Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN Y FINANCIERA

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

DISEÑO DE PLAN DE NEGOCIO PARA


EMPRESA “REPUESTOS JAASIEL”

Materia: TALLER DE INV. DE GRADO

Sigla: COM – 500

Estudiante: Luis Jaime Pérez Salazar

Docente: Lic. Emilio Gutiérrez

Santa Cruz – Bolivia

PLAN DE TRABAJO

1
Datos de la investigación

Título del trabajo: Diseño de Plan de Negocio “Repuestos Jaasiel”

Datos personales

Nombre del estudiante: Luis Jaime Pérez Salazar

Nº de Registro: 213109131

Teléfonos: 78013455 / 33442238

Dirección: Av. 2 de Agosto 7mo anillo, calle Mara

Carrera: Ingeniería Comercial

Materia: Taller de investigación de grado – COM 500 –

Semestre: 2- 2019

Profesor de materia: Lic. Emilio Gutiérrez

Metodología de trabajo:

Modalidad del trabajo: Individual

Tipo de investigación: Descriptiva, exploratoria y propositiva

1. INTRODUCCION

2
Las microempresas son consideradas entidades que realizan actividades económicas con

máximo 10 trabajadores entre sus filas.

En la actualidad las microempresas se han convertido en uno de los entes principal de la

economía del país y por ende son quienes aportan en gran magnitud al comercio y economía a

nivel nacional.

Cabe recalcar que los aumentos de las fuentes de empleo generan un notorio incremento del

transporte público y privado en la ciudad, ya que los trabajadores al tener que trasladarse de un

lugar a otro, buscan medios de transporte rápidos tratando de evitar a toda costa aglomeraciones

y retrasos, es por este motivo que en la actualidad los concesionarios automotrices brindan

facilidades de crédito para que los ciudadanos accedan a estos sin tantos impedimentos.

Es muy notorio que la afluencia vehicular ha aumentado considerablemente durante los

últimos cinco años en todo el País, ocasionando que el parque automotriz cope los lugares de

comercialización de repuestos mecánicos dejando insatisfecho al sector transportista e industrial.

El sector comercial es el mayor beneficiario, ya que las industrias emplean una variedad de

maquinarias para su producción y por ende estas maquinarias necesitan estar en constante

mantenimiento para un mejor desempeño, las microempresas comercializadoras de repuestos

mecánicos son quienes más han sentido este positivo cambio y son estas las que buscan suplir a

toda costa sus necesidades ofreciendo productos y servicio de calidad.

A diario transportes públicos y privados transitan dentro y fuera de la ciudad encontrándose

con carreteras en constante deterioro que maltratan los automóviles a tal punto que los mecánicos

y almacenes de repuestos de vehículos son los principales beneficiarios de esta triste realidad.

Esta investigación permite diseñar un proyecto y Plan que ayudará a levantar la Empresa Pyme

3
cubriendo las necesidades del consumidor y levantando un negocio diferente a los típicos

negocios de comercialización

Generando así un valor agregado y que nuestros clientes prefieran comprar de nosotros que a

nuestra competencia

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa “Repuestos Jaasiel” realizó su Inauguración en Santa Cruz de la Sierra en el año

2018, su introducción al mercado es reciente, no es una Negocio conocido, tenemos la ventaja de

una gran cantidad de clientes fieles “Personas que conocen de tiempo a la dueña del Negocio”

No hay un Plan de Negocio establecido para esta empresa y por lo tanto no hay objetivos claros

de su existencia, ideas sin realizarse y considerada como un negocio típico

- La Empresa Repuestos Jaasiel carece de un plan de Negocio

Por lo tanto, se hace necesario buscar respuestas a las siguientes interrogantes:

- La Oferta de repuestos mecánicos automotrices está sobrepasando la demanda del sector

comercial, debido a la gran cantidad de negocios que están naciendo.

- Negocios Típicos de comercialización de Repuestos automotores

Modelo Canvas para la idea de Negocio Repuestos Jaasiel

Bloque 1 Segmento del Cliente

Descripción del Segmento de mercado

Personas y empresas que cuentan con vehículos hasta modelos de 2008

4
Negocios que quieran dotarse de repuestos en Santa Cruz Bolivia

Criterios de Segmentación de Mercado

El criterio de segmentación que usaremos es el Criterio especifico objetivo que está

relacionado con el tipo de producto que venderemos, y además, son perfectamente cuantificables

y medibles

Dentro de este criterio tomamos los siguientes criterios:

Uso del producto: Nuestro negocio puede segmentar el mercado en función del uso

específico que los compradores hagan de su producto o servicio

Situación de consumo: Nuestro negocio puede segmentar el mercado en función de la

situación en que se consuman sus productos

Categoría de usuario: Muchas empresas segmentan el mercado teniendo en cuenta la categoría

del usuario distinguiendo tres categorías:

Clientes potenciales: Aquellos que no compran, pero pueden comprar en el futuro.

Ex usuarios: Aquel usuario que compraba tu producto, pero ya no.

Usuarios regulares: Aquellos que de forma frecuente y continua compran tu producto.

Cuantificación de demanda Potencial

Se lo hará a través de la formula

Q = npq

5
Bloque 2 Propuesta de Valor

Propuesta de valor para el segmento de mercado

- Sistema App de consultas de disponibilidad del Producto

- Envío del producto a domicilio

- Compre su repuesto y nosotros lo armamos

Descripción del problema que soluciona

Con el sistema online de consultas de disponibilidad de los productos estaremos solucionando

el problema del tiempo y costos. Tiempo ya que nuestros clientes no tendrán la necesidad de ir a

“averiguar” si el repuesto que requiere está disponible, constaremos con un sistema que ahorrar

el tiempo de búsqueda del repuesto.

Costo ya que ahorrara el pasaje o la gasolina de su movilidad para ir a nuestro negocio.

Respecto al envío de los productos a domicilio estaremos solucionando también el problema de

tiempo y costo, al consultar la disponibilidad de nuestros productos y en caso se cierre la venta el

cliente se beneficiará de este servicio, ya no es necesario que el cliente busque el producto, sino

que el producto buscara al cliente.

Compre su repuesto y nosotros lo armamos es el servicio estrella que nosotros ofreceremos luego

de la venta, contaremos con un técnico capacitado para satisfacer a nuestros clientes ahorrando

costos y riesgos a que otras personas armen su repuesto.

Descripción dela necesidad que satisface

Las necesidades que satisface serán:

6
- Costos bajos

- Ganancia de tiempo

- Seguridad

- Confianza

Descripción del producto o servicio (prototipo)

Nuestra propuesta de valor consiste en la venta y armado de repuestos.

Nuestros clientes pueden comprar nuestros productos en cualquiera de nuestras 2 tiendas, en caso

que tenga su movilidad a disposición se procederá con el armado.

Si se trata de una venta online o atreves de las redes sociales se procederá con llevar el producto

a domicilio.

Bloque 3 Canales de distribución y comunicación

Descripción de los canales de distribución y comunicación

Distribución:

- Venta directa

- Envío a domicilio

Comunicación:

- Teléfono fijo

- Teléfono móvil

- Página web

- Redes sociales Facebook

7
- Redes sociales whatsapp

Grafica de los canales de distribución y comunicación

Distribución:

CLIENTE

LLEGA A

NUETROS

CLIENTE

PREGUNTA

LA

REPUESTO NO
REPUESTO
HAY EN
DISPONIBLE
DISPONIBILIDAD

EN CASO DE UNA VENTA

ONLINE O A TRAVEZ DE

NUESTRAS REDES 8
SOCIALES
CLIENTE

PREGUNTA LA

DISPONIBILIDA REPUESTO
D DEL
DISPONIBLE
REPUESTO
REPUESTO

NO HAY EN

DISPONIBILIDA SE REALIZA EL EL PROCEO

ENVIO DEL REPUESTO FINLIZA CUANDO

A DOMICILIO EL CLIENTE

Bloque 4 Relación con el cliente

Describir la estrategia de relación con el segmento de mercado

La estrategia respecto al segmento del mercado será de fidelización a nuestros clientes, a

través de una base de datos que se creara, realizaremos la atención a los reclamos, nuestros

clientes nos darán sus opiniones respecto a la atención que brindaremos y el servicio de armado

del repuesto a sus vehículos.

La idea de la base de datos de nuestros clientes es de mantenerlos informados respectos a

nuestras últimas novedades (repuestos nuevos, stock nuevo)

9
Cuando nuestros clientes llegan a nuestros puntos de ventas estará habilitado el café de

cortesía

Bloque 5 Flujo de ingreso

Flujo de ingresos por cada segmento

Lo que nosotros implementaremos son las compras a crédito solamente cuando el costo de la

venta sea considerablemente alto.

Se habilitará una cuenta en el banco para que los cobros también puedan hacerse al debito

Modalidades de pago

- Efectivo

- Débito y cheques en el momento de la venta

- Aceptamos créditos

Bloque 6 Recursos clave

Dentro de nuestros recursos claves están:

- Personal capacitado en el armado de los repuestos

- Base de datos de los clientes

- Teléfonos conectados a las redes sociales

- Movilidad para llevar el producto a domicilio

- Puestos de ventas para nuestros repuestos

Bloque 7 Actividades clave

Las actividades clave de la propuesta de valor son:

10
- Venta física de repuestos

- Venta online de repuestos

- Armado de repuestos

- Café para nuestros clientes

Bloque 8 Asociaciones Clave

Dentro de la asociación en este caso será con el programa Santa Cruz Emprende y Produce,

acuerdo que tiene la universidad Gabriel Rene Moreno con la Gobernación de Santa Cruz para

levantar empresas que están iniciando.

En cuanto nuestros socios claves tenemos proveedores que nos brindan los repuestos a precios

bajos, entre ellos:

Importadora Yesinel: Ubicada en la Avenida Roque Aguilar 3 er anillo zona Alto San Pedro

Importadora Nissi: calle Romulo Lozada Nª 3085 Telf. 75638959

Auto repuesto Arian SRL: Calle los tajibos Nª49 Barrio Huaracachi Telf. 70980749

Bloque 9 Estructura de Costo

Los costos más considerables serán:

- Alquiler de 2 locales

- Compra Stock de Repuestos

- Programa Online

- Agua, café, servicios básicos, wifi

Epicentro de la innovación

11
El epicentro de la innovación se encuentra ubicado en la calle Francisco Kempff frente al

mercado la Morita entre 3er y 4to anillo. AUTO REPUESTOS JAASIEL

Telf. 77669669

3 DELIMITACIONES

3.1 Delimitación Geográfica

12
AUTO REPUESTOS JAASIEL se encuentra ubicado en la calle Francisco Kempff frente al

mercado la Morita entre 3er y 4to anillo.

El Segundo Local se encuentra ubicado al frente del Mercado La Morita

3.2 Delimitación Temporal

El presente trabajo considerará se empezó capacitaciones en agosto de 2019 para

posteriormente realizar las asistencias técnicas donde se elaboró el Plan de Negocio con cada

Área hasta diciembre de 2019, el trabajo de investigación se elaboró en el semestre II- 2019.

3.3 Delimitación Sustantiva

El Presente Trabajo de Elaboración del Plan de Negocio abarcara con herramientas de

estudios en el Área de Producción, Área de Marketing, Área de Recursos Humanos y Área de

Finanzas.

3.4 Objetivo

Los objetivos que se buscan alcanzar con el desarrollo del presente trabajo son los siguientes:

3.4.1 Objetivo General

Elaborar un plan de Negocio que analice el alcance de nuestra empresa, dándole valor

agregado a nuestros servicios, para llevar adelante un centro de comercialización de repuestos

automotrices diferente, donde se oferte una gran gama de productos y un servicio de excelente

calidad, donde el personal será capaz de asesorar técnicamente a los clientes y satisfacer sus

necesidades.

3.4.2 Objetivos Específicos

13
- Determinar la factibilidad financiera de la creación de la empresa mediante técnicas que

permitan conocer la inversión y posible rentabilidad del negocio.

- Identificar estrategia de Marketing para el aumento de nuestras ventas

- Determinar la capacidad de producción óptima para su comercialización

- Determinar el Personal deseado y necesario para la puesta en marcha del Plan de Negocio

- Analizar y definir claramente la idea de negocio

3.5 Justificación

3.5.1 Justificación Teórica

El presente trabajo servirá para ayudar y guiar a la empresa Repuestos Jaasiel a establecerse

en el mercado como la opción principal en la mente de los consumidores en el momento de que

ellos quieran adquirir un repuesto, ofreciendo un estudio detallado de cada Área de la empresa.

Que tendrá como objetivo satisfacer las necesidades de nuestros clientes y ganar mayor

participación en el mercado de Repuestos.

3.5.2 Justificación Social

El presente proyecto será la solución para nuestros clientes en cuestión de:

Tiempo: Muchas veces el consumidor se ve obligado a buscar repuestos de negocio en

negocio, dando como resultado una pérdida de su valioso tiempo, a través de nuestra propuesta

de valor queremos ahorrar este tiempo del consumidor.

14
Costo: Para Adquirir un Producto se necesita de transporte ya sea personal o Publico, con el

presente Proyecto queremos ahorrar este Problema, donde el producto y la empresa ira tras el

cliente

Inseguridad en el producto: Con el Presente Proyecto queremos dar seguridad a nuestros

clientes en cuestión de calidad de nuestros productos, asi ganar su confianza para sus posteriores

compras

3.5.3 Justificación Practica

El presente Proyecto ayudará a resolver el problema real que presenta la empresa, logrando

así un Norte y sacándola de un negocio típico de comercialización, definiendo las

responsabilidades de cada trabajador, dando como resultado captación de nuevos clientes y

fidelización de nuestros actuales clientes.

3.6 Metodología de Investigación

3.6.1 Método de Investigación

El método que se utilizará será el Deductivo, para la investigación se partirá de lo general a lo

particular.

3.6.2 Tipo de investigación

Descriptiva: consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

15
Exploratoria: tiene como objetivo examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado o que no ha sido abordado antes.

Propositiva: la investigación permitirá la elaboración de la propuesta de la estrategia.

3.6.3 Técnicas de Investigación

Para recolectar la información se utilizarán dos fuentes:

Primaria. Para obtener este tipo de información se utilizarán técnicas como ser:

Entrevistas: Se realizarán entrevistas con personas conocedoras sobre la Empresa,

principalmente con la dueña del Negocio, la Señora Jakelyn, quien proporcionara información

para llevar cabo los planes de cada Área

Observación: consiste en simplemente confrontar el fenómeno que deseo comprender y

describirlo, tomar nota de las peculiaridades, de mi entorno, en fin, detallarlo. Suele ser el primer

paso básico de todo tipo de saber.

Secundaria. Para este tipo de información se realizarán investigaciones de tipo:

Documental: Se utilizarán memorias de la empresa, datos históricos de su actividad.

Documentación sobre el comportamiento de sus ventas

Bibliográfica: Se recopilará documentación bibliográfica que sustente el marco teórico del

sector de capacitaciones

3.6.4 Pasos Metodológicos

16
Para realizar exitosamente el trabajo se seguirá lo siguiente:

- Se elegirá el sector de análisis.

- Se realizará una revisión bibliográfica de la distinta documentación relacionada con las

del sector de análisis.

- Se elaborará el marco teórico.

- Se diseñará y se aplicaran los instrumentos para recabar información del campo

(entrevistas, observación, cuestionarios y las encuestas).

- Se presentan sugerencias validadas a partir del análisis de la información.

- Análisis de la información recabada.

- Se redactará y presentará el informe preliminar.

- Se realizarán las correcciones y se presentara el Plan de Trabajo.

3.6.5 Fuentes de Información

3.6.5.1 Fuentes Primarias

- Entrevistas a la dueña de la empresa

- Observaciones directas en el lugar de trabajo

- Observaciones en el momento de la venta al cliente

- investigaciones de la competencia “Sus puntos de ventas”

3.6.5.2 Fuentes Secundarias

17
Libros:

Plan de Negocios/ Antonio Borello

Análisis Técnico de bolsa/ Fransisca Serrano

Introducción a la Teoría General de la Administración/ Idalberto Chiavenato

Finanzas 2/ Carlos Alberto Farfán

Medios web:

https://www.ine.gob.bo/

https://www.zonaeconomica.com/

https://es.semrush.com/blog/marketing-estrategico/

3.7 Tabla de Contenido

Contenido
.................................................................................................................................................1

18
3.8 Cronograma de Actividades.............................................................................................23

3.9 Bibliografía........................................................................................................................24

CUARTA PARTE: DESARROLLO DE LA SUSTENTAION TEORICA......................25

4.1 Redacción de la Sustentación Teórica.............................................................................25

4.1.1 Análisis Externo.............................................................................................................25

4.1.1.1 Microentorno...............................................................................................................25

4.1.1.1.1 Análisis de la Demanda o Clientes Potenciales......................................................25

4.1.1.1.2 Perfil o Características del consumidor.................................................................26

4.1.1.1.3 Target del Mercado..................................................................................................26

4.1.1.1.4 Hábitos de consumo de nuestro Público Objetivo................................................27

4.1.1.1.5 Competidores............................................................................................................28

4.1.1.2 Diagnóstico del Entorno.............................................................................................31

4.1.1.2.1 Análisis del Macroentorno......................................................................................31

4.1.1.2.1.1 Entorno Demográfico...........................................................................................31

4.1.1.2.1.2 Entorno Económico..............................................................................................33

4.1.1.2.1.3 Entorno Político....................................................................................................34

4.1.1.2.1.4 Entorno Tecnológico.............................................................................................37

4.1.2 Análisis Interno..............................................................................................................44

4.1.2.1 Fuerzas Competitivas de Porter................................................................................44

4.1.3 Análisis de Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades...........................46

19
4.1.4 Proyecto de la Empresa.................................................................................................47

4.1.4.1 Misión...........................................................................................................................47

4.1.4.2 Visión............................................................................................................................47

4.1.4.3 Valores..........................................................................................................................47

4.1.4.4 Políticas........................................................................................................................48

4.1.5 PLAN DE OPERACIONES..........................................................................................49

4.1.5.1 Ubicación.....................................................................................................................49

4.1.5.2 Principales Procesos de producción..........................................................................50

4.1.5.3 Distribución Interna Layout......................................................................................51

4.1.5.4 Gestión de Proveedores..............................................................................................52

4.1.5.5 Normas de calidad para nuestros Activos................................................................57

4.1.5.5.1 Programa de mantenimiento correctivo y preventivo para la PC.......................57

4.1.5.5.2 Mantenimiento Preventivo y correctivo de la infraestructura............................63

4.1.5.5.3 Mantenimiento Correctivo y Preventivo de Instalaciones eléctricas..................68

4.1.5.6 Seguro que se requerirá..............................................................................................75

4.1.5.7 Control de Inventario y Stock....................................................................................78

4.1.5.8 Costos de Inversión Mobiliario..................................................................................81

4.1.6 PLAN DE MARKETING..............................................................................................85

4.1.6.1 Estructura del Producto/Servicio..............................................................................85

4.1.6.2 Análisis del Producto..................................................................................................86

20
4.1.6.3 Servicio de Apoyo del Negocio...................................................................................87

4.1.6.4 Estrategia de Precio....................................................................................................89

4.1.6.4 Motivación al cliente...................................................................................................91

4.1.6.5 Mezcla Comunicacional..............................................................................................93

4.1.6.6 Proyección de Ventas Anual......................................................................................94

4.1.6.7 Estrategia de Distribución..........................................................................................99

4.1.6.7.1 Principal canal de Distribución..............................................................................99

4.1.7 PLAN DE RECURSOS HUMANOS.........................................................................100

4.1.7.1 Personal en el Negocio..............................................................................................100

4.1.7.2 Organigrama.............................................................................................................101

4.1.7.3 Manual de Funciones del Personal..........................................................................103

4.1.7.4 Seguridad de higiene del Personal...........................................................................110

4.1.7.5 Remuneraciones........................................................................................................112

4.1.7.6 Gastos Administrativos............................................................................................113

4.1.8 PLAN DE FINANZAS.................................................................................................115

4.1.8.1 Proyección de estados Financieros..........................................................................115

4.1.8.1.1 Flujo de Caja..........................................................................................................115

4.1.8.1.2 Indicadores.............................................................................................................117

4.1.9 ESTUDIO JURIDICO FISCAL.................................................................................118

4.1.9.1 Elección de la forma Jurídica..................................................................................118

21
4.1.9.2 Razones que lo Justifica............................................................................................118

4.1.9.3 Licencia de Funcionamiento....................................................................................120

4.1.9.4 Número de Identificación Tributaria......................................................................121

22
3.8 Cronograma de Actividades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16
MIER 28 VIER 30 MIER 4 VIER 6 MIER 11 VIER 13 MIER 18 VIER 20 MIER 25 VIER 27 MIER 2 VIER 4 MIER 9 VIER 11 MIER 16 VIER 18 MIER 23 VIER 25 MIER 30 VIER 1 MIER 6 VIER 8 MIER 13 VIER 15 MIER 20 VIER 22 MIER 27 VIER 29 MIER 4 VIER 6 MIER 11 VIER 13 MIER 18 VIER
Idea de negocio/lienzo canvas
Análisis interno
Microentorno
Análisis de la demanda o clientes
potenciales
competidores
Macroentorno
Producto/Mercado
segmentación e investigación
Análisis interno
Análisis FODA
Estrategia
Plan Operativo
Plan de Marketing
Plan de Recursos Humanos
Plan de Finanzas
Estudio Jurídico Fiscal
Aplicación de Guia Metodologica
Presentacion final

23
3.9 Bibliografía

Plan de Negocios/ Antonio Borello

Metodología de la Investigación/ Idalberto Chiavenato

Análisis Técnico de bolsa/ Fransisca Serrano

Introducción a la Teoría General de la Administración/ Idalberto Chiavenato

Finanzas 2/ Carlos Alberto Farfán

Estudio de Mercado de Repuestos y Accesorios de Vehículos

Web grafía

https://www.ine.gob.bo/

https://www.zonaeconomica.com/

https://es.semrush.com/blog/marketing-estrategico/

https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

https://www.comecso.com/publicaciones/investigacion-economica-num-306

https://economipedia.com/definiciones/plan-de-negocio.html

https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia

https://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/bolivia/Macroeconomia.htm

24
CUARTA PARTE: DESARROLLO DE LA SUSTENTAION TEORICA

4.1 Redacción de la Sustentación Teórica

MARCO TEÓRICO

4.1.1 Análisis Externo

4.1.1.1 Microentorno

4.1.1.1.1 Análisis de la Demanda o Clientes Potenciales

Cuando hablamos de clientes potenciales para las ventas de repuestos se encuentran

sectorizados en diferentes zonas en Bolivia, estas zonas son las más frecuentadas por los

compradores o clientes.

CLIENTES POTENCIALES EN BOLIVIA

Zona Alto San Pedro


Santa Cruz
Zona La Morita

Avenida Blanco Galindo


Cochabamba
Zona Mercado La Cancha

Avenida Almirante Grau


La Paz
Avenida Nicolas Acosta

Oruro Avenida Pagador

25
Sucre Avenida Ostria Gutierrez

Potosí Calle Chayanta

Tarija Avenida La Paz

4.1.1.1.2 Perfil o Características del consumidor

Variables demográficas

Nuestros clientes habitan en el departamento de Santa Cruz, actualmente tenemos clientes en

la provincia de Warnes

Criterio Socioeconómico

En cuanto a la clase Social es desde media hasta media baja ya que nuestros repuestos son de

vehículos hasta año 2008, muchas de estos clientes son personas que se dedican al transporte

público como Taxi o trufis.

Criterios Niveles de Compra/Consumidor

Actualmente nuestro negocio posee clientes que compran en cantidades o Stock, la persona

encargada envía el catalogo a nuestros clientes ya que todos ellos también tienen sus tiendas de

repuestos y eligen una cantidad considerable para el stock de sus tiendas.

4.1.1.1.3 Target del Mercado

Perfil Demográfico del Cliente

26
Nuestro Público Objetivo serán tanto hombres como mujeres entre 18 y 70 años con vehículos

hasta modelos 2008 en Santa Cruz Bolivia

De igual manera aquellos negocios que quieran abastecerse de nuestros repuestos dentro del

Departamento de Santa Cruz

Perfil Sociocultural del Cliente

Dentro de nuestros productos (repuestos) podemos encontrar repuestos a medo uso, aquí

nuestro mercado objetivo sería personas de clase social media y media baja

Como también tenemos repuestos nuevos, aquí nuestros mercados objetivos serian personas

con clase social media alta y alta.

Perfil Digital del Cliente

¿Es muy importante conocer el perfil de usuario de nuestros clientes, e decir, que redes

sociales utiliza? es activo de dichos medios?

Entre ellos esta Facebook, el 76 % de la población de Santa Cruz tiene un perfil en Facebook

WhatsApp es lo que tienen todos los celulares inteligentes y será una herramienta más para

nuestro negocio

4.1.1.1.4 Hábitos de consumo de nuestro Público Objetivo

Influencias internas

Las necesidades de nuestros clientes al cambiar partes o accesorios de sus vehículos, estas

influencias internas afectan la parte emocional de nuestros clientes, muchos de ellos sufren un

accidente y tienen la necesidad y deseo de poder cambiar.

27
Compras impulsivas

Una compra impulsiva es la necesidad del cliente en comprar un repuesto usado, esto sucede

cuando nuestros usuarios no tienen la posibilidad económica de pagar un repuesto nuevo

4.1.1.1.5 Competidores

Entre nuestros principales competidores Identificamos a:

Multipartes

Venta de partes y accesorios vehiculares sin importar el año o modelo, llegan a los clientes a

través de las tiendas que tiene, la ventaja de esta empresa es la gran variedad de repuestos y

marcas que venden, usan las redes Sociales para llegar al consumidor final y dar a conocer sus

servicios y productos

Auto Repuestos Mario

Consideramos Competidor Potencial ya que se encuentra localizado alado de nuestro negocio,

vende casi los mismos repuestos y accesorios.

Llegan al consumidor final a través de la tienda que tiene, posee una gran variedad de

repuestos

28
Auto Repuesto Napoli

Tiene una gran variedad de Productos, usa varias marcas, solo venden repuestos nuevos,

Utilizan material POP Para dar a conocer la gran variedad de sus productos.

29
Toyosa

En cuanto a la forma de Distribución y como llegan al consumidor final lo hacen a través de

las tiendas que tiene, Exhiben sus productos a través de su Show Room

Utilizan las redes sociales para promocionar y dar a conocer sus productos, realizan ferias

para promocionar sus productos en descuentos.

Imcruz Repuestos

En cuanto a la forma de Distribución y como llegan al consumidor final lo hacen a través de

las tiendas que tiene, Exhiben sus productos a través de su Show Room

30
Utilizan las redes sociales para promocionar y dar a conocer sus productos, realizan ferias,

descuentos en algunos productos (productos antiguos)

Realizan Spot publicitarios, utilizan materiales POP para dar a conocer sus productos al igual

que gigantografias

4.1.1.2 Diagnóstico del Entorno

4.1.1.2.1 Análisis del Macroentorno

4.1.1.2.1.1 Entorno Demográfico

En el análisis del entorno demográfico detectaremos oportunidades que ofrece nuestro entorno

a partir de los cambios experimentados en la última década.

Lo primero es analizar la situación poblacional de Santa Cruz de la Sierra, siento el más

poblado de Bolivia, según las proyecciones del instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Julio

del Pasado año cuenta con 3.225.000 habitantes, muy por encima de La Paz.

En el municipio de Santa Cruz de la Sierra, del total de la población del departamento, habitan

1.686.000 personas. En la región metropolitana del departamento, que comprende los municipios

31
de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, la población

supera los dos millones.

Se calcula que para 2030, su población llegará a 4.085.000 personas, con una tasa exponencial

de crecimiento del 2,2 por ciento.

De acuerdo con los censos de 1992, 2001 y 2012, Santa Cruz retiene a su población, pues

presenta el menor porcentaje de emigrantes de toda la vida con 3,9 por ciento, 3,6 por ciento y

3,5 por ciento, respectivamente; en tanto que Pando es el departamento que reporta más

inmigrantes con 22,9 por ciento, 32,7 por ciento y 41,3 por ciento, según el INE.

La tasa bruta de natalidad en Santa Cruz llega a 24,4 nacimientos por cada mil habitantes y la

tasa global de fecundidad es 2,9 hijos promedio por mujer. La esperanza de vida es de 72,7 años.

Según el Censo 2012, la Población Económica Activa (PEA) en el departamento alcanza a

1.225.676 personas.

32
Conclusión: El crecimiento poblacional en nuestro departamento significa una gran

oportunidad para el crecimiento de nuestros clientes, de igual manera nuestro público objetivo d

personas entre 18 y 60 años comprende la mayor cantidad de personas en nuestro departamento

con un 61,8 %.

4.1.1.2.1.2 Entorno Económico

Santa Cruz se consolida como el motor de la economía boliviana, con un aporte del 29% al

Producto Interno Bruto de Bolivia. La agropecuaria y la industria manufacturera sostienen a la

economía cruceña.

El departamento cuenta con 93.667 empresas activas y sus productos de mayor exportación

son el gas natural y los derivados de soya.

En cuanto a la tasa de empleo de acuerdo a los datos de la Encuesta Continua de Empleo

(ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo juvenil se encuentra en

un 8,5% en 2018, cifra levemente menor a la que maneja el Viceministerio del Empleo del 9,1%

en 2017.

En tanto, las cifras del Banco Mundial están en 7,3% (jóvenes entre 15 a 24 años) y según el

Plan de Generación de Empleo llega al 6,5% (jóvenes entre 18 a 35 años). En ese sentido, el

Gobierno, a través de los distintos programas de empleos busca paliar la situación, para insertar a

este segmento de la sociedad en los sectores público y privado.

Desde el Plan de Generación de Empleo (PGE), informaron que han fomentado la

contratación en empresas privadas, entre los 18 a 35 años, que cuenten o no con estudios

superiores o experiencia laboral.

33
Es así que se ha logrado beneficiar a la fecha a más de 6.500 jóvenes a escala nacional con

empleos de calidad. Según los datos de esa entidad, la tasa de desempleo juvenil en esa edad,

alcanzó un 6,6% en 2017 y solo descendió al 6,5% en 2018. Por su parte, Marcela Alcócer,

responsable nacional del Servicio Público de Empleo, destacó que Bolivia cuenta con una de las

tasas de desempleo más bajas de la región (4,27%), pero desglosando ese porcentaje la tasa de

desempleo más alta se encuentra entre los jóvenes, situación que preocupa a las autoridades.

Conclusión: Al Analizar estos datos Macroeconomicos concluimos que en los últimos años la

economía boliviana creció, la tasa de desempleo disminuyo gracias a programas lanzados por el

gobierno para la contratación de personas Jóvenes y sin experiencias,

En la última década muchas empresas surgieron y esto da igual a la generación de empleo.

Esto da como resultado a la disponibilidad de compra por parte de nuestros clientes.

34
4.1.1.2.1.3 Entorno Político

En este punto analizaremos el entorno político que afecta o afectara de alguna u otra manera

el negocio de los repuestos

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, informó que ya hay un

anteproyecto de ley y que hasta fin de año entrará en vigencia

El Gobierno proyecta que Bolivia cuente hasta fin de año con una ley que regule el parque

automotor y saque de servicio al “grupo antiguo” de motorizados del sector público y privado,

pero además establezca control a los talleres mecánicos e inspecciones de forma periódica y no

solo anual. Esos aspectos están en un anteproyecto de ley que es sometido a una socialización

entre los sectores involucrados.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, informó de la iniciativa legal en

medio del debate instalado en la sociedad sobre el riesgo que representan los vehículos antiguos

del transporte público, tras el accidente ocurrido en la zona de Villa Victoria, en La Paz, que

acabó con el atropello y muerte de siete personas.

Uno de los aspectos que trata la normativa precisamente es la reducción paulatina del parque

automotor antiguo o que haya culminado su ciclo. “Hasta fin de año tendremos una norma que

regule esto y obviamente se va a sacar a éste grupo antiguo del sector público”, explicó en una

entrevista en la red Uno.

No adelantó las características o parámetros que se tomará en cuenta para poner en marcha el

retiro de esos motorizados antiguos, pero anticipó que entrarán en análisis datos como del

Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT).

35
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3244, que reglamenta la importación de autos con

límites de emisión de gases contaminantes.

A partir de 2018, sólo podrán ingresar al país vehículos modelo 2018 o 2019 que cumplan con

la normativa Euro II, que limita la emisión de gases contaminantes de motorizados de reciente

fabricación, según dispone el Decreto Supremo 3244.

La norma, en su artículo único, señala que el   Ministerio de Obras Públicas, a través del

Viceministerio de Transportes, otorgará autorizaciones previas por medio electrónico para la

importación de vehículos automotores que acrediten el cumplimiento de las condiciones

medioambientales establecidas en el parágrafo II del artículo 191 de la Ley 165, de 16 de agosto

de 2011, General de Transporte, modificado por la Ley 821, de 16 de agosto de 2016.

Esas disposiciones señalaban que para la importación de vehículos se deberá cumplir con las

normas de emisiones atmosféricas Euro o equivalentes. La norma Euro IV o equivalentes y otras

posteriores serán aplicados una vez que los combustibles producidos e importados por el Estado

cumplan con la calidad exigida por estas normas.

Entretanto, solamente se permitirá la importación de vehículos automotores que cumplan con

la norma Euro II o equivalente, subrayaban esas leyes.

Para dar cumplimiento a esta disposición, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3244, cuya

disposición transitoria establece que el mismo entrará en vigencia el 1 de enero del próximo año

«para todos aquellos vehículos automotores nuevos cuyo año del modelo corresponde a la

gestión vigente (2018) o la gestión siguiente (2019)”.

36
Asimismo, en la disposición transitoria segunda, inciso «B”, se dispone que el decreto se

aplica a partir del 1 de enero de 2019 para todos aquellos vehículos automotores antiguos y

vehículos automotores para reacondicionamiento.

Es decir, para que puedan cumplir con la norma relacionada a las emisiones de gases de efecto

invernadero (Euro II).

Conclusión: La crisis ambiental en todo el mundo, el avance tecnológico llevo a que las

empresas automovilísticas surjan, cada año vemos como aparecen nuevos modelos de vehículos,

con características muy peculiares para proteger el nuevo ambiente.

Es por esto que el Gobierno lanzo un Decreto supremo que impedirá el ingreso a nuestro

territorio vehículos hasta el año 2018.

En resumen, los vehículos “Antiguos” que siguen circulando en nuestro territorio acabara con

la vida útil que tienen y poco a poco dejaran de circular, sumar a esto, la facilidad de créditos que

tienen las personas para sacar una nueva movilidad.

Esto significa una gran amenaza para el sector Automovilístico “Antiguo”, ya que necesitaran

de nuestros productos, pero pasaran los años donde todos estos vehículos desaparecerán.

4.1.1.2.1.4 Entorno Tecnológico

En cuanto a este entorno será una oportunidad para hacer sacar a nuestra empresa de un

negocio común.

Hoy en día la mayoría de los bolivianos tenemos acceso a un celular y al internet, en la

siguiente grafica presentaremos el sistema operativo más preferido por los bolivianos

37
Fuente: https://www.paginasiete.bo/nacional/2013/11/10/bolivianos-tiene-telefono-celular-

5636.html

El 95% de los internautas utiliza el teléfono celular para navegar en internet y la mayor

concentración está en el departamento de Santa Cruz, según la inédita encuesta de la Agencia de

Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AgeTic).

La información corresponde a la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) que encargó la entidad gubernamental y que difunde en el

marco del Día del Internet.

El estudio desvela que el 67,5% de la población de Bolivia es usuario de internet, siendo

Santa Cruz el departamento en el que más gente navega al menos una vez al mes (83%). Le

siguen Tarija (73%), Oruro (66%) y Beni (66%).

38
A esos se suman Cochabamba (64%), Chuquisaca (63%), La Paz (60%), Potosí (58%) y

Pando (56%).

Otro dato relevante es que el 51% de los cibernautas es varón y el restante 49% mujer. La

mayoría se encuentra en las ciudades capitales (62%) y solo el 17% en las áreas rurales, en tanto

que un 21% en las ciudades intermedias.

AgeTic encuestó a 5.536 internautas mayores de 14 años de ciudades capitales e intermedias

además de áreas rurales entre el 3 y el 18 de diciembre de 2016.

El presidente Evo Morales, un asiduo usuario de la red social Twitter, afirmó a través de ese

medio que el "internet es un instrumento tecnológico que cambió nuestras vidas: 3.773 MM de

conexiones en el mundo y 6.882.496 en Bolivia".

Así mismo sostuvo que las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación tienen el fin

de "mejorar la vida de las personas con información y educación para liberación ante la

dominación. Su acceso es un derecho".

El estudio define como internauta a aquella persona que tuvo acceso a la red al menos una vez

en los últimos 30 días previos al estudio.

El 93% de la población mayor de 14 años (internauta o no) tiene celulares y el 42% tiene

computadora. Dos medios fundamentales para la conexión a internet.

39
40
Conclusión: Este sector será una gran oportunidad como lo dicho anteriormente ya que

nuestro servicio estrella estará compuesta por una aplicación móvil disponibles para dispositivos

Android donde nuestros clientes podrán acceder, consultar y comprar nuestros productos.

Producto/Mercado

¿Qué vendo?

Nuestro negocio vende repuestos automotores, entre ellos tenemos: Parachoques, capo,

puertas, correas, faroles nuevos y a medio uso

41
42
¿A quién vendo?

Se venderá a todas aquellas personas tanto hombres como mujeres que tengan un vehículo

hasta modelos 2008 y necesiten repuestos.

¿Con que está hecho el producto o como está hecho?

En este punto describiré la propuesta de valor que tendrá nuestro negocio y como se

diferenciará de los demás

Consiste en la implementación de una aplicación disponible para todos nuestros usuarios o

clientes donde podrán tener conocimientos de todos nuestros productos, disponibilidad, reservas,

compras, horario de atención.

Si la compra es directa (en nuestro puesto de negocio) tendrán la posibilidad de que nosotros

armemos el repuesto sin costos adicionales.

43
4.1.2 Análisis Interno

4.1.2.1 Fuerzas Competitivas de Porter

En este punto describiremos las fortalezas y debilidades actuales de nuestro Negocio.

Fortalezas:

Dueña del Negocio tiene más de 20 años de conocimiento en el rubro

Negocio cuenta con 2 locales o puntos de ventas

El Negocio cuenta con una cantidad buena de clientes fieles

Está ubicada en zonas de gran presencia de personas que buscan repuestos

Convenios con proveedores (Costo de producto bajo)

Debilidades:

No existe organización interna para definir encargados de áreas

Al ser un negocio con un año de funcionamiento no somos un negocio conocido en la mente

de nuevos consumidores

No existen estrategias de negocio a corto o largo plazo

No hay computadora y por ende programas para una administración de recursos

Ausencia de objetivo definidos

Desorden en el puesto de trabajo

Documentación desordenada y no hay un lugar de archivo

44
Cadena de Valor de Michael Porter

Realización de estado contables contratando a un contador público y verificar el estado del

negocio
No existe un plan de gestión de recurso humanos, el negocio e familiar

No hay actividades respecto a la investigación o innovación tecnológica para una buena

administración de negocio
Nuestro Negocio cuenta con buenos proveedores para la adquisición de nuestros productos, la dueña del

negocio llevan con ellos años de relacionamiento


Toda la No existe el Cuando se Actualmente En caso de
mercadería que área de vende el no hay planes de productos que se
ingresa se hace operaciones por producto campaña, planes encuentren en
un inventario lo que es un agregamos a de descuentos y el mal estado se
para su negocio nuestra base de uso de medios procederá con el
posterior comercial. Una datos a los informáticos y cambio del
registro. Estas vez almacenado clientes, asi comunicacionales producto es

45
4.1.3 Análisis de Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades

Fortalezas Debilidades
-Clientes fieles del negocio -Al Principio no había
-Proveedores confiables con aspiraciones de ni
crecimiento
-El negocio cuenta condel
precios buenos
-El negocio cuenta con 2 repuestos para vehículos
-El Negocio no cuenta
puntos de ventas
con un inventario de

FOD

Oportunidades
A Amenazas
-Crecimiento Poblacional,
-Leyes que evitan el ingreso de
mayor demanda en el mercado
-Crecimiento tecnológico y movilidades antiguas a nuestro
-Alta competencia en la zona
comunicación, permite la
del puesto de Negocio
creación de apps -La cantidad de movilidades

antiguas irán disminuyendo

debido a sus años de vida

46
4.1.4 Proyecto de la Empresa

4.1.4.1 Misión

Somos una empresa dedicada a atender las necesidades de repuestos y servicios en el mercado

automotor a través de un equipo humano con experiencia en el rubro, brindando un excelente

servicio de venta, post venta. Vendemos repuestos de calidad con precios competitivos.

4.1.4.2 Visión

Ser una de las empresas más importantes del comercio de repuestos automotrices en Santa

Cruz Bolivia, brindando un excelente servicio en venta y post-venta, generando valor agregado

para nuestros clientes, estando a la vanguardia de la tecnología.

4.1.4.3 Valores

El Respeto

Defendemos el respeto mutuo y la dignidad de trabajadores, socios de negocios y con la

sociedad en general.

El Compromiso

Trabajamos con una alta vocación de servicio, de forma que ofrecemos lo mejor de nosotros y

recibimos la satisfacción de servir.

La Excelencia

Buscamos siempre los mejores estándares de desempeño, desarrollando las habilidades y

conocimiento de todos nuestros colaboradores, trabajando en equipo para lograr una mejor

calidad de vida.

47
4.1.4.4 Políticas

- La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes

- Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes y

reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.

- Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.

- Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.

Manejar precios accesibles para el consumidor.

- Reconocimiento de los empleados de la empresa por buen desempeño.

- Mejorar las expectativas de los clientes.

- Atender las demandas de los mercados, así como de los clientes actuales.

- Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.

- Fomentar valores a nuestros empleados para el mejoramiento de las relaciones laborales.

- Estamos al servicio de nuestros clientes Y comprometidos con la sociedad

48
4.1.5 PLAN DE OPERACIONES

4.1.5.1 Ubicación

Nuestro negocio cuenta con 2 puntos de ventas ubicados en la zona del Alto San Pedro y

Mercado La Morita

Cabe mencionar que son lugares estratégicos para la venta de repuestos ya que por muchos

años tanto los comerciantes y consumidores optan este lugar para la compra venta de repuestos

automotores

Zona Alto San Pedro: Se encuentra ubicado en la calle Francisco Kempff entre 3er y 4to

anillo.

49
Zona La Morita: Se encuentra ubicado frente al mercado La Morita casi llegando al Cuarto

Anillo

4.1.5.2 Principales Procesos de producción

Acopio:

En esta primera etapa del proceso de producción, nuestros negocios se empeñan en conseguir

la mayor cantidad de materias primas (Nuestros repuestos) posibles para la posterior venta. En

50
esta búsqueda, por supuesto, contactaremos con nuestros proveedores e intermediarios para la

posterior compra.

Producción:

En esta etapa del proceso de producción al ingresar la mercadería, todo nuestro Stock es

anotado para levar a cabo una buena estrategia optima de producción (todo lo que entrará y

saldrá).

Luego se analizará el estado de nuestros productos, en el caso de que sean medio uso,

acondicionarlo lo que se vea conveniente

Procesamiento:

En esta última etapa del proceso de producción haremos referencias a las labores de

adecuación de nuestros productos a las necesidades de nuestros clientes, es decir, trabajaremos

para que nuestros productos lleguen satisfactoriamente a nuestros clientes, con buena

presentación del producto, muestras de precios y buen Marketing antes de la venta a nuestros

clientes.

4.1.5.3 Distribución Interna Layout

51
BAÑO PARA
Distribución Interna “Layout” TRABAJADORES

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

REPUESTOS CON REPUESTOS CON REPUESTOS CON

MENOS MAYOR MOVIMIENTO DE

MOVIMIENTOS DE MOVIMIENTO DE VENTA REGULAR

VENTAS VENTA
PARACHOQUES,

VITRINA DE EXHIBICION ATENCION AL

CLIENTE, CAJA Y
DE PRODUCTOS PEQUEÑOS
REGISTRO DE

VENTAS,

PASILLO DE LA ACERA PASILLO DE LA ACERA

PASILLO DE LA ACERA
EXHIBICION DE PRODUCTOS

DISPONBLES

52
4.1.5.4 Gestión de Proveedores

Principales Proveedores

En este punto evaluaremos a nuestros proveedores y tener conocimiento la calidad de servicio

que nos brindan, tomando en cuenta la elección de 10 productos de compra de dicho proveedor

CRITERIOS DE DECISIÓN DE DESEMPEÑO

PUNTUACIO
CRITERIO DECISIÓN
N

MAYOS O ES UN PROVEEDOR EXCELENTE. SU GESTION


EXCELENTE
IGUAL A 80% CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA

MENOR O BIEN HECHO. ES USTED UN PROVEEDOR

IGUAL A 80% Y BUENO IMPORTANTE EN NUESTRA ORGANIZACIÓN. LO

MAYOR A 70% INVITAMOS A SEGUIR MEJORANDO

MENOR O ES URGENTE CONCENTRAR UN PLAN DE ACCION


INTERMEDI
IGUAL A 70% Y CON UN COMPROMISO PACTADO HACIA EL
O
MAYOR A 40% MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO

LAMENTABLEMENTE LE INFORMAMOS QUE


MENOR O
CRITICO DEBIDO A SU DESEMPEÑO TENEMOS QU DESISTIR DE
IGUAL A 40%
SUS SERVICIOS

Importadora Yesinel

PROVEEDOR INDICADORES COMPONENTES PUNTUACI PUNTUACI TOTAL

INDICADOR ON ON PUNTUACION

53
"CANTIDAD ITEM" PONDERADA

NUMEROS 8

DE

PRODUCTOS 80% 32%


10
CALIDAD DEL CON

PRODUCTO DEFECTOS

IMPORTADO CANTIDAD 10
92%
RA YESINEL DE SERVICIOS
100% 30%
OPORTUNIDA CON 10

D DE ENTREGA RETRASO

PRODUCT 10

CANTIDAD DE OS 100% 30%


10
ENTREGA ENTREGADOS

PESOS PONDERADOS

PES
INDICADORES DETALE
O

CALIDAD DEL CUMPLE LAS ESPECIFICACIONES REQUERIDS. EL PRODUCTO SE ENCUENTRA


40%
PRODUCTO EN BUEN ESTADO

OPORTUNIDAD
30% EL PRODUCTO FUEN ENTREGADO EN EL PLAZO PREVISTO
DE ENTREGA

CANTIDAD DE
30% ENTREGO LA CANTIDAD ACORDADA
ENTREGA

54
New Cars

COMPONENTES
PROVEEDO PUNTUACIO PUNTUACIO TOTAL
INDICADORES INDICADOR
R N N PONDERADA PUNTUACION
"CANTIDAD ITEM"

NUMEROS 9

DE

PRODUCTOS 90% 36%


10
CALIDAD DEL CON

PRODUCTO DEFECTOS

CANTIDAD 9
NEW CARS 93%
DE SERVICIOS
90% 27%
OPORTUNIDAD CON 10

DE ENTREGA RETRASO

PRODUCT 10

CANTIDAD DE OS 100% 30%


10
ENTREGA ENTREGADOS

PESOS PONDERADOS

55
PES
INDICADORES DETALE
O

CALIDAD DEL CUMPLE LAS ESPECIFICACIONES REQUERIDS. EL PRODUCTO SE ENCUENTRA


40%
PRODUCTO EN BUEN ESTADO

OPORTUNIDAD
30% EL PRODUCTO FUEN ENTREGADO EN EL PLAZO PREVISTO
DE ENTREGA

CANTIDAD DE
30% ENTREGO LA CANTIDAD ACORDADA
ENTREGA

Arian SRL

COMPONENTES
PUNTUACION TOTAL
PROVEEDOR INDICADORES INDICADOR "CANTIDAD PUNTUACION
PONDERADA PUNTUACION
ITEM"

NUMEROS 8

CALIDAD DEL DE PRODUCTOS 80% 32%


10
PRODUCTO CON DEFECTOS

CANTIDAD 10
ARIAN SRL 83%
OPORTUNIDAD DE SERVICIOS 100% 30%
10
DE ENTREGA CON RETRASO

CANTIDAD DE PRODUCTOS 7
70% 21%
ENTREGA ENTREGADOS 10

PESOS PONDERADOS

PES
INDICADORES DETALE
O

56
CALIDAD DEL CUMPLE LAS ESPECIFICACIONES REQUERIDS. EL PRODUCTO SE ENCUENTRA
40%
PRODUCTO EN BUEN ESTADO

OPORTUNIDAD
30% EL PRODUCTO FUEN ENTREGADO EN EL PLAZO PREVISTO
DE ENTREGA

CANTIDAD DE
30% ENTREGO LA CANTIDAD ACORDADA
ENTREGA

4.1.5.5 Normas de calidad para nuestros Activos

4.1.5.5.1 Programa de mantenimiento correctivo y preventivo para la PC

Este mantenimiento preventivo ayudará a alargar el buen funcionamiento de la PC, para ello

se tiene que contar con una mesa de trabajo, la cual preferentemente no debe de ser conductora

(que no sea de metal o similar), se debe de tener el área o mesa de trabajo libre de estorbos y

polvo. También es importante contar con las herramientas y material adecuado, todo esto para

poder facilitar el trabajo:

57
Elementos necesarios para el mantenimiento de una PC

Como ya se había explicado anteriormente es indispensable contar con las herramientas y

material adecuados para el mantenimiento, por lo tanto, revise que cuente con lo sugerido, limpie

su mesa de trabajo, quite de la mesa lo que no le sea útil, también es recomendable tener a la

mano un block o un cuaderno para tomar notas y hacer pequeñas gráficas.

Medidas de seguridad

Estas medidas, aunque le parezcan básicas son vitales para la seguridad de su equipo de

cómputo y su seguridad personal:

Antes de abrir cualquier computadora es necesario revisarla para poder detectar posibles

fallas, por lo cual hay que encender la computadora y probar todas y cada una de las

aplicaciones, revisar las unidades de disco flexible y la unidad de CD-ROM, así como verificar

58
que cada una de las teclas del teclado funcionen adecuadamente, y que tanto el ratón como los

botones se desplacen sin ningún problema.

Si detectó algún problema tome nota e infórmele al dueño del equipo.

Antes de quitar los tornillos es recomendable que desconecte la computadora de la energía,

quite todos los cables exteriores, tomando nota del lugar de donde los quitó.

Retire los tornillos e introdúzcalos en el bote para rollo fotográfico (así se evita perder los

tornillos), asegúrese de utilizar el desarmador adecuado.

Quite la tapa de la computadora.

Si el CPU es mini-torre “acuéstelo” para poder trabajar con comodidad y seguridad. · Antes

de quitar cualquier componente observe con cuidado la parte interna de la PC, tome nota de la

colocación de las tarjetas, para que cuando termine el mantenimiento preventivo las coloque en

el lugar exacto de donde las sacó.

Ya que haya tomado nota de todos los pequeños detalles proceda a colocarse la pulsera

antiestática, esto es para evitar dañar alguna tarjeta.

Quite el tornillo que sujeta a la tarjeta con el chasis de la PC e introdúzcalo también en el

botecito, tal vez el tornillo sea un poco más pequeño que los tornillos del chasis, si es así

colóquelo en otro botecito, etiquete los botecitos con cinta adhesiva para mayor control.

Cuando saque alguna tarjeta y ya la haya limpiado colóquela dentro de una bolsa antiestática,

lo mismo para todas las tarjetas.

Reglas básicas de configuración e instalación física de dispositivos

59
Ya que haya limpiado todas las tarjetas, incluyendo la tarjeta principal, el siguiente paso es

volver a armar la PC, para lo cual se le recomienda lo siguiente:

Nunca introduzca una tarjeta en una ranura que no le corresponde, por ejemplo; una tarjeta

ISA nunca entrará en una ranura PCI pero si usted se empeña en meterla puede dañar la tarjeta o

la ranura.

El mismo procedimiento se lleva a cabo para los conectores de alimentación, en tanto tienen

una forma especial o particular que impide introducirlos al revés, observe muy bien el

dispositivo que necesita alimentación y verá que tiene la misma forma que el conector (sólo que

a la inversa), es decir, si el conector del dispositivo es hembra forzosamente necesita insertarle

un conector macho y así sucesivamente.

Si desconectó los conectores P8 y P9 de la fuente de alimentación de la tarjeta principal, siga

esta sencilla recomendación: los cables negros tienen que ir juntos, no los invierta ya que pueden

dañar el equipo.

Cuando inserte los cables tipo Listón tiene que seguir la “Ley del Pin 1”, esta ley o regla

implica la manera como se tiene que colocar el cable o Bus, observe con cuidado sus cables tipo

Listón y podrá ver que en uno de los extremos el cable tiene un filamento rojo, ese filamento

indica que es el Pin 1, ahora en su dispositivo (disco duro, unidad de disco flexible o CD-ROM)

en la parte exterior cerca del lugar donde se inserta el cable tiene que ver un número 1 o una

especie de flecha, esa señalización indica que es el Pin 1; en pocas palabras tiene que coincidir el

filamento rojo con el No. 1 o la flecha indicada en el dispositivo.

Colocar las tarjetas en el lugar exacto de donde las sacó, así evita alterar la configuración que

ya se tenía antes. · Antes de cerrar el equipo verificar que funcione adecuadamente.

60
Recomendaciones:

Nunca introducir nada a la fuerza, ya que se pueden dañar los conectores y los dispositivos,

sólo entra de una manera.

Colocar todo como estaba antes de desarmar la PC.

Seguir la regla del Pin 1.

El medio ambiente que rodea a la computadora personal encuentra en ella un imán de polvo,

se preguntará y esto en qué me afecta. Pues resulta que el polvo, aunado a un ambiente húmedo o

muy seco puede ser un magnífico conductor eléctrico, lo cual puede provocar pequeñas fallas en

los componentes electrónicos de la computadora personal, asimismo el polvo acumulado reduce

la eficiencia de los ventiladores de enfriamiento y puede actuar como un manto aislante que

conserva el calor y no permite que la irradiación de éste se aleje de los componentes. De este

modo, se debe limpiar el sistema de acuerdo con una calendarización que ya se comentó en

capítulos anteriores, tomando en cuenta que dependiendo del medio ambiente que rodee la

computadora dependerá la periodicidad con que se lleve a cabo esta tarea. Ahora bien, si ya se

está dispuesto a dar mantenimiento a la computadora, será conveniente establecer medidas de

seguridad y más o menos determinar cuál será el área de trabajo ideal para abrir la computadora.

La mayor de las veces que uno realiza un trabajo, cualquiera que sea éste, es necesario siempre

contar con todo el material, herramientas y área de trabajo adecuados para llevar a buen término

dicha tarea. Un ejemplo muy simple es el siguiente: si al retirar una tuerca para remover una

pieza mecánica, no cuento con una llave adecuada, y por falta de tiempo utilizo unas pinzas de

presión, de momento se soluciona el problema, pero al no utilizar la llave adecuada se pueden

ocasionar problemas que van desde el maltrato de la tuerca en el menor de los casos, y en el peor

61
su deformación por la aplicación excesiva de presión, con la consecuencia de quedar inutilizada

y tener que retardar el término de la tarea. El ejemplo anterior muestra de una manera muy

simple el problema que se puede ocasionar sino no se cuenta con la herramienta adecuada. En el

caso de equipo de cómputo el uso inadecuado de herramientas puede causar conflictos muy

sencillos como cambiar un tornillo, y tan graves como cambiar una tarjeta electrónica (Madre,

video, sonido, etcétera). La mesa de trabajo es una parte importante para poder realizar

eficientemente el trabajo de limpieza, así como su amplitud es una característica importante, ya

que es necesario contar con el espacio adecuado para no correr el riesgo de que se caigan los

componentes retirados del gabinete (cables, tarjetas de expansión, etcétera). Una iluminación

adecuada es indispensable para poder observar las áreas que se limpiarán, a la par de una mejor

identificación de los componentes de la computadora para evitar confusiones al momento de

conectar los diferentes cables que hay dentro del sistema. En el mercado hay diferentes tipos de

destornilladores, debido al diseño de la punta que tienen: plano, de cruz, estrella y de caja.

De todos los tipos de destornilladores mencionados se necesitarán, por lo menos un juego de

tres medidas en cada uno de los casos, en cuanto a los destornilladores de caja si conviene tener

un juego completo. Las pinzas son una herramienta sumamente útil ya que ayudan a llegar a esos

rincones donde a veces no entran sus dedos y es necesario tomar o conectar algo de ahí. También

sirven para enderezar los contactos que a veces por las prisas doblamos. Hay varios tipos de

pinzas, de las cuales ocupará sólo las de punta y corte, ambas por lo menos en dos tamaños,

pequeñas y medianas. Muchos de los circuitos del interior de la computadora son susceptibles de

sufrir daños a causa de la electricidad estática. Una simple descarga puede inutilizar los circuitos

integrados, lo cual a su vez puede repercutir en un mal y hasta inhabilitar el equipo. Debido a que

la electricidad estática puede inclusive generarse en el cuerpo humano esto variará dependiendo

62
de cada uno como individuo se necesitan tomar unas cuantas precauciones cuando se estén

manejando componentes de la computadora, y una de ellas es ocupar la pulsera antiestática. La

pulsera antiestática es un dispositivo que se adapta a su muñeca y lo conecta a una fuente de

tierra (como la parte metálica de una caja) para mantenerlo libre de electricidad estática. Si tiene

alfombra en el cuarto donde está trabajando con la computadora, tome sus precauciones contra la

descarga de electricidad estática que definitivamente se generará en su cuerpo. En cualquier

caso, no arrastre demasiado los pies mientras se encuentre trabajando con la computadora. Se

generará menos electricidad estática de esta manera. Una vez que se han tomado las anteriores

recomendaciones, hay que comenzar a darle mantenimiento al CPU y sus componentes. No hay

que olvidar apagar la computadora y desconectar el cable de alimentación de la toma de energía.

4.1.5.5.2 Mantenimiento Preventivo y correctivo de la infraestructura

La Limpieza

Una buena higiene y condiciones ambientales de trabajo brindan la protección de la integridad

física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su

cargo y al ambiente físico donde se ejecutan, como primera condición, un impecable estado de

limpieza y pulcritud acorde con los más elevados principios de comportamiento social. La

siguiente tabla muestra un programa de mantenimiento básico para conservar la limpieza en

nuestro negocio.

63
INSTALACIONES SANITARIAS

Son aquellas instalaciones destinadas a conducir agua potable y aguas servidas, de modo de

obtener una adecuada condición sanitaria evitando la propagación de enfermedades.

red de recolección de aguas servidas las redes de alcantarillado están destinadas a la

evacuación de las aguas servidas, que no es otra cosa que el agua potable usada para el consumo

humano en baños, cocinas y otros. El no disponer o mantener en mal estado estas redes,

64
significaría mantener un foco infeccioso en lugares donde se concentra un conglomerado

humano. Las instalaciones sanitarias son un bien de alto costo, pero a su vez de gran beneficio

para el usuario. Una adecuada programación nos permite:

Mantener baños y recintos limpios.

Mantener y controlar las condiciones sanitarias de la Empresa.

Contribuir a la duración de instalaciones y artefactos sanitarios.

Evitar filtraciones que pueden ocasionar daños a la infraestructura.

Evitar mayores costos de operación producto de pérdidas de agua, así como de reparaciones

producto de filtraciones.

Los pasos para elaborar El Plan de Mantenimiento son:

1. Diagnóstico.

2. Reparaciones (Mantenimiento Correctivo)

3. Programación de Mantenimiento Preventivo

1. Diagnóstico

Debe hacer un diagnóstico del estado en que se encuentran las distintas instalaciones

sanitarias del establecimiento, es decir, revisar filtraciones y funcionamiento de instalaciones

sanitarias interiores y exteriores (jardines y patios) y sus componentes, tales como:

Instalaciones exteriores (patios y jardines)

a) Red de agua potable (revisar posibilidad filtraciones, humedad en suelo o muros).

65
b) Revisar goteos, filtraciones y facilidad de accionamiento de: llaves de jardín, válvulas,

grifos y bebederos, estanques de agua y sus mecanismos.

c) Red de alcantarillado de aguas servidas (revisar escurrimiento).

d) Cámaras de alcantarillado (revisar limpieza, escurrimiento).

e) Tapas de cámaras (revisar si están dañadas, trizadas o quebradas).

f) Fosas sépticas (revisar estado de colmatación).

g) Trampas de grasas (revisar niveles).

Instalaciones interiores

a) Tuberías de agua potable (revisar posibilidad de filtraciones, humedad en muros o pisos).

b) Llaves de paso (revisar filtraciones, goteos y funcionamiento)

c) Descargas de alcantarillado (revisar escurrimiento y obstrucciones)

d) Piletas (revisar limpieza, escurrimiento y rejillas)

e) Artefactos sanitarios (revisar filtraciones, fijaciones y funcionamiento)

f) Grifería (revisar filtraciones, goteos y funcionamiento)

g) Sifones y desagües (revisar limpieza y obstrucciones)

Programación de Mantenimiento Preventivo

Las actividades que se señalan a continuación, constituyen la base mínima para El Programa

de Conservación y Mantenimiento de las Instalaciones de nuestro negocio

66
67
4.1.5.5.3 Mantenimiento Correctivo y Preventivo de Instalaciones eléctricas

Instalaciones eléctricas, es el sistema integrado por el conjunto de tuberías, cables

conductores, dispositivos como interruptores y contactos, así como a los equipos instalados (tales

como las subestaciones y reguladores de voltaje) para la alimentación y distribución de energía

eléctrica.

1 Cuando se acumulan deterioros en las instalaciones eléctricas de la Empresa, esto

contribuye a que disminuya la capacidad para ser utilizados en las labores diarias, puesto que se

reduce la iluminación y no pueden ser utilizados los diversos equipos que requieren de tomas de

corriente (grabadoras, televisiones, aires acondicionados, computadoras, proyectores, etc.). Por

otra parte, al presentarse este deterioro aumentan los factores de riesgo para nuestros usuarios,

los equipos y las instalaciones, ya que, se pueden producir accidentes por descargas eléctricas,

así como, incendios, situaciones extremas que pueden ser evitadas, con el uso adecuado y

algunas acciones básicas de mantenimiento preventivo. Los componentes de la instalación

eléctrica, van desde el sitio de acometida de Electricaribe que suministra la energía, hasta la

última salida de los espacios con que cuenta la Empresa, a grandes rasgos podemos identificar

los siguientes: Conductores (cables), interruptores, centros de carga, contactos, apagadores,

lámparas y canalizaciones.

Acciones de Mantenimiento Preventivo

Las actividades de mantenimiento preventivo son aquellas que se deben realizar en las

instalaciones o equipo eléctrico para evitar que se presente algún deterioro, entre las más

relevantes podemos mencionar las siguientes: El uso correcto de las instalaciones eléctricas

constituye probablemente la actividad más importante para el mantenimiento preventivo de este

68
tipo de instalaciones, para realizarlo es necesario contar con juego de planos actualizados y

definitivos de la instalación, así como de los manuales e instructivos de los equipos, y operarlos

de acuerdo con lo indicado en los mismos. Además, se debe considerar lo siguiente:

Conocer las capacidades de suministro de energía y las resistencias de los circuitos eléctricos

de nuestras instalaciones con el fin de no sobrecargarlas.

No utilizar extensiones de resistencia inferior al resto de la instalación

No conectar más aparatos o equipos de los establecidos por salida eléctrica (uso de

multicontactos). Mantener libres de humedad los equipos e instalaciones.

Verificar el buen estado de los fusibles.

No utilizar los dispositivos e instalaciones eléctricos para fines distintos al suministro de

energía (por ejemplo, para colgar accesorios de decoración como cuadros, lámparas, adornos,

etc.)

Las actividades de mantenimiento menor, son aquellas pequeñas reparaciones que por su

sencillez y bajo costo pueden ser realizadas por cualquier miembro de la Empresa con un

mínimo de información y herramientas básicas. Es oportuno señalar que cualquier reparación de

las instalaciones eléctricas, implica riesgos para la seguridad de quién la realiza, por lo que las

siguientes medidas de prevención se deben observar de manera rigurosa:

Cortar la energía en el circuito o área donde se vaya a realizar la reparación.

Utilizar guantes de carnaza.

69
Utilizar herramientas especiales para electricidad, ya que estas aíslan las manos de la corriente

eléctrica.

No dejar conexiones sueltas y sin aislar.

No trabajar en áreas mojadas.

Es importante señalar que, si usted tiene dudas sobre la realización de alguna reparación, es

preferible no realizarla y esperar a que pueda ser auxiliado por un especialista, recuerde que una

pequeña falla puede arruinar toda la instalación y poner en riesgo su seguridad. A continuación,

señalamos algunas de las principales actividades preventivas y reparaciones menores que se

pueden realizar por cada componente de la instalación eléctrica.

ILUMINACIÓN

Para conservar una lámpara fluorescente en óptimo estado de funcionamiento se deben seguir

las siguientes recomendaciones:

Colocar en posición de apagado el interruptor que gobierna el circuito al cual está conectada

la lámpara, antes de iniciar cualquier actividad de mantenimiento.

Sustituir los tubos ante la presencia de parpadeo o manchas negras en sus extremos, ya que

esto indica que su vida útil a llegado a su fin.

Si se presenta alguna falla intempestiva, verificar que las conexiones internas de la luminaria

no se hayan aflojado o estén sueltas.

Verificar que el voltaje de alimentación a la luminaria sea el indicado por el fabricante (ver

especificaciones en el empaque de la luminaria). Se debe tomar en cuenta que las lámparas o

70
tubos de una luminaria fluorescente normalmente encienden en pares, es decir que cada dos

tubos están conectados a un balastro común, por lo cual, al descomponerse uno de ellos, el otro

dejará de encender, por lo que es conveniente verificar su funcionamiento, cambiándolos

alternativamente por uno en buen estado. Los contactos son uno de los dispositivos de mayor uso

dentro de la instalación eléctrica, por lo que también requiere de mayor atención para su

mantenimiento. Es muy importante para un uso adecuado de los contactos conocer su capacidad

SUICHES

Los Suiches son otro de los dispositivos de uso frecuente y donde se presenta mayor cantidad

de deterioros, por lo cual se requiere realizar las siguientes acciones de prevención:

Verificar que las tapas exteriores de protección estén en buen estado y correctamente

colocadas.

Verificar que las conexiones a las terminales sean firmes.

Verificar que la capacidad en amperios sea adecuada a la carga conectada al circuito que

controla.

Reemplazos de Suiches Y Contactos

Un suiche o un contacto deben ser sustituidos en caso de que se calienten, se rompan o fallen,

cuando un apagador o contacto se calientan, en ocasiones presentan señales de quemado como

deformación y carbonización. El calentamiento en estos dispositivos es producto de un falso

contacto, de un aumento en la intensidad de consumo eléctrico (muchos aparatos conectados a un

solo circuito) o de una baja de voltaje, por lo que antes de sustituirlos debemos determinar la

causa del deterioro y corregirla.

71
Cables (Conductores)

Los cables y sus conexiones son uno de los componentes más importantes de la instalación

eléctrica, además de que representan la mayor parte de la misma, aunque curiosamente no se les

da mayor importancia ni cuidados, por lo que muchos de los desperfectos de la instalación suelen

suceder allí.

conecta a los dispositivos y equipos (lámparas, apagadores, contactos, balastros, etc.).

Generalmente los materiales aislantes que están deteriorados se endurecen, perdiendo totalmente

su capacidad aislante, lo que puede ocasionar descargas y cortos circuitos. Este endurecimiento

ocurre por lo general ante la presencia de conexiones flojas, por lo que debe procederse a

eliminar el tramo del conductor con el aislamiento dañado y realizar firmemente la nueva

conexión. Cuando el largo del cable no permite nuevos cortes, se debe proceder a sustituir todo

el tramo (recablear) del circuito donde se presenta el deterioro (desde el registro o dispositivo

anterior), en ningún caso se debe realizar empalmes o amarres de cable dentro de la tubería, estos

deben hacerse siempre en las cajas de registro.

Transformadores

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel

de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción

electromagnética. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí

eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material

ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que

se establece en el núcleo. La inspección del funcionamiento se hace para verificar que el

transformador no esté presentando cortos circuitos, que los niveles de energía dentro de las

72
instalaciones se encuentren nivelados, que no haya pérdidas de equipos por altos niveles de

tensión. Si se presentan daños se solicita la valoración y reparación respectiva del transformador

a las entidades certificadas para realizar esta labor.

73
4.1.5.6 Seguro que se requerirá

74
Características

Si tu hogar y negocio es un asunto de familia este seguro te garantiza la reposición de los

bienes para que ningún imprevisto haga peligrar tu esfuerzo.

Protege

Edificación y/o contenido del hogar.

Edificación y/o contenido de comercios (Mercaderías, Enseres, Maquinarias y Equipos).

Beneficios

La BANCA SEGUROS INCENDIO Y ROBO posee planes desde Bs.35.000 hasta

Bs.245.000 con beneficios a su medida.

Cuida económicamente su hogar o su negocio ante imprevistos.

Protección dentro de Bolivia las 24 horas y los 365 días del año.

Entrega de póliza inmediata, con inicio de cobertura a sola firma.

Es fácil de pagar, pago automático con cargo a su cuenta de ahorro, cuenta corriente o a su

tarjeta de crédito, manteniendo una cuota fija durante la vigencia de la póliza.

La renovación es automática sin necesidad de trámites adicionales

Fácil de contratar, no requiere de presentación de inventario ni inspección por parte de la

compañía de seguros.

75
Procedimiento en caso de siniestro

Denunciar inmediatamente a las autoridades policiales y pedir auxilio a instituciones de

emergencia para evitar la propagación de daños y aminorar pérdidas (Policía

Nacional/Bomberos), protegiendo los bienes asegurados actuando siempre con la mayor

diligencia.

En cualquiera de las eventualidades previstas el asegurado deberá denunciar el hecho por la

vía más rápida, y a más tardar dentro de los 10 días de conocido y también completar el

formulario de denuncia proporcionado por la compañía de seguros.

No realizar ni autorizar ninguna reparación o refacción, conservar los bienes dañados para la

inspección por parte de la compañía, a menos que las mismas se efectúen para disminuir el daño

o en interés público.

76
Recabar y presentar a la Compañía el Informe de la autoridad que intervino (Policía

Nacional/Bomberos), con el detalle pormenorizado de los hechos y circunstancias del mismo,

haciendo referencia a los bienes siniestrados con sus características (marca, modelo y valor de

compra) y detallando el lugar y circunstancias en que ocurrió el hecho, así como el nombre y

domicilio de los testigos, si los hubiera.

Proceder con la reclamación formal a terceros responsables de las pérdidas (En caso los

hubiera).

4.1.5.7 Control de Inventario y Stock

Para un mejor control de nuestros inventarios y de todo lo que compramos y vendeos se

realizó el KARDEX, lo reflejamos en la siguiente tabla donde se realizó las formulas

correspondientes para su posterior calculo

Se utilizará el método PEPS para las entradas y salidas de mercadería

77
KARDEX REPUESTOS JAASIEL

PRODUCTO ENTRADAS SALIDAS SALDOS

REFERENCIA NOMBRE CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD2 COSTO3 TOTAL4 CANTIDAD5 COSTO6 TOTAL7
0 0 0 0 0

ENTRADAS DE INVENTARIO

             

DOCUMENTO FECHA REFERENCIA DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL

SALIDAS DE INVENTARIO

             

78
DOCUMENTO FECHA REFERENCIA DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL

79
4.1.5.8 Costos de Inversión Mobiliario

INICIO

COSTOS DE INVERSION: MOBILIARIO


VALOR RESIDUAL = (Porcentaje del costo total)
5%

Unidad
Costo Costo Vida Depreciación Valor
Nº Descripción de Cantidad
Unitario Total útil Anual residual
Medida
1 Calculadora jgo. 1,00 90,00 90,00 5,00 18,00 4,50

2 App para valor agregado de proyecto pza 1,00 1.000,00 1.000,00 5,00 1.000,00 1.000,00

3 Computadora con impresora jgo. 1,00 4.500,00 4.500,00 5,00 900,00 225,00
0,00 5,00 0,00 0,00
0,00 5,00 0,00 0,00
0,00 5,00 0,00 0,00
0,00 5,00 0,00 0,00
COSTO TOTAL 5.590,00 1.918,00 1.229,50

INICIO

COSTOS DE INVERSION: HERRAMIENTAS


VALOR RESIDUAL = (Porcentaje del costo total)
25%

N Unidad de Costo Costo Depreciación Valor


Descripción Cantidad Vida util
º Medida Unitario Total Anual residual
Herramientas varias para
1 Jgo. 1,00 800,00 800,00 5,00 160,00 200,00
armado de piezas
2 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00
3 0,00 2,00 0,00 0,00
4 0,00 2,00 0,00 0,00
COSTO TOTAL 800,00 160,00 200,00

80
Vehículos Unidad de Cantidad Costo Costo Vida útil Depreciación Valor
Medida Unitario Total Anual residual
Toyota Starlet Unidad de 1 27840,00 27840,00 1,00 27840,00 5568,00
Medida
1,00 0,00 0,00
1,00 0,00 0,00
1,00 0,00 0,00
1,00 0,00 0,00
TOTAL 27840,00 27840,00 5568,00

4.1.5.9 Programa de Producción “Compras”

INICIO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5

Faroles 1.970 2.166 2.384 2.622 2.885

Parachoques 1.631 1.795 1.975 2.270 2.270

Otros 712 819 901 946 994

TOTAL 4.313 4.780 5.259 5.839 6.149

81
Cambio de dolar 6,96 Bs/$      

             

             

    REQUERIMIENTOS Y COSTOS DE MATERIAS PRIMAS

    AÑO 1

Unidad Cantida Costo Costo


Descripción
    de Medida d Unitario Total

    Faroles Unidad 275,00 0,36 98,78

    Parachoques Unidad 636,30 0,43 274,27

Otros
Unidad 505,00 0,36 181,39
    productos

             

             

    TOTAL MATERIA PRIMA 554,44

             

    TOTAL BS 3858,9

82
4.1.6 PLAN DE MARKETING

4.1.6.1 Estructura del Producto/Servicio

Básico

Actualmente nuestro negocio vende repuestos para vehículos antiguos hasta el año 2008,

repuestos como faroles, luces de testigos, capo, embellecedores de capo, embellecedor de

puertas, compuertas, puerta completa, accesorios de motor como Correas

83
La venta solo se hace cuando los clientes llegan a nuestros puntos de ventas, no ofrecemos

otros servicios

Esperado

Nuestros clientes potenciales quieren seguridad, ganar tiempo (en el momento de la búsqueda

del repuesto que ellos requieren), buenos precios de nuestros productos.

Con la implementación de nuestra App cumpliremos con estas satisfacciones de nuestros

clientes.

Aumentado

Una vez implementada la App ya mencionada esperamos primeramente satisfacer a nuestros

clientes en cuestión de Tiempo principalmente a que tendremos los catálogos pueden revisar la

disponibilidad del producto hacer la reserva para posteriormente enviar el producto a domicilio.

Costos porque a no invertirá el cliente en Pasajes o gastos de combustible para que van a

nuestros puntos de ventas, en nuestros puntos de ventas nosotros nos encargaremos de armar el

repuesto, este será un servicio adicional sin recargo alguno.

4.1.6.2 Análisis del Producto

En cuanto a nuestros productos, a fueron establecido la marca, atributos, etiquetas empaque.

Lo que haremos será la implementación de una bolsa que dará a conocer el nombre del

negocio, un Slogan que implementar y teléfonos que estarán disponibles para cualquier consulta.

Ejemplo 1 de bolsas: Ecológicas

84
Ejemplo 2 de bolsas: Bolsas de tela reciclada

Ejemplo 3 de bolsas: Bolsas biodegradables

85
4.1.6.3 Servicio de Apoyo del Negocio

Nosotros le llamaremos servicio Post venta que consiste en lo siguiente:

Las principales razones por las que tienes que darle importancia son las siguientes:

Es una de las mejores formas de crear lealtad hacia nuestro negocio. Es placentero para el

cliente saber que hay una empresa que está dispuesta a ayudarle aún después de la compra.

Como ya mencionamos, un cliente satisfecho es la mejor publicidad que podemos tener. La

mayoría de las personas solemos decidir una compra si alguien cercano nos ha recomendado el

producto.

86
En caso de que estemos por lanzar un producto nuevo, en primera instancia será más sencillo

ofrecerlo a nuestros clientes satisfechos que conseguir nuevos.

Nos da una segunda oportunidad para venderles. Si mantenemos el contacto y todo salió bien

con el producto, tenemos la posibilidad de ofrecerles ofertas y promociones que pueden

interesarles.

Son fuente de información valiosa para nuestro negocio, ellos nos pueden contar de su

experiencia con el producto, darte su punto de vista del proceso de compra o proporcionarte

alguna otra sugerencia que puede ayudarte a mejorar.

Estrategias

1. Postventa con coach:

Constituye una de las estrategias de postventa que más adeptos ha empezado a recabar en los

últimos años. La idea es que una persona especializada en coaching asesore a los clientes antes,

durante y después de la compra. Pero no sólo desde un punto de vista comercial; no, de eso ya se

encarga un asesor. Lo que aquí se busca es una relación más cercana, que trabaje las

motivaciones individuales de cada consumidor y que, por supuesto, le anime a consumir.

2. Línea telefónica gratuita:

Las empresas que optan por esta alternativa dan una imagen de disponibilidad plena, algo que

los clientes suelen valorar de forma positiva. Estas líneas suelen estar operativas las 24 horas y

los 365 días del año.

3. Herramientas online:

87
Estamos en la era de la digitalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías. ¿Tiene sentido

que aún no dispongas de ningún canal electrónico para ofrecer tu servicio postventa? No, no lo

tiene. Recuerda, además, que muchos clientes se han mudado literalmente al terreno digital y que

ejercen su labor desde redes sociales, plataformas, aplicaciones y otros recursos.

Para finalizar, tomamos en cuenta un dato: conseguir un cliente nuevo cuesta 5 veces más que

mantener uno fijo. ¿Por qué, entonces, algunas empresas aún no ponen en marcha una estrategia

de servicio postventa para retener a los que ya tienen en su base de datos?

4.1.6.4 Estrategia de Precio

Fijación de Precio en base a la competencia

En cuanto nuestro negocio es un negocio común como comercializadora de repuestos de

movilidades, en nuestro entorno existen muchos negocios con los mimos productos que ofrece

nuestro negocio, es por eso que decidimos fijar el precio en base a nuestras competencias.

Esto consiste en el establecimiento de un precio al mismo nivel de la competencia. Este

método se apoya en la idea de que nuestros competidores ya han elaborado acabadamente su

estrategia de fijación de precios. En cualquier mercado, muchos negocios venden productos

iguales o similares, y, de acuerdo con la economía clásica, el precio de estos productos debería,

en teoría, ya estar en equilibrio (o, al menos, en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el

mismo precio que la competencia, nuestro negocio puede evitar los costos de prueba y error del

proceso de establecimiento de precios. 

Sin embargo, cada negocio es diferente, y así lo son también sus costos. Teniendo esto en

cuenta, el principal límite del método de fijación de precios basados en la competencia es que no

88
logra dar cuenta de las diferencias en los costos (producción, compra, fuerza de ventas, etc.)

entre empresas individuales.

Fijación de Precio por encima del Nivel competitivo

Lo primero que haremos es realizar una investigación de precios de nuestras competencias a

través de un cliente incógnito.

Consiste en fijar precios más altos que los de nuestra competencia para dar una imagen de

calidad y prestigio a nuestros productos, partiendo de la base de que el comprador suele asociar

precio y calidad.

Se ha comprobado la asociación inmediata de ideas al pensar en un producto de lujo y lo que

el comprador potencial está dispuesto a pagar por él.

Los precios fijados en función de la competencia variarán según la posición de “líder” o

“seguidor” de la empresa. Los negocios más pequeños suelen seguir a los líderes que son más

grandes y los que fijan los precios.

En este sistema es relativamente fácil caer en la “guerra de precios” con algún o algunos de

los competidores. No hace falta recalcar lo extraordinariamente peligroso y desaconsejable que

esta práctica es para las empresas involucradas en ese tipo de conflictos.

En muchas ocasiones, estas guerras de precios vienen motivadas por la creencia de que ganar

más cuota de mercado implica una mayor rentabilidad, y aunque es cierto que se ha estudiado y

comprobado una correlación entre estas dos variables, la correlación no significa necesariamente

causalidad.

89
4.1.6.4 Motivación al cliente

Diversos estudios acerca del comportamiento de consumidor revelan que hasta el 70% de las

decisiones de compra son tomadas en el punto de venta, esto significa que nuestros productos

deben buscar la manera de destacar para atraer la atención de los clientes.

Son diversas las estrategias que usaremos para captar a nuestros clientes y tengan la

motivación para comprar nuestros productos, usaremos las siguientes:

Campañas de Redes Sociales: Con nuestra Página de Facebook lanzaremos publicidades para

dar a conocer los productos que tenemos, en la misma usaremos estrategias de Descuento,

obviamente teniendo un margen de ganancia y descuentos a nuestros productos que no pudieron

ser vendidos “Mercadería antigua”

Exposición de descuento de la mercadería

Ejemplo de Descuento en Publicidad de Facebook

90
Ejemplo de exposición de Descuento en el lugar de venta

91
Nuestros clientes podrán acceder a nuestro wifi que habilitaremos, también tendremos

servicio de café para todos nuestros clientes sin costo alguno

Medios donde se Comunicará y promocionará nuestros productos

Redes Sociales: Facebook

Servicio de Mensajería: WhatsApp

4.1.6.5 Mezcla Comunicacional

La estrategia que usaremos es la Estrategias de empuje que son estrategias que buscan

“empujar nuestro producto” hacia el consumidor a través de actividades que incitan a los

vendedores e intermediarios a vender el producto. Básicamente se dan a través de la venta

personal y la promoción de ventas.

Venta Personal

La venta personal consiste en promocionar nuestros producto o servicio a través de una

interacción directa o personal (cara a cara) entre un determinado vendedor y un determinado

consumidor individual.

este proceso conformara las siguientes etapas:

92
prospección o búsqueda de clientes potenciales: se buscará clientes potenciales calificados

(prospectos).

clasificación de prospectos: se clasifica a los clientes potenciales en orden de importancia,

tomando en cuenta la cantidad de productos que nos compran y la frecuencia con que los hacen.

preparación: se recolecta y estudia información útil sobre el prospecto, y se planifica la forma

de abordarlo y tratarlo.

presentación: se presenta ante el prospecto.

argumentación: se presenta el producto al prospecto.

manejo de objeciones: se hace frente a las posibles objeciones del prospecto.

cierre de ventas: se trata de cerrar la venta, se verá la manera de darle un premio a su compra

“gorras, llaveros, lapiceros).

seguimiento: se realizar un seguimiento y se mantiene comunicación con el cliente.

4.1.6.6 Proyección de Ventas Anual

           

           

PROYECCIÓN DE VENTAS
           

           

93
  AÑO

PRODUCTO 1 2 3 4 5

Incremento porcentual
  10% 10% 10% 10%
por MKT

Faroles 1.950 2.145 2.360 2.596 2.856

           

Incremento porcentual
  10% 10% 15% 0%
por MKT

Parachoques 1.615 1.777 1.955 2.248 2.248

           

Incremento porcentual
  15% 10% 5% 5%
por MKT

productos varios 705 811 892 937 984

           

TOTAL 4.270 4.733 5.207 5.781 6.088

PRECIOS DE VENTA UNITARIOS

  Bs $US

Faroles 90,00 12,93

Parachoque 200,00 28,74

Otros 10,50 1,51

94
         

  PLANILLA DE INGRESOS

           

           
  AÑO

PRODUCTOS 1 2 3 4 5

           

Faroles  

Precio unitario

($us/U) 12,93 12,93 12,93 12,93 12,93

Cantidad (u) 1.950,00 2.145,00 2.360,00 2.596,00 2.856,00

SUBTOTAL 25.215,5 27.737,0 30.517,2 33.568,9

INGRESOS 2 7 4 7 36.931,03

95
Parachoque  

Precio unitario

($us/U) 12,93 12,93 12,93 12,93 12,93

Cantidad (U) 1.615,00 1.777,00 1.955,00 2.248,00 2.248,00

SUBTOTAL 20.883,6 22.978,4 25.280,1 29.068,9

INGRESOS 2 5 7 7 29.068,97

Otros  

Precio unitario

($us/U) 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51

Cantidad (U) 705,00 811,00 892,00 937,00 984,00

SUBTOTAL

INGRESOS 1.063,58 1.223,49 1.345,69 1.413,58 1.484,48

   

Precio unitario

($us/U)          

Cantidad (U)          

SUBTOTAL

INGRESOS          

47.162, 51.939, 57.143, 64.051, 67.484,4


TOTAL INGRESOS
72 01 10 51 8

4.1.6.7 Estrategia de Distribución

4.1.6.7.1 Principal canal de Distribución

Canal Medio de Distribución

96
Usaremos este Canal ya que nosotros compramos de los fabricantes para comercializar los

productos, a través de esto nosotros usaremos el plan de Marketing

Llegaremos a nuestros clientes a través de:

Ventas Online y App

Ventas directas: Estrategias de Merchandising

97
4.1.7 PLAN DE RECURSOS HUMANOS

4.1.7.1 Personal en el Negocio

El negocio actualmente cuenta con 5 personas, 4 de ellos son familiares, entre ellos

encontramos personal para el área de dirección y de ejecución.

Personal de Dirección

Ejercerá la representación del empleador ante los demás trabajadores o ante terceros, su

función es desarrollar estrategias con la administración para que puedan desarrollarse en el

futuro. Proporcionar el impulso para una transformación gradual, hacer los cambios necesarios

para el futuro y satisfacer las necesidades de la empresa es el reto que este profesional debe

lograr. Indica los cambios organizativos y humanos

Tenemos 2 personales de Dirección

Gerente General. - este puesto ocupa la dueña del negocio Jeakelin Sus funciones son

planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la

empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de

trabajo.

Encargado de Contabilidad: Este puesto es ocupado por su hermana la Sra. Susana,

encargada de velar los ingresos y egresos del negocio, contratar contadores públicos para llevar a

cabo los balances generales, estados de resultados, libros diarios.

Encargada de todos los asuntos legales del negocio

Personal de Ejecución

98
Esta área será la encargada de adquisición de la mercadería y de venderlas a nuestros clientes,

así mismo contaremos con un encargado de servicio post venta que es la parte de la atención al

cliente donde reúne todas las estrategias pensadas para mejorar la experiencia después de la

compra y mantener una relación duradera con los clientes, siempre correspondiendo a sus

expectativas y necesidades.

Es una manera de fidelizar a nuestros clientes a través de actividades, programas y planes que

ejecutaremos.

Encargado de ventas directas, ventas por internet y por aplicación (Propuesta de valor):

Este puesto lo ocupara solo una persona acompañada de un auxiliar de ventas, son las personas

que se relacionaran con nuestros clientes, ambos con experiencia en el campo de los repuestos, el

encargado manejara la app del negocio

Encargado de Post venta: manejara la base de datos de nuestros clientes, haremos llegar

nuestras promociones, descuentos y actividades de captación de clientes, Utilizaremos los datos

disponibles para enviar sugerencias personalizadas de productos o servicios y mantener a nuestro

cliente informado sobre lanzamientos que puedan interesarle.

Encargado de Compras. - la Persona encargada de comprar los productos será la dueña del

negocio debido a la influencia directa que tiene con nuestros proveedores para la adquisición de

nuestros productos

4.1.7.2 Organigrama

99
Gerente

General

ENCARGADO

DE

CONTABILIDAD

JEFE DE ENCARGADO DE

VENTAS POST VENTA

TECNICO AUXILIAR DE

ARMADOR DE VENTA

PARTES

100
4.1.7.3 Manual de Funciones del Personal

Gerente General

FUNCIÓN GENERAL:

Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas,

comerciales y financieras del negocio, así como resolver los asuntos que requieran su

intervención y decisión de acuerdo a los trabajos del día.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

- Ejercer la dirección administrativa y financiera del Negocio de acuerdo con el Estatuto de la

misma y las prácticas y procedimientos que regulan el negocio postal.

- Representar judicial y legalmente a la Empresa ejerciendo las facultades generales y

específicas.

- Aprobación de los estados financieros, la memoria anual de la Empresa, el Reglamento de

Organización y Funciones y Cuadro de Asignación de Personal, para su posterior difusión.

- Aprobar el Manual de Organización y Funciones elaborado

- Encargado de Compras y abastecimiento

- Contratación de Personal

- Transigir los juicios y otros asuntos de interés para el negocio

- Remuneración al Personal

- Encargado de Planillas de sueldos

101
- Supervisar las operaciones de los libros de contabilidad, cuidar que dicha contabilidad esté

al día

- Planificar, organizar y mantener una positiva imagen de REPUESTOS JAASIEL ante la

colectividad y los trabajadores, propiciando los canales de comunicación necesarios que

garanticen la receptividad y vigencia de la misma ante la opinión pública.

- Aprobar y difundir los documentos normativos de la Empresa.

102
Encargado de Contabilidad

FUNCIÓN GENERAL:

Supervisar y coordinar el registro contable de las operaciones, así como la

elaboración/supervisión de los estados contables individuales y consolidados y liquidaciones

tributarias, en el marco de la normativa vigente, contratación de contador público para llevar a

cabo operativamente balances, estados de resultados, asientos contables.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relativas a la gestión del departamento.

Supervisar el registro de operaciones contables, fiscales, legales, tributarias, etc., de acuerdo a

la normativa vigente en los plazos y términos establecidos.

Controlar la implementación de los criterios y procedimientos para el registro contable y

fiscal.

Colaborar en el diseño e implementación de un sistema de información para la toma de

decisiones.

Asegurar el cumplimiento de los procesos internos en materia contable, fiscal, administrativa,

comercial, etc.

Definir los criterios y procedimientos requeridos para asegurar el cumplimiento de las normas

tributarias.

103
Garantizar el correcto archivo de los documentos soporte (contables, fiscales, legales, etc.).

De acuerdo a la normativa legal vigente y a los estándares establecidos internamente por el

grupo.

Relación con organismos públicos que requieran otro tipo de información contable,

financiera, fiscal, etc.

Jefe de Ventas

FUNCIÓN GENERAL:

Supervisar todas las ventas diarias tanto ventas directas como ventas por internet, velando el

pronóstico de ventas establecidos.

Velar la imagen de la empresa frente a nuestros clientes

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Formar al personal de ventas, debe asegurarse que los vendedores tengan un buen

conocimiento del producto, que dispongan de la documentación actualizada de ventas y puedan

tener acceso a las muestras de los productos.

Establecer los objetivos de venta diarios, semanales o mensuales que deban alcanzar cada

vendedor individualmente o el grupo, velando los pronósticos de ventas

Velar por un excelente relacionamiento con los clientes

Supervisar el trabajo de los vendedores

104
Participar en la toma de decisiones del negocio siempre y cuando se encuentre relacionada

con la venta de productos y servicios.

Diseñar y presentar estrategias de ventas e informes para que los analice el Gerente

General.

Elaborar presupuestos y prever pedidos.

Resolver los problemas, quejas o consultas que surjan relacionadas con su área, así como

tratar y mantener buenas relaciones con los clientes.

Encargado de la Pagina de Facebook y la Aplicación de pedidos de nuestros clientes

(Propuesta de Valor)

105
Encargado de Pos venta

FUNCIÓN GENERAL:

Coordinar, controlar, evaluar y supervisar el Servicio Técnico Pos Venta de la Empresa,

brindando un servicio de calidad orientado al cliente final.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Responsable de la Base de datos de los clientes

Asegurar la total satisfacción del cliente por la compra de los productos de nuestro negocio

Identificar oportunidades de mejora del servicio y los productos comercializados.

Generar una base de datos de reclamos a través del Centro de Llamadas.

Diseñar, implementar, modificar, supervisar y evaluar procedimientos, manuales, flujos de

proceso y formularios para la administración del Centro de Llamadas.

Canalizar los requerimientos de post venta a la Jefatura de ventas

Atender cualquier solicitud, consulta y reclamo de clientes brindando toda la información de

forma clara, objetiva y puntual.

106
Técnico Armador de Partes

FUNCIÓN GENERAL:

Coordinar con el jefe de ventas el armado de las piezas compradas de nuestros clientes

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Armar piezas que los clientes compraron

Atención al Cliente

Apoyo en las ventas diarias

Captación de nuevos clientes en el lugar del negocio

107
4.1.7.4 Seguridad de higiene del Personal

Se implementará el siguiente plan para la Seguridad en el puesto de Trabajo

Objetivo

Determinar las distintas actividades, que conformarán el plan de prevención de accidentes de

trabajo referidas a la protección de la salud de las personas, el cuidado y preservación del medio

ambiente durante las obras que se desarrollarán en el proyecto.

Prevención de Incendios

En el puesto de trabajo presenta mucha mercadería inflamable y eléctricas es por eso que se

mantendrá un programa efectivo de prevención y control de posibles incendios, este incluirá

como mínimo lo siguiente:

Cumplimiento de normas internas.

Identificación, manejo y uso adecuado de materiales inflamables.

Orden y limpieza 3 veces a la Semana (lunes, miércoles y viernes)

Utilización adecuada de equipos de oxicorte, soldadura, amoladora, etc.

Inspección y mantenimiento de los extintores.

108
Provisión de extintores de incendio manuales.

Capacitación en el uso de extintores.

Manual de primeros auxilios

Dentro del Plan de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental, se debe incluir un Manual de

Primeros Auxilios, el mismo debe contener los elementos mínimos de reacción de cualquier

trabajador ante un accidente, sea de menor o mayor grado el mismo.

Una enfermedad de trabajo se considera como todo estado patológico derivado de la acción

continuada de una causa que tenga origen en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se

desempeñe.

Las enfermedades de trabajo más comunes son las que resultan de la exposición a: temperaturas

extremas, al ruido excesivo y a polvos, humos, vapores o gases.

¿Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades?

- Usar adecuadamente el equipo de protección personal

- Someterse a exámenes médicos iníciales y periódicos

- Vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminantes

- Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su

acción

- Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo

- Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador.

Calzado de Seguridad

109
Para la protección de las extremidades inferiores, se proveerá al trabajador de zapatos,

botines, polainas o botas de seguridad adaptadas a los riesgos a prevenir.

Cuando exista riesgo capaz de originar traumatismos directos en los pies, los zapatos, botines,

o botas de seguridad llevarán la puntera con refuerzos de acero.

Guantes

El uso de guantes al momento del armado de las partes de vehículos evitará lesiones cuando

se trabajen con sustancias químicas, materiales rugosos, cortantes, etc. Deberán ser

seleccionados cuidadosamente para cada operación específica y su uso será obligatorio en las

actividades que así lo requieran.

110
4.1.7.5 Remuneraciones

Cambio de dolar 6,96 Bs/$


INICIO
Sueldo Basico 304,89 2.122,00

REQUERIMIENTOS Y COSTOS DE PERSONAL


AÑO 1

MANO DE OBRA: PRODUCCIÓN

Cantidad de Remuneración
Cargo Meses Total
puestos mensual unitaria
Ventas y Contabilidad 2 287,36 12 6.896,55
Auxiliar y encargado de post ventas 2 215,52 12 5.172,41
SUBTOTAL 12.068,97
BENEFICIOS SOCIALES 3.665,34
TOTAL 15.734,31
59,00

total bs 109.510,80

111
4.1.7.6 Gastos Administrativos

Cambio de dolar 7 Bs/$


Vida del proyecto 5 Anos INICIO
GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACION
AÑO 1

Unidad
Costo Costo
Nº Descripción de Cantidad
Unitario Total
Medida
1 Material de escritorio mes 12 15,00 180,00
2 Comunicaciones mes 12 20,00 240,00
3 Energía eléctrica mes 127 20,00 2.540,00
4 Agua mes 12 3,00 36,00
5 Combustibles lt 1440 0,53 763,20
6 Lubricantes gl 6 12,00 72,00
0 0,00 0,00
COSTO TOTAL 3.831,20 COSTO EN BS 26665,15

   

   

   

BENEFICIOS

SOCIALES  

   

Riesgo laboral 1,71%

Fondo pro vivienda 2%

112
Seguridad social

(CNS) 10%

Infocal 0%

TOTAL 13,71%

   

Prov. Aguinaldo 8,33%

Prov. Indemnizacion 8,33%

  16,66%

BBSS TOTAL 30,37%

113
4.1.8 PLAN DE FINANZAS

4.1.8.1 Proyección de estados Financieros

4.1.8.1.1 Flujo de Caja

INICIO
FLUJO DE CAJA
CON CREDITO
AÑO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 47.162,72 51.939,01 57.143,10 64.051,51 67.484,48
Costos produccion 16.880,77 18.581,21 20.439,33 22.524,02 24.682,68
Costos administracion 3.831,20 3.831,20 3.831,20 3.831,20 3.831,20
Imprevistos 471,63 519,39 571,43 640,52 674,84
Depreciacion 2.078,00 2.078,00 2.078,00 2.078,00 2.078,00
Intereses 3.433,82 2.871,37 2.252,68 1.572,11 823,49

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0,00 20.467,29 24.057,84 27.970,47 33.405,67 35.394,27


Impuestos 0,00 5.116,82 6.014,46 6.992,62 8.351,42 8.848,57
UTILIDAD NETA 0,00 15.350,47 18.043,38 20.977,85 25.054,25 26.545,71
Depreciacion 2.078,00 2.078,00 2.078,00 2.078,00 2.078,00
Inversion inicial -34.230,00
Inversion capital de trabajo -3.923,61 3.923,61
Prestamo 34.338,25
Amortizacion de prestamo 5.624,52 6.186,97 6.805,67 7.486,23 8.234,86
Valor de desecho (residual) 6.997,50
FLUJO DE CAJA -3.815,36 11.803,95 13.934,41 16.250,18 19.646,01 31.309,96

114
SERVICIO DE LA DEUDA
AMORTIZACION: CUOTA CONSTANTE
TOTAL MONTO NECESARIO 38.153,61
FINANCIAMIENTO 90,00% 34.338,25
APORTE PROPIO 0,00% 0,00

Monto a financiar 34.338,25


Tiempo de prestamo 5
unidad de tiempo Años
tasa de interes por unidad de
10%
tiempo

TA CUOTA CONSTANTE 9.058,34

Año 1 2 3 4 5
Cuota constante 9.058,34 9.058,34 9.058,34 9.058,34 9.058,34
Amortizacion de capital 5.624,52 6.186,97 6.805,67 7.486,23 8.234,86
Intereses 3.433,82 2.871,37 2.252,68 1.572,11 823,49
Saldo 28.713,73 22.526,76 15.721,09 8.234,86 0,00

115
4.1.8.1.2 Indicadores

INDICADORES
VAN 41.172,57
TIR 55.1%

Tasa 25% TRMA

TASA DE OPORTUNIDAD 0,50856

TASA DE INTERÉS 0,0913


TASA DE INFLACIÓN 0,0444
TASA IMPOSITIVA TRIBUTARIA 0,25

TO = TI + TF (1 - TT) X 100 0,10856

116
Payback

Recuperación
Flujo de Rentabilida de la
Periodo Saldo de Inversión Caja d Exigida Inversión
0
1 -272285 47.162,72 29559,26 42969,0607
2 229315,9393 51.939,01 24894,538 45933,8121
3 183382,1272 57.143,10 19907,964 54338,8455
4 129043,2817 64.051,51 14008,939 59135,7312
5 69907,55047 67.484,48 7589,1637 51524,9521

4.1.9 ESTUDIO JURIDICO FISCAL

4.1.9.1 Elección de la forma Jurídica

El Negocio Repuestos Jaasiel ya fue constituido como una empresa Unipersonal

4.1.9.2 Razones que lo Justifica

Autonomía

Le gusta ser sus propios jefes. Un propietario único no tiene que consultar con los socios o

miembros de la junta y tiene la autonomía para tomar todas las decisiones del negocio por sí

mismo. Una desventaja es la presión que viene con llevar todo el peso de la actividad de forma

independiente. Si un propietario único se enferma o se quiere tomar unas vacaciones, no hay

nadie más para que maneje el negocio. Si una decisión empresarial difícil tiene que ser calculada

y analizada en profundidad, puede ser difícil para una sola persona que tome decisiones de alto

nivel, sin tener a nadie con quien intercambiar ideas.

Responsabilidad financiera

117
Un propietario único está legalmente vinculado a las finanzas de su negocio. Todos los

préstamos, alquileres y cuentas bancarias están aseguradas personalmente por el propietario

único, no por el negocio. Todos los ingresos de nuestro negocio van directamente a una cuenta

del negocio de la que es el firmante principal y el decide cuando el dinero se puede utilizar y

como lo estime conveniente.

Consideraciones

Los propietarios únicos que opten por adquirir un seguro de salud privado encontrarán que los

costos de las primas no son deducibles de los ingresos del negocio, como sería en una gran

corporación. Además, los empresarios individuales no son elegibles para los beneficios de

desempleo si fracasa su negocio.

118
4.1.9.3 Licencia de Funcionamiento

119
4.1.9.4 Número de Identificación Tributaria

120
Bibliografía

Plan de Negocios/ Antonio Borello

Análisis Técnico de bolsa/ Fransisca Serrano

Introducción a la Teoría General de la Administración/ Idalberto Chiavenato

Finanzas 2/ Carlos Alberto Farfán

Estudio de Mercado de Repuestos y Accesorios de Vehiculos

Web grafía

https://www.ine.gob.bo/

https://www.zonaeconomica.com/

https://es.semrush.com/blog/marketing-estrategico/

https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

https://www.comecso.com/publicaciones/investigacion-economica-num-306

https://economipedia.com/definiciones/plan-de-negocio.html

https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia

https://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/bolivia/Macroeconomia.htm

121

También podría gustarte