Está en la página 1de 12

E v o l u c i ó n d e l o s DD HH e n G u a t e m a l a

1. Civilizacion Maya 2000 a. C. - 1521


2. L a colo nia 1524 - 1821
a . L eyes Nu evas 20 d e n o v. 1542
b . Co n st it u cio n d e Cad iz 19 d e mar. 1812

3. In d ep end n cia de Gu at eamala 15 d e sep t. 1821


4. Co n st it u cio n d e 1824
5. Co n st it u cio n d e 1825
6. Co n st it u cio n d e 1851
7. Co n st it u cio n d e 1879
8. Co n st it u cio n d e 1945
9. Co n st it u cio n d e 1956
10. Co n st it u cio n d e 1965
11. Co n st it u cio n d e 1985

1. CIVIL IZ ACION M AYA ( 2000 a. C. - 1521) ( 3521 añ o s d e civilizacio n maya)

La histor ia de la antigua civilización m aya se divide en tr es per íodos pr incipales: El Preclásico, Clásico y
Po sclásico ; Estos fueron pr ecedidos por el Per íodo Ar caico, que vio los pr im eros asentam ientos y el desar r ollo
tem pr ano de la agr icultur a. Los estudiosos m oder nos consider an estos per íodos com o divisiones ar bitr ar ias de la
cr onología de la civilización m aya, en lugar de indicar su evolución cultur al o su decadencia. Las definiciones de
las fechas de inicio y fin de los per iodos pueden var iar hasta un siglo, según diver sos autor es . El Pr eclásico duró
desde apr oxim adam ente 2000 a. C. hasta apr oxim adam ente el 250 d. C.; fue seguido por el Clásico, entr e 250 d.
C. y 950 d. C. apr oxim adam ente, y luego por el Posclásico, desde 950 d. C. hasta la m itad del siglo XVI.

La civilización m aya fue una civilización mesoamer icana


desar r ollada por los pueblos m ayas, que destacó en Am ér ica por
su escr itur a glífica, el único sistem a de escr itur a plenamente
desar r ollado del continent e am er icano precolombino, así com o
por su ar te, ar quitectur a y sistem as de matem ática, astr onom ía
y ecología. Se desarr olló en la r egión que abar ca el sur este de
M éxico y que cor r esponde a los estados de Yucatán, Campeche,
T abasco, Quintana Roo y la zona o r iental de Chiapas, así m ism o
la m ayor par te de Guatem ala, Belice, y la par te occidental de
Hondur as y El Salvador . Esta r egión se com pone de las tier r as
bajas del nor te que abar ca la península de Yucatán, las tier r as
altas de la Sier r a M adr e que se extien de por el estado m exicano
de Chiapas, el sur de Guatem ala hasta El Salvador , y las tier r as
bajas del sur en la llanur a litor al del Pacífico.

En los tres per iodos en que se divide la histor ia de la civilización


m aya, existieron distintos tipos de autor idad es o gobier nos por
los cuales estaban r egidos, per o siem pr e se dividier on en dos
clases, las elites y los com uner os, los pr im er o er an quienes
gober naban, r epr esentaban a la ar istocracia, r eyes, sacerdotes y guer r er os, luego estaban los com uneros, se
estim a que estos com pr endían m ás del 90 % de la población, pero se sabe r elativam ente poco acer ca de ellos.
Sus casas er an gener alm ente constr uidas de mater iales per eceder os, cuyos r estos dejar on pocas huellas en el
r egistr o ar queológico. La gam a de comune ros er a m uy am plia; se com ponía de todas las per sonas que no
per tenecían a la nobleza, desde los agr icultor es m ás pobres a los ar tesanos r icos y los com uner os que ser vían
en puestos bur ocráticos, se dedicaban a actividades de pr oducción esenciales, incluye ndo la de pr oductos
destinados para la élite, com o algodón y cacao, así com o cultivos de subsistencia par a su propio uso y ar tículos
utilitar ios como la cerám ica y her r am ientas de piedr a, tam bién par ticipaban en las guerr as, y podr ían avanzar
socialm ente a l ser r econocidos com o guer r er os destacados, pagaban impuestos a la élite en la for m a de pr oductos
de pr im er a necesidad, com o la har ina de m aíz y la car ne de anim ales silvestres. Es pr obable que los com uner os
tr abajador es que m ostr aban iniciativa y que pos eían habilidades excepcionales, pudier an conver tir se en m iem br os
influyentes de la sociedad m aya.

La pr im era evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las tier r as bajas m ayas se r em onta al siglo
IX a. C. Dur ante el Pr eclásico T ar dío, el sistem a político m aya evolucionó hacia una for ma teopolítica, donde la
ideología de élite justificó la autor idad del gober nante, y se vio r efor zada por la exhibición pública de los r ituales
y la r eligión. El r ey divino er a el centr o del poder político, y ejer cía un contr ol absoluto sobr e las funciones
adm inistr ativas, económ icas, judiciales y m ilitar es de la entidad política. La autor idad divina del gober nante er a
tal que el r ey tenía la potestad de movilizar tanto la ar istocracia como los com uner os par a la ejecución de gr andes
pr oyectos de constr ucción, al parecer sin r ecur r ir a una fuer za policial ni un ejér cito per manente. Algunas
entidades políticas utilizaron la estrategia de am pliar la adm inistr ación y llenar los puestos adm inistr ativos con
fieles s eguidor es en lugar de fam iliar es consanguíneos.

La civilizacion m aya en cuanto a su organización guber namenal no difer ía m ucho de otr as civilizaciones antiguas
alr ededor del m u n d o, consecuentem ente solo gozaban de der echos y pr ivilegios los que ejer cían e l poder o contr ol
guber nam ental , establecier on der echos y obligaciones que er an colater ales con su r eligion y en esta se basaba
su for m a gobierno y si nos r efer im os a der echos hum anos en sentido positivo, no existen m ayor es antecedentes
al r especto.
2. Epoca Colonial (1523 - 1821)
(llegada de los españoles -- conquista de Guatemala)
a. L eyes Nu evas 20 d e n o v. 1542
b. Co n st it u cio n d e Cad iz 19 d e mar. 1812

L leg ad a d e lo s Esp añ o les y Co n qu ist a de Gu at emala


F ue en 1523 que los conquistador es españoles ingr esaron por la par te occidental del país , pr ovenientes desde la
Nueva España ( M EXICO) . T odos ellos liderados por el Capitán y lugar teniente Don Pedr o de Alvar ado.
Enfr entándose pr im er o con los k’iches y aliándose después con los cakchiqueles, logr ó fundar su pr im er a Villa el
25 de julio de 1524 en las cer canías de Ixim ché, capital de los ca kchiqueles, dándole por nom br e c iudad de Santiago
en honor al conocido Apóstol M ayor.

El 22 de noviem br e de 1527, se tr asladó la ciudad y ésta fue destr uida en la m adr ugada del 11 de septiem bre de
1541 por un alud de lodo y piedr as que pr ovino de la cima del Volcán de Agua ( Volcán Hunahpú, com o lo conocían
los indígenas) sepultando a la entonces capital de la r egión; enter r ando a la ciudad c on la m ayoría de sus
habitantes, donde tam bién per eció la pr im er a Gober nador a que ha tenido Amér ica: Doña Beatr iz de la Cueva, viuda
de Don Pedr o de Alvar ado. Esto obligó a que de nuevo fuera tr asladada 6 kilóm etr os más abajo, al Valle de Panchoy,
en lo qu e actualm ente es hoy la Ciudad de Antigua Guatem ala. El 10 de mar zo de 1543 el Ayuntam iento celebró
allí su pr im er a sesión. La ciudad, ya en su ter cer asiento oficial, conser vó el m ismo escudo de ar m as otor gado en
M edina de Cam po por real cédula del 28 de julio de 1532. T am bién el 10 de m ar zo de 1566 el Rey F elipe II la
condecoró con la m er ced del título de “ Muy Noble y M uy Leal Ciudad” . Fue la ter cer a ciudad en im por tancia en
Am ér ica después de M éxico y Lim a, de donde irr adió la cultur a y gozó de bien mer e cido pr estigio. Así se inició al
Per íodo Colonial de Guatem ala.

Dur ante este per íodo colonial, que dur ó casi 300
años, Guatem ala fue una capitanía gener al
( Capitanía Gener al de Guatemala) que a su vez
dependía del Vir r einato de la Nueva España (hoy
M éxico) . Se extendía desde la r egión del Soconusco
—ahor a en el sur de M éxico (estado de Chiapas)
hasta Costa Rica. Esta r egión no fue tan r ica en
m iner ales y metales com o M éxico y Perú. Sin
em bar go, se destacó pr incipalm ente en la pr oducción
agr ícola. Sus pr in cipales recur sos fuer on la caña de
azúcar , el cacao, las maderas pr eciosas y tinta de añil
par a teñir textiles.

L A COL ONIA
Guatem ala se distingue de ser un país muy r ico en r ecur sos natur ales, tam bién se distingue de ser un país
Plur icultur al y M ulti lingüe, en donde cada etnia se car acter iza por su histor ia. Entr e 1524- 1821 vivió una tem porada
a la que se llam ó época colonial b asánd o se co mo la exp lo t ació n eco nó mica de u n t errit o rio y d el t rabajo d e
lo s hab it ant es d e est e ( indígenas) .

La esclavitud, constituyente en el dom inio absoluto sobre una per sona, fue un fenóm eno que se conoció no
solam ente en Guatemala, sino también en los dem ás países del viejo m undo ( España, Por tugal, áfr ica, Rusia etc.) .
T al fenómeno arr asó c on la vida de m uchos nativos de m uchos países, incluyendo Guatem ala , siendo usados com o
sim ples pertenencias, vendidos y usados par a m ano de obra. No exist ían d erech o s h u man o s , únicamente gozaban
de beneficios y der echos, las per sonas que gober naban y sus allegados, lo cual par a esos tiem pos er a lo com ún
en el mundo e inclusive er a legal. L os españoles abusar on de los nativos, no solam ente de sus liber t ades sino de
su condición digna par a los cuales hubo algunos que defendier on los derechos de estos, co mo lo fu ero n lo s f railes,
p rin cipalmen t e el f ray, Bart o lo mé d e las casas, def en sor d e lo s d erecho s d e los n at ivo s ( pr ecur sor ) .

T anto el hom br e com o la m ujer indígena fu er on sometidos a esclavismo, en su l legada a Am ér ica y a Guatem ala,
luego de per der las batallas que sostuvier on en la conquista con los españoles . En pr incipio los españoles no se
hacían acom pañar por m ujer es, y la pr im er as que em pezar on a venir , lo hicier on en condicion de casada, al
acom p añar a sus esposos, lo cual hizo que los españoles buscar an la com pañía sexual de las indígenas , algunos
histor idador es han deter m inado que existia bastante r ecepcion de la mujer indigena fr ente al español, puesto que
no su cultura no veia com o un pecado el acto sexual, sin embar go m uchos sostienes que el som etim iento sexual de
la m ujer indigena fue sin su consentim iento, puesto que el hom br e español era ageno a su cultur a , no fue sino hasta
finales del siglo XVII que em pezar on a venir las solteras, asim ism o los hombr es indígenas er a n utilizados par a todo
tipo de trabajo, pr incipalm ente la agr icultur a , la cual er a la pr incipal fuente de r iqueza para los colonizadores .

L AS ENCOM IENDAS
La encom ienda com pr endía un núcleo o gr upo de indígenas, entregados a un particular ( español) por el térm ino de
la vida de éste y con frecuencia de la de uno o más de sus sucesor es, con el compr om iso de sum inistr ar les v íveres,
r opas y habitación , educar los bajo el concepto cr istiano , beneficiándose en r etr ibución, con su tr abajo o el pago de
un tr ibuto ( basicam e utilizaban las bases del f eudalismo d e Eur opa ) .

La encom ienda se oficializo en otros países del nuevo continente com o Repar tim iento, lo típico de un trabajo for zoso
im puest o por los españoles a expensas de la liber tad a com o tam bién la capacidad pr oductiva de una apreciable
cantidad de indígenas. Entre los difer entes tipos de r epar tim iento se descr iben:
• los de ser vicio or dinar io de la ciudad,
• los de labranzas,
• los de obras públicas,
• r epar tim ientos par a tr abajos agrícolas,
• de m inería o industr ias ar tesanales,
• así com o tam bién r epar tim ientos especiales.

La econom ía colonial que tom o una par te im por tante en la época colonial, que se ocupa de lo s hechos r elacionados
con la pr oducción, distr ibución y consum o de bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades del ser
hum ano. La tier r a el ente que llevo a muchos españoles a la am bición, ya que fuer on controlados totalm ente por
ellos.

El descubr im iento de Am ér ica estuvo legado a las r elaciones com er ciales entr e Europa y el lejano or iente; de ahí
viene la im por tancia que, en su pr opio contexto mer cantil, España concedió el inter cam bio d e bienes a través del
atlántico, a lo lar go del per i odo colonial, Guatem ala m antuvo un inter cambio comer cial, casi perm anente aunque no
siem pr e l egal con otras na ciones, que entr e ellas figur an : nueva gr anada, Per ú, y de manera indir ecta filipinas y
otr os países del lejano or iente.

Los cr iollos, que fuero n hijos de españoles nacidos en América, tuvier on vital im por tancia por el espacio social que
ocupar on. Tam bién tuvieron un im por tante papel en el proceso evol utivo de la sociedad , pues ellos er an la autor idad
y por lo tanto quienes gobernaban, ocupaban de ter m inadas posiciones jer ár quicas que en general, se determ inaban
por r azones políticas económ icas r aciales y de pr estigio social.

La iglesia y la r eligión jugar on un papel m uy im por tante en la conquista y la colonización, porque uno de sus
objetivo fue el de r eem plazar por el catolicism o las cr eencias indígenas . (L a relig ió n po liteíst a in d íg ena) la
sustitución de los esquemas r eligiosos im plico necesar iam ente, no solo la im posición de nuevas cr eencias, valores
e ideas , sino la de nuevas for m as de conduc ta y actitudes difer entes fr ente a los hom bres, en casi todos lo s ór denes
de la vida.

Un Per sonaje que jugó un im por tante papel en la r eligión colon ial fue el pr imer obis po de la diócesis de Guatemala
F ran cisco M arro qu ín . Los pr incipales gr upos r eligiosos durante la colonia fuer on los fr ancisc anos, los m er cedar ios,
jesuitas y los agustinos. Las fuentes pr incipales en las que descansaba la iglesia católica par a su funcionam iento
gener al er an: los salar ios r eales de los obispos, curas doctr iner os, y m iembr os del cabildo eclesiástico; ingr esos
der ivados de la adm inistr ación de los sacr am entos y de otr as actividades religiosas; ofrendas y lim osna de los
fieles; contr ibuciones for civo| untar ias de los indígenas a los cur as, a los que en esa época se ll am aban “ derr am as” .

L a Inq u isición
Otr a institución de la colonia fue la inquisición que funcionaba com o ór gano jur isdiccional par a castigar los delitos
contr a la fe cr istiana. En el idiom a, en donde jugar on un papel im por tante los r eligiosos, que con sus enseñanzas
buscar on cr ea r colegios m ayor es, nuevam ente F r ancisco M ar r oquín, quien pidió al r ey que se cr ear an colegios
m ayor es. Uno de los m ás antiguos de su género en His panoam ér ica, la univer sidad de S an Car los de Guatem ala,
que se fundó según la lic encia contenida en la r eal cedula pr om ulgada por el m onar ca español Car los II .

L AS L EYES NUE VAS


( o rig inalmen te L eyes y o rd en an zas nu evamen t e h ech as p o r el Rey de Esp añ a, p ara la g ob ern ació n d e las
In d ias y b u en t rat amien t o y con servació n d e lo s In d io s )

Son un conjunto legislativo pr om ulgado el 20 de noviem bre de 1542 que pr etende m ejor ar las condiciones de los
indígenas de la Am ér ica española, fundam entalm ente a tr avés de la r evisión del sistem a de la encom ienda y
br indando una ser ie de der echo s a los indígenas para q ue vivan en una supuesta condición m ejor. Esta er a la
legislación por m edio de la cual se gober nó en la época colonial. Aunque fuer on leyes que pr otegian a los indigenes
de los abusos com etidos por los conquistador es, no se hacian v aler casi en lo absoluto, sin em bar go r epr esentan
el pr im er antecedete de Derechos Humanos en sentido positivo par a el Estado de Guatem ala.

Dentr o de las leyes nueva s, se decretó la extinción de la encom ienda, y se pr ohibió la esclavitud del indígena, el
cual gozaba ( en teor ía) los m ism os der echos y obligaciones de cualquier vasallo ( hombr e libr e, per o obligado a
pagar un feudo) de los otr os r einos r e gidos por la Cor ona de Castilla ( r eino de España) . Las encom iendas dejar on
de ser her editar ias y debían des aparecer a la m uerte de los encom enderos actuales. Las pr incipales r esoluciones
en beneficio de los indígenas fueron:

• Cuidar la conser vación, gobier no y buen tr ato de los indígenas .


• Que no hubier a causa ni m otivo alguno par a hacer esclavos, ni por guer r a, ni por r ebeldía, ni por r escate, ni
de otr a m aner a alguna.
• Que los esclavos existentes fueran puestos en liber tad, si no se mostr aba el pleno der echo jur ídico a
m antener los en ese estado.
• Que se acabar a la m ala costum br e de hacer que los indígenas sir vier an de car gador es ( tam em es) , sin su pr opia
voluntad y con la debida retr ibución.
• Que no fuer an llevados a r egiones r em otas con el pr etexto de la pesca de per las.
• Que los oficiales r eales ( del vir rey par a abajo) no tuvier an der echo a la encom ienda de indios, lo m ism o que
las ór denes r eligiosas, hospitales, obr as comunales o cofr adías.
• Que el r epar tim iento dado a los pr im er os conquistadores cesar a totalm ente a la m uer te de ellos y los indígenas
fuer an puestos bajo la Real Cor ona, sin que nadie pudier a her edar su tenencia y dom inio.
Estas leyes r epr esentar on los pr im eros r econocim ientos de l os Der echos Humanos en Guatem ala , puesto que
r econoce la liber tad y la vida com o r equisitos fundam entales par a que una per sona pueda r econocer se com o
tal.

ANTIGUO ESTADO DE GUATEMALA


Desde el 15 de septiem bre de 1821 al 20 de m ar zo de 1847, M AS DE 25 AÑOS, Guatem ala fue un Estado gober nado
únicam ente por un pr esidente o gober nador , car eciendo de un cuerpo legislativo propio, lo cual hacia que no fuer a
una r epública, dándole facultades extr alim itadas al pr esidente o gobernador que en pr incipio er a quien legislaba y
por lo tanto el único que ostentaba el poder .

L A INDEPENDENCIA D E GUAT EM AL A
A finales del Siglo X VIII , el Im per io español había caído en un atr aso tanto tecnológico com o económ ico e
ideológico. En la vecina Fr ancia, la r evolución de 1789 term ina con la m onar quía y pr oclam a la República. Estas
nuevas ideas asustan a las m onar quías eur opeas, que forman coaliciones par a invadir F rancia y r estaur ar al Rey y
la m onar quía. España se une a la coalición, junto a var ios países europeos que incluían a los im per ios br itánico,
austr íaco, Otomano, Rus o, Pr usia... Per o subestim aron el poder de F rancia y la m otivación de la joven República.

España no tenía los m edios par a r esistir el avance fr ancés y en 1808 es invadida por el ejér cito de Napoleón
Bonapar te, que cor o na com o r ey de España a su her m ano m ayor , José Bonapar te.
Ante dicho acontecim iento España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guer r as de guer r illas, que
exasper an al ejér cito fr ancés y agotan a los españoles. Los fr anceses se r etir an en 1812 per o España había per dido
el poco poder e influencia que le quedaban. Las ideas de la r evolución fr ancesa calan en las colonias españolas y
con la metr ópoli del im per io debilitada, suenan vientos de independencia en toda Am ér ica Latina , consecuencia de
aquella insuficiencia que vivía el im per io español .
El Capitan - Gener al José de Bustam ante, gobier na el r eino de Guatem ala de 1811 a 1818 y r epr im e todos los
m ovim ientos hacia la independencia, m anteniendo la lealtad de la región a España. En 1814 y luego de la
sublim ación de España ante la im posición de Napoleón Bonapar te, el r ey F er nando VII es restaurado al tr ono de
España e intenta r easum ir el poder r eal absoluto. Sin em bar go, en 1820, una r evuelta restaur a la con stitución de
1 8 1 2 que fue im puesta por Napoleon Bonapar te cuando invadió España , m otivando a su vez cam pañas de elecciones
locales en Centr o Am ér ica y abr iendo un per íodo de intensa r ivalidad política entre las facciones em er gentes de la
élite liber al y conser vador a.

Al final de la época colonial se establecieron 2 formas de concebir la política una forma conservadora y una forma
liberal.

A grandes rasgos ambos partidos se caracterizaban por hablar de proyectos políticos, de la iglesia y de la educación,
sus ideas en cada partido eran distintas.

PARTIDO LIBERAL

En la iglesia era monopolista, la idea del partido liberal era separar la iglesia del estado y su objetivo era el de quitarle
tributos a la iglesia para utilizarlos entre otras cosas a la educación, también se destacaba sobre la educación debería
ser primero y separar la educación de la iglesia para que todos tuvieran acceso a la educación, la escuela debería ser
laica, obligatoria y gratuita y estará en las manos del estado y en las líneas de la ciencia.
El partido liberal proponía esto como ideas nuevas, lo cual ya se estaba realizando en la cultura occidental. (Europa)

PARTIDO CONSERVADOR

Era el partido de la clase economica alta, burguesas, terratenientes y ejercito quienes apoyaban este tipo de partido,
su ideal era continuar con el antiguo régimen, principalmente basado en privilegios, una monarquía centralista y sin
derecho a elecciones, con única religión católica en donde la iglesia tuviera total acceso a la educación y evitar ideas
liberales y únicamente la educación fuera para las clases pudientes, con ideas fundamentalistas de que los trabajadores
debían seguir sin derecho, ni libertades, este tipo de política era una forma de continuidad del sistema feudal y
precisamente tiene sus bases en dicho sistema.
Palacio Nacional de Guatemala, quince de septiembre de mil ochocientos veintiuno.

Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta
capital recibidos por último correo diversos oficios de los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en que comunican
haber proclamado y jurado dicha independencia, y excitan a que se haga lo mismo en está ciudad siendo positivo que han circulado iguales
oficios a otros ayuntamientos determinado de acuerdo con las Excma. diputación provincial que para tratar de asunto tan grave se reuniesen
en uno de los salones de este palacio la misma diputación la Excma. audiencia territorial, el venerable Sr. deán y cabildo eclesiástico, el Excma.
ayuntamiento, el M. I. claustro el consulado y M. I. colegio de abogados, los prelados regulares, jefes y funcionarios públicos congregados todos
en el mismo salón: leídos los oficios expresados discutido y medito detenidamente el asunto y oído el clamor de Viva la Independencia que
repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en la calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio, se acordó por esta diputación
e individuos de Excmo. ayuntamiento:

1.Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que deter mine sobre
ella el congreso que debe formarse, el Sr. Jefe político la mande publicar para prevenir las consecuencias querían temibles en el caso de que
la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2.Que desde luego e circulen oficios a las provincias por correos extraordinarios para sin demora alguna se sirvan proceder a elegir diputados
representantes suyos, y éstos concurran a esta capital a formar el congreso que debe decidir el punto de independencia general y absoluta y
fijar, en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental que deba regir.

3. Que para facilitar el nombramientos de diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas electorales de provincia que hicieran o debieron
hacer las elecciones de los últimos diputados a cortes.

4.Que el número de estos diputados sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de
África.

5.Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presente los últimos censos, se sirvan determinar según esta base el número de
diputados o representantes que deban elegir.

6.Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto se sirvan hacer las elecciones de modo que día primero de marzo del año próximo de
1882, estén reunidos en esta capital todos los diputados.

7.Que entretanto, no haciéndose novedad en las autoridades establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la
constitución, decretos, y leyes hasta que el congreso indicado determine lo quesea más justo y benéfico,

8.Que el Sr. jefe político brigadier D. Gavino Gaínza continúe con el gobierno superior político y militar, y para que éste tenga el carácter que
parece propio de las circunstancias, forme una junta provisional consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta diputación
provincial, de los señores Miguel Larreynaga, ministrote esta audiencia, D. José del Valle, auditor de Guerra, marques de Aycinena, Dr. D.
José Valdés, tesorero de esta santa iglesia, Dr. D. Ángel María Candina, y Lic. D. Antonio Robles, alcalde 3° constitucional, el primero por la
provincia de León, el segundo por la de Comayagua, el tercero por Quezaltenango, el cuarto por Sololá y Chimaltenango, el quinto por
Sonsonete, y el sexto por Ciudad Real de Chiapa.

9.Que esta junta provisional consulte al señor jefe político en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención.

10.Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los sucesivos, se conserve pura e inalterable,
manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala., respetando a los ministros eclesiásticos, seculares y
regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades.

11.Que se pase oficio a los dignos prelados de las comunidades religiosas, para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad
de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia, a los que estando
unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo también en todos los demás, sofocando pasiones individuales que dividen
los ánimos y producen funestas consecuencias.

12.Que el Excmo. ayuntamiento a quien corresponde la conversación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas para mantenerla
imperturbable en toda esta capital y pueblos inmediatos.

13.Que el señor jefe político publique un manifiesto haciendo notorios a la faz de todos los sentimientos generales del pueblo, la opinión de
las autoridades y corporaciones, las medidas de este gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en man os del señor
alcalde 1°, a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al gobierno americano que se establezca.

14.Que igual juramento presten la junta provisional, el Excmo. ayuntamiento, el Illmo. señor arzobispo, los tribunales, jefes políticos y
militares, los prelados regulares, sus comunidades religiosas, jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las
respectivas guarniciones.

15.Que el señor jefe político, de acuerdo con el Excmo. ayuntamiento disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo deba hacer la
proclamación y juramento expresado de independencia.

16.Que el Excmo. ayuntamiento acuerde la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del día Quince de Setiembre de mil ochocientos
veintiuno, en que proclamó su feliz independencia.

17.Que imprimiéndose esta acta y el manifiesto expresado, se circule a las Excmas. diputaciones provinciales, ayuntamientos cons titucionales y demás
autoridades eclesiásticas, regulares, seculares y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan
obrar con arreglo a todo lo expuesto.

18.Que se cante el día que designe el señor jefe político una misa solemne de gracias con asistencia de la junta provincial, detonas las autoridades,
corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería y tres días iluminación.

Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre de 1821.

Gavino Gainza
Mariano de Beltranena
José Mariano Calderón
José Matías Delgado
Manuel Antonio Molina
Mariano de Larrave
Antonio de Rivera
José Antonio de Larrave
Isidoro del Valle y Castraciones
Mariano de Aycinena
Pedro de Arroyave
Lorenzo de Romaña, secretario
Domingo Diéguez, secretario
COM O SE DA L A INDEPENDEN CIA DE GUAT EM AL A
En m ar zo de 1821, el Br igadier ( r ango m ilitar gener alm ente super ior
al r ango de coronel, y subordinado al de Gener al) Gab in o Gain za llega
a Guatem ala pr ocedente de Chile y asum e tempor alm ente el m ando
del país. Ese m ism o año M éxico se pr oclam a como im per io
independiente, liderado por el Gener al Agustín de Itur bide,
im plem entando el Plan de Iguala de Independencia Septentr ional por
lo que m uchos tem ían una guer r a civil en la región .

Guatem ala ganó su independencia de España sin sufr ir las guerr as


que devast ar on gr an par te de Amér ica Latina. El 14 de septiem br e de
1821, el Br igadier Gainza convoca pr ecipitadam ente a una reunión. La
siguiente m añana, el 15 de septiem br e de 1821, los r epresentantes
del gobier no, m unicipalidad, Iglesia Católica, Univer sidad de S an
Car los, el Concejo de Com er cio, la junta legal y otr os gr upos fuer on
invitados a reunir se a las 8: 00 horas en el Palacio Nacional ( ahor a
ubicado en el Par que Centenar io de la zona 1). Aprobar on la
Declar ación de Independencia con 23 votos a favor y 7 en contr a.

En 1 8 2 1 época de la independ encia, Guatemala no tenía u n Estado plenam ente deter m inado puesto que su
independencia fue una situación pr ecipita da apr ovechando que la cor ona española había sido abdicada y al m ismo
tiem po fundado en los hechos de independencia suscitados en M éxico y Latinoam ér ica y por lo tanto Guatem ala
aun n o tenía una legislación pr opia ( constitución) y se regía por legislación Española , lo cual hace que la tr ansición
de ser una capita nía gener al o colonia española a un a r epública , fue bastante lenta, los der echos hum anos no se
encontr aban r econocidos, por car ec er de esta incipiente realidad y por ello los der echos fundam entales solo los
seguían gozando los gober nantes .

ANEXION A M EXICO
La ausencia de cam bios im por tantes en el Gobier no impuesto en la independencia, indujo a los liber ales a buscar
la consolidación de la Independencia. Sin em bar go hubo un gr upo que consider ar on que favor ecía sus intereses
anexar se al i m per io m exicano, recién creado por Agustín de Itur bide ( Diccionar io Histór ico Biogr áfico, 2004) .

El Jefe Político Gaínza, que er a par tidar io de esta solución, pr esentó a la Junta Pr ovisional, en noviem bre, un oficio
enviado por Agustín I, en el cual se invitaba al antiguo Reino de Guatemala a unir se a M éxico. Se infor m aba, en el
m ism o docum ento, acer ca del envío de un ejér cito mexicano par a pr oteger las pr ovincias de Chiapas y
Quetzaltenango que se habían m anifestado a favor de la anexión. El Gobierno de Gaínza, olvidando lo que
establecía el Acta de Independencia sobr e la convocator ia a un Congreso, decidió hacer una consulta directa a los
Ayuntam ientos sobr e el tema, dejando escasos 30 días para r esponder ( Diccionar io Histór ico Biográfico, 2004) .

El 5 de ener o de 1822, sin que hubieran contestado todos los Ayuntam ientos, y con la fr anca oposición de los
liber ales capitalinos y de El Salvador , Gaínza concretó la anexión de Centr oam ér ica al Im per io m exicano de Itur bide
( Diccionar io Histór ico Biogr áfico, 2004 )

M ARIANO GAL VEZ


La anexión a M éxico dur o m uy poco y t r as la separ ación se cr eó la Rep úb lica Fed eral d e
Cen t ro América , con M anuel José Ar ce com o pr im er pr esidente. La República F eder al fue
una entidad política que incluía a Guat emala, Co mayag ua, El Salvado r, Nicaragu a y
Co st a Rica.

Par a 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha ar m ada en contra de quien
gober na b a , liber al al igual que F r ancisco M or azán, el doctor José M ar iano Gálvez, liberal
culto y pr ogresista, había em pr endido una ser ie de ref o rmas so ciales d irigid as a minar
el po d er d el clero reg u lar, ( relig io sos cat ó lico s) p rin cip al miemb ro d el Part id o
Co n s ervad o r ju nt o co n el Clan Aycin en a. Can celó los d iezmo s, p ro mu lg ó la ley d e
d ivo rcio y elimin ó mu cho s d e lo s p rivileg io s d e los con vent o s; co mo era d e
esp erarse, el clero secu lar —q ue no h abía sid o exp u lsad o en 1829 — p resen tó las
ref o rmas n o co mo u n ataq ue con t ra lo s in t ereses econ ó mico s d e la Ig lesia, sin o co mo
u n a af ren t a a la f e crist ian a y azu zó a la p ob lació n campesin a en co n t ra d el g ob iern o
« M ariano Gálvez f ue d eclarad o h ereje p o r la ig lesia cat ólica »

GOBIERNO CONSERVADOR DE LOS **TREINTA AÑOS**


Em pujados por las r efor mas liber ales r ealizadas por M ar iano Gálvez y la propaganda conser vador a, m ovim ientos
insur gentes se iniciar on en las m ontañas de Guatem ala y Raf ael Carrera fue el m áxim o dir igente de las m ism as;
en esas épocas el cóler a m orb us afecto en gr an par te a la población
guatem alteca, pero pr incipalm ente a la población indígena y los
conser vador es se encar gar on de sindicar a M ar iano Gálvez de haber
envenenado las aguas fluviales, lo cual hizo que gr an par te de los indígenas se
unier an a la lucha conser vador a de disolver la feder ación, lo cual se logr ó en
1838. Ésta acusación favoreció a los objetivos de Car r er a, poniendo a una
gr an par te de la población en contr a de M ar iano Gálvez y los liber ales; incluso
los m ism os liber ales em pezar o n a atacar a Gálvez por sus violentos
m étodos m ilitar es —que incluían tácticas de tier r a ar r asada en
poblaciones alzadas —.González Davison, 2008, p. 41

La figur a centr al de esta etapa fue Car r er a. Líder de los montañeses,


quien llegó a imponer se a liber al es y a conser vador es. La Rebelión
de la M ontaña había exigido la der ogación de cier tas leyes liber ales, com o
los Códigos de Livingston, el impuesto per sonal decr etado por M ar iano Gálvez
y la amnistía par a los desterr ados políticos de 1829, entr e otr as. En 1839,
Car r era r einstaló en el Gobierno a M ar iano River a Paz y este ejecutó las
peticiones de los M ontañeses y separó a Guatem ala de la F eder ación.
Gober nó com o Jefe de Estado hasta 1844, teniendo a Car r er a com o el
hom br e fuer te y jefe m ilitar . En diciem br e de este año Rivera Paz r enunció
y fue sustituido por Rafael Car r era, electo Jefe Po lít ico par a el per íodo 1844- 1848.

En 1851, en la Batalla de La Ar ada, Car r er a der r otó una invasión m ilitar de los países centr oamer icanos. En octubre
de ese año fue nombr ado Presid ent e d e Guat emala y, tr es años después, elevado al r ango de Presid ent e Vit alicio .

Creación de la República d e Guatemala


El 21 de m ar zo de 1847, Car rer a com o Jef e Po lít ico firm ó un decr eto pr oclam ando a Guatemala com o República
sober ana e independiente, separ ándola definitivam ente de la patr ia federada centr oam er icana, y se hizo llam ar
«fundador de la Nueva Rep ública». Con esta m edida Guatem ala pudo iniciar sus acciones com o Estado sober ano y
entablar relaciones con las potencias europeas. Durante este per iodo se produce La
Batalla de la Arada y La Guer ra contr a los F ilibuster os, lider ados por William Walker .
El 22 de octubr e de 1851 r enuncia el pr esidente M ar iano Par edes; la Asam blea
Nacional nom br a a Carr er a par a que lo sustituya, quien tom a posesión el 6 de
noviem bre de 1851.

Car r era fue nom brado pr esidente vitalicio en 1854 y gober nó Guatem ala hasta su
m uer t e, ocur r ida el Vier nes Santo 14 de abr il de 1865 tras ser envenenado dur ante
unas vacaciones en Escuintla, lo sucedió el M ar iscal Vicente Cern a , quien, electo par a
gober nar de 1865 a 1869, fue r eelecto par a un segundo per íodo, el que ya no pudo
ter m inar po r que lo derr ocó la sublevación liberal de 1871 ( Asociación de Am igos del
País, 2004) .

REFORMA LIBERAL
1871 - 1898
JUSTO RUFINO BARRIOS Y MIGUEL GARCIA GRANADOS
A m ediados del siglo XVIII, la invención en Europa de los
color antes ar tificiales provocó una gr an cr isis económ ica en
Guatem ala, cuyos pr incipales pr oductos de expor tación
er an los tintes vegetales. Ello dio lugar a la in t rod ucción
d el caf é com o cultivo m asivo. Con la Reform a Liber al de
1871 los indígenas per dier on m uchas tier r as com unales,
incor poradas por los gr andes ter r atenientes a la pr oducción
cafetaler a. El enfr entam iento liber al - conser vador m ar có la
vida guatem alteca del últim o cuar to del siglo XIX . En este
per íodo arr ibar on colonos alem anes, con intereses
económ icos enfr entados a los de la incipiente bur guesía por
sus vínculos directos con Eur opa.

El 2 de abr il de 1871, una acción liber al, capitaneada por


M iguel Ángel Gar cía Gr anados y Justo Rufin o Barr ios
invadió Guatem ala desde Chiapas - M éxico- , y sostuvo su
pr im er encuentr o cn las fuer zas oficiales del Gobier no de
Vicente Cer na, en Tacaná. Los r evolucionar ios er an pocos, per o tr aían arm as m ás m oder nas que las utilizadas por
las tr opas del gobier no, y fuer on aumentando su núm ero a m edida que se inter naban en el país ( Asociación de
Am igos del País, 2004) .

El 8 de m ayo, Gar cía Gr anados publicó un m anifiesto en el cual indicaba los m otivos de la r ebelión. Los
r evolucionar ios se pr oponían ter m inar co n el gobier no dictator ial de Cerna, der ogar el Acta Constitutiva, dar lib ert ad
a la p ren sa, reo rgan izar el ejércit o y su p rimir lo s mo n opo lio s . El 3 de junio los alzados suscr ibier on en Patzicía,
la fam osa Acta de Patzicía, por m edio de la cual desconocían al Gobier no de Vicente Cer na y se nom braba
Pr esidente Pr ovisor io a M iguel Ángel Gar cía Gr anados. El 30 de junio, el ejér cito r ebelde entr ó victor ioso en la
ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país ( Asociación de Am igos del País, 2004) .

No tar dó en llevar se a cabo una pugna entr e el viejo patr iota, Gar cía Gr anados, acostum brado a los debates
par lam entar ios y el jóven Bar r ios, r adical y r evolucionar io. Bar r ios fue nom br ado comandante de la zona occidental
del país con sede en Quetzaltenango. En este departam ento fundó el per iódico El M alacate, tr ibuna que exponía la
necesidad de aplicar una política anticler ical, pr incipalm ente contr a los jesuitas, a quienes Bar r ios expulsó de
Quetzaltenango. Este hecho suscitó una confr ontación entr e Bar r ios y G ar cía Gr anados. Poster iorm ente, Bar r ios
r eunió a todos los jesuitas en la capital, los envió al Puer to de San José y em bar có a 73 de ellos, casi todos
extr anjeros, con destino a Panam á.

Un año m ás tarde, cuando Bar r ios ocupó inter inam ente la pr esidencia d e la r epública, expr opió sus bienes, por
m edio del Decr eto Núm ero 59, nacionalizando sus pr opiedades. Lo m ism o hizo con la Com unidad de Padr es
Congr egantes de San F elipe Ner i. El 7 de junio em itió el decr eto núm er o 64, extinguiendo en la r epública las
com u nidades de r eligiosos y declar ando nacionales sus bienes.

Debe adver tir se que Barr ios em itió todos estos decretos mientr as desem peñó inter inam ente dur ante m enos de un
m es la presidencia de la república, car go que ostentaba en pr opiedad M iguel Gar cía Gr ana dos. Este últim o no podía
gober nar con liber tad debido a la fér rea disposición de Barr ios de llevar adelante una tr ansfor m ación r adical de la
sociedad. Gar cía Gr anados convocó a elecciones presidenciales en abr il de 1873. La Asam blea eligió a Bar r ios en
m a yo del m ism o año. Barr ios tomo posesión de su car go el 4 de junio de 1873.

Siendo ya pr esidente Justo Rufino Barr ios, abr ió las puer tas de Guatem ala a la m igr ación de m isioneros evangélicos
en este país, siendo el pr im ero el pr esbiter iano John C. Hill. La sim patía por el pr otestantism o esencialm ente er a
que los liber ales ansiaban un sistem a de educación que sustituyer a el escolástico de los jesuitas; par a ello er a
necesar io tom ar el cam ino de la educación pr agmática, inclinada m ás a la ciencia y a la tecnología, par a salir del
tr adicionalismo de las bellas letras. El hecho de Just o Rufino Barr ios fuer a activo m asón no er a antagónico con el
pr otestantism o de ese tiem po; es m ás poseían rasgos en com ún, por ejem plo: la defensa de la libert ad d e cu lt o,
declar ar se en contr a del m onopolio de la iglesia católica, las ideas de los valor es éticos, la dem ocr acia y su
per spectiva teór ica r especto al tr abajo.

CONST IT UCION DE 1879


Bar r ios convocó a una Asam blea Nacional Constituyente para em itir una nueva constitución. La constitución
finalm ente fue em itida en 1879 y el docum ento final sir vió par a satisfacer las necesidades del pr esidente Justo
Rufino Bar r ios, quien ya había sido pr esidente desde 1873 y a quien le cor r espondió el pr imer mandato
constitucional de seis años, que se iniciar on en m ar zo de 1879.

Entr e las car acter ísticas de la con stitución se encuentr a que so lament e se co n sid erab an co mo ciu d ad an o s
aq u ello s qu e sup ieran leer y escrib ir o q u e t u vieran p ro fesió n u o f icio , y a lo s miemb ro s d el ejército , d ejan do
exclu id o s a la g ran mayo ría ind ígen a d el p aís, qu e era analf abet a. T ambién g aran t izab a u n t rato d ign o y just o
p ara lo s p reso s, lo q u e fu e vio len tad o un a y o t ra vez po r t od o s lo s reg ímen es qu e g ob ern aron co n b ase a
ella, esp ecialmen t e lo s d el mismo Barrio s .

Go b ierno de M an u el Est rad a Cab rera ( 1898 - 1920) - UNITED F RUIT COM PANY – UF CO-
El licenciado M anuel Estrada Cabr er a. Pr im er pr esidente civil de Guatem ala, gober nó
entr e 1898 y 1920 ( 22 años). Durante su gobier no, se m antuvo el sistem a del Reglam ento
de Jor naler os de Justo Rufino Barr ios y adem ás la United F r uit Com pany ( UF CO) se
convir tió en la pr incipal fuer za económ ica de Guatem ala, gracias a gr andes concesiones
otor gadas por el Gobier no, ya que Estr ada Cabrer a tenía acciones en la compañía; a
Estr ada Cabr er a, adem ás, le inter esaba obtener el apoyo nor teamer icano para evitar un
posible ataque de la flota br itánica; —lo cual er a muy posible debido a las deudas que
dejar a su antecesor, el gener al Reina Bar r ios tr as el fr acaso de la Exposición
Centr oamer icana — y en cuanto a la política exter ior de los Estados Unidos par a
Centr oamér ica, esta consistía en m antener gobier nos afines y lo m ás pacíficos posible
par a facilitar la constr ucción del canal inter oceánico que pr im er o estuvo planificado par a
Nicar agua, luego en Colom bia y por último en Panamá, tras la Separ ación de Panam á de
Colom bia. Siguiendo el estilo de los gobier nos autor itar ios: no toler ó oposición a su
gobier no, per siguió a sus enem igos políticos y r estr ingió la liber tad de prensa y el país
se vio afectado económ icamente por :
• la deuda con los bancos br itánicos her edada del gobierno de José M ar ía Reyna Bar r ios;
• la constr ucción del Canal de Panam á ( que hizo inútil la constr ucción del ferr ocarr il interoceánico en Guatemala
y or iginó tensión con los presidentes José Santos Z elaya de Nicar agua y Por fir io Díaz de M éxico) ;
• la var iación en el pr ecio del café, pr incipal pr oducto de expor tación de Guatem ala dur ante los r egím enes
liber ales.
• las im posiciones políticas, económ icas y m ilitares de los Estados Unidos, Inglaterr a y Alem ania dur ante la
Pr im er a Guer r a M undial.
• los ter r em otos de 1917 - 18, que destr uyer on m ás de la m itad de la Ciudad de Guatemala.

La UF CO controló m ás del 40 % de la tier r a del país, las instalaciones del único puer to en el Atlántico ( Puer to
Bar r ios) y el tr anspor te en ferr ocarr il con apoyo incondicion al del Gobierno guatem alteco. Esta situación se
m antendr ía hasta 1944

Gu at emala: Repú b lica Ban an era


El tér m ino despectivo «República bananer a» ( del inglés
«Ban ana Rep ub lic») fr ecuentemente se utiliza par a
descr ibir a pequeños países que son pobres y
subdesarr ollados y que tienen un gobier no inestable, con
cor r upción galopante y una r elación sum isa con los
Estados Unidos. El tér m ino lo acuñó el escr itor
nor team er icano O. Henr y, quien lo utilizó para descr ibir al
im aginar io país «Anchur ia» en s u novela Cabbages and
Kings. Henr y se inspir ó en lo que vio dur ante un viaje a
Hondur as, que había sido invadida en 1910 por la
cor por ación fr uter a Cuyam el Fr uit, y que estuvo a punto
de ir se a la guer r a por r ivalidades cor por ativas con su
vecina, la Guate m ala del licenciado M anuel Estr ada
Cabr er a, la cual a su vez estaba contr olada por la United
F r uit Com pany. Otr os escr itor es siguier on utilizando el térm ino par a descr ibir a los corr uptos países de Am ér ica
Centr al y el poder casi absoluto que en los m ism os tenían las fr uter as estadounidenses.

JORGE UBICO ( 1931 – 1944)


Cuando Ubico tomó el poder en 1931, er an num er osos los países que se inclinaban por gobier nos autor itar ios; de
de esta m aner a, una vez en el poder , Ubico asum ió
poder es autor itar ios y m étod os de espionaje y repr esión
sim ilar es a los de Barr ios y Estr ada Cabr er a, y m antuvo
una Asam blea legislativa obediente a sus mandatos.
Inteligente, dinám ico y tem peram ental, se car acter izaba
por contr olar hasta el m ás mínim o detalle de la vida de
Guatem ala; uno de sus pr incipales objetivos fue el de
logr ar una r eor ganización de la Adm inistr ación Pública,
par a lo que nom br ó a var ios allegados suyos, lo s llamad os
Ub iq u ist as, en posiciones clave del Gobier no. Su gobier no
se car acter izó la centr alización del po der al elim inar a los
alcaldes popular mente electos por intendentes que er an
nom br ados por el pr opio pr esidente, su gobier no se
car acter izó por ser autor itar ista y conser vador,
d esp rovisto d e garan t ías con st it u cio nales , ser vidor de
la United F r uit Com pany y fue en una época en la cual
Estados Unidos no tuvo m ayor injer encia der ivado de la gr an depr esión que sufr io e n los años tr einta ( 1930) con la
caída de la bolsa de valores de Nueva Yor k.

La Revolución del 44
La Revolución de Guatem ala de 1944, conocida tam bién com o Revolución de Octubr e o como el 20 de octubr e, fue
un m ovim iento cívico- m ilitar ocur r ido en Guatem ala el 20 de octubr e de 1944, efectuado por m ilitar es, estudiantes
y tr abajador es, que der r ocó al Gobier no de facto del gener al F eder ico Ponce Vaides, dio lugar a las pr im eras
elecciones libr es en ese país, e inaugur ó un per íodo de diez años de m oder nización del Estado en beneficio de las
m ayor ías de clase trabajador a. La histor iografía poster ior ha denom inado a dicho per íodo com o los «Die z años de
pr im aver a» o la «Edad de or o» de Guatemala.

La Revolución de Octubr e ha sido interpr etada com o el per íodo en que emer ge la pequeña bur guesía guatem alteca
y del pr oceso de hegem onización de la bur guesía en el m anejo del poder político. El nuevo p apel del Estado r equería
de un núm er o cr eciente de ser vidores públicos; su aper tura dem ocr ática estimuló la organización popular y el mayor
pr otagonism o de las capas ur banas logr ó que sus ár eas de vida ubicadas en las per ifer ia de la Ciudad de Guatem ala
fu er an atendidas por el Estado ya que son par tes de la base social que sustenta los r egím enes r evolucionar ios.

Cuando ocurr ió la Revolución de 1944, la ciudad tenía un escaso desarr ollo ur bano, que se r eflejaba en una
deficiente y difer enciada cober tur a de ser vicios esenciales así com o pocas posibilidades de tr abajo par a la
población, por la casi inexistente industr ialización; excepto por una fábr ica de cer veza, otra de cem ento y algunas
textiles y jaboneras, las pr incipales actividades económ icas er an agríc olas y ar tesanales. Guatem ala dependía en
todo de la im por tación de ar tículos tanto suntuar ios com o necesar ios.

Con los gobier nos r evolucionar ios aparece un nuevo concepto de la adm inistr ación municipal, basado en la
autonomía y en la elección de las cor p oraciones por la población de los m unicipios, aunque, desde el pr incipio,
esta situación tuvo r eper cusiones en el desar r ollo urbano de la ciudad, ya que existieron fr icciones políticas entr e
el Gobier no y las cor por aciones ediles.

JUAN JOSE AREVAL O


El gobier no del pr imer presidente electo dem ocr áticamente en la histor ia
de Guatem ala, Juan José Ar évalo, se distinguió por sus num er osas
r ealizaciones educativas y de beneficio par a la m ayor ía de las capas
m edias ur banas y de los intelectuales m ás consecuent es. Sin em bar go,
la oligar quía y los sectores influyentes, apoyados por el sector
conser vador del Ejér cito, comenzaron a conspir ar contr a el nuevo
Gobier no. El presidente Ar évalo Ber mejo pr incipió su gobier no en 1945,
y desde el pr incipio utilizó un lengua je a veces disociador , que em pezó a
polar izar a la sociedad guatemalteca, causando entr e los ter r atenientes
la sensación de que solam ente er a el gobernante de una par te de los
guatem altecos. En el libr o «Despacho Pr esidencial» de Ar évalo, se
obser va que el gobier no em pezó con sanciones a la oposición,
inter vencionism o económ ico del Estados y un decidido apoyo a un
m ovim iento sindicalista recién sur gido. Así entonces, las fuer zas de oposición al gobier no ar evalista poco a poco
fuer on m arginadas y empezaron a tem er la im plantación del socialism o en el país. Por otra par te, es im por tante
destacar que el pr esidente Ar évalo tom ó posesión con poder lim itado, r estr ingido por los m ilitar es, que estaban
acaudillados por el teniente cor onel Ar ana

Dur ante el gobier no de Ar évalo existió un clim a de apertura política y económ ica. En 1945 se estableció el vo to
p ara las mu jeres , con exclusión de las analfabetas, y en ese m ismo año sur gió el pr im er sindicato cam pesino. La
r eform a agrar ia, que expropió a la United F r uit Com p any gr andes cantidades de tier ras ociosas que m antenía en
r eser va, fue calificada por el gobier no nor team er icano como "una am enaza a los inter eses de los Estados Unidos".
Una gr an campaña anticom unista se desató contr a los gobier nos dem ocr áticos de Ar évalo y su sucesor , Jacobo
Ar benz.

JACOBO ARBENZ
M últiples conspir aciones y asonadas m ilitares no logr aron der r ibar el
Gobier no de Ar évalo, debido al fuerte apoyo popular y sindical con el que
contaba, tanto así que no solo logr ó culm inar su m andato sino que incluso
pudo entr egar el poder en un contexto pacífico y de elecciones
dem ocr áticas a su sucesor , el coronel Jacobo Ár benz Guzm án quien tenía
tendencias r evolucionar ias m ás r adicales que las de Arévalo.

Cuando inició el gobierno de Árbenz, el 76 % de los habitantes poseían


m enos del 10 % de las tierr as; m ientr as que un 2.2 %, el 70 %. La United
F r uit Com pany er a dueña de m ás del 50 % de las tier r as cultivables del
país, de las que únicam ente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían
sueldos m iserable s. Por otr a parte, desde el gobierno de M anuel Estr ada
Cabr er a existían m onopolios norteam er icanos de em pr esas subsidiar ias de
la UF CO y que se dedicaban al tr anspor te de carga por fer r ocar r il y
vapor es, los que salían de Puer to Bar r ios, Izabal, puer to con tr olado por la
fr utera. Asim ism o, contr olaban la gener ación de la electr icidad, los
teléfonos y telégr afos del país. Estas empr esas no pagaban ningún tipo de
im puesto por el uso de los r ecur sos nacionales, gr acias a las gener osas
concesiones otor gadas por Estrada Cabr era, y ratificadas por los
Gobier nos de José M ar ía Or ellana y Jor ge Ubico

John F oster Dulles - accionista y abogado de la com pañía y Secr etar io del Depar tam ento de Estado - pr esionó a la
OEA par a obtener una condena a las r efor m as del gobier no d e Jacobo Ar benz. Allen Dulles - Dir ector de la CIA y ex
pr esidente de la com pañía - fue el or ganizador de la invasión desde Hondur as , en junio de 1954. Con el
der r ocam iento de Ar benz, la UF CO logró la devolución de las tier r as que se habían destinado a la aplicación de la
r eform a agr ar ia. Poster iorm ente, la UF CO cam bió de nom bre, y se llam ó United Br ands.

CONTRAREVOLUCION DEL 54 (GOLPE DE ESTADO)


La Contr ar revolución de 1954 derr ocó del poder al pr esidente Jacobo Ár benz, En 1953, las posiciones en Guatem ala
estaban definidas en una alineación de fuer zas contr ar ias al gobier no de Ár benz. El golpe de estado que estr em eció
a Guatem ala en 1954 fue el r esultado de la oper ación encubier ta llam ada PBSUCCE SS ( Cr iptónim o CIA) . Esta fue
or ganizada por la CIA estadounidense par a derr ocar a Jacobo Arbenz Guzm án, el Pr esidente de Guatem ala
dem ocr áticam ente electo, por oponer se a los inter eses de la United F r uit Com pany a quien se le acuso de com unista,
por ir encontra de los inter eses de la UF CO y la r eform a agr ar ia que propuso.

Las fuer zas que se unier on par a derr ocar los estaban com puestas, en p rimer lu g ar, por el gobierno estadounidense
del pr esidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secr etar io de Estado, John Foster Dulles, así como el her m ano
de este, Allen Dulles, dir ector de la Agencia Central de Inteligencia - CIA- del país nor team er icano. En segu nd o
lu g ar, siem pr e en contr a del gobier no guatem alteco de turno, se encontr aba la United F r uit Com pany, propietar ia
pr incipal de tier r as en el país y entre cuyos accionistas se encontr aban los her m anos Dulles ( Com pendio de Histor ia
de Guatem ala 1944 - 2000, 2010).

A la vez, le acom pañaban la alta jer ar quía de l a Iglesia Católica, encabezada por el ar zobispo M ar iano Rosell
Ar ellano, quien había suscr ito y divulgado la Car ta Pastoral Contr a los Peligros del Comunism o en Guatem ala y
había im pulsado el Congr eso Eucar ístico Nacional en 1950, com o una dem ostr ación de fuer za. El Ar zobispo Mar iano
Rosell Ar ellano había puesto en m ar cha una cr uzada de per egr inación del Cr isto de Esquipulas par a rogar le que
ter m inar a con el com unism o en Guatem ala.
T am bién se encontr aban en contr a de Ár benz la m ayor par te de los terr ateni entes del país, algunos de ellos
agr upados en la Asociación Guatem alteca de Agr icultor es -AGA- , quienes veían el pr oceso de r efor m a agr ar ia com o
una amenaza contr a sus inter eses. Por últim o, cier tos r egímenes extranjer os, tales com o el gobier no de Nicar agu a,
de la República Dom inicana y Hondur as, fuer tem ente com pr om etidos con los inter eses de la com pañía bananer a,
no se encontr aban a gusto con el m andatar io guatem alteco.

A favor de Ár benz se encontr aban var ios partidos políticos de distinta ideología - algunos de ellos con cier ta
r eticencia y difer encia de opinión - . Entre los que apoyaban al gobier no guatem alteco decididam ente se encontr aba
el Par tido Guatem alteco del Tr aba jo - PGT- . T am bién lo r espaldaban los sindicatos, ligas cam pesinas y com ités de
r eform a agr ar ia que, juntos, confor maban los Com ités de Defensa de la Revolución. A su vez se encontraba im plícito
el apoyo del Ejér cito de Guatem ala.

Por últim o, en apar iencia, Ár benz y Guatem ala contaban con el apoyo político form al de algunos gobier nos de
Am ér ica Latina y de Eur opa Or iental. Estos, sin em bargo y com o se ver á
dur ante el tr anscur so de los acontecim ientos, no eran reales y ter m inaron
siendo factor es en contra del propio gobierno de Ár benz. Esta confr ontación
se daba en el m ar co de la Guerr a F r ía, que se hacía cada vez m ás áspera, en
cuanto al nivel ideológico. Er a, asim ism o, el m om ento de la Guer r a de Cor ea,
y dentro de los Estados Unidos se daba el fen ómeno del m acartism o com o
per secución contra intelectuales y ar tistas acusados de com unistas.

Carlo s Cast illo Armas fue la per sona que tomo la pr esidencia, im puesto por
la CIA, Estados Unidos, dur o muy poco en el poder y se inicio entonces una
sucesión de gobier nos m ilitar es o tutelados por éstos. Las cuatr o elecciones
siguientes (1970, Ar ana Osor io, 1974, Kjell Eugenio Lauger ud, 1 9 7 8 Lucas
Gar cía , 1982 ) se car acter izar on por ser elecciones fraudulentas y favor ecier on
siem pr e a los ca ndidatos de la cúpula castr ense, que en su m ayor ía habían
par ticipado en la contr ar revolución y se denom inaban anticom unistas,
siguiendo las políticas de Estados Unidos.

CONFLICTO ARMADO INTERNO


En ese clima nació y se desar rolló el m ovim iento r evolucionar io ar m ado. En 1962 s ur gier on las F uer zas Ar m adas
Rebeldes (F AR) , en 1975 el Ejér cito Guerr iller o de los Pobr es ( EGP) , y en 1979 la Or ganización del Pueblo en
Ar m as ( ORPA) .

La r epr esión que desató el gobier no cobr ó unas 80.000 víctim as desde 1954 a 1982, según estim aciones de diver sos
or ganismos vinculados a la defensa de los derechos hum anos. En febrer o de 1982, sur gió la Unidad Revolucionar ia
Nacional Guatem alteca ( URNG) , integr ada por el Ejér cito Guer r illero de los Pobr es ( EGP) , las F uer zas Arm adas
Rebeldes ( F AR) , la Or ganización del Pueblo en Ar m as ( ORPA) y el Par tido Guatem alteco del T r abajo ( PGT , Núcleo
de Dir ección Nacional) .

El 23 de m ar zo de 1982, a pocos días de haber se realizado elecciones nuevam ente


fr audulentas, una asonada m ilitar derr ocó a Rom eo Lucas Gar cía e im puso com o nuevo
jefe del gobier no al gener al Efr aín Ríos M ontt. Este lanzó una cam paña contr ainsur gente
m ás agr esiva que sus pr edecesor es. En el pr im er año de gobier no de Ríos M ontt fuer on
asesinados m ás de 15.000 guatem altecos, 70.000 bu scaron r efugio en países vecinos -
especialm ente en M éxico - , unos 500.000 se inter naron a vivir en las m ontañas, huyendo
del ejér cito, y centenares de p oblaciones rur ales fueron
devastadas. Se m ultiplicó el sistem a de "aldeas modelo",
donde eran tr asladados los campesinos a quienes se les
obligaba a pr oducir en un nuevo esquem a destinado
dir ectam ente a la expor tación y no a su super vivencia.

En agosto de 1983, Ríos M ontt fue depuesto por un golpe m ilitar - nuevam ente or questado
por la CIA- que llevó al poder al gener al Oscar M ejía Víctores, quien pr om etió un r ápido
r etor no a la democr acia. Com o paso pr evio, el 1 de julio de 1984 fue elegida una
Asam blea Constituyente par a redactar una nueva constitución, sustitutiva de la de 1965
- der ogada por el golpe de 1982 - y nuevas leyes de carácter constitucional, com o la ley
d e am par o, habeas cor pus y par a elecciones.

CONSTITUCION DE 1985
L a inclusión de l os Der echos Hum anos y F undam entales com o mar co fu ndam ental del Estado de Der echo, es lo que
hace a la actual constitución de tipo gar antista. La Constituyente apr obó el der echo de huelga de los tr abajador es
estatales, autor izó el r egr eso al país de dir igen tes exiliados del Par tido Socialista Dem ocrático y convocó a
elecciones par a noviem bre de 1985.

L as elecciones dier on la victor ia al candidato dem ocr istiano Vinicio Cerezo. Entr e sus
pr im eras m edidas, Cer ezo decr etó la suspensión "total y definitiva" de las actividades de
la policía secr eta. En octubre de 1987 se r eunier on en M adrid r epr esentantes de la URGN
y del gobierno, en las p r im er as negociaciones dir ectas entr e el estado y la guer r illa
después de 27 años de enfrentam iento. Ese año, com enzó a tener un papel pr eponder ante
en los acer cam ientos la Com isión Nacional de Reconciliación ( CNR) , cr eada en el m ar co
del plan de paz par a C entr oam ér ica Esquipulas II, fir m ado por 6 países de la r egión.

El 30 de m ar zo, en Oslo, la guer r illa y el gobier no acor daron pautas oper ativas par a las
r euniones y rol de los m ediador es de la CNR y la ONU. Pese a la per sistencia de
per secuciones y asesina tos políticos, el 1ş de junio de 1990 se fir m ó en M adr id un acuer do
básico par a la búsqueda de la paz en Guatem ala, suscrito por la CNR, los par tidos
políticos y la URNG.
Los últim os m eses de 1990 se car acter izar on por el estancam iento de las
negociacion es y el escepticism o de los ciudadanos, que llevó a una
abstención de 70% en las elecciones pr esidenciales del 11 de noviembr e
de 1990. En la segunda vuelta elector al, llevada a cabo el 6 de ener o de
1991, resultó elegido Jor ge Ser r ano Elías, del M ovim ient o de Acción
Solidar ia ( M AS) .

El gobier no de Serr ano y la URNG decidieron r eanudar las negociaciones


por la paz. El 24 de abr il de 1991, en Cuernavaca, M éxico, am bas par tes
m antuvieron un encuentr o de tr es días. Al cabo de tr es décadas de
violencia, dur ante las que resultaron asesinadas m ás de cien m il per sonas,
y cincuenta m il desaparecier on, gobier no y guer r illa se com pr om etieron
e n M éxico a iniciar un proceso de negociación que, en el m enor tiem po posible, culm inar a en un acuer do de paz
fir m e y dur ader o. La agenda incluyó tem as com o dem ocr atización, der echos hum anos, for talecim iento del poder
civil y función del ejér cito en una sociedad dem ocr ática, identidad y derechos de los pueblos indígenas, r efor m as
constitucionales y r égimen electoral, aspectos socioeconóm icos y situación agr ar ia, r easentam ient o de las
poblaciones desarr aigadas por el enfr entam iento ar m ado y la incor por ación de la URNG a la vida política legal.

A fines de m ayo de 1991 desapar eció el dir igente del Consejo de Comunidades Etnicas, Runujel Junam . Los
indígenas constituyen 16% de la población económ icam ente activa y son víctim as del r eclutam iento for zoso en el
ejér cito. En julio, el Senado de Estados Unidos suspendió la ayuda m ilitar a Guatem ala. La URNG exigió el cese
inm ediato de las violaciones a los der echos humanos. Organizacion es humanitar ias contabilizaron en los pr imer os
nueve m eses del gobierno de Ser r ano, 1.760 violaciones a los der echos hum anos, de las cuales unas 650 fuer on
ejecuciones extr ajudiciales y m uer tes de niños de la calle, m enor es de seis años.

T am bién en se p tiembr e, el presidente guatem alteco r econoció la sober anía y autodeter m inación de Belice, la ex
colonia br itánica que pr oclamó su independencia en 1981. El anuncio pr ovocó la renu ncia del canciller Alvaro Ar zú
del Par tido de Avanzada Nacional ( PAN) , y uno de los aliados pr incipales del oficialism o. En 1992 se inició un
debate nacional acer ca de la super vivencia de gr upos armados por el Ejér cito, com o las Patr ullas de Autodefensa
Civil ( PAC) . M ientr as en el m es de agosto la iglesia católica efectuó dur as cr í ticas a la política económ ica y se
pr onunció a favor de una r eform a agr ar ia, las or ganizaciones indígenas dem andar on la r atificación del Convenio
169 de la OIT acer ca de pueblos indígenas y tr ibales.

El gobier no cr eó la fuer za "Hunapú", form ada por el Ejé r cito, la Policía Nacional y la Guar dia de Hacienda, en
sustitución del Sistem a de Pr otección Civil. En abr il, m iem br os de la "Hunapú" pr otagonizaron un incidente dur ante
una m anifestación estudiantil en r eclam o de m ejor as en la política educativa. Un estu diante r esultó m uer to y otr os
siete fuer on her idos. A nivel inter nacional, tanto el gobier no nor team er icano com o el Banco M undial y el Par lam ento
Eur opeo pr esionar on al gobierno guatem alteco par a detener la violencia política.

En octubre, m ientras se conm em or aba el Quinto Centenar io de la llegada de los españoles , Rigober ta M enchú Tum ,
dir igenta indígena de la etnia quiché que ha r ecor r ido el mundo denunciando la situación de los pueblos indígenas
en su país, r ecibió el Pr em io Nobel de la Paz.

El 25 de m ayo de 1993, el pr esidente Ser r ano, con el apoyo de un gr upo de m ilitar es, dio un autogolpe por el cual
der ogó var ios ar tículos de la Constitución y disolvió el Congr eso y la Cor te Supr ema de Justicia. El 1 de junio, ante
el r echazo nacional e in ter nacional y la pr esión de Estados Unidos, Ser r ano abandonó la pr esidencia. Luego de
var ios días de incer tidum br e, el 6 de junio, el ex pr ocur ador de los Der echos Hum anos, Ram ir o De León Car pio, fue
designado nuevo jefe del Ejecutivo par a concluir el per í odo de gobier no iniciado por Ser r ano.

De León Car pio inició una depur ación de los m ilitar es que apoyar on a Ser rano, con cam bios en cinco com andancias.
Poco después, Jor ge Car pio Nicolle, líder de la Unión de Centr o Nacional y pr im o del pr esidente, fue ase sinado.
En noviem br e de 1993, las excavaciones en var ios cem enter ios clandestinos dier on com o resultado la localización
de 177 osam entas de m ujer es y niños, asesinados por efectivos m ilitar es dur ante la "M asacre de Río Negr o",
ocur r ida en 1982.

Pese a la intensa cam paña contr a las PAC y el ser vicio m ilitar for zoso, el presidente De León Car pio, contr ar iando
su anter ior posición, afir mó que m antendr ía am bos institutos m ientr as no se solucionar a el conflicto arm ado. El 5
de agosto, el gobier no declaró desapa r ecido el "ar chivo", que mantenía expedientes de ciudadanos consider ados
"peligr osos" par a la segur idad del Estado, con lo cual se elim inar on pruebas contr a r esponsables de violaciones a
los der echos humanos.

El Plan de Gobier no 1994- 1995, pr esentado en agosto, r eafir m ó la política de ajuste estr uctur al, pr ior izó el cese de
la inter vención estatal en la econom ía, la r efor ma financier a y la pr ivatización de em presas públicas. La m eta
declar ada de De León Car pio era la lucha contr a la corrupción en los poder es del Estado. El 26 de agosto el
pr esidente exigió la r enuncia de los diputados y de la Cor te Supr em a de Justicia, con lo cual se inició un
enfr entam iento entr e el pr esidente y el Congr eso, que dio paso a una lucha de inter eses económ icos y par tidar ios,
y que culm inó con una pr opuesta de r efor ma constitucional pactada entr e el Ejecutivo y el Congr eso. Se fijó para
el 30 de enero de 1994 la celebr ación de un plebiscito en el que la ciudadanía debía pr onunciar se acer ca de la
depur ación de los poder es público s y la reform a constitucional.

Luego de una ocupación de 22 días de la oficina local de la OEA por par te de m ilitantes del Com ité de Unidad
Cam pesina y de la Com isión Nacional de Viudas de Guatem ala, unos 5.000 indígenas efectuar on una m ar cha
exigiendo la disolución de las PAC. En ener o de 1994 y sin m ediar un cese del fuego, el gobier no y la guerr illa
fir m ar on acuerdos par a el r easentam iento de la población desplazada por el conflicto ar m ado. Gracias al acuerdo
870 per sonas pudier on asentar se en las zonas de Chaculá, Nent kkón y Huehuetenango, pero la m ayoría de las
r egiones de r easentam iento per manecían bajo contr ol del ejér cito.

Un r efer éndum constitucional r ealizado en esa m ism a fecha r egistr ó una abstención del 85%. El 69% de los votantes
se pr onunció en favor de un nuevo Congr eso y una nueva Supr em a Cor te. En elecciones en que el abstencionism o
fue sim ilar , el Fr ente Republicano Guatem alteco conducido por el ex dictador Efr aín Ríos M ontt obtuvo la mayor ía.
En segundo tér m ino se ubicó el Par tido Pr ogr es ista Nacional. M ónica Pinto, la obser vador a de la ONU en Der echos
Hum anos, r ecom endó la desm ilitar ización de la sociedad mediante la r educción paulatina del ejér cito, la disolución
de las PAC y del Estado M ayor Pr esidencial y la cr eación de una Com isión de Verdad. En mar zo el gobierno y la
URNG r atificar on un acuerdo en torno a la disolución de las PAC y la ver ificación inter nacional de la ONU en m ater ia
de der echos humanos. Tr es días después fue asesinado el pr esidente de la Cor te de Constitucionalidad,
Ep am inondas González Dubón.

En abr il la policía desalojó a 300 fam ilias de cam pesinos que habían ocupado una finca en Escuintla. En mayo
r egr esó un nuevo contingente de casi dos m il r efugiados r um bo a la zona del Quiché, que continuaba ocupada por
el ejér ci to. En Oslo, Nor uega, la URNG y el gobier no fir m aron en junio un acuerdo m ar co par a el "Reasentam iento
de las Poblaciones Desarr aigadas por el Enfrentam iento Arm ado". Se r econocier on las Comunidades de Población
en Resistencia com o población civil no com ba tiente y se reconoció explícitam ente la im por tancia vital de la tier r a
par a estas poblaciones desar r aigadas. El segundo acuer do de Oslo contem pló la no individualización de
r esponsables de violaciones a los der echos hum anos com o for m a de neutr alizar la acc ión de los sector es contrar ios
a una salida negociada.

Los ingresos pr ovenientes del tur ism o se r edujer on en US$100 m illones debido a la huelga de ham br e r ealizada por
una ciudadana estadounidense en r eclamo de la liber tad de su m ar ido, detenido en 1992 por supuestos vínculos
con or ganizaciones de izquier da, y por que otr a estadounidense, sospechosa de par ticipar en el tr áfico de bebés,
había sido brutalm ente golpeada por una multitud. Las negociaciones de paz entr e la guer r illa y el gobier no no
avanzar on dur ante 1995 debido a las elecciones, el desinter és del ejér cito y los ter ratenientes y la debilidad del
gobier no ante éstos. La m isión de la ONU r epor tó que la im punidad continuaba siendo el m ayor obstáculo al respeto
a los der echos hum anos, y descr i bió cientos de casos de tor turas, detenciones ilegales y ejecuciones
extr ajudiciales. En agosto de 1995 el pr esidente del Congr eso Efr aín Ríos Montt y otros dos m iembr os del F RG
per dieron sus fuer os par lam entar ios y fuer on juzgados por la Supr em a Cor te por inter vención de teléfonos,
falsificación de docum entos y usur pación de poderes.

En las elecciones generales de noviem bre Álvar o Ar zú, candidato del Par tido Pr ogr esista Nacional, obtuvo el 42%
de los votos, en tanto que su r ival m ás cer cano, Alfonso Porti llo Cabr er a, del F RG, tuvo casi la m itad. En la segunda
r onda, efectuada el 7 de ener o de 1996, Ar zú r esultó electo pr esidente. El abstencionism o llegó a la cifr a r écor d de
63%. En diciem br e de 1996 el nuevo gobier no y la URNG fir m ar on - - pr im ero en Eur opa y luego en M éxico y
Guatem ala- - una ser ie de acuer dos de paz que pusier on fin a una guer r a de var ias décadas y que había costado
alr ededor de 100.000 v idas.

La evolución de los Der echos Hum anos en Guatem ala, ha estado supeditada a la inter vención inter n acional, en la
época de la colonia lo gober nantes tenían un poder absoluto, únicam ente sujeto a la cor ana española, lo cual les
per m itía r ealizar todo tipo de vejám enes y violaciones a los habitantes del país, pr incipalm ente a los indígenas ,
m anteniéndolos en un estado de esclavism o y feudalism o, a par tir de la independencia del país y durante los
pr im eros 140 años, el país estuvo dividió entr e libe r ales y conser vador es y tanto unos com o otr os, pr etendier on y
obtuvie r on en distinta etapas el poder a base de m anipulación y corr upción, apar te de enfr entam iento m ilitar es, en
sus inicios por conser var una federación centr oam er icana y poster iorm ente para gober nar Guatem ala, dur ante todo
este pr oceso los der echos y liber tades individuales y sociales, fuer on r econocidos , sin em bar go la peor época en
cuanto a desconocim iento de lo s Der echos Hum anos, fue en la segunda m itad del siglo XX, repr esentado por
excesiva cor r upción , nepotismo, autor itar ism o y gobiernos dictator iales que ha n dejado m iles de vidas per didas y
un Estado debilitado, siendo necesar io el conocim iento de los hechos par a poder establecer que los Der echos
Hum anos, deben pr evalecer ya que solo po r m edio de su reconocim iento y gar antía plena por par te del Estado se
puede logr ar un Estado de Derecho.

“AQUEL QUE NO CONOCE SU HISTORIA


ESTA CONDENADO A REPETIRLA”
**Cicerón**

También podría gustarte