Está en la página 1de 3

PERIODO DE ENTREGUERRA 

1. ¿Quienes edificaron el socialismo en la Unión soviética?


R.- Lenin y Trotsky
2. ¿Cuáles son las causas de la revolución rusa? 
  Descontento acumulado contra su gobernante.
 Aparición de los primeros partidos políticos. 
 Una nueva forma de protesta: la huelga.
 El Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (POSDR).
 La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905). 
 Manifestaciones.
 Primera Guerra Mundial.
 La Influencia de Grigori Rasputín.
3. ¿Quiénes fueron los bolcheviques? 
R.- Eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia (POSDR), dirigido desde un principio por Vladímir Ilich Uliánov.
4. ¿Por qué se produjo la Guerra Civil Española? 
R.- El motivo principal del estallido de la guerra civil española fue la oposición de los
sectores conservadores de la sociedad a las reformas propuestas por los gobiernos de
la segunda república, instaurada en 1931, luego de la abolición de la monarquía.
5. ¿En qué consiste la dictadura del proletariado? 
R.- La dictadura del proletariado sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del
poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, como
todo estado, sería una dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases
trabajadoras sobre la burguesía).
6. ¿Qué diferencias existen entre el socialismo y el comunismo?
 Socialismo: Gobierno centralizado, economía planeada, dictadura del
proletariado, propiedad común de las herramientas de producción, no existe la
propiedad privada. 
 Comunismo: La actividad económica y la producción son ajustadas por el
Estado para satisfacer las necesidades humanas así como las demandas
económicas.
7. ¿Qué es el capitalismo? 
R.- Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de
producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación
de los recursos a través del mecanismo del mercado.
8. ¿En qué consiste el New Deal? 
R.- Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las
capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar
una economía estadounidense herida desde el crac de 1929 por el desempleo y las
quiebras en cadena.
9. ¿Cuáles fueron las medidas del nuevo trato? 
1. La Ley de Emergencia Bancaria
2. Se abandona el patrón oro.
3. La ley Glass-Steagall
4. La ley Glass-Steagall
5. El FDIC
6. Se anula la Ley Smoot-Hawley
7. Se aprueba la Enmienda 21 de la Constitución
8. En 1935 se aprueba la Ley del Seguro Social
9. Se concede mayor poder de negociación a los sindicatos laborales
10. ¿En qué consiste el racismo? 
R.- Es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras.
11. ¿En qué consiste la teoría del espacio vital? 
R.- Es la relación entre espacio y población, asegura que la existencia de un Estado
queda garantizada cuando dispone del suficiente espacio para atender a las
necesidades de la población.
12. ¿Qué años comprendió el periodo de entreguerra? 
R.- De 1918 a 1939.
13. ¿Cuáles son las características del fascismo y el nazismo? 
R.- Fascistas:
 Razón, voluntad y acción.
 Nacionalismo de vencidos.
 Componente social.
 Agrarismo, natalismo y virilidad.
 "Raza", etnia e identidad.
 Totalitarismo, estatización y liderazgo.
 Imperialismo, militarismo y violencia.
 Posición en el espectro político.
      Nazismo:
 Rechazan la participación de todas las personas.
 Sólo acepta la de aquellos considerados ciudadanos. 
 Libertades individuales: son sometidas al interés general del partido.
 Racistas.
14. ¿Cuál es la misión de la dictadura del proletariado? 
R.- Su objetivo principal radica en construir la sociedad socialista y comunista.
15. ¿Quién se hizo cargo del gobierno al momento de dimitir Nicolás ll? 
R.- 
16. ¿Por qué surgieron las fuerzas fascistas en Italia y el nazismo en Alemania? 
R.- Por la crisis política y económica.
17. ¿Qué ideas se pueden encontrar en la obra de Lenin ¿qué hacer? 
R.- Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución
proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado.
18. ¿Qué significa bolchevique y mencheviques? 
R.- Los términos bolchevique y menchevique significan en ruso, respectivamente,
“miembro de la mayoría” y “miembro de la minoría”.
19. ¿Qué orientación política tenía el gobierno provisional de 1917? 
R.- 
20. ¿Qué sucedió en octubre de 1917? 
R.- La Revolución Rusa.
21. ¿Cuál era la ideología de Trotsky y Stalin? 
R.- Representa una contraposición a la visión que aplicó Stalin del marxismo-leninismo
y a las teorías del mismo sobre el «socialismo en un solo país».
22. ¿En qué consisten los planes quinquenales? 
R.- El plan quinquenal es un método de planificación del crecimiento económico de un
país en un período de 5 años. Este tipo de plan, es un método de planificación para
trazar metas al crecimiento económico y estipular prioridades presupuestarias.
23. ¿Por qué se dice que Stalin practicó una extrema intolerancia en su
gobierno? 
R.-
24. Señalar los países que integraban el eje 
 Alemania.
 Imperio de Japón.
 Reino de Italia y sus colonias.
 Reino de Hungría.
 Reino de Rumania.
 Reino de Bulgaria.
 Finlandia.
 Tailandia.
25. ¿Cuáles fueron los principios tendenciosos del nazismo?

1. No existe más que una doctrina política: la de nacionalidad y patria ; con el fin
de asegurar la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro pueblo.
2. El Estado es el recipiente; el pueblo es el contenido.
3. El parlamentarismo democrático no tiende a constituir una asamblea de sabios,
sino a reclutar más bien una multitud de nulidades intelectuales.
4. El fuerte es más fuerte cuando está solo. Una ideología que irrumpe tiene que
ser intolerante y no podrá reducirse a jugar el rol de un simple partido junto a
otro.
5. Pueblos de la misma sangre corresponden a una patria común.
6. Pueden coartar las libertades siempre que el ciudadano reconozca en estas
medidas un medio hacia la grandeza nacional.
7. El obrero de Alemania debe ser incorporado al seno del pueblo alemán. La
misión de nuestro movimiento en este orden consiste en arrancar al obrero
alemán de la utopía del internacionalismo, liberarle de su miseria social y
remitirle del triste medio cultural en que vive.
8. La exaltación del grupo social no se logra por el descenso del nivel de los
superiores, sino por el ascenso de los inferiores.
9. Nuestro movimiento está obligado a defender por todos los medios el respeto a
la personalidad. L
10. Establecer mejores condiciones para nuestro desarrollo.
11. Supresión de la influencia extranjera en la prensa. Aquello que denominamos
"opinión pública" se basa sólo mínimamente en la experiencia personal del
individuo y de sus conocimientos.
12. La misión educadora no consiste sólo en insuflar el conocimiento del saber
humano.
13. Así como la instrucción es obligatoria, la conservación del bienestar físico debe
serlo también.
14. El Estado debe cuidar que sólo los individuos sanos tengan descendencia.
15. Los hombres no deberían preocuparse más de la selección de perros, caballos
y gatos, que de levantar el nivel racial del hombre mismo.
16. El matrimonio deberá hacerse posible a una más temprana edad y han de
crearse los medios económicos necesarios para que una numerosa prole no se
reciba como una desventura.
17. El Partido permitirá al niño más pobre la pretensión de elevarse a las más altas
funciones si tiene talento para ello. Nadie debe tener automáticamente derecho
a un ascenso. Nadie puede decir: "ahora me toca a mí". Precedencia de
talento. No hay otra regla.
18. La mezcla de sangre extraña es nociva a la nacionalidad. Su primer resultado
desfavorable se manifiesta en el super individualismo de muchos.
19. Los partidos políticos nada tienen que ver con las cuestiones religiosas
mientras éstas no socaven la moral de la raza; del mismo modo, es impropio
inmiscuir la religión en manejos de política partidista.
20. Quien ama a su patria prueba ese amor sólo mediante el sacrificio que por ella
está dispuesto a hacer. Un patriotismo que no aspira sino al beneficio personal,
no es patriotismo.
21. Luchar contra la orientación perniciosa en el arte y en la literatura.
22. Es cuestión de principio que el hombre no vive pendiente únicamente del goce
de bienes materiales.

También podría gustarte