas en el creacionismo.

HOMINIZACIÓN O EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce como
hominización, es decir que es la progresiva adquisición de las características que acabaron
diferenciando a los homínidos del resto o de primates (monos).

El surgimiento del hombre como especie se habría iniciado hace 6 millones de años por la
división y diferenciación de dos ramas de primates: los monos antropoides (orangután,
gorila, chimpancé), y los homínidos (primates bípedos).

La primera generación de homínidos alterados por su medio fueron el australopithecus y


los ardipithecus ramidus hace 5.5 y 4.5 millones de años ubicados al este de África. Sobre
los australopithecus se encontraron cinco diversas especies (anamensis, afarensis,
africanus, bahrelghazali, garhi), que comparten características comunes.

Los restos más antiguos corresponden al australopithecus anamensis con una


antigüedad aproximada de 4,5 y 4 millones de años, pero los australopithecus más
conocidos son los afarensis, ubicadas en Tanzania hace 3.7 millones de años un esqueleto
casi completo en Etiopía “Lucy”. El bipedismo en esta especie fue confirmado
científicamente.

El primer representante del género homo fue denominado habilis, en cuyos restos más
antiguos datan de hace 2.5 millones de años. Se conoce que el fenotipo era similar a la de
los australopithecus, que adhirieron la carne a su alimentación y que fueron los primeros en

13
elaborar herramientas rudimentarias. Se presume también que fabricaban objetos
decorativos y que poseían lenguaje.

En adelante, los diferentes tipos de cómo se encontrarían dentro y fuera de África: Homo
Georgicus, Homo Erectus, Homo Ergaster, cuyos restos datan de 1.8 millones de años
y fueron encontrados en distintos lugares, (el primero en Georgia, el segundo en Asia y el
archipiélago de Indonesia y el tercero al este de África). El Homo Antecesor, cuyos restos
encontrados en el yacimiento de la sierra de Atapuerca (Burgos – España) de 1.2 millones
de años, y fueron ubicados en diferentes territorios de Europa.

El Homo Sapiens Neanderthalensis, cuyos fósiles más antiguos son de hace 200.000
años y los más recientes de hace 25.000 años, fueron encontrados en Europa, en próximo
oriente y en Asia occidental. Finalmente nuestra actual especie Homo Sapiens Sapiens,
cuyos restos más antiguos encontrados en Etiopía datan de hace 160.000 años.

14
UNIDAD TEMÁTICA N° 2
TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO Y
ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS ACERCA DE LOS PRIMEROS HABITANTES.

Hace décadas en nuestro territorio aún estaba en debate y la posibilidad de que el hombre
americano, no provenga de ningún lado sino que la inversa de lo que la evidencia
antropológica decía el hombre americano fuera originario de América es decir autóctono,
los mejores y más acérrimos defensores a esta afirmación fueron Emeterio Villamil de Rada
y el argentino Florentino Ameghino, quienes postularon esta idea que se llama teoría
autoctonista.

En esta parte vamos a poder tocar teorías que ya son irreversibles de sostener, hoy
sabemos que el hombre americano evidentemente provino de otras latitudes del mundo, es
decir de otros continentes.

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO.

ESTRECHO DE BERING.

Hasta hace pocos años atrás se sostuvo el llamado consenso de Clovis este consistía en
afirmar que el hombre llegó a América atravesando el estrecho de Bering hace 12.000 años
A.C. Esto debido a la evidencia arqueológica encontrada en la llamada a la cultura Clovis
ubicado en Norteamérica destacándose entre las más antiguas.

15
TEORÍA OCEÁNICA.

Dentro de la discusión de teorías el poblamiento mexicano también surgen contrapartes al


hacer notar que muchos pueblos sudamericanos y caribeños no tienen para nadar rasgos
asiáticos como por
ejemplo lo tienen los pieles
rojas norteamericanos,
que así se vio que existía
la posibilidad de que lo
hombre llego a América a
través del océano
Pacifico, hombres que se
adentraron a los mares y
de esta manera poder
buscar otros territorios que
contengan recursos, las
rutas que se tomaron
fueron a través de la Polinesia y la Melanesia. Estas rutas sucedieron entre el año 6.000
a 8.000 a.C.

TEORÍA DE POBLAMIENTO AUSTRALIANA.

La teoría australiana fue el nombre dado a la teoría del poblamiento del continente
americano sostenida por el antropólogo portugués António Mendes Correa. De acuerdo
con lo expuesto por él,
América fue poblada por una
corriente migratoria
proveniente de Australia y
que entró al continente por la
parte más austral del
continente americano (Tierra
del Fuego), hace unos
11.000 años, las pruebas en
las que se fundamenta son
algunos restos arqueológicos encontrados en Argentina y en Chile, también algunas
similitudes lingüísticas.

16
TEORÍA DIFUSIONISTA

De acuerdo a lo establecido en el consenso de Clovis, esto debido a los restos encontrados


en regiones de América del norte especialmente en los yacimientos arqueológicos que
datan hace unos 40.000 a 50.000 años a.C. Se demostraron que grupos humanos habían
ingresado América mucho antes
pero las características de estos
hallazgos arqueológicos eran
típicos del paleolítico, es decir de
grupos extremadamente primitivos,
cazadores y recolectores.

En Bolivia podemos hallar vestigios


de esta primera oleada migratoria y
observamos a los Urus, cuyos
rasgos son totalmente asiáticos, zona aun en la actualidad cazadores, pescadores y
recolectores, así como muchos pueblos que se encuentran en la Patagonia producto de
esta primera oleada migratoria.

Asimismo se reconocen que en la última de las glaciaciones de hace 10.000 años a.C.
Ingreso otro grupo humano también por hacía pero esta vez de grupos más desarrollados,
neolíticos, con herramientas mucho más sofisticadas y las podemos ver en varios pueblos
de Sudamérica, presentes en toda la Amazonía boliviana, brasileña etc. Los rasgos físicos
todavía son asiáticos pero también se pueden encontrar rasgos europeos es decir
blancoides.

Finalmente encontramos grupos humanos totalmente ajenos a rasgos caucásicos o


asiáticos por ejemplo los quechuas y aymaras que poseen nariz aguileña, sin embargo
tienen bastante parecido a los rasgos
oceánicos de grupos provenientes de la
Polinesia y la Melanesia, estos grupos
son altamente desarrollados con
conocimientos avanzados de agricultura
y ganadería, en estas culturas también
se pueden encontrar algunos rasgos
negroides lo que puede indicar también
que pudo haber existido una migración africana, las pruebas se pueden encontrar en las
cabezas gigantes de piedra tallada de la cultura Olmeca en Centroamérica.

17
En conclusión América fue poblada por dos vías, la de Bering que en dos ocasiones hace
50.000 años y la segunda oleada fue hace 10.000 años a.C. Y por la vía de la navegación
transpacífica hace unos 5.000 años a.C.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3
POBLACIÓN AMERICANA EN LA PREHISTORIA.

EL PERIODO PALEOINDIO.

El periodo Paleoindio es el espacio de tiempo


que abarcará desde la llegada hombre al Abya
Yala hasta su proliferación dentro del
continente.

Como ya sabemos, los primeros hombres que


llegaron lo hicieron hace aproximadamente
50.000 a.C. Cuando los asiáticos nómadas
cruzaron el estrecho de Bering durante la última de las glaciaciones, probablemente
persiguiendo a las manadas de enormes mamuts y bisontes. Inicialmente estos grupos
humanos que llegaron se asentaron en las llanuras templadas de la actual Norteamérica,
mientras que los animales alcanzaron América central y sólo algunos hombres continuaron
con la migración hasta poblar lentamente todo el continente. Si bien esta penetración
continuó por oleadas hasta hace aproximadamente 10.000 años a.C. Una nueva oleada de
hombres y llegó a través del océano Pacifico por medio de embarcaciones. Aunque en

18
América las culturas tuvieron un desarrollo distinto o a otras del mundo, el transcurso del
paleolítico y del neolítico en el continente tuvo similares características a las presentadas
en otras zonas del planeta. En el Paleoindio las bandas no mayores a 20 personas,
subsistieron a través de la casa y la recolección, sin embargo después de la extinción de
los mamuts y bisontes por los cambios climáticos y la depredación del hombre, las bandas
tuvieron que buscar otras especies más pequeñas para cazar y para lo cual empezaron a
fabricar sus propias herramientas con piedras y madera, la primera fue la punta Clovis.
Asimismo los cuernos y pieles servían tanto para la instalación de viviendas transportables
como para la confección de vestimentas, mientras que en otras regiones del continente
predominaron las tareas de pescar y la recolección.

La aparición de la agricultura y la ganadería en el continente se inició hace


aproximadamente 7.000 años a.C. En dos regiones: Mesoamérica y la zona Andina, en la
primera se cultivaron diferentes clases de maíz, yuca y cacao que se complementarán con
la casa de venados, patos y serpientes y con la recolección de tortugas, moluscos, insectos
y gusanos. En la segunda es probable que la domesticación de animales haya precedido
a la de las plantas, sin embargo sus variados suelos fueron aprovechados por las distintas
culturas que habitaron en ese sistema andino los cultivos lo hicieron a través de la
domesticación de tubérculos como la papa, ocas, cereales en su variedad como el maíz y
la quinua, su sistema avanzado del uso de la tierra permitió que puedan cultivar desde la
costa, la montaña y la selva.

GLOSARIO
Raciocinio: Razón, facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,
tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una
doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
Mitos: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las
acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza,
aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las
acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.
Caos: Desorden o confusión absolutos.
Primigenio: Relativo al origen o al principio.
Don: Dádiva, regalo o presente (material o inmaterial), en especial el que un ser
superior hace a alguien.
Fósil: [sustancia orgánica muerta] Que se ha petrificado mediante procesos
químicos y geológicos y se encuentra en los antiguos depósitos sedimentarios de la
corteza terrestre.
Doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un
movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Bípedo: [animal] Que se sostiene sobre dos pies o patas para caminar.
Glaciación: Formación de glaciares en grandes superficies de la corteza terrestre.
Domesticar: Acostumbrar a un animal salvaje a convivir con las personas, hacerlo
doméstico.

19
ACTIVIDADES EVALUATIVAS.

Desarrolla un mapa conceptual del tema, estableciendo los conceptos e ideas más
importantes, en tu cuaderno de apuntes.

Investiga a cerca de:

Periodo Paleolítico
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Periodo Mesolítico

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Periodo Neolítico

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Dibuja en tu cuaderno de apuntes un mapa de las teorías de migraciones


humanas.

20
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ INDICA LA TEORÍA CREACIONISTA?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿QUÉ INDICA LA TEORÍA EVOLUCIONISTA?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿QUIÉN ES EL CONSIDERADO EL PADRE DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. INDIQUE CUÁLES SON LAS TEORÍAS MIGRATORIAS


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. INDIQUE UN MITO ACERCA DEL ORIGEN DELA VIDA Y DEL UNIVERSO


DESDE EL PUNTO DE VISTA CREACIONISTA
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. EXPLIQUE BREVEMENTE A CERCA DEL PERIODO PALEOINDIO


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

21
PRESENCIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
DE TIERRAS ALTAS - TIERRAS BAJAS Y ESTADOS PREHISPÁNICOS

OBJETIVO HOLÍSTICO.
Desarrollamos la práctica de principios y valores en las actividades cotidianas a partir del
estudio y ubicación de la presencia de las naciones y pueblos indígena originarios de las
tierras altas, bajas y estados prehispanicos

ACTIVIDADES DE INICIO.
RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACTIVADORAS EN TU CUADERNO DE
APUNTES DESPUÉS DE LA LECTURA COMPRENSIVA DEL SIGUIENTE TEXTO:

Las civilizaciones andinas fueron


civilizaciones “precolombinas” que
surgieron en la zona occidental, al periodo
de tiempo anterior a la llegada de los
españoles, concretamente, a la llegada de
Cristóbal Colon. En el periodo
precolombino de América, habitaban el
continente numerosos grupos humanos de
cazadores – recolectores, así como grupos
sedentarios alta mente desarrollada en
agricultura, con una escritura social
compleja y una visión espiritual muy
propia.
Estos grupos tan desarrollados forman de
las llamadas altas culturas, ya que
produjeron la mayor parte del arte
precolombino.
Esas altas culturas precolombinas se
desarrollaron principalmente en tres áreas
de américa (ver mapa): Área
mesoamericana - Área circuncaribe – Área
Andina.

1.- ¿Qué entiendes por cultura?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué culturas conoces de Bolivia? Menciona algunas.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuál es la importancia de la cultura en Bolivia?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

22
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LAS CULTURAS
ANDINAS Y DEL ORIENTE BOLIVIANO

ÁREA ANDINA Esta área cultural se circunscribe a la zona andina porque las principales
civilizaciones precolombinas de América del Sur se desarrollaron en esta región, una zona
dominada por la cordillera de Los Andes. Aunque se han encontrado indicios de que la
presencia humana en Sud América data de hace más de 15.000 años, se cree que las
primeras culturas andinas comenzaron a desarrollarse hace 4.000 años. Los espacios que
ocuparon estas culturas corresponden a los territorios del Perú, gran parte del Ecuador y
Bolivia, y el norte de Chile y Argentina. Entre las que podemos mencionar están:

CULTURA TIWANACOTA CULTURA QUECHUA O INCA

Durante su periodo de mayor Este imperio que tuvo su mayor


apogeo a mediados del siglo XV,
expansión, la cultura tiwanacota
terminó sucumbiendo en el año 1532
abarco territorios que hoy ante los conquistadores españoles. A
pertenecen a Bolivia, Chile, pesar de la derrota, los incas no se
sometieron fácilmente, y durante
Argentina y Perú. Comprendía casi
décadas lucharon contra el invasor.
todo el altiplano hasta la costa del El imperio incaico ocupó un extenso
Océano Pacifico, por el oeste y el territorio que comprendía el Perú,
Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. La
Chapare, por el este. Su capital y capital era la ciudad del Cuzco que
principal centro religioso fue la significa “Ombligo del Mundo”, y de
esta forma era considerada la capital
ciudad de Tiwanaku, ubicada en el
de los incas por sus pobladores
departamento de La Paz.

ÁREA ORIENTAL Está formado por varias culturas inferiores que desarrollaron su actividad
cultural espiritual y material en el oriente boliviano, pero también abarcaron los
Departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca.

23
GUARANÍES MOXOS

El pueblo guaraní es el más numeroso en La cultura mojeña, desarrollada su actividad


población entre los pueblos de la región del cultural en las llanuras del departamento del
Chaco y parte del llano. Actualmente vive Beni, sostuvo permanentes relaciones con la
distribuido principalmente en las provincias: cultura de Tiwanaku. En la actualidad habitan
Cordillera, en Santa Cruz; Hernando Siles y Luís alguna provincia de la región amazónica de La
Calvo, Chuquisaca; Gran Chaco y O´Connor, Paz, Cochabamba y Pando
Tarija.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
2.- OBSERVA EL MAPA DE BOLIVIA Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS DEPARTAMENTOS DPNDE SE
ENCUENTRAN LAS CULTURAS ANDINAS Y DEL ORIENTE.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………
3.- ANALIZA ANTES DE RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN TU CUADERNO.

1. - ¿Cuál fue la capital de la cultura Tiwanacota y en qué departamento de Bolivia se encuentra?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. - ¿Qué extensión territorial comprendía la cultura quechua o inca?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. - ¿Menciona tres provincias donde estén ubicadas la población de la cultura guaraní?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. - ¿La cultura Mojeña donde desarrolla su actividad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. - ¿La cultura quechua o inca en qué siglo tuvo apogeo y que año pereció?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ANALIZAMOS Y RELEXIONAMOS LOS CONOCIMIENTOS ASIMILADOS.


Observa el siguiente video para fortalecer tus conocimientos y realiza un análisis crítico -
reflexivo - LINK del video https://www.youtube.com/watch?v=SxrHkbKMsfw&t=963s

5.- ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN


Dibuja el mapa de Bolivia y realiza un collage de las culturas andinas y del oriente de Bolivia
con una breve descripción.

24
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA
ACTIVIDADES DE LAS PRIMERAS CULTURAS DE LAS TIERRAS ALTAS Y
TIERRAS BAJAS

ACTIVIDADES

En la actualidad ¿que departamentos de Bolivia •......................................................................................


conforman el altiplano boliviano? •......................................................................................
Tras la migración del hombre del Norte al Sud de •......................................................................................
América ¿Cuáles fueron las primeras culturas que
se asentaron en el altiplano boliviano? •......................................................................................

•.......................................................................................
¿A qué hace referencia la palabra lítico?
•.......................................................................................

1.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

¿A qué se dedicaban las primeras culturas en el • .................................................................................................................


altiplano boliviano? ¿Por qué? • .................................................................................................................

¿A qué se debe la diversidad cultural en nuestro • .................................................................................................................


país? • ................................................................................................................

¿Por qué las distintas culturas decidieron


• ................................................................................................................
asentarse cerca del lago Tauca? ¿Qué ocurrió con • ................................................................................................................
este lago? ¿Qué pruebas hay de su existencia?

LEE Y SUBRAYA: Lee los textos y subraya las ideas principales y secundarias

Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro Sustentó una economía básica que
CULTURA VISCACHANI

mismo de la meseta Panandina (en el consistía en la caza, la pesca y la


Altiplano Paceño, en las Cercanías de un recolección de alimentos silvestres, este se
Antiguo Lago Glacial) donde podía obtener en el mismo ambiente que
actualmente residen los restos líticos del los rodeaba. De acuerdo a la topografía de
periodo Viscachani y Wankarani, se la zona, según el proceso económico-
dieron los primeros asentamientos cultural, las familias de esta parte serrana
humanos con características de América fueron asentándose en
“estacionales”, se trata de la cultura pequeños territorios. Entonces, se presenta
Viscachani, caracterizada por ser el un periodo de transición en esta sociedad
primero en haber dejado Huellas prehistórica, de un sujeto de características
Arqueológicas de su actividad en nuestro nómadas a un ser sedentario.
territorio.
Empezaron con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que
la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la
domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los
camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un
modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a
un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida.

25
Los sitios arqueológicos según el INAR (Instituto Nacional de
Arqueología), son Pacollo periodo pre-cerámico, y la aldea
Wankarani. El mayor énfasis como lugar pre-cerámico andino se ha
dado en Vizcachani, y William Komfield ha efectuado un balance de
numerosas comunicaciones relativas a piezas líticas, halladas en este
yacimiento, semejantes a otras identificadas en la Patagonia y en
Lauricocha en el Perú, y cuya comparación a permitido asociar que el
horizonte lítico se encuentra entre los 6000 y 3000 años A.C. Las
piezas líticas encontradas son puntas de flecha del tipo "hoja de
laurel", grandes y toscas, trabajadas por percusión, es decir, a golpes.
Estas puntas se usaban en la caza, amarradas a lanzas arrojadizas.

Así, los grupos de hombres, mujeres y niños


Los animales del Pleistoceno empezaron a quedarse en un solo lugar,
en la Edad del Hielo, buscando refugio para protegerse de la lluvia y el
desaparecieron y aparecieron frío. En sus cuevas y asentamientos abrigados,
nuevas especies como: la los cazadores fueron mejorando sus armas,
“Taruca” que es un venado comenzando a tallar la piedra con más cuidado y
pequeño, la vizcacha y el cuy fabricando finas puntas con el que se podía
quienes poblaron la Región lanzar a los animales para atraparlos. La
Andina. Para adaptarse a estas alimentación de esta población mejoró gracias a
nuevas condiciones, también las nuevas técnicas y armas de caza y pesca,
nuestros antepasados tuvieron como estaban mejor alimentados pudieron
que cambiar sus costumbres, sobrevivir fácilmente. Entonces, la población
su forma de vida y su empezó a crecer y a ocupar las serranías, las
alimentación. lomas, las cabeceras de valle caliente, los yungas
y las selvas.

ACTIVIDADES
Realiza un cuestionario de 10 preguntas y respóndelas
Elabora un mapa conceptual del tema
Dibuja un mapa de la Ubicación de los Vizcachani

RESUMEN DE LA CULTURA VISCACHANI


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
26
……………………………………………………………………………………………
En el territorio de lo que actualmente es No hay diferenciación en las
viviendas lo que hace suponer que
CULTURA WANKARANI Bolivia, en sus departamentos de La Paz y
Oruro, al norte y noroeste del Lago Poopó, estamos en una sociedad
más o menos el año 2.000 A.C., se desarrolló igualitaria, previa a la división de
la Cultura de Wankarani, apareciendo las clases y a la concepción
construcciones en un sector de la Puna que especializada del trabajo.
más tarde quedó bajo la expansión de
No hay restos de construcciones
Tiwanaku. Las obras nos muestran
correspondientes a centros
montículos rodeados por una pared o
religiosos, ni templos; tan solo se
muralla con cimientos de piedra que cercan
han encontrado cabezas de
la aldea de chozas redondas. En la parte alta
camélidos, especialmente llamas,
de los montículos se encuentran clavados en
tallados en piedra con un largo
el suelo enormes cabezas de llamas labradas
cuello espigado. No están
en material lítico. Sus aldeas están situadas
asociados a ninguna pared por los
sobre montículos algunos de los cuales son
que se supone que se clavaban en
muy extensos, como el Upsa-Upsa que tiene
el suelo. Posiblemente responden
150 mts de longitud por 150 mts de ancho.
a una concepción religiosa y
Las casas son de adobe y de planta circular
ceremonial. La cerámica carece de
con un diámetro máximo de seis metros;
pintura; son especialmente
posiblemente se cubrían de paja.
significativas las figurillas humanas
modeladas.

Al Sur del Lago Titicaca, departamento de La Paz (Bolivia) en el sitio de la


actual Comunidad Wankarani (Cantón San Martín de Iquiaca, municipio de
Patacamaya) se han encontrado los restos más antiguos de la industria del
bronce de toda la región de Los Andes. Dentro de éste proceso de
movilidades sociales y de asentamientos humanos dieron como resultado
a la Cultura Wankarani, la cual se estableció cerca de la actual región de
Pacajes, (Situado en la actual Provincia Aroma del Departamento de La
Paz), que se sustentaba fundamentalmente, con el cultivo de la papa.
Además, se caracterizó confirmando en una sociedad plenamente
estacionaria.

Así la base de su economía fue la del pastoreo de camélidos,


las habilidades del tejido y la agricultura de alturas.
Tiene una gran virtud como iniciadora del periodo “neolítico”,
pues es la protagonista y antecesora de todas las expresiones
de la antigua civilización Tiwanakota. El legado que nos dejó
hasta nuestros días es la técnica del pulido de materiales
pétreos, compuestos por la andesita, y la piedra de granito.
Otro gran legado que nos dejó la antigua civilización
Wankarani, es el trabajo del cultivo agrícola en pequeñas y
reducidas porciones de tierra, con la técnica de las “tacanas”.

27
ACTIVIDADES
Realiza un sinóptico del tema.
Realiza un cuestionario de 10 preguntas y respóndelas.
Elabora un mapa conceptual del tema
Dibuja un mapa de la Ubicación de los Wankarini

La cultura Chiripa se ubica en el


CULTURA CHIRIPA

Uno de los adelantos dignos de


departamento de La Paz, en la mención fue la puerta corrediza,
península de Taraco sobre el lago acaso de cuero y madera. En la villa
Titicaca. Se trata de un montículo prototipo se construyó un doble
artificial de 60 por 50 metros de anillo de viviendas y un muro de
superficie, aproximadamente, y de seis contención al pie de la elevación,
metros de altura, sobre el cual se con exigua escultura lítica de
encuentran varias habitaciones de estelas, con motivos zoomorfos,
planta rectangular dispuestas en batracios y lagartijas. En lo tocante
semicírculos en torno a un templete a la tecnología se empleó el
semisubterraneo. La cultura Chiripa en laminado de oro y la fundición de
contraposición de su medio geográfico cobre. Así también se empleaba la
de distribución eminentemente cerámica artística con fondo rojo,
lacustre, fue dotada de condiciones decorado con negro y amarillo, a
propias para su desenvolvimiento. veces provista de incisiones y
Donde plenamente se corrobora la protuberancias plásticas adosadas.
actividad agrícola, con el cultivo de la Se usaba la ornamentación
papa – y chuño derivado de la predominantemente geométrica,
deshidratación – al igual que la quinua en especial la figura escalonada de
y suplementariamente la pesca, para conformidad a la datación radio-
ello se precisó la balsa de totora, que carbónica.
servía para navegar hasta las islas.

La cultura Chiripa empezó por el año 1290 antes de nuestra era y


terminó después del primer siglo, sometida y asimilada a
Tiwanaku.

Formativo inicial. - Se inicia hacia el año 1.300 A.C., durante las


fases Condori y Llusco. En ellas, sus pobladores habían superado
la etapa de cazadores y recolectores. El hombre había aprendido
a conseguir su alimentación por medio del cultivo de la tierra, con
la domesticación de la papa y la quinua. Así, Chiripa inicio la vida
aldeana, dominando también la técnica de la cerámica y de la
piedra trabajada.

La fase Mamani de Browmann, que se extiende del año 800 A.C.


al 100 A.C., se asoció a un patrón de construcciones ceremoniales
alrededor de un templo hundido. Estas características, unidas a
la enorme expansión del estilo de la cerámica chiripa. 28
La religión Los descubrimientos efectuados, ACTIVIDADES
desde 1973, en el sitio Titimani, han comprobado Realiza un resumen de esta cultura.
la existencia de un complejo cúltico asociado con Realiza un cuestionario de 10 preguntas
una treintena de litos trabajados. El hombre y respóndelas.
andino creo un dios antropomorfo, cuyo Elabora un mapa conceptual del tema
prototipo sobrevivió hasta la fase Tiwanakota de Dibuja un mapa de la Ubicación de los
Konko Wankarani. Por otro lado, el hallazgo de la Chiripa
estatua de una mujer sexuada muestra la
existencia de deidades femeninas dominantes.
Las demás piezas talladas en piedra son
representaciones de patatas, maíz, animales
sacrificados (llama), peces, que muestra una
etapa de profundo culto a la fertilidad.
PRODUCE: Elabora tres mapas
mentales de las culturas
VALORA: Responde las siguientes preguntas según Andinas
tu criterio

¿Cuál es la importancia de las tres culturas andinas?

¿Qué aportaron estas culturas a la historia


americana?
¿Qué opinas de una sociedad sin distinción de clases
sociales?
¿Por qué eran tan importantes las llamas en la
Cultura Andinas?

29
CULTURA WARI

La cultura Wari le debe su nombre Junto a los incas, es una de las dos culturas que se
a la que fue la gran ciudad de esta consideran imperiales debido al gran poder que
civilización, la capital homónima ostentaron en sus respectivas épocas. Los waris
de esta gran cultura. Fue el centro siempre destacaron por ser importantes
del Imperio y se extendió por la guerreros que participaron en numerosos
sierra y la costa de lo que es Perú combates, saliendo victoriosos en la mayoría.
en la actualidad. La Cultura Huari o Además, destacan sus grandes centros
Wari fue una civilización andina ceremoniales y religiosos, siendo uno de los más
precolombina que floreció conocidos el Pachacamac. Por ende, se trató de
aproximadamente una cultura eminentemente militar y religiosa.

Los reinos aymaras fueron un conjunto


Los reinos aymaras o reinos
de pueblos que surgieron en Perú entre
lacustres estaban integrados por
CULTURA AYMARA

los siglos X y XV, justo después de la


señoríos. Estos se unieron por su
desintegración de la cultura
lengua, la tecnología utilizada y el
Tiahuanaco. Se desenvolvieron en el
estilo de sus poblados. Entre los
altiplano ubicado en la meseta del
reinos más importantes destacan el
Collao. Se expandieron por las costas
reino Pacaje, el reino Colla y el reino
del Perú, por parte del norte de
Lupaca, ubicados en la zona
Argentina y en algunos sitios de Bolivia
occidental del lago Titicaca.
y Chile.

Historia Los reinos aymaras tuvieron una especie VALORA: Responde las siguientes
de gobierno conformado por los reinos colla, preguntas según tu criterio
lupacaca y pacaje. Estos se encargaban de ¿Cuál es la importancia de las Culturas
gobernar a los reinos y señoríos más pequeños o que estudiaste en esta Unidad?
más débiles, entre los cuales se encuentran: ¿Qué aportaron estas culturas a la
Canas, Uros, Ubinas, Collaguas, Canchis, entre historia americana?
otros. Sin embargo, estuvieron en constantes ¿Qué opinas poder que alcanzaron
disputas por los territorios. Por eso es que se dice algunas Culturas?
que ellos no lograron una unidad geopolítica
consistente.

PRODUCE: Escribe las idas principales y


secundarias de a lectura que realizaste sobre
los Señorios Aymaras

30
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
CULTURA TIWANAKU

ANALIZAMOS Y RELEXIONAMOS LOS


CONOCIMIENTOS ASIMILADOS
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO PARA FORTALECER
TUS COMOCIMIENTOS Y REALIZA UN ANÁLISIS
CRÍTICO Y REFLEXIVO - CLIC EN EL LINK
https://www.youtube.com/watch?v=SxrHkbKMsfw&t=963s

La cultura Tiahuanaco perduró casi 3.000 años y es originaria del territorio que ahora
ocupan Bolivia, Perú y Chile. Tenía capital y centro espiritual en Tiwanaku, establecida en
una zona cercana al sur del Lago Titicaca. Se trata de una civilización que se caracteriza
por una cultura y arqueología con una iconografía muy estandarizada que se extendía a
través de la cerámica y textiles. Su principal desarrollo se produjo en el altiplano boliviano.

El inicio de la cultura Tiahuanaco data del 1.580 A.C. y su fin se


produce alrededor del 1.187 D.C según el arqueólogo Carlos
Ponce Sanguinés. El epicentro de la cultura se desarrolló en el
altiplano boliviano a 3.842 metros de altura sobre el nivel del
mar, pero también se extendió por otras zonas de Bolivia y Perú,
concretamente a orillas del río Titicaca. La ciudad de Tiahuanaco
Orígenes de la
apareció como una pequeña ciudad y poco a poco fue
cultura
evolucionando hasta una localidad de 40.000 habitantes. De
Tiahuanaco
buenas a primeras colapsó y desapareció en el 1187, acabando
con esta cultura que aún hoy día asombra por algunos rasgos.
Periodo Aldeano: Época I y II (1580 A.C. - 133 D.C.)
Periodo Urbano Temprano: Época III (133-374 D.C.)
Periodo Clásico: Época IV (374-900 D.C.)
Periodo Imperial: Época V (900-1200 D.C.)

La cultura Tiahuanacota se caracterizaba por su explosión


del arte textil y la cerámica. Tiwanaku, su capital, comenzó
¿Cómo eran los siendo una aldea y acabó convirtiéndose en su ocaso en
tiahuanacotas? una ciudad de unos 6 kilómetros cuadrados y 40.000
habitantes. El cultivo y el pastoreo eran dos de sus
¿Cómo eran los actividades más destacadas.
tiahuanacotas?

31
La economía estaba basada en el cultivo de la papa. Cultivaban
diferentes plantas en función de las características de la zona.
Costumbres La domesticación de la llama favoreció el pastoreo. La lana era
de los imprescindible para el desarrollo textil y comían su carne
tiahuanacota Realizaban rituales de mucha complejidad en los que
s consumían sustancias alucinógenas.
Deshidrataban los cultivos y la carne para su almacenamiento y
posterior aprovechamiento en épocas de sequía

Se trata de una sociedad teocrática y compleja dividida en tres


estamentos sociales. En la clase más alta estaban los dirigentes y
Política guerreros, la clase media estaba formada por los artesanos y en
C el escalón más bajo se encontraban los campesinos y comuneros.
Las élites con contaban con grandes rebaños y manejaban los
U
transportes comerciales.
L
El Dios Wiracocha o del Baculo fue el dios principal de los
T tiahuanacotas. Su mejor representación está en la Portada del Sol,
donde aparece acompañado por seres alados. Eran politeístas. En
U sus rituales de culto y adoración consumían sustancias
Religión alucinógenas como hojas de coca y semillas de anadenanthera o el
R
parida consumidas en tabletas. No se conoce demasiado sobre su
A religión, pero algunas hipótesis apuntan a que algunas costumbres
T pudieron transmitirse a los incas, de los que puedes conocer su
cultura aquí, y españoles posteriormente.
I
La base de la economía en las ciudades tiahuanacotas era la
W
Economía agricultura y la ganadería. Los jornaleros servían de víveres a
A las clases más altas.

N
Cultivaban alimentos como la papa, en zonas de altura, y otras
A siembras de maíz, yuca, oca y otros frutales en las zonas más
Agricultura
K llanas. Para soportar las épocas de sequía deshidrataban las papas
para su almacenamiento.
U

La utilización de la llama como animal doméstico y las


características de la zona del altiplano favorecieron la ganadería.
Ganadería Los amplios pastos naturales permitían desarrollar la técnica con
éxito. Al igual que con las papas, deshidrataban la carne,
obteniendo el chuño y el charqui, para ser consumidas tras un
periodo largo de almacenaje.

32
La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su amplia textil
C ería gracias al trabajo de la lana y la cerámica. El monumento
U Arte más importante es el Kalassaya por la Portada del Sol. Una de
sus esculturas más ilustres es el Monolito de Bennett,
L elaborado de arenisca roja.
T
Se trata de una cerámica incisa con paredes gruesas pintadas
U en tonos rojo, anaranjados, marrón y blanco. Las formas
Cerámica predominantes en la cerámica tiahuanacota eran el kero,
R
fabricados de madera o arcilla, y el pebetero, recipiente con
A forma de felino que se utilizaba de incendiario en los templos.

T Tiwanaku, en sus diferentes etapas, destacó por su


I perfeccionamiento en las técnicas textiles. Usaban la lana de
Textilería
especies de famélicos andinos para sus elaboraciones, como
W llamas y alpacas.
A
Los tiahuanacos mostraron pocas actividades metalúrgicas
N debido a que era un pueblo más ganadero que guerrero.
Trabajaban el oro y la plata para la fabricación de brazaletes
A Metalurgia
y elementos ornamentales. También utilizaban el bronce y
K aleaciones de cobre y estaño para elaborar armas y
herramientas.
U

ACTIVIDADES GLOSARIO
¿Quién hizo los primeros estudios sobre Tiahuanaco?
Amauta: Sabio, profesor y maestro
Ubicación geográfica de Tiahuanaco. de los hijos de la nobleza, los únicos
¿Cuál es su organización política? que recibían una educación
Características de su arquitectura. privilegiada.
Restos más importantes. Antropomorfo: Un objeto al que se le
han dado cualidades humanas.
Características de la cerámica.
Apachetas: Tipo de huaca especial
¿Qué son los grupos colonizadores? constituida por montones de piedras
Avances tecnológicos en la agricultura. sueltas que se hallaban en los pasos
Cultura antecesora a Tiahuanaco e importancia. montañosos y en los costadas de las
¿Quién es el dios de la portada? caminas más difíciles.
Cabezas clavas: Tallas de piedra con
¿Qué son los monolitos Bennett?
forma de cabeza humana que
adornaban los muros de templos y
PRODUCE: Realiza un mapa fortalezas. Se admite que honraban la
conceptual ilustrado de la cultura memoria de los antepasados o
tiwanacota. emulaban las cabezas de los
enemigos

33
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
CIVILIZACIÓN INCA

Hola, yo soy Yupanqui. Tengo este nombre porque así se llamaba un


importante inca que gobernaba mi civilización. Él convierte nuestro pueblo
en un gran imperio en el siglo XV. Éramos la cultura precolombina más
importante de América del Sur. Nuestro territorio iba desde el océano
Pacífico hasta la selva del Amazonas. Era el lugar en el que hoy están Perú,
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Nuestro idioma es el quechua.
En Cusco y sus alrededores estaban nuestros principales lugares sagrados. El
más importante era Machu Picchu, que quiere decir ‘montaña vieja’. Nuestra
civilización desaparece con la llegada de Francisco Pizarro a Perú, en 1535.
Hay muchos mitos y leyendas sobre nuestras costumbres y nuestro origen.

Pinta en el mapa la ubicación de la civilización inca

ACTIVIDADES
Completa según la lectura
• Lugar sagrado:
…………………………………………………………………………..
• Nombre del Inca que gobernaba:
………………………………………………………………………….
• Idioma:
…………………………………………………………………………
• Era la cultura precolombina más importante de:
…………………………………………………………………………
• Desaparición
…………………………………………..…………………………..

TODO LO QUE DEBES SABER DE LOS INCAS

Si se habla de Cusco, no se puede dejar de mencionar a la cultura que fue capaz de edificar
enigmáticas construcciones y ser una civilización milenaria que unió gran parte de América del
sur, expandiéndose por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. La cultura inca fue la más importante
del Perú, originaria de Cusco (conocido también como “ombligo del mundo”), su gran imperio
inició aproximadamente en el año 1438 y finalizó en 1535. La cultura inca fue una civilización
muy avanzada que estuvo liderada por 14 incas, encargados de gobernar a un pueblo dividido
en clases sociales. El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol. Era muy común
ver objetos de oro como accesorio para las prendas de los gobernadores, ellos lo usaban por
motivos decorativos y no como moneda de intercambio, al no tener precio alguno para ellos. El
Imperio inca inicia con la expansión territorial conocida como Tahuantinsuyo (traducido del
quechua al castellano significa “las cuatro partes”) y se dividió en: Contisuyo, Chinchaysuyo,
Antisuyo y Collasuyo. Su capital fue la ciudad de Cusco, lugar principal para la gestión política.

34
Origen: Según la leyenda fueron cuatro hermanos los
fundadores de la familia Inca. Manco Capac considerado como
héroe y un dios, fue fundador de Cuzco. Los incas fundaron un
poderoso imperio.
Política: Los 14 incas Los incas poseían el mejor sistema político
y administrativo de América del sur, ellos tenían un poder dual,
que fue dividido en dos dinastías: Hanan (arriba) Cusco,
comandado por acciones netamente militares y Hurin (abajo)
Cusco, ligado más a lo religioso. Los gobernantes eran
considerados divinos, teniendo títulos como señor inca o sapa
inca, traducidos a “divino inca” y “único inca”. Imperio
legendario (Curacazgo): Fue la fase local y estuvo a cargo de
Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac,
Cápac Yupanqui, Inca Roca y Yahuar Huáca, Hiracocha Inca.
Imperio histórico (Tahuantinsuyo): Perteneció a la Fase de
expansión y sus líderes fueron Pachacútec, Amaru Inka Yupanki
, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

Religión: Una cultura politeísta Los incas eran


politeístas y tenían como dioses a Viracocha (dios
ordenador), Inti (Sol), Pachamama (madre tierra),
Apus (espíritu de los cerros), Cochamama (diosa del
mar), Pachacamac (dios de los terremotos), entre
otros.
Economía: El intercambio de bienes La cultura inca
creía en el trueque como forma de pago que consistía
en intercambiar una cosa por otra. Además, ellos
Arquitectura: El poder espiritual de
eran expertos en la agricultura, siendo su actividad
las piedras Los pobladores creían que
principal, entre sus principales cultivos están el maíz,
las piedras tenían un poder espiritual y
la papa, el algodón y la coca.
por este motivo los incas las adoraban.
Sus técnicas eran autóctonas y los
grandes bloques estaban enlazados
entre sí, sin ningún tipo de amalgama.
Entre sus grandes ejemplos de
arquitectura están: la piedra de los 12
ángulos, Sacsayhuamán, Koricancha,
Machu Picchu, Pisac, entre otros. La
cultura inca dejó un gran legado
arquitectónico e histórico. Cada rincón
cusqueño representa las costumbres,
tradiciones y prácticas de los
antepasados que aún se mantienen
vigente.

35
ORGANIZACIÓN SOCIAL El ayllu fue la célula social
básica de la organización inca. En él se unían los
individuos que tenían parentesco común por línea
paterna. En la cima de la organización social y
política estaba el Inca, gobernante por derecho
divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto
en la Sociedad, podían tener muchas esposas, pero
para mantener la pureza de sangre, debía casarse
con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya
y entre sus hijos se elegía el heredero (El Auqui) el
que era entrenado en las labores de gobierno
acompañando al soberano en las diferentes
jornadas de administración pública y algunas veces
tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta
ACTIVIDADES
manera era preparado para asumir el gobierno de • Investiga quienes eran los
su padre. El Inca era asistido en su gobierno por hatunrunas, los mitimaes y los
selectos integrantes de la aristocracia llamados yanaconas.
• Investiga más sobre el Ayllu
“orejones”, y por funcionarios y sacerdotes • Investiga sobre la leyenda del origen
pertenecientes a la nobleza. Los “orejones” eran de los Incas
llamados de esta forma debido a los grandes • Investiga que eran los quipus y cual
su utilidad
adornos que les deformaban las orejas.

Cuestionario Resuelve el siguiente cuestionario


1. ¿Cuándo inicio y finalizo el imperio de la cultura incaica?
2. ¿De dónde a donde se extendió el Imperio Inca?
3. ¿Cuál era la capital del Imperio Inca?
4. ¿Qué significa Tawantinsuyo?
5. ¿Quién fue Manco Capac?
6. ¿Cómo era la religión de los incas y quienes eran sus
dioses principales?
7. ¿En qué consistía el trueque? PRODUCE: Elabora un
mapa mental con gráficos
8. ¿Por qué los incas adoraban las piedras?
acerca de la civilización
9. ¿Qué era el Ayllu?
inca.
10.¿Quiénes eran los orejones y por que se les llamaba así?

CON LA AYUDA DE TU FAMILIA RESPONDE: SABIAS QUE…. Las


• Actualmente ¿la hoja de coca es sagrada? construcciones incas eran
¿Por qué? hechas con paja seca de
• ¿Qué otros aportes conoces de los incas en la planta de maíz
cuando a medicina y agricultura? mezclada con arcilla,
• ¿Qué era la quina y para que servía? ladrillos de barro que
• ¿Quiénes eran los kallawallas? fueron utilizados como
• ¿Qué eran los chasquis? material de unión

36
ACTIVIDADES EVALUATIVAS.
APRENDE JUGANDO RESUELVE EL SI GUI ENTE CRUCI GRAMA

I
N
C
A
G
R
A
M
A

Encerremos en un círculo la V si el enunciado es verdadero o F si es falso.


1.- Los Incas a base de alianzas militares crecieron hasta ser el Imperio más grande en Sudamérica. V F
2.- Al Inca se lo consideraba hijo del Dios Sol. V F
3.- El fundador del imperio fue un jefe llamado Manco Cápac. V F
Menciona como era la organización social de los incas.
……………………………………………………………..
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

37
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y
CULTURAL DE LAS NACIONES Y PUEBLOS DEL ABYA YALA:
 Las 36 Naciones Indígena Originarias Campesinas y
Comunidad Afroboliviana.
 Mayas
 Aztecas
HISTORIA Y APORTES CULTURALES EN OTROS ESCENARIOS
GEOGRÁFICOS DEL MUNDO DURANTE LA EDAD ANTIGUA

 Escenario geográfico de culturas en la Edad Antigua.


 Principales aportes de las culturas de la edad antigua:
Mesopotamia (Escritura y códigos), Los hebreos
(perspectiva histórica de la religión monoteísta y la
biblia), Egipto (Arquitectura y medicina) China, (Pólvora,
Imprenta, Brújula y Papel), India (Arquitectura y
Matemática) Grecia (Estado, Democracia, Filosofía) Roma
(Derecho, República)

38
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y
CULTURAL DE LAS NACIONES Y PUEBLOS DEL ABYA YALA

UNIDAD TEMÁTICA N° 1
LAS 36 NACIONES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Y LA COMUNIDAD
AFROBOLIVIANA

En Bolivia existen 36 diferentes


naciones o pueblos indígenas
originarios y campesinos,
reconocidos por la Constitución
Política del Estado. La vestimenta,
costumbres, tradiciones, ritos, bailes,
ritmos, etc. varían de acuerdo a la
zona geográfica del país. En cada
región existen culturas vivas de
diversos pueblos o naciones

¿SABIAS QUE? de las 36 lenguas reconocidas en


. Bolivia, castellano, quechua, aymara y guaraní son las más
habladas. Ocho de ellas, araona, mosetén, movima, sirionó,
yaminahua, yuqui, tapiete y machineri están en riesgo de extinción.

Los pueblos indígena originarios están divididos en tres grandes regiones que
son:

AMAZONÍA
CHACO A continuación lo
ANDES detallamos para
que lo leas.

39
AMAZONIA

ARAONA
Ecoregión: Amazónica
Departamento: La Paz Provincia: Iturralde Municipio:
Ixiamas
Familia lingüística: Tacana
Actividad principal: Recolección forestal, caza y pesca
Vías de Acceso: Aérea y Fluvial

AYOREO
Ecoregión: Amazonía
Departamento: Santa Cruz; Provincia: Germán Busch,
Chiquitos
Familia lingüistica: Zamuco
Actividad principal: Agricultura y recolección de frutas
Vías de Acceso: Terrestre, Férrea y Aérea

BAURE
Ecoregión: Amazonía
Departamento: Beni Provincia: Itenez Municipio: Baure,
El Carmen, Huacaraje
Familia lingüistica: Arawak
Actividad principal: Recolección de Cacao y
Agricultura.
Vías de Acceso: Aéreo y terrestre.

CANICHANA
Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni Provincia: Cercado
Familia lingüística: No clasificada
Actividad principal: Agricultura, Productos: Arroz,
maíz, fríjol, yuca y plátano
Vías de Acceso: Terrestre y fluvial

Ecoregión: Amazónica
CABINEÑO
Departamento: Beni y Pando, Provincia: Vaca Diez y
Ballivián, Madre de Dios y Manuripi
Familia lingüistica: Tacana
Actividad principal: Recolección, Agricultura y
Ganadería
Productos: Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y
ganado
Vías de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial

40
CAYUBABA Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni Provincia: Yacuma
Familia lingüistica: Cayubaba
Actividad principal: Agricultura y Ganadería;
Vías de Acceso: Aérea.

CAHACOBO Ecoregión: Amazónica Norte


Departamento: Beni; Provincia: Vaca Diez, Yacuma,
Gral. Ballivián
Familia lingüística: Pano
Actividad principal: Recolección y Agricultura.
Vías de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre.

CHIMAN Ecoregión: Amazónica


Departamento: Beni; Provincia: Ballivián, Moxos,
Yacuma;
Familia lingüística: Chimán
Actividad principal: Pesca y recolección de Jatata,
especies maderables.
Vías de Acceso: Aérea Fluvial y terrestre.

CHIQUITANO Ecoregión: Amazónica


Departamento: Santa Cruz; Provincia: Ñuflo de
Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch.
Familia lingüística: Chiquitano.
Actividad principal: Agricultura; Productos
Vías de Acceso: Aérea y terrestre.

ESE EJJA Ecoregión: Amazónica Norte


Departamento: Pando; Provincia: Madre de Dios;
Municipio: Gonzalo Moreno
Familia lingüística: Tacana
Actividad principal: Caza, pesca y recolección.
Vías de Acceso: Fluvial y terrestre.

41
Ecoregión: Amazónica
GUARASUGWE
Departamento: Santa Cruz y Beni Provincia: Ñuflo de
Chavez y Itenez Municipio: Concepción y Magdalena
Familia lingüística: Tupi guaraní.
Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección y
Agricultura.
Vías de Acceso: Terrestre y fluvial.
GUARAYO Ecoregión: Chaco-Oriente
Departamento: Santa Cruz Provincia: Guarayos
Familia lingüistica: Tupi guaraní
Actividad principal: Agricultura y crianza de animales.
Vías de Acceso: Aérea y terrestre
ITONOMA Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni; Provincia: Itenez y Mamoré;
Municipio: Magdalena Baures, San Ramón y San
Joaquín.
Familia lingüística: Aislada
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Aérea, fluvial y terrestre
JOAQUINIANO Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni Provincia: Mamoré; Municipio:
San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles.
Familia lingüística: Arawak
Actividad principal: Agricultura.
Vías de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial.

LECOS Ecoregión: Amazónica


Departamento: La Paz; Provincia: Larecaja y Franz
Tamayo
Familia lingüística: Leco o Lapa Lapa
Actividad principal: Ganadería, Agricultura y forestal.
Vías de Acceso: Terrestre y Aérea.

42
MACHINERI Ecoregión: Amazónica
Departamento: Pando Provincia: Nicolás Suárez
Lingüística: Arawak
Actividad principal: Agricultura, Recolección, Caza,
Pesca
Vías de Acceso: Fluvial y terrestre

MAROPA Ecoregión: Amazónica


Departamento: Beni Provincia: Ballivián; Municipio:
Reyes y Santa Rosa
Familia lingüística: Tacana
Actividad principal: Ganadería, Agricultura y forestal
Vías de Acceso: Terrestre y Aéreo.

MORE Ecoregión: Amazónica


Departamento: Beni Provincia: Mamoré; Municipio:
Puerto Siles
Familia lingüistica: Chapacura
Actividad principal: Agricultura; Productos: Arroz,
maíz, yuca, plátano y guineo.
Vías de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial

MOSETEN Ecoregión: Amazónica


Departamento: La Paz y Beni Provincia: Sud Yungas,
Ballivián; Municipio: San Borja, Palos Blancos.
Familia lingüística: No clasificada
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial.
MOVIMA Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni Provincia: Yacuma; Municipio:
Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San
Ignacio, San Borja y Reyes.
Familia lingüística: Aislada
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Aérea y fluvial.

43
Ecoregión: Amazónica
MOJEÑO
Departamento: Beni
Provincia: Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián, el
TIPNIS
Familia lingüística: Arawak
Actividad principal: Agricultura; Productos: Arroz,
maíz, yuca, plátano, fríjol, caña, zapallo, camote,
cítricos, café, cacao, tabaco
NAHUA Ecoregión: Amazónica
Departamento: Pando Provincia: Manuripi
Familia lingüística: Nahua
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca
Vías de Acceso: Terrestre

PACAHUARA Ecoregión: Amazónica


Departamento: Beni y Pando Provincia: Vaca Diez,
Manuripi Municipio: Riberalta
Familia lingüística: Pano
Actividad principal: Recolección y agricultura
Vías de Acceso: Terrestre.
SIRIONO Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni; Provincia: Cercado, Iténez.;
Municipio: San Javier
Actividad principal: Caza, Pesca, recolección de miel.
Vías de Acceso: Terrestre
TACANA Ecoregión: Amazónica
Departamento: La Paz y Beni; Provincia: Iturralde,
Ballivián, Vaca Diez.
Familia lingüística: Tacana.
Actividad principal: Agricultura; Productos: Arroz
maíz, yuca, plátano, cítricos papaya.
Vías de Acceso: Aérea, terrestre y fluvial.

44
TOROMONA Ecoregión: Amazonía
Departamento: La Paz Provincia: Iturralde Municipio:
Tacana
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca
Vías de Acceso: No se tienen mayores datos

YAMINAHUA Ecoregión: Amazonía


Departamento: Pando Provincia: Nicolás Suárez;
Municipio: Bolpebra
Familia lingüística: Pano
Actividad principal: Recolección, Caza, Pesca
Vías de Acceso: Fluvial:
YUQUI Ecoregión: Amazonía
Departamento: Cochabamba. Provincia: Carrasco
Familia lingüística: Tupi guaraní.
Actividad principal: Caza, Pesca, Recolección,
Artesanía.
Vías de Acceso: Aérea y fluvial.
YURACARE Ecoregión: Amazonía
Departamento: Cochabamba y Beni Provincia:
Chapare, Carrasco y Moxos.
Familia lingüística: Yuracaré
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Terrestre.
AFROBOLIVIANO Ecoregión: Amazónica (subtropical)
Departamento: La Paz; Provincia: Nor Yungas y Sud
Yungas
Familia lingüística: Castellano
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Terrestre.

45
CHACO

GUARANI
Ecoregión: Chaqueña
Departamento: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija;
Familia lingüística: Tupi guaraní
Actividad principal: Agricultura
Vías de Acceso: Aérea, Terrestre y férreo.

TAPIETE
Ecoregión: Chaqueña
Departamento: Tarija Provincia: Gran Chaco
Municipio: Villamontes.
Familia lingüística: Tupi guaraní
Actividad principal: Agricultura, Pesca y
Recolección.
Vías de Acceso: Terrestre
WEENHAYEK
Ecoregión: Chaqueña
Departamento: Tarija; Provincia: Gran Chaco y
Yacuiba; Municipio: Villamontes y Yacuiba
Familia lingüística: Weenahayek
Actividad principal: Pesca, recolección y artesanía.
Vías de Acceso: Terrestre:

ANDES

AYMARA
Ecoregión: Andina
Departamento: La Paz, Oruro, Potosí; Provincia:
Varias
Familia lingüística: Aymara
Actividad principal: Agricultura, ganadería, minería,
comercio, pesca y venta de fuerza de trabajo.
Vías de Acceso: Aérea, Terrestre, Lacustre y Fluvial.
QUECHUA
Ecoregión: Andina
Departamento: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí,
Oruro y La Paz. Provincia: Varias
Varias Familia lingüística: Quechua
Actividad principal: Agricultura

46
Vías de Acceso: Aérea y terrestre

Ecoregión: Andina
URU
Departamento: La Paz y Oruro. Provincia: Ingavi,
Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastián
Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.
Familia lingüística: Uru
Actividad principal: Agricultura, Venta de su Fuerza
de Trabajo, Cría de animales domésticos y Artesanía.
Vías de Acceso: Terrestre

PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN OBSERVA E IDENTIFICA EN EL MAPA LA UBICACIÓN


DE LAS NACIONES O PUEBLOS ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA

ACTIVIDAD N° 1

ESCRIBE LA UBICACIÓN DE LAS 36 NACIONES POR DEPARTAMENTO

NOMBRE DEL PUEBLO DEPARTAMENTO ECOREGIÓN

47
HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE
LAS NACIONES Y PUEBLOS DEL ABYA YALA

Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra


¿SABÍAS QUÉ? Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término
utilizado por los Kuna, pueblo originario que
habita en Colombia y Panamá, para designar al
Continente Americano

Las culturas que habitaron el territorio del Abya Yala


antes de la conquista europea, tenían diversas
formas de organización económica, social y política;
algunos habían desarrollado sociedades urbanas
complejas y otros una agricultura muy rudimentaria,
seguían viviendo de la caza y la recolección.

A continuación en resumen las culturas existentes en el Abya Yala

Comprendida desde el Estrecho de IROQUESES


ZONA Bering, pasando por los montes
CONTINENTE DEL ABYA

NORTE Apalaches hasta terminar en el sur de ESQUIMALES


Estados Unidos. MISISIPIANA
Su extensión abarco desde el territorio OLMECAS
YALA

ZONA mexicano pasando por la península de MAYAS


CENTRAL Yucatán hasta el límite de la actual AZTECAS
Panamá.
Comprende el territorio de Colombia CHIBCHAS
ZONA pasando por la Cordillera de los Andes MAPUCHES
SUR hasta terminar en la Patagonia actual. INCAS
TUPI-GUARANÍ

48
UNIDAD TEMÁTICA N° 2
MAYAS

1. Ubicación geográfica: La
civilización maya se desarrolló con
toda amplitud en la parte de América
Central que hoy comprende los
países de Guatemala, Belice, El
Salvador, la parte occidental de
Honduras y cinco Estados mexicanos
de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco,
Campeche y Chiapas.

2. DIVISIÓN DEL PERIODO HISTÓRICO

PERIODO PRE-CLÁSICO PERIODO CLÁSICO PERIODO POS-CLÁSICO


O FORMATIVO
Se dio en el año 2000 a. C. Se dio entre los año 250 Se dio entre los años 950 a
y 250 d. C. en este periodo a 900 d. C. Durante este 1539 d. C., más o menos,
se dieron tres período se producen durante el cual perduraron
acontecimientos grandes y sangrientas vestigios de la cultura maya en
importantes: guerras, que ciudades ubicadas en
 Se fundaron las eventualmente territorios elevados, cuya
primeras ciudades. condujeron a un nuevo organización en diversos
 División de la colapso político y estados mayas obedeció a un
sociedad. abandono de ciudades, consejo de reyes y reinos
 La agricultura su en favor de las regiones cuyas pugnas internas los dejó
principal actividad. del Norte. debilitados para la llegada de
los colonos españoles.

3. Organización política Maya


Los mayas nunca constituyeron un estado unificado. Se
originaron en ciudades independientes entre sí. Su
autoridad máxima fue un jefe, cuyo poder, era
hereditario pero no absoluto, pues era asesorado por un
consejo de estado.

Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa


razón en sus ciudades construyeron grandes y
hermosos templos escalonados destinados al culto
religioso.

Entre las ciudades importantes están Mazapán,


Copán y Uxmal.

49
4. Organización social Maya

Los mayas formaban una sociedad muy


jerarquizada. Estaban gobernados por una
autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo,
cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y
la Alma Kan, sumo sacerdote.

El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las


comunidades de poblados a jefes locales o
bataboob, capataces de explotación agrícola que
cumplían funciones civiles, militares y religiosas.

La unidad mínima de producción era la familia


campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de unas
4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para
atender a sus necesidades y generar, a veces, un
excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

5. Organización económica:
La agricultura ha constituido la base de
la economía maya desde la época
precolombina y el maíz es su principal
cultivo. Los mayas cultivaban también
algodón, frijol (poroto o judía), camote
(batata), yuca y cacao. Las técnicas del
hilado, el tinte y el tejido consiguieron un
elevado grado de perfección. Como
unidad de cambio se utilizaban las
semillas de cacao y las campanillas de
cobre, material que se empleaba
también para trabajos ornamentales, al
igual que el oro, la plata, el jade, las
conchas de mar y las plumas de colores.

RELIGIÓN AVANCES CIENTÍFICOS


Los Mayas rindieron culto a las fuerzas Sus mayores avances fueron:
de la naturaleza, eran politeístas tenían  Su sistema matemático que incluía
creencias mitológicas. un dígito equivalente al cero.
 El calendario maya
 La escritura, y otros.

50
ACTIVIDAD N° 2

1.- PARA MAYOR COMPRENSIÓN RESUME EN LOS CUADROS LA ORGANIZACIÓN


POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN


POLÍTICA. SOCIAL ECONÓMICA
……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………
……………………………………………….. ……………………………………………… ……..…………………………………
……………………………………………….. ……………………………………………. ……………..…………………………
……………………………………………….. ……………………………………………… ……………………..…………………
……………………………………………….. ……………………………………………… …………………………………………
………………………………………………. .…………………………………………… …………………………………………
……………………………………………..… ……………………………………………… …………………………………………
…………………………………………….… .…………………………………………… …………………………………………

2. Investiga

¿Qué es el Popol Vuh y de qué trata?

……………………………………………...
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

3. OBSERVA Y REFLEXIONA LA IMAGEN

Escribe que nos quiere decir la imagen


………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………

51
UNIDAD TEMÁTICA N° 3
LOS AZTECAS

1. Ubicación geográfica:
Los mexicas provenían de una tribu nómada
mesoamericana que se asentó hacia el año 1325
en México-Tenochtitlán, en el centro del actual
territorio de México, en donde actualmente se halla
la Ciudad de México, capital del país.

Desde allí se expandieron hacia afuera, se


adueñaron de los actuales estados de México,
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la
costa), Hidalgo y parte del territorio actual de
Guatemala.
Así, a inicios del siglo XVI ya los aztecas,
gobernados por Moctezuma II, ejercían el control
imperial de la región y habían convertido el náhuatl
en lengua franca en prácticamente toda
Mesoamérica.

2. Organización política y social de los aztecas

La sociedad mexica se dividía


en veinte clanes o calpullis,
vinculados entre sí por
parentesco, división territorial
y la práctica religiosa, esta
última inseparable del arte de
la guerra. Cada clan tenía una
autoridad o calpullec, un
territorio asignado y un templo
propio. Incluía personas de
las tres clases sociales:

 Nobles guerreros (pipiltin): Controlaban el gobierno y la religión, dado el


carácter teocrático de la sociedad mexica.
 Plebeyos (macehualtin): Comprendían artesanos, campesinos
y comerciantes del pueblo llano.
 Esclavos (tlatlacohtin): Generalmente eran prisioneros de guerra,
criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes
deudas a terceros.

52
3. Economía azteca

La economía azteca fue, especialmente


durante el apogeo imperial, sumamente
próspera. En particular porque el dominio de
los pueblos vecinos brindaba la oportunidad
de mano de obra barata y abundante.
Además, el cultivo de las tierras se asignaba
a los clanes o calpulli, repartiendo la
producción entre el Estado, los sacerdotes,
las familias del clan y su jefe.

Gracias a sus avanzadas técnicas agrícolas, También se aprovecharon las aguas del
lago Texcoco mediante un sistema de cultivo llamado chinampas, que empleaba el lodo
del lago como abono y pudiendo sembrar varias veces al año.
Además, conocieron el comercio, principalmente el trueque, así como el tráfico de
esclavos, y las industrias de la minería (especialmente obsidiana para elaborar
utensilios y armas) y la textil (empleando algodón y fibras de magüey).

4. Características generales de la cultura azteca


1. Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y
religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol, Huitzilopochtli.
A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de
las etnias conquistadas, a las que además imponían un sistema
de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor
cantidad de riquezas posible

2. Su carácter belicista se reflejaba en sus vestimentas,


adornadas con plumas y otros adornos que mostraban además
la jerarquía del individuo dentro de la sociedad. Dominaban un
tipo de metalurgia prehispánica basada en bronce, oro, plata y
obsidiana, con el que confeccionaban ornamentos y armas para
la guerra.

3. Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines


de documentación, un sistema métrico propio con el que
desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un
sistema astronómico basado en la observación del Sol, la
Luna y Venus.

Su imperio heredó tendencias culturales de culturas


precedentes, como los teotihuacanos. De hecho, hicieron de
Teotihuacán, ya abandonada y en ruinas, un lugar de
peregrinaje religioso en el que llevar a cabo ritos y ofrendas
humanas: varones al dios Sol, mujeres a la diosa Luna.

53
DESPUÉS DE HACER UNA LECTURA SOBRE LOS AZTECAS REALIZA
UN MAPA CONCEPTUAL

BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES


PALABRAS
GEOGRAFÍA.
MESOAMÉRICA
NOBLES
PLEBEYOS
CLAN
BÉLICO

EVALUAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS


1. En el siguiente mapa de américa indica las culturas, luego
traslada al cuadro. (Como mínimo dos en cada parte).

Culturas Culturas Culturas


Del Norte Del Centro Del Sur

54
2. Llena el siguiente cuadro:

CON CINCO DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS


ECO REGIÓN NOMBRE DEPARTAMENTO FAMILIA LINGÜÍSTICA

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

3. ¿Quiénes eran los mayas y cómo estaban organizados?


R…………………………………………………………………..
5. ¿Quiénes eran los aztecas y cómo estaban organizados?

R.………………………………………………………….

6. ¿Cuáles fueron sus avances tecnológicos de los Mayas?

R....…………………………………………………………

RESUELVE LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS.

4. Encuentra 10 Naciones y pueblos originarios.

S S D A I M G A A R A M Y A N E
A B I T O R O M O N A G H D L T
F M A D L U Z S O L A R D F G H
A A Q F E O L O G I A X I R Q R
N R R G I B L A E F T C X S E M
A O S H T O D F R G H N O A L A
C P S S G U A R A Y O S D A S C
A A G E L O I O R T N A T M S H
T S E L O U A G S A G A M I Y I
G D O A Q A F I I H U M A V A N
E C Q U C C N I N A I Y N O O E
C S Y E N S D U A K S Z P M L R
R V S N C I T I R O P S A F C I
A U H C E U Q P A A N T A S D D
A S I M O C R I U I N O L V G F
P D I C O L O G G A S O C C A L

55
HISTORIA Y APORTES CULTURALES EN OTROS ESCENARIOS
GEOGRÁFICOS DEL MUNDO DURANTE LA EDAD ANTIGUA

LECTURA REFLEXIVA:

NO SUELTES EL CABALLO
Un caballo estaba amarrado y vino un demonio y lo soltó, el
caballo se metió a la finca de unos campesinos y comenzó a
comerse la siembra, el dueño de la finca tomó su rifle y mató al
caballo; entonces el dueño del caballo, tomó su rifle y mató al
dueño da la finca, la mujer del dueño de la finca, mató al dueño
del caballo; entonces el hijo del dueño del caballo mató a la
mujer; los vecinos enardecidos mataron al muchacho y quemaron su casa;
entonces le preguntaron al demonio: ¿por qué hiciste a todos so? El demonio
respondió, yo sólo solté el caballo.
Moraleja: el diablo hace cosas simples porque sabe que la maldad
está en nuestros corazones y solitos hacemos el resto.
Por eso es bueno pensar antes de actuar, no sea que una cosa sin
importancia, cause mucho daño.

¿Qué enseñanza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu
comentario:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES INICIALES Investigamos y respondemos las preguntas

Preguntas activadoras o motivadoras

1. ¿Cuál es la diferencia entre civilización y cultura?


………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………..……………………………………
……………………………………………………………………..……………………………………
…………………………………………………..………………………………………………………

2. ¿Qué acontecimientos importantes sucedieron en la Edad Antigua?


………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………..……………………………………
…………………………………………………..………………………………………………………
………………………………………………………………………………..…………………………
……………………………………………………………..……………………………………………

56
3. Visualizamos e investigamos: ¿porque la historia se divide en antes y
después de Cristo?
…………………………………
…………………………………
…………………..………………
…………………………………
…………………………………
…..………………………………
…………………………………
……………………..……………
…………………………………
…………………………………

4. Observamos los videos sugeridos y respondemos

LAS EDADES DE LA
La Prehistoria en 6 minutos HISTORIA (LÍNEA DE
TIEMPO)
Una vez escaneado el QR se visualizara los videos el YouTube de cual debemos realizar los
resúmenes correspondientes.

57
UNIDAD TEMÁTICA N° 1
ESCENARIO GEOGRÁFICO DE CULTURAS EN LA EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las
Primeras Civilizaciones (Egipto, Hebreo, Grecia, Roma, India, etc), también conocidas
como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la
historiografía, el inicio de este periodo está
marcada por el surgimiento de la escritura
(alrededor del año 4000 a.c.), que representa
también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con
este sistema de periodización histórica la Edad
Antigua se extiende desde el surgimiento de la
escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio La batalla del río Frígido (394): romanos
paganos contra romanos cristianos
Romano de Occidente, por las invasiones
bárbaras del siglo V. Este periodo histórico habría tenido una duración de 5500 años.
Ubicación geográfica de las culturas de la Edad Antigua:

CULTURA UBICACIÓN GEOGRÁFICA


De hecho, el término hace referencia precisamente a
MESOPOTAMIA
eso. Se encontraba situada en lo que hoy conocemos
como Oriente Próximo, ocupando parte de Irak, Turquía
y Siria, entre los ríos Tigris y Éufrates, donde vivían los
asirios, los acadios y los sumerios. Fue en estas tierras
donde situamos el origen de la escritura hacia el 3.500
a. C. Además, los habitantes de este territorio
desarrollaron una arquitectura imponente y sentaron las
bases del comercio y los impuestos, utilizando monedas
en sus intercambios.
La civilización hebrea se asentó por mucho tiempo en
Palestina, una región que hoy en día se conoce como
HEBREA Israel, pero que en la antigüedad se le llamaba Canaán.
Este territorio se ubica en la parte sur de Asia Menor,
específicamente al sur de Siria. Al norte tenía a Fenicia
y por el sur se encontraba con el desierto de Sinaí, por
el este se sitúa el desierto de Arabia y en el oeste, el
mar Mediterráneo.Los hebreos, pueblo de nómades
semitas, aparecieron en el Asia se ubicaba en la zona
de Mesopotamia en el tiempo que siguió al diluvio. La
conformación de la nación hebrea tuvo lugar unos 2000
años antes de la era común, posiblemente alrededor
de 1800 A.C Estos se asentaron en la zona de
Palestina, al sur de Fenicia.
58
Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de
EGIPTO África. Es atravesado de sur a norte por el rio Nilo, que
desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre
más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del
río Nilo o junto a los canales. Cada año el Nilo
desbordaba e inundaba los campos situados a sus
orillas y los fertilizaba, generando excedentes de
alimentos.
El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el
Bajo Egipto, al norte, en la desembocadura del Nilo en
forma de delta. Se atribuye al rey Menes la unificación
del Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3 200 a. C.
Su acción política significó el comienzo de una gran
civilización que perduró cerca de 3 500 años.
La antigua China fue una de las civilizaciones más
antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad,
tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde
CHINA surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La
existencia de documentos escritos hace cerca de 3.500
años han permitido el desarrollo en China de una
tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una
narración continua desde las primeras dinastías hasta
la edad contemporánea. La cultura china, según el mito,
se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi,
Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang,
este último considerado como el verdadero creador de
la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos
que demuestren la existencia real de estas
personalidades, las que de acuerdo con la transmisión
oral de generación en generación, habrían vivido hace
unos 5000 a 6000 años.
La civilización india se desarrolló en la zona sur del
continente asiático, específicamente entre los ríos
INDIA Ganges e Indo. Como se trata de una península con
gran extensión de territorio también se le llegó a
conocer como Indostán. La primera civilización india
conocida, se remonta a alrededor del 3000 a.C. Fue una
civilización con un alto desarrollo urbano. Dos de sus
ciudades, Mohenjodaro y Harappa, en el valle del Indo
(actual Pakistán) Actualmente su territorio se extiende
hacia el norte con las montañas del Himalaya y sus
alrededores, el cual es de clima gélido y prácticamente
inexplorable para el ser humano. También en su parte
céntrica abarca desde el mar de Arabia hasta el
Bengala, y está atravesada por enormes ríos como el

59
Ganges, el Brahmaputra y el Indo, lo que lo convierte en
un terreno sumamente fértil y poblado.
La civilización griega surgió en el extremo oriental del
mediterráneo, en el sur de la península de los balcones.
Se extendieron por islas del mar Egeo y Jónico, por Asia
GRECIA
Menor y el Mediterráneo Occidental todo ello conformo
la "Helade" territorio de los Griegos.
La geografía de valles aislados, montañas e islas
provocaron estados independientes de la antigua
Grecia, pero que compartían el idioma y la religión.
A partir del año 3000 a.C la península la habitaban los
egeos, pero desde el 2000 a.C. en adelante la poblaron
cuatro tribus llamadas "griegas" (los Acayos, los Dorios,
los Jonicos, los Etolos). Cada tribu luchaba por su
propio territorio y nunca llegaron a la unidad política, lo
cual estableció una desafortunada tradición Griega y
rivalidad que siglos después impidió la formación de un
Imperio Griego similar a los de Egipto, Persia y Roma.
La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de
ROMA tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los
primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la
confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria
La leyenda cuenta que Roma fue fundada por Rómulo
el 21 de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice
habría inspirado el nombre de la ciudad, fue el primero
de los siete reyes de Roma en haber sido elegido. Los
historiadores romanos dataron la fundación en 753 a.
C., y desde esa fecha contaron su edad o calendario
particular.
Roma paso por tres periodos Monarquía Romana (753
a.C.-509 a.C.), Republica Romana (509 a.C.-27 a.C.) e
Imperio Romano (27 a.C-476 d.C.)

PARA NO OLVIDAR
Identificamos los continentes
¿Qué aprendí del nuevo ¿Qué dato histórico me
donde se desarrollaron dichas
tema? sorprendió de las culturas?
civilizaciones

60
Consigna: en el siguiente mapa mudo, con la ayuda de un planisferio o google
Maps, identificamos geográficamente las culturas de la Edad Antigua

Consigna: En la presente Línea de Tiempo realizamos un breve resumen y


ubicación cronológica de las culturas de la Edad Antigua

61
UNIDAD TEMÁTICA N° 2
PRINCIPALES APORTES DE LAS CULTURAS DE LA EDAD ANTIGUA

LECTURA REFLEXIVA: ¡Semillas o Balas!


Uno puede ofrecerle sus ideas a otro como balas o como semillas. Puede
dispararlas, o sembrarlas; pegarle en la cabeza a la gente con ellas, o plantarlas
en sus corazones.
Las ideas usadas como balas matarán la inspiración y neutralizarán la
motivación. Usadas como semillas, echarán raíces, crecerán y
se volverán realidad en las vidas en las que fueron plantadas.
El único riesgo en usarlas como semillas: una vez que crece y
se convierte en parte de aquellos en quienes fueron plantadas,
es probable que nunca te reconozcan el mérito de haberlas ideado. Pero si uno
está dispuesto a prescindir del crédito… ¡recogerá una rica cosecha!

¿Qué enseñanza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD DE INICIO:
Mediante la investigación y/o uso de aparato móviles; realizamos la investigación de como
vestían o como eran las personas en las diferentes culturas en la Edad Antigua.
MESOPOTAMIA HEBREOS INDIA CHINA

ROMA GRECIA EGIPCIOS

62
TEORÍA

Aportes a la humanidad de la cultura de Mesopotamia


Sumerios, acadios, asirios, babilónicos… todas
estas culturas de hace más de 5.000 años vivían en
medio de un mundo hecho de barro, bajo un ardiente
sol y sin apenas materias primas con las que
prosperar, pero lograron, contra todo pronóstico,
llevar a cabo los mayores logros culturales de la
Humanidad:
LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA Y
CÓDIGOS

Fueron los Sumerios (4.000 – 1.800 a.C.) los que


inventaron la escritura, la cual nace ligada al
nacimiento de las ciudades y su organización la cual
va ligado al nacimiento de las religiones, son
religiones politeístas, siendo los sacerdotes los
intermediarios ente la divinidad y los hombres. El
desarrollo de la escritura supuso una revolución en
la historia de la humanidad. Por primera vez el
¿Sabías qué? conocimiento humano se guardaba en bibliotecas.
¡A los antiguos
soldados de La escritura nació ligada a los templos: Zigurat y a los Sacerdotes
Mesopotamia se que los regían y controlaban económicamente. Los que dominaban
les pagaba con
monedas de la escritura y eran dirigidos
madera!
por los sacerdotes eran los Escribas o Escribanos.

LA RUEDA
3500 aC la rueda se inventó en la antigua
civilización, Mesopotamia y la tecnología ha
cambiado para siempre. La rueda utilizada cultivos
de transporte y otros artículos importantes de los
tiempos antiguos. Los inventores fueron los
alfareros quienes se encargaron de darle redonda
forma al barro para que pueda rodar. Luego
evolucionó su invento y lo trabajaron en madera
para poder utilizarla en carretas.

63
Aportes a la humanidad de la cultura de los Hebreos
Los Hebreos, es el nombre dado a los pueblos que vivían en la región del Oriente Medio a
partir del segundo milenio a.C., y que daría origen a los pueblos semitas como los árabes
y a los israelitas, antepasados históricos y espirituales de los
actuales judíos. Inicia con la llegada de los primeros
pobladores a la orilla del Río Jordán y se extiende hasta la
destrucción de Jerusalén por el emperador Tito.
Los hebreos desarrollaron y aportaron al mundo, aspectos
fundamentales de carácter religioso, hasta hoy día vigentes.
Entre sus aportes tenemos: el monoteísmo y la biblia.
EL MONOTEÍSMO
El pueblo hebreo tuvo la convicción de creer en un solo Dios Universal, llamado Jehová,
creador de todas las cosas.
Esto fue producto de una larga evolución religiosa, cristalizada por Moisés, quien impulsó
vigorosamente el monoteísmo durante 40 años de vida errante a través del desierto, luego
del éxodo.
LA BIBLIA
La biblia es el conjunto de Libros Sagrados o Sagradas
Escrituras del pueblo judío y de las religiones cristianas. Por
su profundo contenido religioso, filosófico y literario, está
considerado como la obra más hermosa de la humanidad.
Se encuentra formando diversos libros, todos reunidos en
un solo cuerpo. Se divide en dos partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Aportes a la humanidad de la cultura de Egipto
Entre las distintas civilizaciones, la egipcia es una de las que
mayor legado ha dejado a la humanidad. A lo largo de su historia, ¿Sabías qué?
Los egipcios eran
realizaron importantes avances en campos como la medicina o la grandes amantes de los
animales, tanto que fue
arquitectura, así como grandes aportes culturales. Algunos de una de las primeras
culturas en tener
sus inventos siguen utilizándose hoy en día en todo el mundo. animales de compañía.
Los gatos, perros y
LA ARQUITECTURA monos eran sus
El antiguo Egipto se caracteriza por su monumentalidad. Entre mascotas favoritas

las construcciones más importantes, se encuentran las pirámides


y los templos. La arquitectura era arquitrabada o adintelada. Esto quiere decir que, aunque
los conocían, no utilizaban el arco. Elaboraban figuras rectas que se apoyaban sobre pilares
o columnas. Los muros eran gruesos, lo que aumentaba el colosalismo de los edificios.

64
El material más utilizado por los egipcios es la piedra, ya que gracias a ésta los edificios
más importantes eran imperecederos. En los inicios, también usaron otros componentes
como la madera o el adobe, pero a partir del Imperio Antiguo éstos se relegaron a las
construcciones menos importantes. Su arquitectura se divide en:

Arquitectura religiosa
La religión era una parte
fundamental de la sociedad
del antiguo Egipto. Por ello,
fueron numerosas las grandes
construcciones religiosas que
elaboraron a lo largo de los
años. Templo, Avenida de
Esfinges, Pilono, Obelisco,
etc. El Templo de Hatshepsut: Templo de Karnak, Egipto
Construcciones funerarias
Los egipcios creían en la vida
eterna después de la muerte.
Para garantizarla, diseñaron
grandes construcciones que
siguen asombrando en la
actualidad. Mastaba,
Pirámide, Hipogeo y otros. Mastaba de Mereruka, La Gran Pirámide de
Saqqara, Egipto Guiza, Egipto

Arquitectura civil
La arquitectura civil es la que
menos ha trascendido de la
historia egipcia, ya que son
pocos los ejemplos
conservados que podemos
encontrar hoy en día. El
Palacio real era la residencia
del faraón y su familia;
Viviendas la construcción Geroglificos egipcios en los Interior del palacio, hogar de
doméstica, al contrario que los palacios los faraones
monumentos religiosos.

LA MEDICINA
En el campo de la medicina, llegaron a identificar diferentes enfermedades y a aprender
cómo se curaban. Utilizaban algunos ingredientes naturales para calmar las dolencias,
como el aloe vera para la piel o la menta para las enfermedades estomacales.

65
Llevaron a cabo operaciones de cirugía e incluso realizaron
amputaciones. Para sustituir los miembros extirpados, elaboraban
prótesis en materiales como la madera. Además, aplicaban tablillas
y cabestrillos para soldar los huesos rotos y elaboraban puentes
dentales. Asimismo, para calmar el dolor, aplicaban anestesia, pues
conocían los efectos de algunas hierbas como el nenúfar, el cannabis
o la amapola.
Tampoco hay que olvidar los progresos que alcanzaron en cuanto a
la conservación de los cuerpos a través de la momificación. Debido
a sus conocimientos de química, lograron que éstos se mantuvieran
intactos con el paso de los años.

Para más información te invito a que puedas


realizar un paseo virtual por las maravillas
que dejaron en el Antiguo Egipto

Realiza el escaneado del código QR el cual


te envira directamente a la página de visitas
virtuales a Egipto

Aportes a la humanidad de la cultura China


China no sólo es la única gran civilización antigua que se mantiene hoy compitiendo por la
hegemonía global, colocada en los primeros lugares en población, territorio, producción,
economía, comercio mundial y consumo, sino que también inventaron el papel, la imprenta,
la brújula, la pólvora y las armas de fuego y el hierro fundido, China, con esos inventos
revolucionó el mundo en su momento y trazó la pauta de actividades definitorias de las
historia de la humanidad, como son la guerra, la navegación y la transmisión cultural a
través de los libros y las bibliotecas.
EL PAPEL fue inventado en el año 105 por
Cai Lun, un oficial gubernamental de la
Dinastía Han Occidental, quien lo elaboró
mezclando corteza de madera y fibras de
bambú con agua, escurriendo y secando la
mezcla. Se comenzó a fabricar en Europa en
el siglo XII, cuando los árabes establecieron
en España la primera fábrica

66
LA BRÚJULA fue inventada en China
aproximadamente en el siglo IX,
transcurrieron casi cuatro siglos entre el
invento chino y la primera mención europea
sobre la polaridad magnética en el 1180. Para
el siglo XV, exactamente en el 1421, partió de
China la más grande expedición marítima que
se ha conocido, a explorar el mundo, gracias,
entre otras cosas al uso de la brújula.
LA IMPRENTA; los monjes chinos
ponían tinta en el papel mediante un
método conocido como xilografía, en el
que bloques de madera recubiertos con
tinta eran presionados sobre hojas de
papel. Es decir, se tallaban palabras e
imágenes en bloques de madera, se
entintaban, y luego se presionaba el
papel sobre los bloques. Cada bloque
consistía en una página completa de
texto e ilustraciones.
Uno de los libros antiguos que se
conservan impresos de esa manera es
un antiguo texto budista conocido como
"El Sutra del Diamante", creado en el
año 868 durante la dinastía Tang en
China. Casi 800 años antes de que
Johannes Gutenberg “inventara” la
imprenta a mediados del siglo XV, ya en
la China de la dinastía Tang se imprimía
libros.

67
LA PÓLVORA fue inventada por un
alquimista taoísta chino alrededor del
siglo IV, cuando se conoció en
occidente a finales del siglo XII, ya los
chinos la habían utilizado para fines
bélicos pero sobre todo en fuegos
artificiales para las celebraciones
imperiales. Lamentablemente, este fue
uno de los inventos chinos, que con más
rapidez e ingenio fue asumido por
occidente, sobre todo para fines bélicos.
Aportes a la humanidad de la cultura India

La civilización hindú desarrolló conocimiento, arte, disciplinas ¿Sabías qué?


Los hindúes conocían la
y otros aportes que persisten hasta el día de hoy, siendo una técnica para esterilizar y
usar drogas para curar a
de las sociedades más ricas en cultura. Residencia de la
los enfermos. Un ejemplo
cultura de valle del Indo y territorio histórico por las rutas puede darse en los
accidentes por picaduras
comerciales y grandes imperios, ha sido catalogado como uno
de serpientes, bastantes
de los mayores establecimientos de riqueza cultural del comunes en el país
asiático
mundo.
MATEMÁTICAS
Los hindúes fueron precursores de las
matemáticas. Elaboraron el sistema decimal
que utilizamos hasta el día de hoy y crearon
junto a los Mayas el número 0. La relación
aproximada entre la circunferencia y el
diámetro del círculo o Pi, también fue estudiada
y desarrollada por ellos. Arybhatta es el
matemático más conocido de la India. No
obstante, la India tiene una tradición
matemática milenaria.
Aunque no se conoce con exactitud sobre la
creación del ábaco, se sabe que fue en el continente asiático y posiblemente los hindúes
tuvieron su participación

68
ARQUITECTURA
Su arquitectura urbanística de las más
pintorescas y estrafalarias que se conoce. Una
de las fachadas más reproducidas son los
edificios de ladrillo de adobe de varios pisos.
También las combinaciones trigonométricas de
sus estructuras son admiradas por doquier. Y
es que la magnificencia de su arquitectura es
una de las fuentes que atraen a la mayor parte
de los turistas a la India.
Aportes a la humanidad de la cultura de Grecia

Esta cultura se destacó por ser una de las que más avances logró,
¿Sabías qué?
como fue en las artes, ciencias, muchos de los filósofos más Como la religión de los
griegos era politeísta
conocidos hasta la actualidad como; Sócrates, Aristoteles, Platón (creían en varios
etc, se formaron allí. Grecia fue considerada como la cuna de la dioses), en honor a
ellos celebraban los
democracia, al igual que esta nos dejó varios aportes de los cuales juegos olímpicos, era la
fiesta religiosa más
podemos mencionar los siguientes: importante de Grecia
La cultura griega nos dejó varios aportes que los podemos
observar hasta la actualidad, muchos de ellos nos han ayudado a regir hasta ahora a
nuestra sociedad, para que sea más justa en todo aspecto, Existen varias áreas en las
cuales los griegos nos dejaron varios legados de lo que fue su gran desarrollo durante sus
años de esplendor.
LA DEMOCRACIA
El sistema democrático fue el principal
aporte político de la cultura griega. Grecia
fue conocida como la cuna de la
democracia especialmente la ciudad te
Atenas, porque allí nació, fue creada por
Sófocles y puesta en práctica por Perícles,
este régimen aun nos domina ya que
gracias a él nuestra sociedad es más justa,
con la cual funciona mejor el gobierno de cada país.
FILOSOFÍA
En Grecia nacieron los filósofos más importantes de la edad antigua y que hasta en la
actualidad son muy conocidos por nosotros, ellos nos dejaron varios aportes como:

69
Sócrates Platón Aristóteles
Método de la Mayeútica. Es el Afirmaba que el
método filosófico de la conocimiento estaba basado
investigación y la enseñanza, es creencias verdaderas Transformó todas las áreas
consiste esencialmente en el justificadas, una creencia de conocimiento que tocó,
diálogo para llegar al influyente que llevó al es conocido como padre de
conocimiento. Sócrates fue el desarrollo de la la lógica y de la biología.
padre de la filosofía política y epistemología. (verdad,
de la ética creencia y justificación)

Aportes a la humanidad de la cultura de Roma


Los aportes de Roma más importante a la humanidad son los
¿Sabías qué?
puentes, el calendario juliano, los caminos que construyeron en gran Los romanos fueron
los primeros en
parte del imperio, el hormigón, las basílicas, las cloacas, periódicos, inventar la profesión
entre otros. Los etruscos contribuyeron con la organización y el del peluquero: se
cuenta que Adriano
urbanismo de la ciudad. Pasó poco tiempo para que se convirtiera nunca salía de casa
sin sus rizos bien
en la capital de un imperio con un millón de habitantes. puestos. Por cierto…
usaba peluca!
LA REPUBLICA
La república en Roma se forma como respuesta a gobiernos autocráticos. Fueron sistemas
no tan distintos que sirvieron de modelos para los legisladores de muchos siglos después.

Los romanos se libraban de sus reyes e instauraban la República con un formato


claramente aristocrático: el mando del Estado quedaba reservado para los patricios, es
decir los “padres” de Roma, las familias que habrían sido supuestamente las más antiguas
y que se arrogaban el derecho a dirigir los asuntos
de la “cosa pública” desde el Senado. El pueblo
quedaba relegado a formar parte del ejército
cuando la situación de crisis así lo exigía, y poco
más. Las sucesivas revueltas sociales obligaron a
cambiar de raíz el sistema y así nació la frase de
Roma era el Senado y el Pueblo, los patricios y
las clases populares, conformando el nuevo
Estado, que se podría considerar como una verdadera democracia con todas las
imperfecciones que se le puedan atribuir.

70
Los romanos lograron que las leyes tuvieran que ser aprobadas por las asambleas, y el
Senado se quedó relegado a un órgano de consulta que dirigía la política exterior y que
emitía decretos, pero no normas. De esta manera configuraron el concepto de república,
según el cual los funcionarios públicos son elegidos por el pueblo a través del sufragio y de
acuerdo a sus méritos. Noción muy presente en los Estados democráticos de la actualidad.

EL DERECHO
Siendo Roma una sociedad esclavista
donde se podía ser dueño de bienes y
seres humanos, era necesario regular la
propiedad, establecer normas y saber
castigar a quienes infringieran la ley.

Así surge el Derecho Romano, que


contempla normas, leyes, códigos y
disposiciones que regulaban el
comportamiento en el campo civil, penal, de propiedad, herencia, diplomacia y de familia.
Su influencia fue tal que hoy, prácticamente, todos los códigos civiles de Europa y América
están inspirados en el Derecho Romano.

PARA NO OLVIDAR
¿Cuál de los aportes
¿Cuáles de los aportes de estas
culturales crees que haya
¿Qué aprendí del nuevo tema? culturas me impacto más? Y ¿por
hecho daño a la
qué?
humanidad? ¿Por qué?

71
Fortaleciendo nuestros conocimientos
Te invitamos a que puedas ampliar tus conocimientos y adquieras más datos sobre el tema;
así que damos uso a nuestros aparatos móviles y escaneamos los códigos QR y visualizamos
los videos de contenido histórico cultural.

Mesopotamia. Una civilización EL ANTIGUO EGIPTO | Curiosidades del Antiguo


entre dos ríos | Vídeos Vídeos Educativos para Niños Egipto | Videos Educativos
educativos para niños para Niños.
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/wat https://www.youtube.com/watc
h?v=Ptz0vfOZ12w ch?v=5qXgipbSuYY h?v=DMrlYBTaAsE

Aportes Culturales de Roma ¿Qué aportaron LOS GRIEGOS Inventos chinos que
en el Mundo Occidental al MUNDO ACTUAL? cambiaron el mundo
https://www.youtube.com/wa https://www.youtube.com/w https://www.youtube.com/w
tch?v=bfdUF4SjC9U atch?v=irvetftsj3w atch?v=grFZZRGFtn0

Seleccionamos un video de “Fortaleciendo nuestros conocimientos” y


posteriormente en el espacio remarcado realizamos un pequeño comentario
sobre el contenido del video.

TÍTULO DEL VIDEO


…………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
… 72
EVALUACIÓN
1. Realice una Línea de Tiempo indicando el inicio y fin de la Edad Antigua;
realizando una representación gráfica (dibujo) que caracterice de la Edad Antigua.

2. ¿Qué elementos culturales caracterizan a la Edad Antigua?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
3. Consideras que el aporte cultural realizado por la Cultura de Mesopotamia
respecto a la escritura y la rueda son muy importantes ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
4. ¿Consideras que existe una igualdad entre los aportes dejados por la cultura
Romana y la cultura Griega? Tomando en cuenta que dichos aportes aun los
vamos practicando en varios países.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. Puedes realizar una comparación de la China actual con la Antigua China tomando
en cuenta que la Antigua China invento la pólvora, la imprenta, la brújula y papel:
¿crees que China actualmente sigue aportando al mundo? ¿Como?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
6. Dentro del aporte a la humanidad por parte de la cultura egipcia tanto en la
arquitectura y medicina: ¿consideras que aún se practica o se mejoró dichos
aportes? ¿Como?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

73
INVASIÓN Y COLONIZACIÓN: LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA
 Expansión europea del Siglo XV, la Corona Española promotora de
invasión y conquista.
 El oscurantismo en Europa y el rol de la Iglesia en el control y
ejercicio de poder sobre los pueblos indígenas.
 La desestructuración de las grandes civilizaciones del Abya Yala
(Aztecas, Mayas e Incas La muerte de Atahuallpa en el
Tawantinsuyo).
 Creación y características de las ciudades, motivos de su fundación
y sus consecuencias: República de indios y de españoles.
PRIMERAS SUBLEVACIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL - TERRITORIAL DE LA
COLONIA (GOBIERNO, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN)
 Las primeras reacciones anticoloniales: cercos a la ciudad de Cusco,
Lima y la resistencia en Vilcabamba (Taqui Onkoy)
 La estructura de la sociedad colonial.
 Autoridades metropolitanas - coloniales y distribución territorial:
virreinatos, capitanías, audiencias como mecanismos de control
político, económico, jurídico, cultural y su impacto en la actual
organización política.
 El comercio colonial y mecanismos de explotación de las fuerzas de
trabajo indígena

74
INVASIÓN Y COLONIZACIÓN:
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
EXPANSIÓN EUROPEA DEL SIGLO XV, LA CORONA ESPAÑOLA
PROMOTORA DE INVASIÓN Y CONQUISTA

Antecedentes.- El genovés
Cristóbal Colon inauguro las
exploraciones españolas tras
varios años de gestión
consiguiendo el patrocinio de la
reina Isabel de Castilla para
buscar una ruta hacia el oeste
Colón realiza un total de cuatro
viajes explorando
principalmente el Caribe que
creían era una parte de Asia

Surgimiento de colonias
en el nuevo mundo

El inicio de la conquista Organización de las


Sometimiento de los colonias españolas- la
aztecas e Incas iglesia católica

Colonias Españolas en América


Fundación de ciudades

INICIO DE LA CONQUISTA.-La colonización española de América fue el


proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que
pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular
contemporánea.1 Este periodo se extendió desde 1550, hasta el 13 de agosto de 1898
siglo XIX, cuando la bandera española fue arriada en San Juan de Puerto Rico.

75
COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA.-
Abarcaron la mayor parte del continente desde
la zona central de Estados unidos hasta el
extremo de tierra del fuego.
CARACTERÍSTICAS
En cuanto a estrategias se inició
inmediatamente después de concluida la
conquista de los grandes imperios como
ser: los INCAS, AZTECAS.
El deseo de enriquecerse con el oro, plata y
otras riquezas pudo más. Así producto de la
convivencia entre nativos y españoles, se
produjo el MESTIZAJE rasgo característico
de la colonia.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
EL OSCURANTISMO EN EUROPA Y EL ROL DE LA IGLESIA EN EL CONTROL Y
EJERCICIO DE PODER SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

LA ORGANIZACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA,


ECONÓMICA Y SOCIAL

La Iglesia durante la Colonia: ETAPA DEL OSCURANTISMO

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a


evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin
espiritual de la colonización.

¿SABIAS QUE?
el proceso de evangelización era dar catequesis
constante y después comprobado la fe se pasaba al
bautismo y los demás sacramentos, pero esto no se dio
en las colonias españolas paso todo lo contrario debido
que los primeros evangelizadores que llegaron
pertenecían a la escuela de Joaquín Da Fiore que
afirmaba que el fin del mundo sucedería entre los años
1500 y 1600 y para lo cual deberían terminar con su misión lo más antes posible
partiendo con el bautizo y catequizar mientras llega el fin.

76
LA SANTA INQUISICIÓN.- en el tiempo de la colonia la política y la religión estaban
mezcladas. Con el fin de preservar la religión católica, la moral pública y la paz social se
creó la inquisición que poda juzgar a cualquier persona que atentara contra la religión, los
extremos cometidos por la inquisición en España no fueron reproducidas en el nuevo mundo
pero si se juzgaban a los herejía.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
LA DESESTRUCTURACIÓN DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES DEL ABYA YALA

CONQUISTA Y SOMETIMIENTO A GRANDES CIVILIZACIONES

EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS:


los primeros contactos entre españoles y
naturales fueron muy difíciles debido a la
incapacidad de cada grupo para entender
las costumbres del otro y las grandes
diferencias entre sus respectivas visiones
del mundo.
AZTECAS.
En 1519 zarpo Hernán Cortez de Cuba
rumbo a México, la superioridad técnica
se impuso ante los indígenas aztecas, tomando así como prisionero a Moctezuma. Sus
relaciones con Cortez a inicio fueron amables y acepto declararse vasallo del rey de
España. Pro después de una sublevación murió de una piedra en la cabeza después de
este hecho la lucha se tornó más violenta. Pero sin duda la conquista española tras varias
estrategias de cercos y someter con enfermedades a los indígenas tomaron y rindieron
Tenochtitlan.
INCAS.
Los españoles advertidos por varios exploradores de la existencia de un imperio rico
decidieron explorar la región del sur de américa encontrándose a su paso con el
Tahuantinsuyo, cuando las huestes de Pizarro llegaron a esta región atravesaba por una
crisis de poder que favoreció a los conquistadores tomando prisionero a su inca y posterior
dándole muerte y sometiendo a todos sus súbditos en una esclavitud que duro casi 5 siglos.
Pero además hubo otros factores que favorecieron a la caída del imperio.
 Falta de unidad
 Crisis de sucesión entre los panacas, se manifestó entre la guerra de Huáscar y
Atahualpa
77
 Armamento sofisticado de los españoles
 Impacto de los españoles por sus características físicas.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
CREACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES, MOTIVOS DE SU
FUNDACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS: REPÚBLICA DE INDIOS Y DE ESPAÑOLES
.

CREACIÓN DE CIUDADES.
Las ciudades desarrollaron un papel fundamental en la colonización, ya que además de
organizar la ocupación humana, constituían puestos de Avanzada para las nuevas
expediciones de conquistas a otras regiones, la Ley consignaba que para fundarse una
ciudad debía tener una ubicación estratégica, contar con buen clima y suelo, disponer de
agua y tener cerca comunidades nativas. Las ciudades tenían el trazo de un campamento
militar, que consistía en una cuadricula a manera de tablero de ajedrez al centro se instalaba
la plaza, donde se situaba la iglesia y el cabildos se diseñaban las islas o manzanas que
eran cuadradas y en ellas habían 4 solares contando con cada esquina con la finalidad de
que cada manzana se constituyera en un fortín en caso de ataque como ejemplo de
ciudades fundadas por los españoles tenemos. La ciudad de lima, la ciudad de potosí, entre
otros.
Fundación de las ciudades coloniales más importantes.
 Ciudad de Panamá: Fundada el 15 de agosto de 1519 por el Gobernador de Castilla
del Oro, Pedrarias Dávila, cerca de un poblado de la tribu indígena de los Cueva.
Actualmente es la capital de la República de Panamá
 La Habana: Fue fundada como Villa de San Cristóbal de La Habana por el primer
Gobernador de Cuba, diego Velázquez de Cuéllar el 16 de noviembre de 1519.
Actualmente ésta ciudad es la capital de la República de Cuba.
 San francisco de Quito: La actual capital de la República de Ecuador fue fundada
por el conquistador cordobés Sebastián de Benalcázar el 6 de diciembre de 1534.
 Ciudad de los Reyes: actual capital de la República del Perú fundado el 18 de
enero de 1535 por el conquistador del Imperio Inca, Francisco Pizarro. Fue la capital
del Virreinato del Perú y la ciudad más grande de América del Sur durante el periodo
español.
 Buenos Aires: Se fundó por primera vez en 1536 por Pedro de Mendoza,
abandonada en 1541 debido a los ataques de los nativos, y por segunda vez en
1580 por Juan de Garay. Ésta ciudad perteneció al Virreinato del Perú durante el
periodo español. Actualmente es la capital de la República de Argentina.

78
 Puerto y casa fuerte de Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Actual
capital de la República del Paraguay, fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el
capitán español Juan de Salazar de Espinoza que había llegado a tierras
paraguayas en la expedición de Don pedro de Mendoza
 Santa fe de Bogotá: Fue fundada el 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez de
Quesada, en la actualidad es la actual capital de la Republica de Colombia.
 Ciudad de Santiago del nuevo Extremo: Actual capital de la República de Chile,
fue fundada el 12 de febrero de 1541 por el conquistador Español Pedro de Valdivia.
 Montevideo: La capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay
se fundó con el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo en 1726 con la
llegada de los primeros pobladores españoles, casi todos ellos provenían de las
Islas Canarias.
 Caracas: El conquistador Diego de Losada fundó la ciudad el 25 de julio de 1567
con el nombre que hoy aún perdura de Santiago de León de Caracas. En la
actualidad es la capital de la República de Venezuela
Principales fundaciones de ciudades en el Alto Perú.
 Fundación de Tupiza.- Tomando en cuenta que una fundación también es
aceptada como aquel hecho memorable por el cual se ha dado origen a una nueva
comunidad y centro poblado y no aquellas fundaciones con la existencia de una
orden real, una ceremonia o un acta de fundación, Tupiza fue una de las primeras
poblaciones bolivianas su existencia se remonta el año 1535 cuando Diego de
Almagro ordena a su capitán Juan de Saavedra fundar un pueblo en el recorrido de
su expedición.
 Fundación de La Plata (actual Sucre).- Fundado en 1538, por Pedro de Anzures,
fue la capital de la Real Audiencia de Charcas, como sede de la Audiencia se
convirtió en el centro político y administrativo de mayor importancia de este territorio.
 Fundación Potosí.- En 1545 el indígena Diego Huallpa, de manera accidental
descubrió las riquezas del cerro de Potosí, atraídos por la noticia llegaron españoles
de diferentes puntos, dándose la fundación de esta ciudad el 1 de abril del mismo
año. La gran riqueza del cerro hizo que en poco tiempo Potosí se convirtiera en el
centro económico de la Audiencia y una de las ciudades más populosas de la época
en 1548 se le otorgo el título de La Villa Imperial de Carlos V, para 1573 contaba
con 120.000 habitantes convirtiéndose en una las ciudades más importantes del
mundo.

79
 Fundación de nuestra Señora de La Paz.- Fundado en 1548 por Alonso de
Mendoza, su creación se deçbe a que las ciudades de la Plata y Potosí quedaban a
demasiada distancia de Cuzco, para acordar el tramo se fundó esta ciudad en la
actual Laja, poco tiempo después fue trasladada al Valle de Chuquiago.
 Fundación de Santa Cruz de la Sierra.- Fundada en 1561 por Ñuflo de Chaves
con la fundación de esta ciudad se incorporó los llanos orientales a la administración
política y económica de la Real Audiencia de Charcas.
 Fundación de Villa de Oropeza (actual Cochabamba).- Fue fundado el 2 de
agosto de 1571 por encargo del virrey Toledo situada en el centro de la Real
Audiencia de Charcas fue una ciudad importante en la guerra contra los Chiriguanos
y gracia a su clima y relieve se convirtió en un centro agropecuario de gran
importancia.
 Fundación de San Bernardo de la Frontera (actual Tarija).- La guerra contra los
Chiriguanos y la necesidad de una mejor comunicación con Tucumán en el territorio
actual de argentina, fueron los motivos principales para la fundación de este territorio
el año 1574 por Luis de Fuentes.
 Fundación de Villa de San Felipe de Austria (actual Oruro).- Fundado en 1606
por Manuel Castro de Padilla, el motivo de su fundación fue que a fines del siglo XVI
se descubrieron ricas vetas de plata en la región de los Urus y al igual que potosí la
noticia se expandió y rápidamente este centro minero se empezó a poblar.
 Fundación de Santísima Trinidad.- Fundada en el año 1686 por Cipriano Barace.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA.

80
COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS.

RECUERDA Y RESPONDE:
¿Qué hecho marco el inicio de la conquista en América? ¿Por qué?

R.…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué consecuencias económicas y sociales trajo la llegada de Colón al


nuevo mundo?

R.…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué relación existía entre el gobierno español y las autoridades del


gobierno colonial?
R.…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Colorea en el mapa los países actuales que colonizaron los españoles:

Menciona 8 países que hayan


surgido de las colonias españolas

………………………………………………
……………………………………...............

Averigua cual es el idioma


predominante en estos países ¿tiene
relación con las colonias que antes
existían?

………………………………………………
…………………………………………......

Investiga porque motivo a los


países colonizados por los españoles
se los denomina latinos

………………………………………………
…………………………………………......

81
EVALUACIÓN
ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA:

 Cristóbal Colón llego a América el 12 de octubre de 1492 FoV


 Los españoles conquistaron rápidamente américa sometiendo imperios indígenas FoV
 La colonia comienza con el mestizaje FoV
 Los aztecas e Incas sometieron a los españoles FoV
 Las fundación de ciudades era en base a una ubicación estratégica FoV

UNE CON UNA FLECHA LA RESPUESTA CORRECTA:

 Los españoles conquistaron y sometieron mestizaje


 En las colonias españolas se dio la mescla de razas llamada imperios
 El representante del rey en las colonias es el mita
 El trabajo forzado en las minas era la virrey

COMPLETA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

¿Explica cómo calificas a la etapa de la conquista y coloniaje realizada por los españoles y que nos heredaron
en nuestra identidad Cultural?
R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................ ............................

¿Explica brevemente como fue la conquista de los imperios Aztecas e incas por los españoles?
R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................ ............................

¿En qué condiciones trabajaban las personas sometidas al yugo español? ¿Porque?
R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................ ............................

¿Cuál fue la participación de la iglesia en la conquista española?


R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................ ............................

¿Qué factores se tomaba en cuenta para la fundación de ciudades durante la colonia?


R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................ ............................

EN LA SIGUIENTE PIRÁMIDE IDENTIFICA LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES QUE EXISTIERON EN LA


COLONIA:
¿Explica en tus palabras si estos grupos sociales tuvieron los mismos derechos y obligaciones? ¿Porque?

R.-

82
PRIMERAS SUBLEVACIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL – TERRITORIAL DE LA
COLONIA (GOBIERNO, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN)

OBJETIVO HOLÍSTICO.
Fortalecemos los valores de igualdad de oportunidades y la responsabilidad, a partir
del análisis crítico reflexivo de las PRIMERAS SUBLEVACIONES Y ORGANIZACIÓN
SOCIAL – TERRITORIAL DE LA COLONIA , mediante la aplicación de la cartilla
educativa, utilizando lecturas complementarias, los recursos tecnológicos
disponibles y concientizando a la prevención del Covid-19, para promover la
transformación de realidades inequitativas en una sociedad más democrática

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
PRIMERAS REACCIONES ANTICOLONIALES

Manco asedió al Cuzco durante un año (marzo 1536-


abril 1537), se retiró a Vilcabamba (Machupijchu); allí
instó a sus hermanos a renunciar a la religión que los
españoles intentaban imponer; el dios cristiano él decía
era tan solo un trapo pintado incapaz de hablar,
mientras que los huacas podían oírles, y el sol y la Luna
eran dioses cuya existencia era visible para todos. Tras
su muerte, sus hijos Sayri Túpac, y Titu Cusi,
continuaron la resistencia.

1536 - 1537

Dijo de los españoles: pensando que eran gente grata


y enviada de aquel que ellos decían que era el Tecsí
Viracocha que quiere decir Dios y paréceme que me
han salido al revés de lo que yo pensaba, porque,
Manco Inca sabed hermanos, que éstos, según me han dado las
Uno de los hijos de Huayna Cápac, muestras después que entraron en mi tierra, no son
dirigió la resistencia en los Andes. hijos de Viracocha sino del demonio.
Había participado en una expedición
dirigida contra los guaraníes y al
principio colaboró con los españoles
de quienes se desilusionó
rápidamente.

Titu Cusi

Entre 1560 y 1565 organizó un levantamiento


general coincidente con el Taqui Oncoy
(movimiento milenario religioso que anunciaba
a través de sus sacerdotes nativos el fin de la
dominación española, el resurgimiento de sus
dioses y la expulsión de los españoles y su
dios).
1560 - 1565

83
El virrey, Francisco de Toledo, lo mandó a
decapitar en la plaza pública de Cuzco, en
presencia de una enorme multitud india; su
muerte significó verdaderamente el fin del
mundo para sus seguidores.
1570 - 1572

Hacia 1570 y1572 los colonizadores y evangelizadores capturaron y


condenaron a muerte a Túpac Amaru I , el último Inca de Vilcabamba,
que había reemplazado a Titu Cusí tras su muerte.

Durante los años siguientes, las rebeliones indígenas fueron más locales y esporádicas,
hasta la organización de un nuevo alzamiento continental en el siglo XVlll conducido por
José Cabriel Condorcanki, que adoptó el nombre de Túpac Amaru ll.

Túpac Amaru I - José Gabriel Condorcanqui se


reconoció sucesor del inca Túpac Amaru I; uno de los
cuatro monarcas sucesores de Atahuallpa que se
enfrentaron a los españoles; estos gobernaron sobre el
territorio de Vilcabamba (cuzco). Túpac Amaru I fue
capturado por órdenes del virrey Toledo y sentenciado
a la decapitación; sus últimas palabras, traducidas al
español, fueron: “Madre Tierra atestigua Cómo mis
enemigos derraman mi sangre”.

TAQUI ONCOY
Surgió aproximadamente en 1560 en la ciudad ayacuchana de Huamanga, desde donde se
propagó a Lima, Cuzco, Arequipa, Chuquisaca, Oruro y La Paz. Se trató en un principio de
lo que se ha llamado "la rebelión de las Huacas", es decir como un movimiento religioso
que propugnaba el rechazo del Dios cristiano impuesto de manera violenta y coercitiva a la
población indígena andina como consecuencia de la conquista española del Perú. De este
modo, se incitaba al regreso al culto de las huacas, que son a su vez los dioses pre-
hispánicos y los recintos en los que se realizaba su veneración. Sería incorrecto tildar de
milenarista al Taqui Oncoy (enfermedad de la danza o el canto), ya que este movimiento
no pretendía un segundo retorno de Cristo sino más bien la rebelión en contra del culto
occidental-cristiano.
84
ACTIVIDAD Nº 1
1.- ¿Por qué se desilusiono Maco Inca de los españoles?
R………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cómo sería considerado en la actualidad la ejecución de Túpac Amaru I?
R………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué se pretendía con el movimiento del Taqui Oncoy?
R………………………………………………………………………………………………………
4.- Averigua acerca de Juan Chocne
R………………………………………………………………………………………………………

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial. La sociedad fue relativamente abierta durante la conquista, pero se


fue cerrando paulatinamente con la colonización hasta convertirse en una organización
rígidamente estratificada. El desprecio y el prejuicio hacia la mezcla racial fueron elementos
importantes de la sociedad de la época.

Ocupaban los cargos públicos.


Tenían los comercios más importantes.

No ocupaban cargos públicos.


Querían ser considerados iguales a los
españoles

Eran artesanos comerciantes. Eran libres.

Vivian en comunidades estaban sometidos


a tributo, eran sometidos a la mita, obrajes
y al pongueaje.

Realizaban tareas domésticas y


artesanales. Eran sometidos a la
esclavitud.

No todos los españoles que se asentaron en América


ocuparon puestos altos o poseyeron grandes tierras;
hubo algunos que tenían que dedicarse a trabajos de
artesanía o de venta, llegando a ser confundidos como
criollos o mestizos.

85
Actividad Nº 2

 ¿Qué clases sociales existían durante la colonia y cuál era la más privilegiada para ocupar cargos
muy importantes?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Averigua en páginas de internet sobre los grupos sociales en la colonia y haga un resumen.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
AUTORIDADES METROPOLITANAS - COLONIALES
Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL EN LA COLONIA

Autoridades metropolitanas-coloniales

Rey

Funciones
Funciones judiciales
judiciales Consejo de
administrativas Casa de Funciones económicas,
administrativas yy Indias
legislativas. contratación control del monopolio
legislativas.
comercial

Máxima autoridad en Virrey


América representante
directo del rey tiene
atribuciones jurídicas.

Tribunal de justicia en América,


Real Audiencia también tiene atribuciones
ejecutivas.

Dependiente del virrey con


funciones gubernativas Gobernador: Capitán General Similar al gobernador
militares y económicas. enfatiza su función militar

Corregidor
Función gobernativa en el
ámbito provincial
Gobierno local asume la administración
de la ciudad representando a los
Cabildo vecinos y asumiendo funciones
judiciales, administrativas, políticas y
económicas

86
Actividad Nº 3
 Investiga sobre la Audiencia de Charcas y haga un pequeño resumen de la información con mas
el mapa de esta Audiencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
División territorial de América latina durante la colonia.

El territorio americano durante la colonia en el siglo XVIII estuvo dividida de la siguiente manera:

Actividad Nº 4

 Compara el mapa anterior con un mapa actual.


 ¿A qué países actuales pertenecen los antiguos territorios del Virreinato del Rio de la
Plata? Marca con una cruz la respuesta correcta.
Argentina Bolivia Paraguay Uruguay Brasil Guatemala Honduras

87
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
EL COMERCIO COLONIAL Y MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN DE
LAS FUERZAS DE TRABAJO INDÍGENA

Actividades económicas durante la colonia

ECONOMÍA

Se desarrollaron

ACTIVIDADES

Tales como

MINERÍA AGROPECUARIA COMERCIO SOLO


CON ESPAÑA

Esclavos e indígenas en labores Monopolio Comercial


mineras. DEL GRIEGO
En esta época los españoles MONO - UNO
saquearon abundante oro y plata. POLEIN - VENDER
Prohibición a las colonias
americanas de comerciar con otras
naciones.

Los conquistadores se
adueñaron de las tierras de los Más valiosos que el oro y la
indígenas. plata que obtuvieron los
Esclavos e indígenas fueron españoles de América,
saqueados como por ejemplo fueron los alimentos que
en los cultivos de caña de domesticaron los pueblos
azúcar y algodón. del Abya Yala.

Los españoles estaban interesados en extraer oro y plata para enviar a España. En Potosí
actual Bolivia los españoles obligaban a los indígenas a extraer plata y en México también
se extraía plata. La plata se llevaba al puerto de Lima, de donde partía hacia España, en
forma de monedas, barras u objetos.
88
Los indígenas mineros se morían de pulmonía por que debían soportar temperaturas entre
0° y 40°C. También se enfermaban por el uso de mercurio. Otra enfermedad era causada
por el polvo de las minas que dañaba los pulmones.

Actividad Nº 5

 La corona española impuso a las colonias americanas el monopolio comercial ¿A qué se entiende
por monopolio comercial?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Se estima que el 75% de los alimentos consumidos por la humanidad fueron domesticados por
los pueblos y naciones del Abya Yala. Averigua qué alimentos son de origen americano y
menciona 8 alimentos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo indígena

Los indígenas fueron obligados al pago de tributos o impuestos en forma de trabajo dinero
o productos.

La encomienda Mecanismo La mita


Se concedía a un s de Fue un reclutamiento
colonizador un grupo de
explotación forzoso y temporario para
indios para qué trabajarán
los trabajos públicos que
para él a cambio de su
realizaban los pueblos
protección y
precolombinos.
evangelización.
Posteriormente la
encomienda fue abolida Pongueaje
por orden de la corona. Sistema de explotación que
consistía en una forma de
servidumbre obligatoria en
calidad de esclavo. La única
retribución para los pongos
era un precario alimento y
vestimenta.

89
Actividad Nº 6

 Averigua en qué año y durante que gobierno se decretó la abolición del pongueaje
en Bolivia.
 Averigua sobre la mita en la actividad minera durante la colonia.

PRÁCTICA EVALUATIVA

1. Resuelve el siguiente crucigrama

T
1. ……………………dijo de los españoles:
2 U
pensando que eran gente grata y enviada de
P aquel que ellos decían que era el Tecsí
A Viracocha que quiere decir Dios y paréceme
C que me han salido al revés de lo que yo
pensaba, porque, sabed hermanos, que
éstos, según me han dado las muestras
1 A después que entraron en mi tierra, no son
M hijos de Viracocha sino del demonio.
A
R
2. …………………. organizó un levantamiento
3 U
general coincidente con el Taqui Oncoy
3. ………………… movimiento religioso que
I propugnaba el rechazo del Dios cristiano
impuesto de manera violenta y coercitiva a
la población indígena andina

2. Completa la oración y verifica tus respuestas en la sopa de letras

1. La…………………era un sistema E W O S A T Y B I A
basado en la repartija de indios. R H U R U Y B C D U
S M O W I D G N U V
2. La………………… era un trabajo por
turnos.
A F I R M T E F A G
L I G A H I G U N A
3. El…...................era un sistema de T G I E M A T K B L
explotación que consistía en una O W U O S D Ñ A A J
forma de servidumbre obligatoria en
calidad de esclavo
A S C X A Q R U F O
L N U S T Y I Ñ I V
E E J A E U G N O P

90
3. Mencione a las autoridades que tenían su sede en España.

R.………………………………………………………………………………………………………….

4. Define los siguientes conceptos.

Colonialismo Sublevación Rebelión

5. Encierra a los países que formaron parte del Virreinato del Río de la Plata

6. En nuestra realidad actual el virus covid-19 está enfermando y matando a mucha gente
¿De qué manera debemos cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos de este virus?

R.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

91
BIBLIOGRAFÍA.

1. BREVE HISTORIA DE LAS CIUDADES DEL MUNDO ANTIGUO (Arthur Cotterell)


2. Editorial Comunicarte 3° de Secundaria – 2019

3. Editorial Emprender 3° de Secundaria – 2019


4. Geografía Humana en http://titulaciongeografia
sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2017-10-
03Tema_1.pdf

5. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS 1. EGIPTO, ORIENTE


PRÓXIMO (Arthur Cotterell)
6. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS 2. EUROPA, AMÉRICA, CHINA.
INDIA (Arthur Cotterell)
7. http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-principales-aportes-de-la-cultura-china-
122252308.html
8. https://egiptologia.com/category/videos-sobre-el-antiguo-egipto/paseos-virtuales/

9. https://es.slideshare.net/PabloPeez/cpe-como-ciencia-social
10. https://migamechanger.com/lesson/constitucion
11. https://www.lifeder.com/aportes-de
india/#:~:text=Entre%20las%20aportaciones%20de%20la,disciplinas%20sociales%20como
%20la%20filosof%C3%ADa.
12. Libros de apoyo de editorial don Bosco

13. LOS HEBREOS: UN LEGADO RELIGIOSO (Ligia Carvajal Mena)

14. Programas de estudio. Educación secundaria comunitaria productiva.


15. QUIPUS grupo editorial ciencias sociales tercero de secundaria.

16. Roma antigua (2015). Aportes a la humanidad. Recuperado de:


romaaantigua.blogspot.com.

17. Texto de Ciencias Sociales – Prof. Gastón Taboada - 2020


18. Viceministerio de educación regular.
19. www.igmbolivia.com.bo/historia
20. www.minedu.gob.bo.

92

También podría gustarte