Está en la página 1de 155

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

PARTE III

Mayo de 2021
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES UN DISEÑO DE
3
INVESTIGACIÓN?

 Diseño
Se refiere al plan o estrategia
que se desarrolla para obtener
la información que se requiere
en una investigación
TIPOS DE DISEÑO
Constituye la Ayuda a dirigir y
estructura de sistematizar la
cualquier trabajo investigación
científico

DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
El diseño elegido Todos los diseños
afecta los resultados presentan ventajas
y la forma de y desventajas
concluir la
investigación
¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?

Considerar el objetivo del estudio, la


información que se desea obtener

Determinar la confiabilidad de la
información

Valorar la disponibilidad de literatura


sobre el tema a investigar
CADA ENFOQUE UTILIZA VARIOS
DISEÑOS

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO


Se puede o no preconcebir
El investigador utiliza su un diseño de investigación,
diseño para analizar la aunque es recomendable
certeza de las hipótesis hacerlo. También en los
formuladas en un contexto estudios que mezclan ambos
en particular o para aportar enfoques de la investigación
evidencia respecto de los (bimodales de dos etapas
lineamientos de la principales y mixtas) es
investigación (si es que no necesario elegir unos o más
posee hipótesis) diseños antes de recolectar
datos
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
7

En un enfoque Según Campbell y Stanley,


cuantitativo: se dispone de dos
diseños:
Cuando la investigación se  Investigación experimental
encuentra relacionada con el  Pre experimentos
grado en que apliquemos el  Experimentos puros
diseño tal como fue  Cuasi experimental
preconcebido. Ejemplo,
particularmente en el caso  Investigación no
de los experimentos experimental
 Diseños transversales
 Diseño longitudinales
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
8

¿Qué es un experimento?

 Es una situación de control en la cual se


manipula , de manera intencional, una o
más variables independientes (causas)
para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variable
dependientes (efectos)
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
9
 En términos científicos, el término experimento se podría
mencionar que se refiere a un estudio en el que se manipula
intencionalmente una o más variables independiente, para
analizar las consecuencias que ésta tiene sobre una o más
variable dependientes, dentro de una situación de control para
el investigador.

 Es decir, que los diseños experimentales se utilizan cuando el


investigador pretende establecer el posible efecto de una causa
que se manipula.

Causa Efecto
X________________________________Y
(variable independiente) (variable dependiente)
¿ CUÁL ES EL PRIMER REQUISITO
DE UN EXPERIMENTO?
El primer requisito es la manipulación intencional de una o
más variables independientes. Es decir, la variable
independiente es la que se considera como supuesta causa
en una relación entre variables. Al efecto provocado por
dicha causa, se le denomina variable dependiente

La variable dependiente no se manipula sino se mide para


ver los efectos que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA
VARIABLE INDEPENDIENTE
11

 La manipulación de la variable independiente


puede realizarse en dos o más grados:

 Sí el nivel mínimo de manipulación es de dos


grados: presencia-ausencia de la variable
independiente

 El nivel de presencia-ausencia implica que un


grupo se expone a la presencia de variables
independiente y otro no. Luego los dos grupos
se comparan para saber si el grupo expuesto
a la variable independiente difiere del grupo
que no fue expuesto
¿CUÁL ES EL SEGUNDO REQUISITO
DE UN EXPERIMENTO “PURO” ?
Maneras de medir:
Medir el efecto que
 Cuestionarios
la variable  Escalas
independiente tiene  Observación
en la variable  Entrevistas
dependiente  Mediciones fisiológicas
 Análisis de contenido

¿CUÁNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES


DEBEN INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO?

No hay reglas para ello; depende de como haya sido


planteado el problema de investigación y de las
limitaciones que existan
¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE
UN EXPERIMENTO “PURO” ?
13

Hay dos requisitos importantes que


se debe observar a la hora de llevar a
cabo un experimento:

 Control
 Validez interna
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

14
Son aquellas que atentan contra la validez
interna de un experimento. A continuación
mencionamos y definimos según Campbell y
Stanley (1966):

 Interacción entre los sujetos y el


experimentador
 Recomendación al experimentador
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA
Historia: Maduración: Procesos
15 Acontecimientos que internos de los participantes Inestabilidad: Poca o
que operan como
ocurren durante el consecuencia del tiempo y nula confiabilidad de las
desarrollo del afectan los resultados del mediciones
experimento experimento

Regresión estadística: Se refiere Administración de


a un efecto provocado por una Instrumentación: Es la pruebas: Se refiere al
tendencia que los sujetos
seleccionados, sobre la base de fuente que hace efecto que puede tener
puntuaciones extremas, referencia a los cambios la aplicación de una
muestran al regresar, en en los instrumentos de prueba sobre
pruebas posteriores, a un
promedio en la variable en la medición puntuaciones de
que fueron seleccionados pruebas subsecuentes.

Interacción entre selección y


Selección: Elegir a los maduración: Trata de un efecto
Mortalidad experimental: de maduración que no es igual
sujetos para los grupos Se refiere a diferencias en en los grupos del experimento,
de experimentos de tal la pérdida de debido a algún factor de
manera que los grupos participantes entre los selección. Ésta puede dar
origen a diferentes tasas de
no sean equiparables grupos que se comparan maduración o cambios
autónomos entre grupos
¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y
LA VALIDEZ INTERNA?
 Cuando en un experimento se tiene grupos equivalentes en
todo
 Manipulación de la variable independiente
 En un experimento se debe tener por lo menos dos grupos a
comparar
 Esto debe de ser así para poder verificar si existen cambios
significativos durante el experimento

Recomendaciones para el control y la validez

 Tener un grupo experimental y uno control: en el primero se


administra un estímulo y en el control no se le presenta el
estímulo.
 El control no solo se logra teniendo dos grupos o más
 Estos grupos deben de poseer características iguales o iguales en
todo menos en la manipulación de la variable independiente
LAS EQUIVALENCIAS EN EL
EXPERIMENTO
17

 LA EQUIVALENCIA INICIAL: se refiere al


momento del inicio del experimento entre grupos
similares

 LA EQUIVALENCIA DURANTE EL
EXPERIMENTO: los grupos deben mantenerse
iguales durante el experimento, con la excepción
de la manipulación de la variable independiente

Se debe de buscar la ambientación correcta y las


personas que administran el experimento deben de
seguir el mismo modo de proceder o dar las
instrucciones
¿CÓMO SE LOGRA LA EQUIVALENCIA
INICIAL?

ASIGNACIÓN AL AZAR O MÉTODO ALEATORIO


Esto para garantizar que probabilísticamente
los grupos posean las mismas características

La variación de esta
manera será mínima

Se recomiendan grupos
de 15 personas o más
¿CÓMO SE LOGRA LA EQUIVALENCIA
INICIAL?
EL EMPAREJAMIENTO:
este método consiste en
igualar los grupos con
relación a la variable
específica

Como primer paso se busca


elegir una variable según El cuarto paso es el formar
criterio teórico. Esta debe parejas de puntuaciones
estar relacionada con la similares según la variable
variable dependiente

En el segundo paso se busca


tener una medida de la variable El tercer paso consiste en
seleccionada para emparejar los ordenar a los sujetos
grupos. La medición puede según la variable del
existir o realizarse antes del experimento
experimento
TIPOLOGÍA DE DISEÑOS
EXPERIMENTALES
Pre experimentos : son
En los pre
aquellos cuyo grado de No existe experimentos se
control es mínimo.
Ejemplo: estudio de manipulación de encuentran los estudios
la variable de caso con una sola
caso con una sola
medición
medición

Estos no contienen
No existe No existe la
los requisitos
referencias de estas manipulación de la
mínimos de un
variables antes del variable
experimento
estímulo independiente
verdadero

No contiene varios No se puede


grupos de controla la
comparación invalidación interna
DISEÑO DE PRE PRUEBA - POS
PRUEBA CON UN SOLO GRUPO
21

En este diseño se aplica una Uno de los puntos favorables en


prueba previa al comparación al método anterior
tratamiento, luego se es que se posee una referencia
administra el tratamiento y inicial y se puede ver el estado
se finaliza con una prueba en que se encontraba la variable
luego del tratamiento. dependiente antes del estímulo

En este diseño pueden


DESVENTAJAS: no existe la
inferir las fuentes internas
manipulación, ni grupo con
de invalidación como son la
el cual se establezca una
historia, fatiga, maduración
comparación
entre otros
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISEÑOS

22  Los dos diseños pre experimentales no son adecuados,


ya que éstos no establecen una relación entre la variable
independiente y la variable dependiente
 Estos son estudios exploratorios y sus resultados deben
de observarse con mucha precaución
 Como punto positivo, sirven de herramienta de
acercamiento con el asunto de estudio

Simbología de los diseños experimentales:


R - Asignación al azar o aleatoria
G - Grupo de sujetos
X - Tratamiento, estímulo o condición experimental
_ Ausencia de estímulo (nivel cero en la VD). Se refiere a grupo
control
EXPERIMENTOS PUROS

Validez y
Contenido

Grupos de
comparación

Equivalencia
de grupos
DISEÑO CON POST PRUEBA
ÚNICAMENTE Y GRUPO CONTROL

 Diferencia entre los grupos será la presencia


o ausencia de la VARIABLE
INDEPENDIENTE

RG1 Presencia de tratamiento experimental = X Posprueba = 01

RG2 Ausencia de tratamiento experimental = -- Posprueba = 02


DISEÑO CON PRE PRUEBA -
POSPRUEBA Y GRUPO DE CONTROL

 Evaluar si la asignación aleatoria fue


acertada respecto al control

 Medir la diferencia en puntuaciones entre la


pre prueba y la pos prueba

RG1 X 01 Pre prueba / Pos prueba 02


RG2 _ 03 Pre prueba / Pos prueba 04
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE
SOLOMON

RG1 X O1 Preprueba/PosPrueba 02
RG2 O3 --- Preprueba/Posprueba O4

RG3 X --- Preprueba/PosPrueba 05


RG2 --- --- Preprueba/Posprueba O6

VENTAJAS:
 Verificar los posibles efectos de la pre prueba sobre
la post prueba
 Si la pre prueba influencia de alguna manera en el
tratamiento experimental
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE
SERIES CRONOLÓGICAS MÚLTIPLES

Efecto de una o más variables


a mediano o largo plazo

Aplicar varias pos pruebas y


varias pre pruebas , repeticiones
del estímulo y varios tratamientos
experimentales a un mismo grupo
DISEÑOS FACTORIALES

 Manipular dos o más variables


independientes con dos o más
niveles, cada una en
combinación con todas las
variables dependientes en el
experimento
¿QUÉ ES LA VALIDEZ EXTERNA?

 La validez externa es la posibilidad


de generalizar los resultados de un
experimento a situaciones no
experimentales, así como a otras
personas y poblaciones. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2006)
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA
EFECTO REACTIVO O DE INTERVENCIÓN DE LAS
PRUEBAS: cuando una pre-prueba aumenta o disminuye la
sensibilidad o la calidad de la reacción de los participantes, los
resultados no puedan generalizarse a quienes forman parte de
esa población. (Campbell y Stanley, 1966)

Efecto de interacción entre los errores de selección y el


tratamiento experimental: selección de personas con una o
varias características que hagan que el tratamiento experimental
produzca un efecto que no se daría si las personas no tuvieran
esas características específicas

Efecto reactivos de los tratamientos experimentales: a) la


artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental
no luzca genuino, en comparación con la manera en que regularmente se
vive el tratamiento. (Campbell, 1975); y b) es por esto que el
experimentador tiene que ingeniárselas para hacer que los sujetos se
olviden de que están en un experimento y no se sientan observados
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA
Interferencia de tratamientos múltiples: si se
aplican varios tratamientos a un grupo
experimental , las conclusiones solo podrán
hacerse extensivas a lo que experimenten la
misma secuencia de tratamientos.

Cuando los participantes reciben más de un


estímulo resulta complejo determinar cuál de los
tratamientos y cuál combinación fue la que logró
algún cambio. (Mertens 2005 p. 125)

Imposibilidad de replicar los tratamientos:


cuando los tratamientos aplicados son tan
complejos que no se pueden llegar a replicar en
situaciones no experimentales

Descripciones insuficientes del tratamiento


experimental: cuando los tratamientos
experimentales nos son descritos lo suficiente en
el reporte del estudio.
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Efectos de novedad e interrupción: aplicar un tratamiento nuevo


puede tener resultados positivos por simplemente ser percibido
como nuevo, o por el contrario tener resultados negativos por
interrumpir las actividades normales de los participantes.

El experimentador: también fuente de invalidación


interna. Esto se puede dar si el tratamiento solamente
tenga efecto con la intervención del experimentador

Interacción entre la historia o el lugar y los efectos


del tratamiento experimental: experimentos conducidos
en un contexto en particular que por lo general no pueden
ser duplicados
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Mediciones de la variable dependiente:

Si un experimento utiliza un instrumento específico para recolectar datos,


otros estudios deberán ser evaluados con el mismo instrumento o uno
equivalente para poder comparar cómodamente los resultados

Los grupos que poseamos deben ser lo más parecidos a quienes se le


desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes
grupos

El contexto experimental debe ser lo más similar al contexto a generalizar

El experimentador debe esforzarse para que quienes participen no


sientan, que se está experimentando con ellos
¿CUÁLES PUEDEN SER LOS
CONTEXTOS DE LOS EXPERIMENTOS?
LABORATORIO CAMPO
La varianza (efecto) de todas, o
Efectuados en una situación realista
casi todas, las posibles variables
en la que una o más variables
independientes que tiene influencia,
independientes son manipuladas
sin pertenecer al problema de
por el experimentador en
investigación inmediato, se
condiciones tan cuidadosamente
mantienen reducidas (su efecto) al
controladas como le permita la
mínimo (Kerlinger y Lee, 2002)
situación. (Kerlinger y Lee, 2002)

 Diferencia esencial: lo es el “realismo”; el grado de ambiente


natural con los que se llevan a cabo los experimentos

 Ejemplos: al presentar un video en: a) LABORATORIO: se crean


salas específicas para ver tv acondicionadas de manera tal que
aíslen el ruido externo, que posean una temperatura adecuada y
se controlen otros posibles distractores; y b) CAMPO: ambiente
cotidiano: ver el video en sus propias casas, o en el cine
CRÍTICA
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un
control más riguroso que los de campo (Festiger, 1993), pero
los de campo poseen más validez externa (Festinger y Lee,
2002)

Algunos autores cualitativos acusan a los experimentos de


laboratorio de:
 Artificiales
 De no poseer validez externa
 De mantener la distancia respecto al grupo estudiado
 De imposibilitar el entendimiento completo del
fenómeno a estudiar
 De ser descontextualizados
 Reduccionistas
DEFENSA
KERLINGER, Y FESTINGER DEFIENDEN Y ALEGAN:
- Los objetivos primarios de un experimento verdadero, son
descubrir los efectos en condiciones puras y no contaminadas
- Probar predicciones de teorías y, refinarlas junto con la hipótesis
- Concuerdan en que esas críticas provienen porque los críticos
poseen una interpretación equivocada de los fines
- Los experimentos de laboratorio no deben constituir un intento de
duplicar una situación de la vida real, pues no es eso lo que
desean estudiar con este tipo de experimento
- En este tipo de experimentación el hecho de pueda encontrarse o
no tal situación en la vida real no tiene importancia
- En el laboratorio solo se pretende determinar con exactitud en qué
medida una variable ESPECÍFICA afecta la conducta o actitudes en
condiciones específicas o puras
¿QUÉ ALCANCE TIENEN LOS
EXPERIMENTOS Y CUÁL ES EL ENFOQUE
37 DEL QUE SE DERIVAN?

Son estudios explicativos, determinando


correlaciones, debido a que analizan las
relaciones entre una o mas variables Su enfoque es
independientes y una o mas variables
dependientes, así como sus efectos
cuantitativo
causales.

Se basan en hipótesis
Su paradigma deductivo
preestablecidas.

El investigador debe centrarse Su fin es estimar efectos


en la validez, el rigor y el
control de la situación de la causales (Feuer, Towne y
investigación Shavelson, 2002)
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
NO EXPERIMENTAL
¿QUÉ ES?

Es la búsqueda
empírica y
sistemática en la
“La que se realiza que el científico no
sin manipular posee control
deliberadamente directo de las
Investigación no variables.
experimental = Ex variables
(Hernández, 1984) independientes
Post Facto
(Deriva del latín y (Kerlinger, 2002).
significa después
de ocurridos los
hechos).
CLASIFICACIÓN

No
experimental

Transeccional

Longitudinal
CLASIFICACIÓN

Transeccionales Longitudinales

Recolectan
información o datos Recolectan datos a
en un solo través del tiempo,
momento, en un en periodos
tiempo único especificados

Su propósito es Su propósito es
describir variables, y analizar los cambios
analizar su en determinadas
incidencia e variables, a través
interrelación en un del tiempo
momento dado
DISEÑOS
TRANSECCIONALES

Exploratorio

Descriptivo

Correlacional

Explicativo
DISEÑOS
LONGITUDINALES

De tendencia (Trend)

De evolución de grupo
(Evolucion)

De panel (Panel)
No existe Ayudan a
literatura u otros familiarizarse
relativos al tema con fenómenos
o es escaso desconocidos

Examinan un Sirven de base


tema poco ESTUDIOS para realizar
estudiado o EXPLORATORIOS investigaciones
nuevo más completas

Apropiados en las etapas iniciales del


proceso de investigación
Buscan Los datos se
especificar recolectan sin
propiedades de cambiar de
un fenómeno entorno

Describen No existe
situaciones o ESTUDIOS manipulación de
DESCRIPTIVOS
eventos variables

Requieren amplio conocimiento en el área


sobre la cual se investiga
Las variaciones
La correlación
se determinan
no implica
por la vía
causalidad
estadística

Determinan la La relación entre


correlación ESTUDIOS variables puede
entre dos CORRELACIONALES ser positiva,
variables negativa o neutra

Indicados en situaciones complejas en que es importante


relacionar variables, pero no hay posibilidad del control
experimental
Buscan el «por Establecen
qué» de los relaciones causa
hechos efecto

Su propósito es
Existencia de ESTUDIOS explicar la
variables EXPLICATIVOS existencia de un
fenómeno

Engloba los estudios exploratorios,


descriptivos y correlaciónales
DISEÑOS DE TENDENCIA

Analizan cambios Pueden observar o


a través del medir toda una
Denominados tiempo, en
población o tomar
variables o sus
«TREND» relaciones, en una una muestra
población en representativa
general
DISEÑOS DE EVOLUCIÓN
DE GRUPO

Analizan cambios a Se centran en grupos


Denominados través del tiempo, de individuos
en variables o sus vinculados de alguna
«COHORT»
relaciones, en una forma, haciéndoles
sub- población o seguimiento a través
grupo específico del tiempo
DISEÑOS DE PANEL

Tienen similitud Miden a un grupo


específico de Permiten conocer
con los diseños de
sujetos, en todos cambios grupales e
tendencia y de
los tiempos o individuales
evolución de grupo momentos

Recolectan datos sobre variables (o sus relaciones) en


dos o más momentos para evaluar los cambios
 Experimentos de Pavlov sobre condicionamiento
 Estudios pioneros sobre SIDA
Exploratorios
 Investigaciones de E. Mayo en planta Hawthorne

 Censo Nacional de Población (medición de


características de un país)
 Estudio sobre imagen que posee un partido
Descriptivos
político ante la ciudadanía

 Relación entre coeficiente intelectual, estado nutricional y


nivel de ingreso de padres, en un grupo de estudiantes
 Uso de métodos de planificación familiar en relación con años
Correlacionales
de estudio

 Causas que generan la corrupción


 Estudio de efectos de una estrategia de
Explicativos enseñanza sobre el rendimiento escolar
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Los diferentes tipos de diseño tienen
características particulares que deben Por lo tanto, es importante
ajustarse a la investigación que se elegir apropiadamente el tipo
lleva a cabo para asegurar el éxito de de diseño de investigación
los resultados

Mertens (2005) señala que la No se construye ninguna


investigación no experimental es
situación. Es más natural y
apropiada para variables que no
pueden o deben ser manipuladas o cercana a la realidad cotidiana el
resulta complicado hacerlo diseño no experimental

A diferencia de la investigación
experimental, el diseño no
experimental se efectúa sin
manipular las variables
intencionalmente
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Se realiza una observación


de fenómenos en su El tipo de investigación a
ambiente natural: el elegir dependerá de:
experimental construye problema a investigar, tipo
para investigar y el no de estudio y las hipótesis
experimental estudia lo ya formuladas
existente

Se observan los fenómenos No hay condiciones o


tal y como se dan en su estímulos a los cuales se
contexto natural, para expongan los sujetos del
después analizarlos estudio
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

El diseño señala
Analizar la certeza
al investigador lo
Contestar las de las hipótesis
que debe hacer
interrogantes que formuladas en un
para alcanzar sus
se ha planteado contexto en
objetivos de
particular
estudio
ALGUNAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
Existe flexibilidad  Los grupos no son
necesariamente
en el tiempo a representativos de todos los de
la población
utilizar para la  Tendencia a presentar errores
metodológicos y sesgos
investigación (prejuicio, juicio u opinión
Se conoce la formada antes de que se
conozcan los hechos y que
posible causa y se puede desviar los resultados de
una investigación
investiga su  Se colectan evidencias
empíricas
efecto en el
tiempo, presencia
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN SU ALCANCE TEMPORAL

PURA (APLICADA) APLICADA (UTILITARIA)

Investigación formal que Utilización y puesta en


describe una situación práctica de los
basada en el desarrollo conocimientos
de una teoría orientados a resolver
problemas reales

Un psicopedagogo que Un psicopedagogo que


estudia el proceso de investiga un problema
enseñanza aprendizaje de retención en niños de
para establecer las leyes educación inicial en el
que la rigen municipio de La Paz
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

LONGITUDINAL TRANSVERSAL

Investigaciones que
Cuando el estudio se
ameritan que los datos
circunscribe a un
sean registrados y
momento puntual, un
comparados en el
segmento de tiempo
transcurso de un tiempo
durante el año
determinado

Determinar el
rendimiento académico
de estudiantes de
Ingeniería desde el 2015
al 2020
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

ESTUDIOS DE COHORTE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO

Se estudian en dos o más


Se examina un momentos a los mismos
determinado fenómeno en sujetos, quienes por lo
el curso del tiempo, general comparten una
recurriendo a una articular característica de
particular subpoblación interés

Estudio del rendimiento Evolución del


académico en la rendimiento académico
Universidad Mayor de en función de
San Andrés programas de carrera
SEGÚN EL ÉNFASIS EN LA NATURALEZA DE LOS DATOS MANEJADOS

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Según Caicedo y
Aquella en que se Mardones (2003) son
cuantifican o miden aquellas que persiguen
numéricamente las describir sucesos
variables estudiadas complejos en su medio
natural

Percepción del
Análisis del rendimiento
estudiante de la calidad
académico con estilos
de servicio del personal
de aprendizaje en la
administrativo en la
Facultad de Ingeniería
UMSA
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: PERCEPTUAL

ANÁLITICA CORRELACIONAL
Consiste en indagar acerca de Consiste en identificar
un fenómeno poco estudiado o propiedades,
poco conocido,para:
características y perfiles
importantes de
 Identificar aspectos
 Definir mejor algún evento
personas, grupos,
 Formular investigaciones en comunidades, hecho o
otros niveles. fenómeno
Investigar las creencias
de los estudiantes Analizar el estado de la
universitarios de la educación superior en
UPEA sobre los saberes Bolivia
ancestrales
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: APREHENSIVO

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA
Según Bunge (1981), es Mide el grado de relación que
aquella que trata de entender existe entre dos o más variables
las situaciones en términos de estudiadas en un mismo
las relaciones de sus concepto. Según Hernández y
componentes. Pretende otros (2015), estos estudios
encontrar pautas de relación permiten saber cómo se comporta
interna de un evento a fin de una variable conociendo el
llegar a un conocimiento más comportamiento de otras variables
profundo relacionadas

Análisis de los estilos de


Establecer la relación
liderazgo en las
entre rendimiento,
unidades educativas de
desayuno escolar y
educación inicial del
medios de enseñanza
municipio de El Alto
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: COMPRENSIVO

EXPLICATIVA (CAUSAL) PROYECTIVA


Está dirigida a responder a las
causas de los eventos, sucesos y Denominada también proyecto
fenómenos físicos o sociales factible, consiste en la elaboración
de una propuesta o modelo para
El investigador trata de encontrar solucionar un problema. Implica
posibles relaciones, a veces explorar, describir, explicar y
causales, respondiendo a las proponer alternativas de cambio,
preguntas por qué y cómo del más no necesariamente ejecutar
evento estudiado la propuesta

Propuesta de software
Aspectos que inciden en
interactivo para el
la productividad de los
proceso de enseñanza
docentes de pregrado
aprendizaje de la
de la UMSA
materia de matemáticas
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: COMPRENSIVO

PARTICIPATIVA (IAP) EVALUATIVA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Es aquella que permite evaluar los


ARTICIPATIVA resultados de uno o más
programas, que han sido, o están
Es un estudio que surge a partir de siendo aplicados dentro de un
un problema que se origina en la contexto determinado.
misma comunidad, convirtiendo así Según Weiss (1987) su intención es
a los miembros de esta en medir los efectos de un programa
investigadores activos, dejando de comparándolo con las metas que se
ser sólo objetos investigados propuso lograr

Implementación de un Modificación del clima


laboratorio productivo laboral en la UPEA (con
comunitario en la resultados antes y
Escuela Superior de después de la
Maestros de Warisata modificación
SEGÚN EL DISEÑO O ESTRATEGIA EMPLEADA
POR EL INVESTIGADOR

DOCUMENTAL EXPERIMENTAL

DE CAMPO
(NO EXPERIMENTAL)

 Extensiva
 Intensiva  Pre experimental
 Panel  Cuasi experimental
 Encuesta  Experimental puro
 Estudio de Casos
 Ex post facto
 Estudio de Comunidades
(Etnográficos)
Se basa en la obtención de análisis de datos
provenientes de material impreso,
audiovisual o electrónico

Las fuentes documentales aportan datos


secundarios extraídos de obras de otros
investigadores. Puedenser:

IMPRESAS
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL O
 No periódicas: Libros, folletos, Tesis, etc.
DISEÑO  Periódicas: Prensa, revistas científicas,
DOCUMENTAL boletines.
 Documentos numéricos: Anuarios,
Estadísticas.
 Documentos gráficos: Fotos, Atlas,
Ilustraciones.

AUDIOVISUALES O SOLOAUDIO: ELECTRÓNICAS:


Páginas web, correo electrónico,
Películas, documentales, videos, archivos digitalizados, bases de datos,
discursos, entrevistas,declaraciones etc.
Consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes

INVESTIGACIÓN
DE CAMPO (NO
EXPERIMENTAL)

Según Sierra Bravo (1985) la investigación


de campo es aquella a través de la cual se
estudian los fenómenos sociales en su
ambiente natural
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
PUEDE SER: (SEGÚN RAMIREZ,
1999)

Estudios realizados
en ámbitos Estudio de casos
Estudio de variables geográficos limitados particulares sin la
en poblaciones y demográficamente posibilidad de
completas o a través establecidos sobre generalizar
de muestras costumbres, resultados a
necesidades, modos poblaciones enteras
de vida
EXTENSIVA INTENSIVA ETNOGRÁFICOS
Censo general de Establecer el número Estudio sobre la
población y discriminación a
de estudiantes
estudiantes becados
vivienda 20124 reprobados en la
del área rural en la
Bolivia UMSA UMSA
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
SEGÚN SABINO (200)
PANEL: Consiste en una serie de
mediciones sucesivas, encuestas Un grupo de expertos sobre las
realizadas en un mismo grupo y en elecciones de Bolivia 2020
intervalos regulares
ESTUDIO DE CASOS: Indaga de manera Cómo hablan los jóvenes de
exhaustiva un caso, buscando la máxima unidades educativas del Municipio
profundidad del mismo. de La Paz sobre discriminación

ENCUESTA: Técnica aplicada de forma Determinar el nivel de escolaridad


oral o escrita de los pobladores de Viacha

CENSO: Busca recabar información


Número de estudiantes
acerca de la totalidad de la población
extranjeros que estudian medicina
en Bolivia
EX POST FACTO: Busca establecer las
causas que produjeron un hecho, después Determinar factores asociados al
que ha ocurrido abandono escolar por razones
económicas, sociales y culturales
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL O
DISEÑO EXPERIMENTAL

Es un proceso que consiste en someter a un


objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)

Su propósito es demostrar que los


cambios en la variable
dependiente fueron causados por
la variable independiente
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL

Pre experimental: Es una especie de prueba o


ensayo que se realiza antes del experimento. Se
caracteriza por un bajo nivel de control

Cuasi experimental: Es casi un experimento,


pero acá el experimentador no puede hacer la
asignación al azar de lo sujetos a los grupos
experimentales y de control

Experimental puro: Son auténticos


experimentos porque se realiza un control de
todos los factores que pudieran alterar el
proceso. Los sujetos son elegidos y asignados al
azar a los grupos experimentales y de control

CUASI EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL PURO


Determinar la motivación de grupos de Efectos de un programa de educación
trabajadores según las diferencias de sexual ara prevenir el embarazo precoz
salarios, competencia, antigüedad en la en adolescentes del municipio de La Paz
organización, etc.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE SU
INVESTIGACIÓN PROPÓSITO
Examina un tema poco o nada estudiado con
Exploratoria
miras a ampliar la información que se tiene
sobre éste

Descriptiva Refiere o narra características y propiedades de un objeto,


sujeto o situación específica sin emplear juicios de valor y
en procura de alcanzar un alto nivel de objetividad

Dar respuesta a las causas de eventos y situaciones


Explicativa de tipo social o físico explicando por qué ocurre y
las condiciones en que se da

Correlacional Medir el grado de relación que existe entre


dos o más variables o conceptos, en un
contexto particular
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE SU
INVESTIGACIÓN PROPÓSITO

Histórica Estudiar el pasado reconstruyendo sus hechos a partir del


empleo de evidencias documentales confiables, emplea
fuentes de información tanto primarias como secundarias,
exponiendo a crítica interna y externa los datos obtenidos
para lograr el máximo grado de objetividad

Experimental Determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de


causa-efecto, para lo cual se busca el control total de las variables
que emplea identificando las relaciones causa efecto entre estas,
para ello determina una o más variables (independiente) de
estudio - causa, buscando transformaciones en sus valores y sus
efectos en otra variable (dependiente), además usa grupos
experimentales y de control.

Cuasi El investigador no tiene control total de las


experimental variables y los grupos no pueden ser
seleccionados de forma aleatoria.
ESQUEMA DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

I. PLANIFICACIÓN

Trazar el plano o proyecto de


la investigación por realizar

II. EJECUCIÓN
Significa poner en marcha el
proyecto trazado, es decir,
llevar a cabo la investigación

III. DIVULGACIÓN
Dar a conocer los resultados
y las conclusiones de la
investigación por diversas
vías
I. PLANIFICACIÓN

Identificación del
problema: revisión
Selección del tema a
bibliográfica, consulta
investigar
expertos, investigación
exploratoria entre otros

Formulación del anteproyecto (perfil de


tesis): planteamiento y formulacióndel
Problema; definición de objetivos; Elaboración del
presentación
elementos
de
teóricos
antecedentes
e
y
hipótesis;
proyecto: estimación de
operacionalización de variables; selección tiempo y recursos
de una metodología: diseño, técnicas,
instrumento, población y muestra
II. EJECUCIÓN
2. Prueba de
1. Ampliación del
instrumentos
Marco Teórico
(estudio piloto)

3. Recolección de
4. Procesamiento y
datos (aplicación de
análisis de los datos
instrumentos)

5. Interpretación de 6. Elaboración de
los resultados conclusiones
III. DIVULGACIÓN

1. Redacción del
borrador

2. Revisión y 5. Publicación (sí


corrección corresponde)

3. Presentación del
informe de 4. Evaluación
investigación
DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN

Mayo de 2020
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES UN DISEÑO DE
80
INVESTIGACIÓN?

 Diseño
Se refiere al plan o estrategia
que se desarrolla para obtener
la información que se requiere
en una investigación
TIPOS DE DISEÑO
Constituye la Ayuda a dirigir y
estructura de sistematizar la
cualquier trabajo investigación
científico

DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
El diseño elegido Todos los diseños
afecta los resultados presentan ventajas
y la forma de y desventajas
concluir la
investigación
¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?

Considerar el objetivo del estudio, la


información que se desea obtener

Determinar la confiabilidad de la
información

Valorar la disponibilidad de literatura


sobre el tema a investigar
CADA ENFOQUE UTILIZA VARIOS
DISEÑOS

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Se puede o no preconcebir
El investigador utiliza su
un diseño de investigación,
diseño para analizar la
aunque es recomendable
certeza de las hipótesis
hacerlo. También en los
formuladas en un contexto
estudios que mezclan ambos
en particular o para aportar
enfoques de la investigación
evidencia respecto de los
(enfoques mixtos) es
lineamientos de la
necesario elegir unos o más
investigación (si es que no
diseños antes de recolectar
posee hipótesis)
datos
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
84

En un enfoque Según Campbell y Stanley,


cuantitativo: se dispone de dos
diseños:
Cuando la investigación se  Investigación experimental
encuentra relacionada con el  Pre experimentos
grado en que apliquemos el  Experimentos puros
diseño tal como fue  Cuasi experimental
preconcebido. Ejemplo,
particularmente en el caso  Investigación no
de los experimentos experimental
 Diseños transversales
 Diseño longitudinales
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
85

¿Qué es un experimento?

 Es una situación de control en la cual se


manipula , de manera intencional, una o
más variables independientes (causas)
para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables
dependientes (efectos)
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL DISEÑO
ELEGIDO O DESARROLLARLO?
86
 En términos científicos, el término experimento se podría
mencionar que se refiere a un estudio en el que se manipula
intencionalmente una o más variables independientes, para
analizar las consecuencias que ésta tiene sobre una o más
variable dependientes, dentro de una situación de control para
el investigador.

 Es decir, que los diseños experimentales se utilizan cuando el


investigador pretende establecer el posible efecto de una causa
que se manipula.

Causa Efecto
X________________________________Y
(variable independiente) (variable dependiente)
¿ CUÁL ES EL PRIMER REQUISITO
DE UN EXPERIMENTO?
El primer requisito es la manipulación intencional de una o
más variables independientes. Es decir, la variable
independiente es la que se considera como supuesta causa
en una relación entre variables. Al efecto provocado por
dicha causa, se le denomina variable dependiente

La variable dependiente no se manipula sino se mide para


ver los efectos que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA
VARIABLE INDEPENDIENTE
88

 La manipulación de la variable independiente


puede realizarse en dos o más grados:

 Sí el nivel mínimo de manipulación es de dos


grados: presencia-ausencia de la variable
independiente

 El nivel de presencia-ausencia implica que un


grupo se expone a la presencia de variables
independiente y otro no. Luego los dos grupos
se comparan para saber si el grupo expuesto
a la variable independiente difiere del grupo
que no fue expuesto
¿CUÁL ES EL SEGUNDO REQUISITO
DE UN EXPERIMENTO “PURO” ?
Maneras de medir:
Medir el efecto que
 Cuestionarios
la variable  Escalas
independiente tiene  Observación
en la variable  Entrevistas
dependiente  Mediciones fisiológicas
 Análisis de contenido

¿CUÁNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES


DEBEN INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO?

No hay reglas para ello; depende de como haya sido


planteado el problema de investigación y de las
limitaciones que existan
¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE
UN EXPERIMENTO “PURO” ?
90

Hay dos requisitos importantes que


se debe observar a la hora de llevar a
cabo un experimento:

 Control
 Validez interna
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

91
Son aquellas que atentan contra la validez
interna de un experimento. A continuación
mencionamos y definimos según Campbell y
Stanley (1966):

 Interacción entre los sujetos y el


experimentador
 Recomendación al experimentador
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA
Historia: Maduración: Procesos
92 Acontecimientos que internos de los participantes Inestabilidad: Poca o
que operan como
ocurren durante el consecuencia del tiempo y nula confiabilidad de las
desarrollo del afectan los resultados del mediciones
experimento experimento

Regresión estadística: Se refiere Administración de


a un efecto provocado por una Instrumentación: Es la pruebas: Se refiere al
tendencia que los sujetos
seleccionados, sobre la base de fuente que hace efecto que puede tener
puntuaciones extremas, referencia a los cambios la aplicación de una
muestran al regresar, en en los instrumentos de prueba sobre
pruebas posteriores, a un
promedio en la variable en la medición puntuaciones de
que fueron seleccionados pruebas subsecuentes

Interacción entre selección y


Selección: Elegir a los Mortalidad experimental: maduración: Trata de un efecto
de maduración que no es igual
sujetos para los grupos Se refiere a diferencias en en los grupos del experimento,
de experimentos de tal la pérdida de debido a algún factor de
manera que los grupos selección. Ésta puede dar
participantes entre los origen a diferentes tasas de
no sean equiparables grupos que se comparan maduración o cambios
autónomos entre grupos
¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y
LA VALIDEZ INTERNA?
 Cuando en un experimento se tiene grupos equivalentes en
todo
 Manipulación de la variable independiente
 En un experimento se debe tener por lo menos dos grupos a
comparar
 Esto debe de ser así para poder verificar si existen cambios
significativos durante el experimento

Recomendaciones para el control y la validez

 Tener un grupo experimental y uno de control: en el primero se


administra un estímulo y en el control no se le presenta el
estímulo.
 El control no solo se logra teniendo dos grupos o más
 Estos grupos deben de poseer características iguales o iguales en
todo menos en la manipulación de la variable independiente
LAS EQUIVALENCIAS EN EL
EXPERIMENTO
94

 LA EQUIVALENCIA INICIAL: se refiere al


momento del inicio del experimento entre grupos
similares

 LA EQUIVALENCIA DURANTE EL
EXPERIMENTO: los grupos deben mantenerse
iguales durante el experimento, con la excepción
de la manipulación de la variable independiente

Se debe de buscar la ambientación correcta y las


personas que administran el experimento deben de
seguir el mismo modo de proceder o dar las
instrucciones
¿CÓMO SE LOGRA LA EQUIVALENCIA
INICIAL?

ASIGNACIÓN AL AZAR O MÉTODO ALEATORIO


Esto para garantizar que probabilísticamente
los grupos posean las mismas características

La variación de esta
manera será mínima

Se recomiendan grupos
de 15 personas o más
¿CÓMO SE LOGRA LA EQUIVALENCIA
INICIAL?
EL EMPAREJAMIENTO:
este método consiste en
igualar los grupos con
relación a la variable
específica

Como primer paso se busca


elegir una variable según El cuarto paso es el formar
criterio teórico. Esta debe parejas de puntuaciones
estar relacionada con la similares según la variable
variable dependiente

En el segundo paso se busca


tener una medida de la variable El tercer paso consiste en
seleccionada para emparejar los ordenar a los sujetos
grupos. La medición puede según la variable del
existir o realizarse antes del experimento
experimento
TIPOLOGÍA DE DISEÑOS
EXPERIMENTALES
Pre experimentos : son
En los pre
aquellos cuyo grado de No existe experimentos se
control es mínimo.
Ejemplo: estudio de manipulación de encuentran los estudios
la variable de caso con una sola
caso con una sola
medición
medición

Estos no contienen
No existe No existe la
los requisitos
referencias de estas manipulación de la
mínimos de un
variables antes del variable
experimento
estímulo independiente
verdadero

No contiene varios No se puede


grupos de controlar la
comparación invalidación interna
DISEÑO DE PRE PRUEBA - POS
PRUEBA CON UN SOLO GRUPO
98

En este diseño se aplica una Uno de los puntos favorables en


prueba previa al comparación al método anterior,
tratamiento. Luego se es que se posee una referencia
administra el tratamiento y inicial y se puede ver el estado
se finaliza con una prueba en que se encontraba la variable
luego de éste dependiente antes del estímulo

En este diseño pueden


DESVENTAJAS: no existe la
inferir las fuentes internas
manipulación, ni grupo con
de invalidación como son la
el cual se establezca una
historia, fatiga, maduración
comparación
entre otros
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISEÑOS

99  Los diseños pre experimentales no son adecuados, ya


que éstos no establecen una relación entre la variable
independiente y la variable dependiente
 Estos son estudios exploratorios y sus resultados deben
de observarse con mucha precaución
 Como punto positivo, sirven de herramienta de
acercamiento con el asunto de estudio

Simbología de los diseños experimentales:


R - Asignación al azar o aleatoria
G - Grupo de sujetos
X - Tratamiento, estímulo o condición experimental
_ Ausencia de estímulo (nivel cero en la VD). Se refiere a grupo
control
EXPERIMENTOS PUROS

Validez y
Contenido

Grupos de
comparación

Equivalencia
de grupos
DISEÑO CON POST PRUEBA
ÚNICAMENTE Y GRUPO CONTROL

 La diferencia entre los grupos será la


presencia o ausencia de la VARIABLE
INDEPENDIENTE

RG1 Presencia de tratamiento experimental = X Posprueba = 01

RG2 Ausencia de tratamiento experimental = -- Posprueba = 02


DISEÑO CON PRE PRUEBA -
POSPRUEBA Y GRUPO DE CONTROL

 Evaluar si la asignación aleatoria fue


acertada respecto al control

 Medir la diferencia en puntuaciones entre la


pre prueba y la pos prueba

RG1 X 01 Pre prueba / Pos prueba 02


RG2 _ 03 Pre prueba / Pos prueba 04
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE
SOLOMON

RG1 X O1 Preprueba/PosPrueba 02
RG2 O3 --- Preprueba/Posprueba O4

RG3 X --- Preprueba/PosPrueba 05


RG2 --- --- Preprueba/Posprueba O6

VENTAJAS:
 Verificar los posibles efectos de la pre prueba sobre
la post prueba
 Si la pre prueba influencia de alguna manera en el
tratamiento experimental
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE
SERIES CRONOLÓGICAS MÚLTIPLES

Efecto de una o más variables


a mediano o largo plazo

Aplicar varias pos pruebas y


varias pre pruebas , repeticiones
del estímulo y varios tratamientos
experimentales a un mismo grupo
DISEÑOS FACTORIALES

 Manipular dos o más variables


independientes con dos o más
niveles, cada una en
combinación con todas las
variables dependientes en el
experimento
¿QUÉ ES LA VALIDEZ EXTERNA?

 La validez externa es la posibilidad


de generalizar los resultados de un
experimento a situaciones no
experimentales, así como a otras
personas y poblaciones. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2006)
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA
EFECTO REACTIVO O DE INTERVENCIÓN DE LAS
PRUEBAS: cuando una pre-prueba aumenta o disminuye la
sensibilidad o la calidad de la reacción de los participantes, los
resultados no puedan generalizarse a quienes forman parte de
esa población. (Campbell y Stanley, 1966)

Efecto de interacción entre los errores de selección y el


tratamiento experimental: selección de personas con una o
varias características que hagan que el tratamiento experimental
produzca un efecto que no se daría si las personas no tuvieran
esas características específicas

Efecto reactivos de los tratamientos experimentales: a) la


artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental
no luzca genuino, en comparación con la manera en que regularmente se
vive el tratamiento. (Campbell, 1975); y b) es por ésto que el
experimentador tiene que ingeniárselas para hacer que los sujetos se
olviden de que están en un experimento y no se sientan observados
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA
Interferencia de tratamientos múltiples: si se
aplican varios tratamientos a un grupo
experimental , las conclusiones solo podrán
hacerse extensivas a lo que experimenten la
misma secuencia de tratamientos.

Cuando los participantes reciben más de un


estímulo resulta complejo determinar cuál de los
tratamientos y cuál combinación fue la que logró
algún cambio. (Mertens 2005 p. 125)

Imposibilidad de replicar los tratamientos:


cuando los tratamientos aplicados son tan
complejos que no se pueden llegar a replicar en
situaciones no experimentales

Descripciones insuficientes del tratamiento


experimental: cuando los tratamientos
experimentales nos son descritos lo suficiente en
el reporte del estudio.
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Efectos de novedad e interrupción: aplicar un tratamiento nuevo


puede tener resultados positivos por simplemente ser percibido
como nuevo, o por el contrario tener resultados negativos por
interrumpir las actividades normales de los participantes.

El experimentador: también fuente de invalidación


interna. Esto se puede dar si el tratamiento solamente
tenga efecto con la intervención del experimentador

Interacción entre la historia o el lugar y los efectos


del tratamiento experimental: experimentos conducidos
en un contexto en particular que, por lo general, no pueden
ser duplicados
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Mediciones de la variable dependiente:

Si un experimento utiliza un instrumento específico para recolectar datos,


otros estudios deberán ser evaluados con el mismo instrumento o uno
equivalente para poder comparar cómodamente los resultados

Los grupos que poseamos deben ser lo más parecidos a quienes se le


desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes
grupos

El contexto experimental debe ser lo más similar al contexto a generalizar

El experimentador debe esforzarse para que quienes participen no


sientan, que se está experimentando con ellos
¿CUÁLES PUEDEN SER LOS
CONTEXTOS DE LOS EXPERIMENTOS?
LABORATORIO CAMPO
La varianza (efecto) de todas, o
Efectuados en una situación realista
casi todas, las posibles variables
en la que una o más variables
independientes que tiene influencia,
independientes son manipuladas
sin pertenecer al problema de
por el experimentador en
investigación inmediato, se
condiciones tan cuidadosamente
mantienen reducidas (su efecto) al
controladas como le permita la
mínimo (Kerlinger y Lee, 2002)
situación. (Kerlinger y Lee, 2002)

 Diferencia esencial: lo es el “realismo”; el grado de ambiente


natural con los que se llevan a cabo los experimentos

 Ejemplos: al presentar un video en: a) LABORATORIO: se crean


salas específicas para ver tv acondicionadas de manera tal que
aíslen el ruido externo, que posean una temperatura adecuada y
se controlen otros posibles distractores; y b) CAMPO: ambiente
cotidiano: ver el video en sus propias casas, o en el cine
CRÍTICA
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un
control más riguroso que los de campo (Festiger, 1993), pero
los de campo poseen más validez externa (Festinger y Lee,
2002)

Algunos autores cualitativos acusan a los experimentos de


laboratorio de:
 Artificiales
 De no poseer validez externa
 De mantener la distancia respecto al grupo estudiado
 De imposibilitar el entendimiento completo del
fenómeno a estudiar
 De ser descontextualizados
 Reduccionistas
DEFENSA
KERLINGER, Y FESTINGER DEFIENDEN Y ALEGAN:
- Los objetivos primarios de un experimento verdadero, son
descubrir los efectos en condiciones puras y no contaminadas
- Probar predicciones de teorías y refinarlas junto con la hipótesis
- Concuerdan en que esas críticas provienen porque los críticos
poseen una interpretación equivocada de los fines
- Los experimentos de laboratorio no deben constituir un intento de
duplicar una situación de la vida real, pues no es eso lo que
desean estudiar con este tipo de experimento
- En este tipo de experimentación el hecho que pueda encontrarse o
no tal situación en la vida real no tiene importancia
- En el laboratorio solo se pretende determinar con exactitud en qué
medida una variable ESPECÍFICA afecta la conducta o actitudes en
condiciones específicas o puras
¿QUÉ ALCANCE TIENEN LOS
EXPERIMENTOS Y CUÁL ES EL ENFOQUE
114 DEL QUE SE DERIVAN?

Son estudios explicativos, determinando


causalidades debido a que analizan las
relaciones entre una o mas variables Su enfoque es
independientes y una o mas variables
dependientes, así como sus efectos
cuantitativo
causales.

Se basan en hipótesis
Su paradigma deductivo
preestablecidas.

El investigador debe centrarse Su fin es estimar efectos


en la validez, el rigor y el
control de la situación de la causales (Feuer, Towne y
investigación Shavelson, 2002)
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
NO EXPERIMENTAL
¿QUÉ ES?

Es la búsqueda
empírica y
sistemática en la
“La que se realiza que el científico no
sin manipular posee control
deliberadamente directo de las
Investigación no variables.
experimental = Ex variables
(Hernández, 1984) independientes
Post Facto
(Deriva del latín y (Kerlinger, 2002).
significa después
de ocurridos los
hechos).
CLASIFICACIÓN

No
experimental

Transeccional

Longitudinal
CLASIFICACIÓN

Transeccionales Longitudinales

Recolectan
información o datos Recolectan datos a
en un solo través del tiempo,
momento, en un en periodos
tiempo único especificados

Su propósito es Su propósito es
describir variables, y analizar los cambios
analizar su en determinadas
incidencia e variables, a través
interrelación en un del tiempo
momento dado
DISEÑOS
TRANSECCIONALES

Exploratorio

Descriptivo

Correlacional

Explicativo
DISEÑOS
LONGITUDINALES

De tendencia (Trend)

De evolución de grupo
(Evolucion)

De panel (Panel)
No existe Ayudan a
literatura u otros familiarizarse
relativos al tema con fenómenos
o es escaso desconocidos

Examinan un Sirven de base


tema poco ESTUDIOS para realizar
estudiado o EXPLORATORIOS investigaciones
nuevo más completas

Apropiados en las etapas iniciales del


proceso de investigación
Buscan Los datos se
especificar recolectan sin
propiedades de cambiar de
un fenómeno entorno

Describen No existe
situaciones o ESTUDIOS manipulación de
DESCRIPTIVOS
eventos variables

Requieren amplio conocimiento en el área


sobre la cual se investiga
Las variaciones
La correlación
se determinan
no implica
por la vía
causalidad
estadística

Determinan la La relación entre


correlación ESTUDIOS variables puede
entre dos CORRELACIONALES ser positiva,
variables negativa o neutra

Indicados en situaciones complejas en que es importante


relacionar variables, pero no hay posibilidad del control
experimental
Buscan el «por Establecen
qué» de los relaciones causa
hechos efecto

Su propósito es
Existencia de ESTUDIOS explicar la
variables EXPLICATIVOS existencia de un
fenómeno

Engloba los estudios exploratorios,


descriptivos y correlaciónales
DISEÑOS DE TENDENCIA

Analizan cambios Pueden observar o


a través del medir toda una
Denominados tiempo, en
población o tomar
variables o sus
«TREND» relaciones, en una una muestra
población en representativa
general
DISEÑOS DE EVOLUCIÓN
DE GRUPO

Analizan cambios a Se centran en grupos


Denominados través del tiempo, de individuos
en variables o sus vinculados de alguna
«COHORTE»
relaciones, en una forma, haciéndoles
sub- población o seguimiento a través
grupo específico del tiempo
DISEÑOS DE PANEL

Tienen similitud Miden a un grupo


específico de Permiten conocer
con los diseños de
sujetos, en todos cambios grupales e
tendencia y de
los tiempos o individuales
evolución de grupo momentos

Recolectan datos sobre variables (o sus relaciones) en


dos o más momentos para evaluar los cambios
 Experimentos de Pavlov sobre condicionamiento
 Estudios pioneros sobre SIDA
Exploratorios
 Investigaciones de E. Mayo en planta Hawthorne

 Censo Nacional de Población (medición de


características de un país)
 Estudio sobre imagen que posee un partido
Descriptivos
político ante la ciudadanía

 Relación entre coeficiente intelectual, estado nutricional y


nivel de ingreso de padres, en un grupo de estudiantes
 Uso de métodos de planificación familiar en relación con años
Correlacionales
de estudio

 Causas que generan la corrupción


 Estudio de efectos de una estrategia de
Explicativos enseñanza sobre el rendimiento escolar
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Los diferentes tipos de diseño tienen
características particulares que deben Por lo tanto, es importante
ajustarse a la investigación que se elegir apropiadamente el tipo
lleva a cabo para asegurar el éxito de de diseño de investigación
los resultados

Mertens (2005) señala que la No se construye ninguna


investigación no experimental es
situación. Es más natural y
apropiada para variables que no
pueden o deben ser manipuladas o cercana a la realidad cotidiana el
resulta complicado hacerlo diseño no experimental

A diferencia de la investigación
experimental, el diseño no
experimental se efectúa sin
manipular las variables
intencionalmente
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Se realiza una observación


de fenómenos en su El tipo de investigación a
ambiente natural: el elegir dependerá de:
experimental construye problema a investigar, tipo
para investigar y el no de estudio y las hipótesis
experimental estudia lo ya formuladas
existente

Se observan los fenómenos No hay condiciones o


tal y como se dan en su estímulos a los cuales se
contexto natural, para expongan los sujetos del
después analizarlos estudio
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

El diseño señala
Analiza la certeza
al investigador lo
Contesta las de las hipótesis
que debe hacer
interrogantes que formuladas en un
para alcanzar sus
se ha planteado contexto en
objetivos de
particular
estudio
ALGUNAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Existe flexibilidad en el tiempo  Los grupos no son
a utilizar para la investigación necesariamente
 Se conoce la posible «causa» representativos de todos los de
y se investiga su «efecto» en la población
el tiempo, presencia o  Tendencia a presentar errores
metodológicos y sesgos
ausencia de la característica
(prejuicio, juicio u opinión
estudiada formada antes de que se
 El investigador define las conozcan los hechos y que
características de los puede desviar los resultados de
individuos elegibles para el una investigación
grupo de estudio y el de  Se colectan evidencias
control empíricas
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN SU ALCANCE TEMPORAL

PURA (APLICADA) APLICADA (UTILITARIA)

Investigación formal que Utilización y puesta en


describe una situación práctica de los
basada en el desarrollo conocimientos
de una teoría orientados a resolver
problemas reales

Un psicopedagogo que Un psicopedagogo que


estudia el proceso de investiga un problema
enseñanza aprendizaje de retención en niños de
para establecer las leyes educación inicial en el
que la rigen municipio de La Paz
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

LONGITUDINAL TRANSVERSAL

Investigaciones que
Cuando el estudio se
ameritan que los datos
circunscribe a un
sean registrados y
momento puntual, un
comparados en el
segmento de tiempo
transcurso de un tiempo
durante el año
determinado

Determinar el
rendimiento académico
de estudiantes de
Ingeniería desde el 2015
al 2020
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

ESTUDIOS DE COHORTE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO

Se estudian en dos o más


Se examina un momentos a los mismos
determinado fenómeno en sujetos, quienes por lo
el curso del tiempo, general comparten una
recurriendo a una articular característica de
particular subpoblación interés

Estudio del rendimiento Evolución del


académico en la rendimiento académico
Universidad Mayor de en función de
San Andrés programas de carrera
SEGÚN EL ÉNFASIS EN LA NATURALEZA DE LOS DATOS MANEJADOS

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Según Caicedo y
Aquella en que se Mardones (2003) son
cuantifican o miden aquellas que persiguen
numéricamente las describir sucesos
variables estudiadas complejos en su medio
natural

Percepción del
Análisis del rendimiento
estudiante de la calidad
académico con estilos
de servicio del personal
de aprendizaje en la
administrativo en la
Facultad de Ingeniería
UMSA
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: PERCEPTUAL

ANÁLITICA CORRELACIONAL
Consiste en indagar acerca de Consiste en identificar
un fenómeno poco estudiado o propiedades,
poco conocido,para:
características y perfiles
importantes de
 Identificar aspectos
 Definir mejor algún evento
personas, grupos,
 Formular investigaciones en comunidades, hecho o
otros niveles. fenómeno
Investigar las creencias
de los estudiantes Analizar el estado de la
universitarios de la educación superior en
UPEA sobre los saberes Bolivia
ancestrales
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: APREHENSIVO

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA
Según Bunge (1981), es Mide el grado de relación que
aquella que trata de entender existe entre dos o más variables
las situaciones en términos de estudiadas en un mismo
las relaciones de sus concepto. Según Hernández y
componentes. Pretende otros (2015), estos estudios
encontrar pautas de relación permiten saber cómo se comporta
interna de un evento a fin de una variable conociendo el
llegar a un conocimiento más comportamiento de otras variables
profundo relacionadas

Análisis de los estilos de


Establecer la relación
liderazgo en las
entre rendimiento,
unidades educativas de
desayuno escolar y
educación inicial del
medios de enseñanza
municipio de El Alto
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: COMPRENSIVO

EXPLICATIVA (CAUSAL) PROYECTIVA


Está dirigida a responder a las
causas de los eventos, sucesos y Denominada también proyecto
fenómenos físicos o sociales factible, consiste en la elaboración
de una propuesta o modelo para
El investigador trata de encontrar solucionar un problema. Implica
posibles relaciones, a veces explorar, describir, explicar y
causales, respondiendo a las proponer alternativas de cambio,
preguntas por qué y cómo del más no necesariamente ejecutar
evento estudiado la propuesta

Propuesta de software
Aspectos que inciden en
interactivo para el
la productividad de los
proceso de enseñanza
docentes de pregrado
aprendizaje de la
de la UMSA
materia de matemáticas
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO A OBTENER: COMPRENSIVO

PARTICIPATIVA (IAP) EVALUATIVA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Es aquella que permite evaluar los


ARTICIPATIVA resultados de uno o más
programas, que han sido, o están
Es un estudio que surge a partir de siendo aplicados dentro de un
un problema que se origina en la contexto determinado.
misma comunidad, convirtiendo así Según Weiss (1987) su intención es
a los miembros de esta en medir los efectos de un programa
investigadores activos, dejando de comparándolo con las metas que se
ser sólo objetos investigados propuso lograr

Implementación de un Modificación del clima


laboratorio productivo laboral en la UPEA (con
comunitario en la resultados antes y
Escuela Superior de después de la
Maestros de Warisata modificación
SEGÚN EL DISEÑO O ESTRATEGIA EMPLEADA
POR EL INVESTIGADOR

DOCUMENTAL EXPERIMENTAL

DE CAMPO
(NO EXPERIMENTAL)

 Extensiva
 Intensiva  Pre experimental
 Panel  Cuasi experimental
 Encuesta  Experimental puro
 Estudio de Casos
 Ex post facto
 Estudio de Comunidades
(Etnográficos)
Se basa en la obtención de análisis de datos
provenientes de material impreso,
audiovisual o electrónico

Las fuentes documentales aportan datos


secundarios extraídos de obras de otros
investigadores. Puedenser:

IMPRESAS
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL O
 No periódicas: Libros, folletos, Tesis, etc.
DISEÑO  Periódicas: Prensa, revistas científicas,
DOCUMENTAL boletines.
 Documentos numéricos: Anuarios,
Estadísticas.
 Documentos gráficos: Fotos, Atlas,
Ilustraciones.

AUDIOVISUALES O SOLOAUDIO: ELECTRÓNICAS:


Páginas web, correo electrónico,
Películas, documentales, videos, archivos digitalizados, bases de datos,
discursos, entrevistas,declaraciones etc.
Consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes

INVESTIGACIÓN
DE CAMPO (NO
EXPERIMENTAL)

Según Sierra Bravo (1985) la investigación


de campo es aquella a través de la cual se
estudian los fenómenos sociales en su
ambiente natural
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
PUEDE SER: (SEGÚN RAMIREZ,
1999)

Estudios realizados
en ámbitos Estudio de casos
Estudio de variables geográficos limitados particulares sin la
en poblaciones y demográficamente posibilidad de
completas o a través establecidos sobre generalizar
de muestras costumbres, resultados a
necesidades, modos poblaciones enteras
de vida
EXTENSIVA INTENSIVA ETNOGRÁFICOS
Censo general de Establecer el número Estudio sobre la
población y discriminación a
de estudiantes
estudiantes becados
vivienda 20124 reprobados en la
del área rural en la
Bolivia UMSA UMSA
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
SEGÚN SABINO (200)
PANEL: Consiste en una serie de
mediciones sucesivas, encuestas Un grupo de expertos sobre las
realizadas en un mismo grupo y en elecciones de Bolivia 2020
intervalos regulares
ESTUDIO DE CASOS: Indaga de manera Cómo hablan los jóvenes de
exhaustiva un caso, buscando la máxima unidades educativas del Municipio
profundidad del mismo. de La Paz sobre discriminación

ENCUESTA: Técnica aplicada de forma Determinar el nivel de escolaridad


oral o escrita de los pobladores de Viacha

CENSO: Busca recabar información


Número de estudiantes
acerca de la totalidad de la población
extranjeros que estudian medicina
en Bolivia
EX POST FACTO: Busca establecer las
causas que produjeron un hecho, después Determinar factores asociados al
que ha ocurrido abandono escolar por razones
económicas, sociales y culturales
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL O
DISEÑO EXPERIMENTAL

Es un proceso que consiste en someter a un


objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)

Su propósito es demostrar que los


cambios en la variable
dependiente fueron causados por
la variable independiente
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL

Pre experimental: Es una especie de prueba o


ensayo que se realiza antes del experimento. Se
caracteriza por un bajo nivel de control

Cuasi experimental: Es casi un experimento,


pero acá el experimentador no puede hacer la
asignación al azar de lo sujetos a los grupos
experimentales y de control

Experimental puro: Son auténticos


experimentos porque se realiza un control de
todos los factores que pudieran alterar el
proceso. Los sujetos son elegidos y asignados al
azar a los grupos experimentales y de control

CUASI EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL PURO


Determinar la motivación de grupos de Efectos de un programa de educación
trabajadores según las diferencias de sexual ara prevenir el embarazo precoz
salarios, competencia, antigüedad en la en adolescentes del municipio de La Paz
organización, etc.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE SU
INVESTIGACIÓN PROPÓSITO
Examina un tema poco o nada estudiado con
Exploratoria
miras a ampliar la información que se tiene
sobre éste

Descriptiva Refiere o narra características y propiedades de un objeto,


sujeto o situación específica sin emplear juicios de valor y
en procura de alcanzar un alto nivel de objetividad

Dar respuesta a las causas de eventos y situaciones


Explicativa de tipo social o físico explicando por qué ocurre y
las condiciones en que se da

Correlacional Medir el grado de relación que existe entre


dos o más variables o conceptos, en un
contexto particular
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE SU
INVESTIGACIÓN PROPÓSITO

Histórica Estudiar el pasado reconstruyendo sus hechos a partir del


empleo de evidencias documentales confiables, emplea
fuentes de información tanto primarias como secundarias,
exponiendo a crítica interna y externa los datos obtenidos
para lograr el máximo grado de objetividad

Experimental Determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de


causa-efecto, para lo cual se busca el control total de las variables
que emplea identificando las relaciones causa efecto entre estas,
para ello determina una o más variables (independiente) de
estudio - causa, buscando transformaciones en sus valores y sus
efectos en otra variable (dependiente), además usa grupos
experimentales y de control.

Cuasi El investigador no tiene control total de las


experimental variables y los grupos no pueden ser
seleccionados de forma aleatoria.
ESQUEMA DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

I. PLANIFICACIÓN

Trazar el plano o proyecto de


la investigación por realizar

II. EJECUCIÓN
Significa poner en marcha el
proyecto trazado, es decir,
llevar a cabo la investigación

III. DIVULGACIÓN
Dar a conocer los resultados
y las conclusiones de la
investigación por diversas
vías
I. PLANIFICACIÓN

Identificación del
problema: revisión
Selección del tema a
bibliográfica, consulta
investigar
expertos, investigación
exploratoria entre otros

Formulación del anteproyecto (perfil de


tesis): planteamiento y formulacióndel
Problema; definición de objetivos; Elaboración del
presentación
elementos
de
teóricos
antecedentes
e
y
hipótesis;
proyecto: estimación de
operacionalización de variables; selección tiempo y recursos
de una metodología: diseño, técnicas,
instrumento, población y muestra
II. EJECUCIÓN
2. Prueba de
1. Ampliación del
instrumentos
Marco Teórico
(estudio piloto)

3. Recolección de
4. Procesamiento y
datos (aplicación de
análisis de los datos
instrumentos)

5. Interpretación de 6. Elaboración de
los resultados conclusiones
III. DIVULGACIÓN

1. Redacción del
borrador

2. Revisión y 5. Publicación (sí


corrección corresponde)

3. Presentación del
informe de 4. Evaluación
investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Baena, Paz Guillermina, (2017), Metodología de la
Investigación, Grupo Editorial Patria, Tercera
Edición, México.

 Bernal, C.A. (2006), Metodología de la


Investigación para Administración, Economía,
Humanidades y Ciencias Sociales, Pearson
Educación, Segunda Edición, México.

 Hernández, R., Collado, C. & Baptista, P., (2014),


Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, Sexta
Edición, México.

También podría gustarte