Está en la página 1de 47

Resolución Directoral

Nº 009 - 2021-TP/DE

Lima, 18 de febrero de 2021

VISTOS: El Informe N° 013-2021-TP/DE/UAPI del 18 de febrero de 2021,


de la Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones; el Informe N° 0141-2021-
TP/DE/UPPSM-CFPP del 18 de febrero de 2021, de la Unidad de Planificación, Presupuesto,
Seguimiento y Modernización; y el Informe N° 029-2021-TP/DE/UAJ del 18 de febrero de 2021, de
la Unidad de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


Decretos Supremos Nros. 004-2012-TR, 006-2017-TR, y 004-2020-TR, se crea el Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, en adelante el Programa, con el objetivo de
generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se
encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por
desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el organismo
competente, otorgando a cambio un incentivo económico;

Que, los literales a) y b) del Decreto Supremo N° 004-2020-TR, que aprueba


la reestructuración del Programa, entre otras disposiciones, establece que, son funciones del
Programa: Promover la generación de empleo temporal para la población en situación de pobreza,
pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, a
través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y actividades
intensivas en mano de obra no calificada (MONC); y, brindar asistencia técnica para la presentación
de proyectos de inversión pública y actividades intensivas en MONC, generadoras de empleo
temporal, ante el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”;

Que, el artículo 1° del Manual de Operaciones del Programa para


Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, modificado mediante Resolución Ministerial
N° 182-2020-TR, establece que el Programa tiene por finalidad contribuir temporalmente en la
mejora de los ingresos de la población en edad de trabajar a partir de 18 años en situación de
desempleo o afectada por una emergencia o desastre natural;

Que, el literal a) del artículo 4° del acotado Manual establece como función
general del Programa la de promover la generación de empleo temporal para la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o

Página 1 de 3
emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y
actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, el segundo párrafo del artículo 7° de la norma de creación del


Programa establece que, el Programa podrá establecer lineamientos y emitir directivas de índole
operativa para su funcionamiento institucional y desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en el
Manual de Operaciones;

Que, mediante Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE, se aprueba las


Modalidades de Intervención del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Perú, conforme al anexo que forma parte integrante de dicha Resolución Directoral;

Que, según el anexo de la precitada Resolución Directoral, dichas


modalidades son las siguientes: i) Modalidad de Intervención 1 - Regular: Esta intervención aborda
la mitigación de los shocks covariados estacionales de desempleo y pobreza durante el periodo de
caída del ciclo económico y de la demanda laboral, enfocándose en la reactivación económica de
los distritos focalizados por el Programa a través de la ejecución de proyectos de inversión o
actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no calificada (MONC); y, ii)
Modalidad de Intervención 2- Por emergencias o desastres naturales: Esta intervención aborda la
mitigación de los shocks covariados de desempleo por emergencias o desastres naturales, tiene por
finalidad ejecutar acciones inmediatas en la zona de interés permitiendo mejorar las condiciones de
las personas damnificadas o afectadas por una emergencia o desastre natural, que no cuentan
temporalmente con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse. Para ello, se
ejecutarán proyectos de inversión o actividades de intervención inmediata intensivas en mano de
obra no calificada (MONC);

Que, según la estructura funcional del Programa, la Unidad de Articulación


y Promoción de Intervenciones es la unidad de línea responsable de diseñar y proponer las
intervenciones para la generación de empleo temporal, entre otras acciones, conforme se establece
en el artículo 15° del referido Manual;

Que, la citada unidad de línea tiene entre sus funciones: i) Diseñar y


proponer las intervenciones para la generación de empleo temporal; ii) Proponer los documentos
técnico-normativos, así como el desarrollo e implementación de sistemas de información en el
ámbito de sus funciones; iii) Coordinar con la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y
Modernización la programación de las estrategias e intervenciones del Programa; y, iv) Coordinar
con la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización la programación de las
estrategias y modalidades de intervención del Programa, para la ejecución de intervenciones,
generadores de empleo temporal intensivos en MONC; conforme a lo dispuesto en los literales a),
b), f) y m) del artículo 16° del mencionado Manual;

Que, en dicho contexto, la citada Unidad de línea propone el documento


denominado “Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención
Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes’’, cuyo objetivo general es brindar orientación
técnica a los Organismos Proponentes para la elaboración y presentación de Fichas Técnicas de
Actividades de Intervención Inmediata intensivas en mano de obra no calificada, según se observa
en el Informe N° 013-2021-TP/DE/UAPI, y el documento propuesto;

Que, por su parte, la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y


Modernización emite opinión favorable sobre el documento propuesto, conforme consta en el
Informe N° 0141-2021-TP/DE/UPPSM-CFPP;

Que, conforme al artículo 7° del Manual de Operaciones del Programa para


la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” modificado por Resolución Ministerial N°
182-2020-TR, la Dirección Ejecutiva es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del Programa
y tiene a su cargo la conducción y supervisión de la gestión del Programa; encontrándose entre sus
funciones aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de carácter técnico que

Página 2 de 3
faciliten la operatividad del Programa, orientados a los servicios brindados por el Programa,
conforme se establece en el literal d) del artículo 8° del precitado Manual;

Que, la Unidad de Asesoría Jurídica, a través del Informe N° 029-2021-


TP/DE/UAJ, de acuerdo al ámbito de sus funciones, considera que es procedente la emisión de la
Resolución Directoral que apruebe la “Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de Actividades
de Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes’’, conforme a la propuesta
formulada por la Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones, y el pronunciamiento
favorable de la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización;

Que, en base a lo expuesto, resulta pertinente emitir la Resolución Directoral


respectiva;

Con los visados de las Unidades de Articulación y Promoción de


Intervenciones; Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización, y de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011-TR,


modificado por los Decretos Supremos Nros. 004- 2012-TR, 006-2017-TR y 004-2020-TR, que crea
el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el artículo 7°, el literal d)
del artículo 8° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolución Ministerial
N° 226-2012-TR, y modificado por Resolución Ministerial N° 182-2020-TR;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- “Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de


Actividades de Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes”.

Aprobar la “Guía para la Presentación de Fichas Técnicas de Actividades de


Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes’’, que en anexo adjunto forma
parte integrante de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2º.- Notificación.

Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades del Programa para


la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”.

Artículo 3°.- Publicación.

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Portal


Institucional del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el mismo
día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

Página 3 de 3
PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO
“TRABAJA PERÚ”

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE FICHAS


TÉCNICAS DE ACTIVIDADES DE
INTERVENCIÓN INMEDIATA (AII) DIRIGIDA A
LOS ORGANISMOS PROPONENTES

FEBRERO 2021

Página | 1
ÍNDICE

1. FINALIDAD................................................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO .................................................................................................................................................................... 3
3. ALCANCE ..................................................................................................................................................................... 3
4. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................................................. 3
5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS ................................................................................................................................ 4
5.1 DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS ........................................................................ 4
5.2 FASES PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS DE AII ......................................................... 5
6. FORMATOS ................................................................................................................................................................. 9
Formato N° 1: Oficio de Presentación de la ficha técnica de AII ............................................................................... 10
Formato N° 2: Ficha Técnica de Actividad de Intervención Inmediata ..................................................................... 11
Formato N° 3: Declaración Jurada del Organismo Proponente ................................................................................ 14
Formato N° 4: Presupuesto, desagregado del cuadro de usos y fuentes de la AII ................................................... 15
Formato N° 5: Desagregado de Costos Indirectos .................................................................................................... 16
Formato N° 6: Planilla de sustentación de Metrados por partida ............................................................................ 17
Formato N° 7: Especificaciones Técnicas .................................................................................................................. 18
Formato N° 8: Desagregado de Kit de Implementos de Seguridad .......................................................................... 19
Formato N° 9: Desagregado de Kit de Implementos Sanitarios y Herramientas ...................................................... 20
Formato N° 10: Análisis de Costos Unitarios ............................................................................................................ 22
Formato N° 11: Relación Insumos del Costo Directo e Insumos MONC (recurso-participante) ............................... 23
Formato N° 12: Cronograma de Valorización y de Ejecución Mensual ..................................................................... 25
Formato N° 13: Presupuesto Analítico de Gastos ..................................................................................................... 27
Formato N° 14: Plan de Seguridad y Salud en la Actividad ....................................................................................... 28
7. ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 29
Anexo N° 1: Clasificación de Tipología de Actividades de Intervención Inmediata (AII) ........................................... 30
Anexo N° 2: Descripción de las Actividades de Intervención Inmediata (AII) ........................................................... 31
Anexo N° 3: Rubros a ser considerados como Costos Indirectos de las Actividades de Intervención Inmediata ..... 38
Anexo N° 4: Características del Cartel de la Actividad de Intervención Inmediata ................................................... 40
Anexo N° 5: Perfil profesional del proyectista según tipología de AII....................................................................... 42
Anexo N° 6: Recomendaciones para la elaboración de ficha técnica de AII ............................................................. 43

Página | 2
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN


INMEDIATA (AII) DIRIGIDO A LOS ORGANISMOS PROPONENTES

1. FINALIDAD

Poner a disposición de los organismos proponentes un instrumento de apoyo y orientación para la


elaboración y presentación de las fichas técnicas de AII en el marco de las modalidades de intervención
aprobadas por el Programa Trabaja Perú.

2. OBJETIVO

Brindar orientación técnica al personal de los Organismos Proponentes para la elaboración y presentación
de Fichas Técnicas de Actividades de Intervención Inmediata intensivas en mano de obra no calificada.

3. ALCANCE

El presente documento es de aplicación de las Unidades Zonales, de la Unidad de Articulación y Promoción


de Intervenciones del Programa “Trabaja Perú”, así como de los diferentes Organismos Proponentes.

4. CONSIDERACIONES GENERALES

4.1 Acrónimos

AII : Actividad de Intervención Inmediata


GL : Gobierno Local
GR : Gobierno Regional
JZ : Jefe Zonal
MONC : Mano de Obra No Calificada
OE : Organismo Ejecutor
OP : Organismo Proponente
RP : Responsable de Promoción
RS : Responsable de Supervisión
RT : Responsable Técnico
UAPI : Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones
UGI : Unidad de Gestión de Intervenciones
UZ : Unidad Zonal

4.2 Definiciones operativas


• Actividad de Intervención Inmediata: Consiste en el desarrollo de actividades conducentes a la
generación de empleo temporal. Se ejecutan en el marco de las modalidades de intervención
aprobadas por el Programa: i) Intervención regular, y ii) Intervención ante la ocurrencia de
desastres naturales o emergencias.
• Intensidad de mano de obra no calificada para AII: Se refiere a la relación del costo de la mano de
obra no calificada como proporción del costo total de la AII.
• Limpieza: Es la acción de remover los desechos o desmonte sobrantes del bien o servicio público.
• Mantenimiento: Actividades que ayudan a conservar y/o preservar un bien o servicio público para
su pleno u óptimo uso.
• Acondicionamiento: Actividades que corrigen y/o mejoran la capacidad de uso de un bien o
servicio público.

Página | 3
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

• Reparación: Actividades que se realizan para reducir los daños causados por el tiempo u otra causa
a un bien o servicio público, para su normal funcionamiento.
• Ficha Técnica: Es el documento de carácter técnico que permitirá la ejecución de una AII que
contiene los formatos y anexos solicitados en la presente Guía.
• Organismo Ejecutor: Es aquel Organismo Proponente que ha suscrito convenio con el Programa
para la ejecución de una AII.
• Organismo Proponente: Son los Gobiernos Locales (municipalidad distrital o provincial) que
elaboran y presentan fichas técnicas en los términos, condiciones y plazos establecidos en el
cronograma de actividades aprobado por el Programa para tal fin.
• Participante: Es el postulante seleccionado en el padrón inicial de participantes para brindar mano
de obra no calificada en la ejecución de AII, generadores de empleo temporal inclusivo,
percibiendo a cambio un incentivo económico que es determinado por el Programa.
• Postulante: Es aquel ciudadano de 18 a 64 años de zonas rurales o urbanas que se encuentra en
condición de desempleo, que adquiere la condición de postulante mediante su registro en el
sistema del Programa para el proceso de selección de participantes en las modalidades de
intervención del Programa.
• Proyectista1: Es el profesional responsable de la elaboración de la ficha técnica contratado por el
Organismo Proponente y responsable de la información técnica consignada en la misma.
• Responsable Técnico: Es el profesional contratado por el Organismo Ejecutor y acreditado ante el
Programa y es el encargado de la dirección técnica de la ejecución de la AII.
• Jefe de cuadrilla: Es el encargado de coordinar con el Responsable Técnico la ejecución de la AII;
asimismo, cuenta con la calificación necesaria para ejecutar actividades y manejo de personal.
• Ayudante de cuadrilla: Es el personal que brinda soporte al Jefe de cuadrilla, tiene conocimiento
previo en trabajos especializados para ejecutar actividades y experiencia en manejo de personal.

5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

5.1 DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS


5.1.1 Para las Actividades de Intervención Inmediata
a) La ficha técnica de la AII se elaborará según los formatos establecidos en la presente guía y
tiene carácter de declaración jurada.
b) El costo total de la AII no deberá superar el monto de S/ 200 000,00 (Doscientos mil con
00/100 Soles)2.
c) La intensidad de mano de obra no calificada para AII deberá ser mayor o igual al 45%.
d) El tiempo de ejecución de la AII que se presenta, debe tener como mínimo 21 días hábiles
y como máximo 42 días hábiles.
e) El número de empleos temporales a generar durante la ejecución de la AII deberá ser como
mínimo 35 y como máximo 110. Asimismo, para determinar el número de empleos a
generar debe considerar el distanciamiento social de 1.5 m y la tipología de AII.
f) La AII deberá enmarcarse en la tipología establecida en la presente guía.
g) La ejecución de las Actividades de Intervención Inmediata es por administración directa.

1 Detallado en el Anexo N° 5. Perfil profesional según tipología de la AII.


2 Para el costo total deberá efectuarse el redondeo por cada clasificador de gasto de la actividad.

Página | 4
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

h) Los participantes que brindan Mano de Obra No Calificada – MONC recibirán un incentivo
económico diario de S/ 39,00 (treinta y nueve con 00/100 Soles) por su participación en la
ejecución de la AII.
i) Las actividades a realizar en la AII no deberán considerar acciones de creación y ampliación
de bienes o servicios públicos.
j) Las acciones planteadas en la ficha técnica de AII no deberán dañar zonas arqueológicas,
áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento durante su ejecución. (Numeral 3.1
del Formato N° 3).
k) El área de intervención de la AII deberá pertenecer a la jurisdicción del OP y no estar ubicada
en zonas de conflicto limítrofe.
5.1.2 Para los organismos proponentes (OP)

a) Podrán participar los gobiernos locales, a través de su representante legal debidamente


acreditado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) o por quien aquéllos faculten,
debidamente acreditado.

b) Las notificaciones realizadas por el Programa vía correo electrónico deberán ser objeto de
respuesta a través de la dirección electrónica proporcionada por el OP, o generada en forma
automática por una plataforma tecnológica o sistema informático que garantice que la
notificación ha sido efectuada. En caso de no recibirse respuesta de recepción del
organismo público en un plazo de dos (2) días hábiles, contados desde el día siguiente de
efectuado el acto de notificación vía correo electrónico, se considerará como recibida la
información.

5.2 FASES PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS DE AII

5.2.1 Fase I: Actividades previas a la presentación de fichas técnicas de AII

El Programa, a través de las Unidades Zonales y conforme a las herramientas tecnológicas, de


corresponder, realizará asistencia técnica gratuita brindando información sobre las
modalidades de intervención, tipología de AII, entre otros. Asimismo, realizará la entrega de la
base de análisis de costos unitarios del Programa y formatos a los OP para la presentación de
fichas técnicas de AII, conforme al presente documento.

5.2.2 Fase II: Presentación de fichas técnicas de AII

El OP presentará la Ficha Técnica de AII y demás documentos requeridos de manera física o


virtual3 ante la UZ del Programa4 que corresponda, conforme al siguiente detalle:

a) Oficio de presentación de la Ficha Técnica de AII, indicando el nombre de la actividad


(Formato N° 1).

b) Ficha Técnica (Formato N° 2: Ficha Técnica de Actividad de Intervención Inmediata)


debidamente foliada, firmada y visada en todas sus páginas por el profesional que elaboró
la ficha técnica y representante legal, validado y visado por el subgerente de obras y/o área
técnica competente, adjuntando los demás formatos y documentos indicados en ella.

A la presentación, se deberá adjuntar el archivo digital de la ficha técnica de AII (Word, Excel,

3 En caso de presentarse de forma virtual, el Programa solicitará la regularización de la presentación de la Ficha Técnica y la documentación de manera física.
4 El ámbito de intervención geográfica de las Unidades Zonales del Programa Trabaja Perú, se encuentra aprobada mediante Resolución Directoral N° 034-2018-
TP/DE.

Página | 5
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

planos en AutoCAD, base de datos S10 y cotizaciones5 entre otros de corresponder).

Nota: Toda la información contenida en la ficha técnica tendrá carácter de declaración jurada,
siendo el Organismo Proponente y los que intervienen en su elaboración, responsables de la
información consignada.
.

Nota: El nombre de la actividad deberá reflejar de manera específica y resumida las actividades
a ejecutar y su ubicación, guardando la estructura siguiente:

[Tipo de intervención de la Actividad], [Infraestructura pública a intervenir], [ubicación]; por


ejemplo:
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de Áreas verdes, Graderías y pavimento en Jr.
Ricardo Palma, en el distrito de Andahuaylas - provincia de Andahuaylas - departamento de
Apurímac.

5.2.3 Fase III: Revisión de fichas técnicas de AII


La revisión de las fichas técnicas de AII estará a cargo de la UZ a través del Responsable de
Proyectos o quien haga sus veces y se desarrolla en dos etapas:
ESTADO DE LA
ETAPAS CRITERIOS DE REVISIÓN
AII6
Cuando la ficha técnica de AII reúne las condiciones de
ADMISIBILIDAD admisibilidad descritas en el numeral 5.2.3.1 del ADMISIBLE/
presente documento, será declarada en estado NO ADMISIBLE
ADMISIBLE; caso contrario, será declarada en estado
NO ADMISIBLE.
La ficha técnica de AII declarada en estado ADMISIBLE
ELEGIBILIDAD que reúna las condiciones descritas en el numeral ELEGIBLE/NO
5.2.3.2, cambiará su estado a ELEGIBLE; caso contrario, ELEGIBLE
será declarada en estado NO ELEGIBLE.

5.2.3.1 Etapa I: Revisión de condiciones de admisibilidad

Una vez presentada la ficha técnica de AII, se verificará que se cumpla con las
siguientes condiciones para ser declarada como ficha técnica ADMISIBLE:

a) El costo total de la AII no deberá superar el monto de S/ 200 000,00 (Doscientos


mil con 00/100 Soles).
b) La ficha técnica de AII presentada deberá corresponder a la tipología de AII de la
presente guía (Ver Anexo N° 1).
c) El área de intervención de la AII no forme parte de otras intervenciones a cargo de
otras entidades del estado como MINAGRI, PROVIAS, IVP y otras de corresponder
(Numeral 2.1 del Formato N° 3).

5 El Organismo Proponente presentará al menos dos (02) cotizaciones. Estas contendrán la Razón Social del proveedor, fecha, dirección, RUC, número
telefónico debidamente suscritas por el proveedor.
6 Las AII se registrarán en el Banco de Intervenciones del Programa, de acuerdo a los estados de las Fichas Técnicas de AII.

Página | 6
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

d) El área de intervención de la AII no forme parte de un proyecto de inversión o


IOARR registrado en el Banco de inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas7(Numeral 2.2 del Formato N° 3).
La ficha técnica de AII que no cumpla con uno o más de los requisitos antes señalados,
será observada y se notificará al OP para su subsanación en los plazos establecidos en
el cronograma aprobado. De no subsanar las observaciones, la ficha técnica será
devuelta al OP y se registrará en el Banco de Intervenciones del Programa con el
estado NO ADMISIBLE.

5.2.3.2 Etapa II: Revisión de condiciones de elegibilidad

Una vez declarada la ficha técnica en estado ADMISIBLE, se procederá a su revisión


con fines de elegibilidad. Deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones
para que una ficha técnica sea declarada en estado ELEGIBLE.
A. En Gabinete
Se verificará que la ficha técnica cuente con todos los documentos y características
siguientes:
a) Los planos de la ficha técnica de AII, especificaciones técnicas, metrados, análisis
de costos unitarios, presupuesto y el cronograma de valorización deberán guardar
coherencia entre sí.
b) El OP deberá considerar en el presupuesto la adquisición de herramientas nuevas,
asegurando la calidad de las mismas durante la ejecución de la actividad.
c) El OP deberá considerar en el presupuesto la adquisición de los implementos de
seguridad para la actividad, dispuestos en el Formato N°8: Desagregado de kit de
implementos de seguridad.
d) El OP deberá considerar en el presupuesto la adquisición de los implementos
sanitarios y herramientas, dispuestos en el Formato N°9: Desagregado de kit de
implementos sanitarios y herramientas.
e) El presupuesto de la AII tendrá como base el análisis de costos unitarios elaborado
y proporcionado por el Programa. De existir partidas nuevas o actualización de
partidas en la ficha técnica, el OP deberá solicitar su incorporación en la base de
análisis de costos unitarios del Programa de manera oportuna, las cuales serán
evaluadas y aprobadas por la UZ y remitidas a la Oficina Nacional para su
incorporación, de corresponder.
f) El número de empleos temporales a generar [monto total presupuestado para el
pago de MONC/ (pago diario x duración de la ejecución de la actividad en días)]8,
durante la ejecución de la actividad y su programación responderá a las
necesidades de la actividad [literal B del Formato N° 11: Relación insumos del costo
directo e insumos MONC (recurso-participante)].
g) Los rubros a ser considerados en los costos indirectos se ceñirán a la estructura
establecida en el Formato N° 5.
h) El OP garantizará la cantidad necesaria de postulantes (numeral 4 del Formato N°
3), de acuerdo a la cantidad determinada en la AII.
i) El OP incluirá en la estructura de costos la partida correspondiente al cartel de la
actividad con las características de su estructura (Anexo N° 4). Dicho cartel deberá

7 En caso de encontrarse una posible intervención como proyecto de inversión o IOARR, el Organismo Proponente deberá sustentar la misma para poder continuar
con la siguiente etapa.
8 Para el cálculo de empleos temporales se realizará el redondeo a menos.

Página | 7
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

respetar las exigencias establecidas en procesos electorales y otras que resulten


aplicables.
j) Se deberá considerar en el presupuesto de la ficha técnica de AII, la construcción
de letrinas o alquiler de servicios higiénicos, lo cual dependerá de la cantidad de
participantes, además, se deberá tener en cuenta la ubicación y las actividades a
realizar e incluir partidas de mantenimiento, limpieza y desinfección de los mismos.
k) La intensidad de la mano de obra no calificada para la AII (IMONC AII=MONC/Costo
Total de la AII), deberá ser mayor o igual al 45%.
B. En Campo
Se realizará la visita a la zona donde se ubica la AII, para contrastar el planteamiento
técnico, luego de lo cual se emitirá el informe de verificación en campo. De
considerarse necesario en dicha visita debe estar presente el proyectista9 y/o
funcionario técnico responsable del OP que elabora la ficha técnica.
De encontrarse observaciones estas serán notificadas al OP para su subsanación.
Excepcionalmente podrá prescindirse de la visita en campo ante situaciones tales
como bloqueos en las vías de acceso, eventos climáticos, cuarentena focalizada u
otros motivos que pongan en riesgo al personal responsable de la revisión; Asimismo,
cuando el viaje de traslado sea mayor a 8 horas de ida. En estos casos el revisor de la
ficha técnica o quien haga sus veces podrá solicitar al Organismo Proponente material
audiovisual que sustenten la necesidad y persistencia de la intervención.

Por consiguiente, el informe de verificación en campo será completado por el


responsable de la revisión con el sustento del motivo que imposibilitó la verificación
en campo (norma, informes técnicos, reportes periodísticos, rutas de
desplazamiento, cotizaciones, etc).
Es preciso mencionar que la información consignada en la ficha técnica será de
responsabilidad del Organismo Proponente y el Proyectista.

Una vez culminada la revisión de la ficha técnica de la AII en gabinete y campo, la UZ


comunicará al OP que su ficha técnica se encuentra en estado ELEGIBLE o NO
ELEGIBLE.

9 El Proyectista no podrá tener a su cargo más de cinco (05) Fichas Técnicas en cada convocatoria.

Página | 8
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

6. FORMATOS

Página | 9
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 1: Oficio de Presentación de la ficha técnica de AII

………...... .................. ................ …....


(ciudad) (día) (mes) (año)

OFICIO N°.......................

Señor(a)
.....................................................................................................................................
Jefe (a) de la Unidad Zonal de.........................................
Programa “Trabaja Perú”

ASUNTO: Presentación de la ficha técnica de Actividad de Intervención Inmediata

Yo, …………………………………………. (Colocar nombres y apellidos del representante legal), en mi calidad de


representante legal de la ………………….. (Colocar nombre del Organismo Proponente al cual representa),
identificado(a) con DNI N°……………………, con domicilio legal en………………………..………. (Colocar dirección del
Organismo Proponente), adjunto la ficha técnica de AII denominada: ……………......…………………………… (nombre de
la AII) para su revisión, con el siguiente detalle:

Costo Total de la AII: S/………………………………………….………………………………………(……y …/100 Soles)

La ficha técnica que se presenta adjunta toda la documentación que se solicita de manera impresa y en medio
digital, considerando lo establecido en la Guía para la presentación de fichas técnicas de Actividades de
Intervención Inmediata (AII) dirigida a los Organismos Proponentes y en el Protocolo Sanitario para la vigilancia,
prevención y control del COVID-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa “Trabaja Perú”
vigente.

A través del presente también autorizo el uso del correo electrónico……………@............ para cualquier notificación
en relación con la presente ficha técnica, comprometiéndome a realizar el acuse de recibo en el plazo previsto en
la mencionada guía.

........................................................
Nombre, DNI, firma y sello del
Representante Legal del Organismo
Proponente

Página | 10
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 2: Ficha Técnica de Actividad de Intervención Inmediata


FORMATO N° 2: FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA
La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada, siendo responsabilidad de los funcionarios que lo suscriben
La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada, siendo responsabilidad de los que suscriben
I. DATOS DE LA ACTIVIDAD

1.1 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

1.2 TIPO DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

1.3 UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

Departamento:
Provincia:
Distrito:
Centro Poblado:
Localidad:
Coordenadas UTM
de localización de la AII:

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y POBLACIÓN A BENEFICIAR

Descripción de la situación actual

(Describir la situación actual de la zona a intervenir, cuantificar las actividades a realizar, etc)….........................llenado por el Organismo Proponente

Población a beneficiar:

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A REALIZAR

(Cuantificar las metas, componentes y actividades requeridas)….........................llenado por el Organismo Proponente

IV. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA A EJECUTAR

4.1 PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD

Descripción Monto (S/)


Costo Directo
Costo Indirecto
Costo total de la AII

4.2 PRESUPUESTO DE LA AII POR RUBROS


Descripción Monto (S/)
Destinado a la Mano de Obra No Calificada - MONC
Destinado al rubro OTROS
Costo total de la AII

4.3 EL COSTO TOTAL DE LA AII, SEGÚN EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DE GASTOS (COMO MÁXIMO S/ 200 000.00)
Descripción Monto (S/)
Costo total de la AII para el financiamiento

4.4 INTENSIDAD DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA PARA AII

Descripción %
IMONC AII=MONC/Costo Total de la AII

4.5 PROGRAMACIÓN

Tiempo de ejecución de la actividad Días hábiles


El número de Empleos Temporales Participantes
Modalidad de Ejecución de la Actividad Ejecuciòn presupuestaria Directa

Página | 11
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

V. DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE

A.- ORGANISMO PROPONENTE

Nombre del Organismo Proponente:


Ubicación:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Registro Único del Contribuyente RUC N°:

B.- REPRESENTANTE LEGAL DEL ORGANISMO PROPONENTE

Nombre y Apellidos del Representante legal:


N° de DNI del Representante Legal:
Correo institucional del Representante Legal:
Teléfono celular/fijo:

C.- FUNCIONARIO DEL ÀREA TÈCNICA COMPETENTE DESIGNADO PARA VISAR LA FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

Nombre y Apellidos:
N° de DNI:
Correo institucional:
Teléfono celular:

VI. IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DE LA ZONA A INTERVENIR CON LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

(Indicar las distancias aproximadas y los tiempos de recorrido con unidad motorizada hasta llegar a la ubicación de la Actividad)

VII. PANEL FOTOGRÁFICO , CON 6 TOMAS RECIENTES DE LA INTERVENCIÓN PLANTEADA ( Deberá indicar fecha y hora dentro de la foto)

Al pie de cada vista fotográfica indicar a que progresiva corresponde, de ser el caso y consignar fecha

Página | 12
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

VIII. INFORMACIÓN QUE SE ADJUNTA A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

(Marcar con X según corresponda o señalar el número de documento)


Formato N° 3: Declaración Jurada del Organismo Proponente
Formato N° 4: Presupuesto, desagregado del cuadro de usos y fuentes de la Actividad de Intervención Inmediata
Formato N° 5: Desagregado de Costos Indirectos
Formato N° 6: Planilla de sustentación de Metrados por partida
Formato N° 7: Especificaciones Técnicas
Formato N° 8: Desagregado de Kit de Implementos de Seguridad
Formato N° 9: Desagregado de Kit de Implementos Sanitarios y Herramientas
Formato N° 10: Análisis de Costos Unitarios
Formato N° 11: Relación Insumos del Costo Directo e Insumos MONC (recurso-participante)
Formato N° 12: Cronograma de Valorización y de Ejecución Mensual
Formato N° 13: Presupuesto Analítico de Gastos
Formato N° 14: Plan de Seguridad y Salud en la Actividad
Cotizaciones de los insumos
Plano de ubicación, plano clave de la zona de intervención, plano de detalles
Copia de acreditación del Representante Legal del Organismo Proponente emitida por el JNE
Otros……………

IX. FIRMAS Y DATOS DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES

9.1 PROFESIONAL RESPONSABLE QUE ELABORÓ LA FICHA TÉCNICA 9.2 REPRESENTANTE LEGAL QUE SE RESPONSABILIZA POR LA
DE AII VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA EN LA FICHA
TÉCNICA DE AII

Firma Firma
Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°:
Teléfono: Teléfono:
Correo Electrónico: Correo Electrónico:

9.3 FUNCIONARIO DEL ÀREA TÈCNICA COMPETENTE DESIGNADO


PARA VISAR LA FICHA TÉCNICA DE AII

Firma
Nombre:
DNI N°:
Teléfono:
Correo Electrónico:

Nota: La información que se consigne en la presente deben estar debidamente visadas y firmadas en todas sus hojas incluyendo los demás formatos.

(Lugar),(dia) de (mes) de (año)

Página | 13
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 3: Declaración Jurada del Organismo Proponente

………...... .................. ................ …..


(ciudad) (día) (mes) (año)

Yo,…………………………………………. (Colocar nombres y apellidos del representante legal), en mi calidad de


representante legal de la..………………….. (Colocar nombre del Organismo Proponente al cual representa),
identificado(a) con DNI N°………………….., conforme a la respectiva Credencial otorgada por ……….. (Indicar la
autoridad electoral y el documento a través del cual se acredita la representación legal), con domicilio legal
en………………………..………. (Colocar dirección del Organismo Proponente), en el marco de la AII denominada
“………………” (Colocar nombre de la AII), suscribo el presente documento, en calidad de Declaración Jurada con
la finalidad de garantizar lo siguiente:

1. De las Cuentas Bancarias


1.1 La institución a la cual represento, no tiene cuentas embargadas ni proceso judicial o administrativo en
el que se haya dispuesto el embargo de sus cuentas.
1.2 Si en el transcurso de la ejecución del convenio, mi representada se ve afectada por procedimientos
administrativos o procesos judiciales que puedan conducir al embargo de sus cuentas, me obligo a
realizar las acciones correspondientes a fin de levantar el citado embargo, puesto que los recursos a ser
transferidos, en el marco de dicho convenio, tienen un fin público, como es la generación de empleo
temporal; sin perjuicio de comunicar tal situación al Programa, así como las acciones adoptadas.

2. De la duplicidad de intervención
2.1 El área de intervención de la AII no forma parte de otras intervenciones a cargo de otras entidades del
estado (MIDAGRI, PROVIAS, IVP y otras de corresponder).
2.2 El área de intervención de la AII no forma parte de un proyecto de inversión o IOARR registrado en el
Banco de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas10.
3. De la intervención
3.1 Las acciones planteadas en las Fichas Técnicas de AII no dañarán zonas arqueológicas, áreas naturales
protegidas y zonas de amortiguamiento durante su ejecución.
3.2 Las actividades a realizar en la AII no consideran acciones de creación y ampliación de bienes o servicios
públicos.
3.3 El área de intervención de la AII pertenece a la jurisdicción que represento y además no está ubicada en
zonas de conflicto limítrofe.
4. Asimismo, me comprometo a realizar la convocatoria, inscripción y el proceso de selección de participantes
de acuerdo con el documento técnico aprobado por el Programa, a fin de garantizar el número de
participantes requerido tanto al inicio como durante la ejecución de la AII.

...................................................................................
(Nombres y apellidos del Representante Legal)
Firma y Sello

10En caso de encontrarse una posible intervención como proyecto de inversión o IOARR, el Organismo Proponente deberá sustentar la misma para poder
continuar con la siguiente etapa.

Página | 14
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 4: Presupuesto, desagregado del cuadro de usos y fuentes de la AII

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:
A. Presupuesto de la Actividad

Ítem Descripción Unidad Metrado Precio S/ Parcial S/

Costo Directo (CD)

Costo Directo (CD) S/ 0.00


Costo Indirecto (CI) S/ 0.00
Costo Total (CT) S/ 0.00
Nota:
− Se deberá considerar en el presupuesto de la ficha técnica, la construcción de letrinas o alquiler de
servicios higiénicos, desinfección del personal, señalización de seguridad y cartel de la AII.

B. Cuadro de Usos y Fuentes de la AII

Costo Total AII


USOS Y FUENTES

S/ %
1. Costos Directos
Mano de Obra No Calificada
Materiales
Equipos, máquina y subcontratos
Kit de herramientas
Kit de implementos de seguridad
Kit de implementos sanitarios
2. Costos Indirectos
Dirección Técnica y Administrativa, y Otros
TOTAL S/

Página | 15
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 5: Desagregado de Costos Indirectos

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:
Costo Base del Días N° de Costo
Concepto Cantidad
Servicio (S/) hábiles Meses Parcial (S/)

Dirección Técnica y Administrativa


Responsable Técnico
Jefe de Cuadrilla
Ayudante de Cuadrilla
Guardianía
Otros
Costos por requisitos previos (1)
Póliza de Seguro de participantes (2)
Agua para consumo humano (3)
Útiles de escritorio (4)
Costo por rendición de cuentas (5)
Total
Nota:
(1) Considerar un pago adicional en la unidad Global para el Responsable Técnico, por concepto de requisitos previos para el inicio de la AII.
(2) Para estimar el costo de la póliza de seguro de participantes, se debe considerar que 21 días hábiles es un mes y mayores a 21 días hábiles
ya se considera dos meses; asimismo, se deberá adjuntar cotización de la póliza.
(3) Agua para consumo humano = (Costo de 1 litro de agua) * (número de empleos temporales) *tiempo de ejecución (días hábiles).
De ser necesario y pertinente, considerar en la cantidad un incremento hasta 30% dependiendo de la zona de intervención y cantidad del
personal técnico.
(4) Adquisición de cuaderno de ocurrencias, archivadores, folder manila, legalizaciones, copias, impresiones y otros de corresponder.
(5) Considerar un pago adicional en la Unidad Global para el Responsable Técnico, por concepto de rendición de cuentas de la AII.
N° de Meses= Días hábiles/21

Página | 16
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 6: Planilla de sustentación de Metrados por partida

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….

Dimensiones Metrado

Veces
Nº de
Elem.
Simil.
Und
Ítem Descripción Total
Largo Ancho Alto Long. Área Kg Vol. Und.

• Se debe elaborar las planillas de metrados para cada partida, la misma que deberá tener 02 cifras decimales.

Página | 17
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 7: Especificaciones Técnicas

01.01 NOMBRE DE LA PARTIDA

Descripción

Método de Construcción / Actividad

Método de Medición

Bases de Pago

Página | 18
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 8: Desagregado de Kit de Implementos de Seguridad

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….

Nº de Precio
Factor de Cantidad
Implementos participantes Unitario Precio Parcial (S/)
cambio (Veces)
promedio (S/)
Implementos de seguridad – Mano de Obra No Calificada (MONC):
Cascos con tapasol
Guantes de cuero reforzado
Lentes de seguridad
Mascarilla quirúrgica descartable
Poncho impermeable o chaleco (*)
Polo manga larga
Botas o zapatos de seguridad
Botiquín
Factor de Precio
Implementos N° Veces N° Personas Precio Parcial (S/)
cambio Unitario (S/)
Implementos de seguridad – Mano de Obra Calificada (Personal Técnico)
Cascos con tapasol
Guantes de protección, según el tipo de
trabajo
Lentes de seguridad
Mascarilla quirúrgica descartable
Zapatos de seguridad
TOTAL S/
(*) Podrá ser considerado dependiendo de la zona de intervención (costa, sierra y selva) y la necesidad de la misma.
- La cantidad de implementos de seguridad referida en el presente formato es el mínimo que debe contemplar la AII, si se requiere y si es
necesario, el proyectista podrá añadir más implementos de seguridad.
- El tipo de implementos de seguridad va relacionado según la tipología de AII, pudiendo ser modificadas en función al bienestar del
participante.
- Adjuntar cotizaciones de los insumos.
- La cantidad de implementos requeridos para los participantes será de acuerdo a la tipología de AII y zona de intervención. Asimismo, se
deberá considerar lo siguiente:
IMPLEMENTO DE SEGURIDAD FACTOR DE
CAMBIO
Mascarilla quirúrgica descartable 1.0 a 1.10
Cascos, poncho o chaleco, botas o zapatos de seguridad, 1.30 a 1.50
Guantes de cuero
Polos manga larga 1.50 a 2.00

- Para la cantidad de mascarillas, se deberá considerar la siguiente estimación:

TIPO DE MASCARILLA ESTIMACIÓN


Para el cálculo de la cantidad de mascarillas para cada participante se
debe considerar lo siguiente:
Mascarillas quirúrgicas descartable
- 01 mascarilla quirúrgica descartable x 01 día hábil.

Página | 19
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 9: Desagregado de Kit de Implementos Sanitarios y Herramientas


Actividad de Intervención Inmediata:
Organismo Proponente:

A. Kit de implementos sanitarios


Insumos Unidad Cantidad Precio S/ Parcial S/
Termómetro clínico infrarrojo Und. 1
Caja organizadora de plástico* Und. 1
Mochila fumigadora 20 L Und. 1
Balde portable con caño para lavado de manos Und.
Tinas (misma cantidad que el balde) Und.
Jabón líquido** L
Lejía*** L
Alcohol gel L
Papel toalla Unid
Tachos de basura Unid
Bolsas plásticas ciento
Guantes quirúrgicos Par
Total S/
Nota: El proyectista podrá considerar otros rubros en la AII, de considerarlos necesarios y pertinentes.

*Caja organizadora de plástico, servirá para guardar los insumos del kit de implementos sanitarios.
**Considerar para el cálculo de la cantidad de jabón líquido, lo siguiente:

Ejemplo: Valores referenciales: 500 ml rinde 250 aplicaciones y 5 aplicaciones/persona/día

a = personas (participantes + personal técnico)


b = N° de aplicaciones/día
a*b = aplicaciones/personas/día
(𝑎∗𝑏) ∗500
𝐶= ml/día C = cantidad de jabón líquido (ml/día)
250

Total= (N° días hábiles) *C/1000; en litros de jabón líquido

***Considerar para el cálculo la solución recomendada de 0.5 ml de lejía por un litro de agua, se deberá aumentar la
cantidad si se usa la partida de desinfección final.
Para la aplicación de los mismos, recomienda considerar las partidas de Desinfección de personal y Suministro de Agua
para Higiene.
**** Adjuntar cotizaciones de los insumos.

Página | 20
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

B. Kit de Herramientas
Insumo Unidad Cantidad Precio S/ Parcial S/

Total S/
* Adjuntar cotizaciones de los insumos.
** La cantidad de herramientas será determinada en función a la cantidad de participantes de la ficha técnica y trabajos
específicos según la tipología de la AII.

Página | 21
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 10: Análisis de Costos Unitarios

Actividad de Intervención Inmediata: ……………………………………………….


Organismo Proponente: ……………………………………….…..………………….

Partida: Unidad:
Costo
Rendimiento:
Unitario:

Descripción Técnica Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/ Parcial (S/)


Mano de Obra

Materiales

Equipos

Subcontratos

Página | 22
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 11: Relación Insumos del Costo Directo e Insumos MONC (recurso-participante)
Actividad de Intervención Inmediata:
Organismo Proponente:

A. Insumos del Costo Directo

Descripción Técnica Unidad Cantidad Precio (S/) Parcial (S/)

Mano de obra:
Participante
Materiales:
Implementos de seguridad
Herramientas
(…)
Equipos y Subcontratos:

Total S/

Página | 23
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

B. Uso del Insumo MONC (Recurso-Participante)

Periodo Mes 01 Mes 02


Promedio
General
Promedio de participantes por mes: n1 Participantes n2 Participantes

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


Mano de obra No Calificada 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TOTAL
(MONC) Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
01-05 06-10 11-15 16-20 21 22-25 26-30 31-35 36-40 41-42
a. Número de días hábiles
b. Número de participantes.
c. Monto por incentivo
económico = (N° días x IE).

d. Total de MONC = (b x c) S1 S2 S3 S4 S5 S5 S6 S7 S8 S9

e. Montos totales por mes X1= SI+S2+S3+S4+S5 X2=S5+S6+S7+S8+S9

La cantidad de participantes promedio mensual que proporcionan su MONC en la AII es: ..........................

Página | 24
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 12: Cronograma de Valorización y de Ejecución Mensual

Actividad de Intervención Inmediata:


Organismo Proponente:

A. Cronograma de Valorización Mensual

Costo Unitario Desagregado (S/) MES (1 y 2)


Precios
Metrado Total, costo MONC Otros Costo Valorización
N° Partidas Unidad Parcial MONC Otros
(1) unitario Parcial Parcial Parcial Metrado MONC Otros Mensual
(2) (3) (4)
(5)=(3)+(4) (1)x(3) (1)x(4) (1)x(5) S/

1 ACTIVIDAD
1.01 ACTIVIDADES
…. ….

Total Costo Directo X=∑MONC X1=∑MONC


Total Costo Indirecto
Costo Total de Actividad
% Avance Mensual
% Avance Acumulado

Nota:
El monto total de la columna MONC Parcial del presente formato deberá ser igual al monto del MONC de Relación Insumos del Costo Directo del literal A. Insumos del
Costo Directo del Formato N°11.

Página | 25
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

B. Cronograma de Ejecución Mensual


(EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD)

*Ejemplo Referencial, este formato deberá ser claro y legible.


** La programación deberá ser en MS PROJECT o formato Excel.

Página | 26
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 13: Presupuesto Analítico de Gastos


Actividad de Intervención Inmediata:
Organismo Proponente:
CLASIFICADOR

DESCRIPCIÓN

SUB RUBRO
DE GASTO

COSTO COSTO MONTO


RUBRO

ESPECIFICA DETALLE UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL REDONDEADO


(S/) (S/) S/

2.3.2.7.11.99 SERVICIOS DIVERSOS


MANO DE OBRA NO CALIFICADA
MANO DE OBRA CALIFICADA HH
OTROS SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES
2.3. 2. 7.14.98
DESARROLLADOS POR PERSONAS NATURALES
GASTOS GENERALES
RESPONSABLE TÉCNICO MES
JEFE DE CUADRILLA MES
AYUDANTE DE CUADRILLA MES
GUARDIANÍA MES
RESPONSABLE TÉCNICO - REQUISITOS PREVIOS GLB
RESPONSABLE TÉCNICO - RENDICION DE
GLB
CUENTAS
2.3.1.99.1.99 OTROS BIENES
KIT DE SEGURIDAD
IMPLEMENTO DE SEGURIDAD GLB
2.3.1.99.1.1 HERRAMIENTAS
KIT DE HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS MANUALES GLB
2.3.1.8.1.99 OTROS PRODUCTOS SIMILARES
KIT SANITARIO
IMPLEMENTOS SANITARIOS GLB
2.3.1.5.99.99 OTROS
MATERIALES
MATERIALES GLB
2.3.2.5.1.99 DE OTROS BIENES Y ACTIVOS
EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONTRATOS
EQUIPOS, MAQUINARIA Y SUBCONTRATOS GLB
2.3.1.5.1.2 MATERIALES Y ÚTILES DE ESCRITORIO
GASTOS GENERALES
ÚTILES DE ESCRITORIO GLB
2.3.1.1.1.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO
GASTOS GENERALES
AGUA PARA CONSUMO HUMANO GLB
2.3.2.6.3.4 OTROS SEGUROS PERSONALES
GASTOS GENERALES
PÓLIZA DE SEGURO DE PARTICIPANTES GLB

PRESUPUESTO TOTAL

Página | 27
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Formato N° 14: Plan de Seguridad y Salud en la Actividad


a) Objetivo del Plan
b) Descripción del Sistema
c) Responsable de la implementación y ejecución del Plan
d) Elementos del Plan
d.1 Análisis de riesgo: identificación de los peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas.
d.2 Capacitación y sensibilización del personal-Programa de Capacitación.
d.3 Plan de respuesta ante emergencias.
d.4 Otros

Página | 28
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

7. ANEXOS

Página | 29
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 1: Clasificación de Tipología de Actividades de Intervención Inmediata (AII)


Finalidad de la AII Tipología de AII
1. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de vías, áreas de recreación y/o infraestructura
deportiva.
2. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes.
3. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de caminos de herraduras y/o trochas
carrozables.
4. Limpieza y descolmatación de cauces en riachuelos y/o quebradas.

Actividades de 5. Limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en


Intervención circuitos y corredores turísticos.
Inmediata intensiva 6. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos arqueológicos y caminos
en Mano de Obra No prehispánicos (Qhapaq Ñan).
Calificada 7. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos históricos y sitios de batalla.
8. Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en museos.
9. Limpieza, mantenimiento y/o reparación de infraestructuras asociadas a la conservación de
ecosistemas
10. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de puntos críticos, lugares de disposición final
(incluye zonas colindantes) y áreas de acondicionamiento de residuos sólidos aprovechables.
11. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de malecones, puertos fluviales o playas.
12. Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de mercados.

Página | 30
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 2: Descripción de las Actividades de Intervención Inmediata (AII)


Tipología de AII Actividades

Vías: Pistas y/o veredas


✓ Limpieza manual y eliminación de desmonte.
✓ Reposición de pista de concreto.
✓ Bacheo en pistas asfaltadas.
✓ Reposición de veredas de concreto.
✓ Refacción de rampa de acceso.
✓ Mantenimiento de áreas verdes en jardines.
✓ Señalización horizontal y vertical.
✓ Acondicionamientos de tachos de basura.
✓ Reposición de cajas de agua y desagüe deterioradas.
✓ Limpieza de escalinatas.
✓ Limpieza o descolmatación de drenaje pluvial.
✓ Desinfección del lugar a intervenir.
✓ Limpieza y/o pintado de los paraderos
✓ Limpieza, bacheo y/o pintado de ciclovías
✓ Entre otros.
Plazas, plazuelas, alamedas, boulevard y parques.
✓ Limpieza manual y eliminación de maleza en áreas verdes.
✓ Acondicionamiento de plantas típicas ornamentales.
✓ Sembrado de grass.
✓ Reparación de veredas de accesos.
✓ Mantenimiento de banquetas.
✓ Resane y pintado de banquetas
✓ Señalización horizontal en pistas.
1. Limpieza, ✓ Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos.
mantenimiento y ✓ Desinfección del lugar a intervenir.
acondicionamiento ✓ Entre otros.
de vías, áreas de
recreación y/o * Adicionalmente dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, se puede también
infraestructura complementar la intervención con mantenimiento de pistas y veredas colindantes.
deportiva. * El sembrado de grass, plantas ornamentales y/ forestales estarán supeditados a condiciones
favorables de clima, suelo y disponibilidad de agua para riego.
Infraestructura Deportiva
✓ Limpieza manual.
✓ Resane de pista de loza deportiva.
✓ Pintura en loza deportiva.
✓ Lijado en arcos y pintura.
✓ Acondicionamiento de plantas típicas ornamentales en áreas verdes próximas.
✓ Reparación de veredas de accesos.
✓ Mantenimiento de banquetas.
✓ Lijado y pintado de cerco metálico.
✓ Acondicionamiento de arcos.
✓ Desinfección del lugar a intervenir.
✓ Entre otros.
* Adicionalmente dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, se puede también
complementar la intervención con actividades de mantenimiento de pistas y veredas colindantes.
* El sembrado de grass, plantas ornamentales y/ forestales estarán supeditados a condiciones
favorables de clima, suelo y disponibilidad de agua para riego.

Página | 31
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

✓ Perfilado de la sección de canal.


✓ Limpieza manual y eliminación de desmonte.
✓ Colocación de compuerta.
2. Limpieza, ✓ Refacción de tramo de canal.
mantenimiento y ✓ Reposición del tramo del canal de riego.
acondicionamiento ✓ Reparación de muro de contención
de infraestructura ✓ Limpieza y reparación de desarenador.
de riego y/o drenes. ✓ Mantenimiento de pase peatonal.
✓ Limpieza y/o reparación de pozas de disipación.
✓ Limpieza del sistema de drenes.
✓ Entre otros.
✓ Deforestación de camino de herradura.
✓ Limpieza y reconformación de la plataforma de camino de herradura, trocha carrozable, etc
✓ Limpieza de cunetas o zanjas
✓ Eliminación manual de materiales.
3. Limpieza, ✓ Reparación de muros seco.
mantenimiento y ✓ Empedrado de plataforma.
acondicionamiento ✓ Reparación de alcantarillas de cruce.
de caminos de ✓ Reparación de pontones de madera u otro material.
herraduras y/o ✓ Colocación de señalización informativa.
trochas carrozables. ✓ Entre otros.
*Asimismo dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, se puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.

✓ Limpieza del cauce en riachuelos y/o quebradas.


✓ Descolmatación del cauce en riachuelos y/o quebradas.
✓ Eliminación de material del cauce.
4. Limpieza y ✓ Acomodo de piedras en las márgenes del cauce.
descolmatación de ✓ Mantenimiento de obras de arte.
cauces en ✓ Actividades de reforestación en las márgenes del cauce.
riachuelos y/o ✓ Entre otros.
quebradas.
*Asimismo dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.

5. Limpieza, ✓ Limpieza, reparación o mantenimiento de acceso directo al recurso turístico, casetas


mantenimiento, información turístico, puestos de control y vigilancia, boletería, auxilio rápido y puntos
acondicionamiento desinfección.
y/o reparación de ✓ Limpieza, reparación o mantenimiento de caminos/senderos internos del recurso turístico,
instalaciones áreas de descanso, escondite, refugio, zonas de estacionamiento, embarcaderos y sus accesos.
turísticas en circuitos ✓ Limpieza, reparación o mantenimiento de estancias para animales de transporte turístico
y corredores (acémilas), zonas de camping y puestos de artesanías.
turísticos. ✓ Acondicionamiento de mirador turístico.
✓ Pintado de murales y/o fachadas en espacios públicos de uso turístico.
✓ Refacción y colocación de barandas, bancas y coberturas.
✓ Reparación o mantenimiento de paradores turísticos.
✓ Lijado y Pintado de señalización horizontal.
✓ Señalización informativa vertical.
✓ Reposición de tachos de basura.
✓ Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos.
✓ Limpieza de plataforma.
✓ Reposición de mampostería de piedra.
✓ Reposición de graderías.
✓ Desinfección del lugar a intervenir.
✓ Entre otros.
*Asimismo dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.

Página | 32
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

Se podrá realizar las intervenciones en esta tipología comunicando previamente a la Dirección


Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente o a la Dirección respectiva
del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia); pudiendo
intervenir en monumentos arqueológicos, caminos prehispánicos u otro tipo de infraestructura
prehispánica que requiera de acciones, las cuales se detallan a continuación:
✓ Limpieza de accesos y perímetros.
✓ Limpieza manual de basura moderna.
6. Limpieza, ✓ Mejoramiento de senderos externos (fuera del polígono de delimitación).
✓ Apisonado y/o adoquinado y/o limpieza, entre otros.
mantenimiento y
acondicionamiento ✓ Acondicionamiento de tachos en el perímetro del monumento.
✓ Pintado de muros, cercos o fachadas exteriores.
en monumentos
✓ Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal).
arqueológicos y
caminos ✓ Descolmatación de canales prehispánicos.
✓ Limpieza superficial y desbroce.
prehispánicos
(Qhapaq Ñan). ✓ Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo
(dentro del monumento).

Se podrá realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con la
Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en monumentos arqueológicos, caminos prehispánicos u otro tipo de
infraestructura prehispánica que requiera de acciones, las cuales se detallan a continuación:
✓ Retiro de materiales constructivos (adobe, piedra u otros) extraídos de intervenciones
arqueológicas previas en sectores preestablecidos.
✓ Colocación de barandas.
✓ Acondicionamiento de tachos dentro del monumento.
✓ Mantenimiento de instalaciones para atención de visitantes (casetas de guardianía,
tranquera, SS.HH, boletería, centro de interpretación, pasarelas, depósitos u otros).
✓ Desinfección de espacios exteriores (seguir protocolo del Ministerio de Cultura).
✓ Mantenimiento de coberturas temporales.
✓ Acondicionamiento de esteras para coberturas temporales y paravientos.
✓ Colocación y/o mantenimiento de cercos perimétricos provisionales (madera rolliza y
malla metálica olímpica, muros pircados de piedra, tapial o adobón u otros materiales
contemporáneos).
✓ Limpieza y mantenimiento de caminos prehispánicos (Qhapaq Ñan).
✓ Mantenimiento de senderos modulares de madera.
✓ Repintado de muros y paneles de señalización oficial en el monumento arqueológico.
✓ Monumentación perimétrica con hitos.
✓ Mantenimiento de áreas verdes.
✓ Mantenimiento y/o colocación de señalética para la prevención del COVID-19.
✓ Mantenimiento de apuntalamientos preexistentes.
✓ Acondicionamiento de muros perimétricos modernos preexistentes.

Página | 33
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

✓ Otras acciones relacionadas, previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura


en cualquiera de sus dependencias, de acuerdo a la jurisdicción.

❖ Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, se puede


complementar la intervención con mantenimiento de pistas y veredas en colindancia con el
monumento arqueológico.
❖ Asimismo, se deberá considerar que las excavaciones, para colocación de hitos o cercos
provisionales, deberán tener una profundidad máxima de 30 cm. Para profundidades
mayores, se deberá coordinar previamente con el Ministerio de Cultura.
❖ El Organismo Proponente deberá considerar un arqueólogo para la inspección de la
ejecución de la AII en esta tipología.
❖ Para las intervenciones que requieran la validación previa del Ministerio de Cultura, el
Organismo Proponente deberá adjuntar la opinión técnica favorable de la intervención,
adjunta a la ficha técnica para la declaratoria de elegibilidad.

Se podrá realizar las intervenciones en esta tipología comunicando previamente a la Dirección


Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en monumentos históricos y sitios de batalla que requieran de acciones, las
cuales se detallan a continuación:
✓ Limpieza de accesos.
✓ Mejoramiento de senderos externos (veredas exteriores).
✓ Acondicionamiento de tachos en el perímetro del monumento.
✓ Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal).
✓ Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo.
✓ Limpieza de pisos interiores.
✓ Limpieza de pisos exteriores.
✓ Limpieza de canaletas y desague pluvial.
✓ Limpieza de letreros y carteles externos.

Se podrá realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con la
Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la Dirección
7. Limpieza, respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
mantenimiento y pudiendo intervenir en monumentos históricos y sitios de batalla que requiera de acciones, las
acondicionamiento cuales se detallan a continuación:
en monumentos
históricos y sitios de ✓ Acondicionamiento de tachos dentro del monumento.
batalla. ✓ Pintado de cercos, muros o fachadas exteriores.
✓ Desinfección de espacios exteriores y de ambientes de uso público (seguir protocolo del
Ministerio de Cultura).
✓ Mantenimiento de coberturas temporales.
✓ Acondicionamiento de techos provisionales.
✓ Mantenimiento de áreas verdes.
✓ Eliminación de grafitis y pintado de fachadas (en inmuebles históricos del entorno).
✓ Limpieza de techos.
✓ Limpieza y desinfección de espacios públicos.
✓ Mantenimiento de apuntalamientos preexistentes.
✓ Limpieza química de muros con tarrajeo de cemento.
✓ Otras acciones previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura en cualquiera
de sus dependencias, de acuerdo a la jurisdicción.

❖ Adicionalmente, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, se puede


complementar la intervención con mantenimiento de pistas y veredas colindantes al
monumento histórico o sitio de batalla.
❖ El Organismo Proponente deberá considerar un arqueólogo y/o arquitecto para la inspección
de la ejecución de la AII en esta tipología.

Página | 34
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

❖ Para las intervenciones que requieran la validación previa del Ministerio de Cultura, el
Organismo Proponente deberá adjuntar la opinión técnica favorable de la intervención,
adjunta a la ficha técnica para la declaratoria de elegibilidad.
Se podrán realizar las intervenciones en esta tipología comunicando previamente a la Dirección
Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la Dirección
respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima provincia);
pudiendo intervenir en museos que requieran de acciones, las cuales se detallan a continuación:
✓ Limpieza de accesos y perímetro del museo.
✓ Mejoramiento de senderos.
✓ Apisonado y/o adoquinado y/o limpieza, entre otros.
✓ Acondicionamiento de tachos.
✓ Pintado de muros, cercos o fachadas exteriores.
✓ Mantenimiento y/o instalación de señalización (vertical u horizontal).
✓ Repintado de señalización horizontal en la vereda exterior (línea amarilla o blanca).
✓ Limpieza superficial y desbroce.
✓ Retiro de desmonte que no implique usar maquinaria pesada para el retiro del mismo.

Se podrán realizar las intervenciones en esta tipología coordinando y validando previamente con
la Dirección Desconcentrada de Cultura en la jurisdicción del Organismo Proponente, o a la
Dirección respectiva del Ministerio de Cultura (para los casos de Lima metropolitana y Lima
provincia); pudiendo intervenir en museos que requieran de acciones, las cuales se detallan a
continuación:
8. Limpieza, ✓ Mantenimiento de infraestructura para atención de visitantes (casetas de guardianía,
mantenimiento y tranquera, SS.HH, boletería, centro de interpretación u otros).
acondicionamiento ✓ Lavado de fachada exterior.
en museos. ✓ Pintado de reja exterior.
✓ Mantenimiento de puertas exteriores.
✓ Acondicionamiento de tachos.
✓ Desinfección de espacios exteriores (seguir protocolo del Ministerio de Cultura).
✓ Mantenimiento de coberturas temporales.
✓ Acondicionamiento de esteras para coberturas temporales y paravientos.
✓ Colocación y/o mantenimiento de cercos perimétricos provisionales (madera rolliza y
malla metálica olímpica, muros pircados de piedra, tapial o adobón u otros materiales
contemporáneos).
✓ Mantenimiento de senderos modulares de madera.
✓ Repintado de muros y paneles de señalización oficial en el monumento arqueológico.
✓ Mantenimiento de áreas verdes.
✓ Mantenimiento y limpieza de depósitos.
✓ Mantenimiento y/o colocación de señalética para la prevención del COVID-19.
✓ Otras acciones previa coordinación y validación del Ministerio de Cultura en cualquiera
de sus dependencias, de acuerdo a la jurisdicción.

❖ El Organismo proponente deberá considerar un arqueólogo y/o arquitecto para la


inspección de la ejecución de la AII en esta tipología.
❖ Para las intervenciones que requieran la validación previa del Ministerio de Cultura, el
Organismo Proponente deberá adjuntar la opinión técnica favorable de la intervención,
adjunta a la ficha técnica para la declaratoria de elegibilidad.
Se podrá formular fichas técnicas en esta tipología, teniendo en cuenta que se puede intervenir en
9. Limpieza, zanjas de infiltración, recuperación de cochas, bofedales, humedales, restauración de andenes,
mantenimiento y/o barreras cortafuegos y mantenimiento en infraestructura para contribuir a la conservación, siendo
reparación de las acciones a realizar las siguientes:
infraestructuras ✓ Mantenimiento y desbroce de maleza en accesos y circuitos turísticos.
asociadas a la ✓ Mantenimiento y/o descolmatación de zanjas de infiltración, canales amunales, bofedales,
conservación de humedales, etc.
ecosistemas ✓ Limpieza y descolmatación de infraestructuras para el manejo de agua con fines de
abrevaderos para camélido sudamericanos (domésticos y silvestres).

Página | 35
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

✓ Limpieza y mantenimiento de canales de agua para andenerías.


✓ Reparación e instalación de infraestructura para la prevención de inundaciones y otros riesgos.
✓ Mantenimiento de senderos de acceso a los sitios de aprovechamiento de recursos naturales.
✓ Mantenimiento de señales informativas.
✓ Desarrollo de acciones de restauración de ámbitos degradados (Reforestación, raleo,
reposición, entre otros).
✓ Apertura de franja cortafuegos.
✓ Fajas auxiliares en caminos (cortafuego).
✓ Mantenimiento de andenerías.
✓ Mantenimiento de cochas.
✓ Recuperación de bofedales.
✓ Limpieza y desbroce de maleza.
✓ Mantenimiento de terrazas de formación lenta, terrazas de absorción y control de cárcavas.
✓ Mantenimiento de accesos.
✓ Eliminación manual de materiales excedente.
✓ Reparación de muros seco.
✓ Mantenimiento del empedrado de plataforma.
✓ Reparación de señal informativa.
✓ Mantenimiento de cercos de plantaciones.
✓ Mantenimiento de plantaciones con Poda, Raleo, Recalce y Riego.
✓ Mantenimiento de terrazas individuales en plantaciones.
*Asimismo, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.
10. Limpieza, ✓ Limpieza manual y recolección de residuos acumulados en las principales vías de ciudad, en
mantenimiento y/o cauces de ríos, quebradas y otros del ámbito de jurisdicción de la municipalidad.
acondicionamiento ✓ Traslado a puntos de acopio.
de puntos críticos, ✓ Transporte a sitios de disposición final.
lugares de ✓ Instalación de letreros informativos.
disposición final ✓ Instalación de espacios recreativos u otro.
(incluye zonas ✓ Reparación o mantenimiento del puesto de control de registro de ingreso y salida (caseta,
colindantes) y tranquera, etc.).
áreas de ✓ Refacción o colocación de cerco perimétrico.
acondicionamiento ✓ Acondicionamiento de la plataforma de descarga.
de residuos sólidos ✓ Limpieza de los accesos (interno y externos)
aprovechables. ✓ Reparación o mantenimiento de servicios higiénicos.
✓ Reparación o mantenimiento de vestuarios.
✓ Reparación o mantenimiento de almacén.
✓ Limpieza y recolección de residuos en cunetas o zanjas, alcantarillas, badenes, puentes, etc.
✓ Mantenimiento de alcantarillas de cruce.
✓ Nivelado manual de la vía.
✓ Acondicionamientos de papelera y/o contenedores.
✓ Refacción de rampa de acceso.
✓ Instalación de señaléticas viales.
✓ Mantenimiento de la infraestructura del área de acondicionamiento de residuos sólidos
aprovechables (techo, fachada, muro, y otros)
✓ Desinfección del lugar a intervenir.
✓ Entre otras.
*Asimismo, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención

Página | 36
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Tipología de AII Actividades

✓ Limpieza manual y eliminación de desmonte.


✓ Reposición de pista de concreto.
✓ Reposición de veredas de concreto.
✓ Refacción de rampa de acceso.
11. Limpieza, ✓ Mantenimiento de áreas verdes en jardines.
mantenimiento ✓ Señalización horizontal y vertical.
y/o ✓ Reposición de madera en puerto fluvial.
acondicionamiento ✓ Acondicionamientos de tachos de basura.
de malecones, ✓ Limpieza de escalinatas.
puertos fluviales o ✓ Pintado
playas. ✓ Desinfección del lugar a intervenir.
✓ Limpieza de playa
✓ Entre otros.
*Asimismo, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.

✓ Limpieza manual y acondicionamiento de áreas verdes.


✓ Reparación de veredas de accesos.
✓ Señalización horizontal en pistas.
12. Limpieza,
✓ Señalización, limpieza, pintado.
mantenimiento
✓ Pintado de muros del mercado.
y/o
✓ Desinfección del lugar a intervenir.
acondicionamiento
✓ Mantenimiento de la señalización vertical y horizontal
de mercados
✓ Entre otros.
*Asimismo, dependiendo de la necesidad del Organismo Proponente, puede complementar con
otras acciones adicionales a la intervención.

Página | 37
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 3: Rubros a ser considerados como Costos Indirectos de las Actividades de Intervención Inmediata
Descripción Características Servicios, Honorarios y Costos
Se considerará dentro de sus servicios:
− Organizar a los Participantes en la actividad a
realizar.
− Realizar el tareo diario que garantice la permanencia
de los Participantes.
− Cautelar el correcto uso de los implementos de
seguridad.
Responsable El Responsable Técnico podrá participar − Velar por el bienestar de los participantes.
Técnico en una (01) AII. − Garantizar la oportuna atención de los participantes
en alguna situación de incidente o accidente.
− Coordinar con la Municipalidad para garantizar el
pago oportuno en favor de los Participantes.
− Deberá contar con experiencia en el manejo de
personal.
− El Responsable Técnico no podrá ser la misma
persona que formula la ficha técnica de AII.
Se considerará dentro de sus servicios:
− Coordinar con el Responsable Técnico sobre la
organización de los Participantes en la actividad a
realizar.
El Jefe de Cuadrilla podrá participar en una − Apoyar en la tarea diaria que garantice la
Jefe de Cuadrilla
(01) AII. permanencia de los Participantes.
− Velar por el bienestar de los Participantes.
− Deberá contar con experiencia en el manejo de
personal.
− Por cada Actividad se requerirá de uno (01) hasta
Ayudante de El Ayudante de Cuadrilla podrá participar cuatro (04) ayudantes de cuadrilla, dependiendo de
Cuadrilla en una (01) AII. la complejidad de la Actividad y cantidad de
participantes.
Se considerará dentro de sus servicios:
El guardián podrá participar en una (01) − Personal responsable de velar por la seguridad de los
Guardianía
AII. materiales que se encuentran en el almacén,
durante la noche; no podrá ser un participante.
El costo por realizar la gestión de los requisitos previos
para el inicio de la AII deberá ser asignado como pago
Pago adicional en unidad global por al Responsable Técnico, a fin de cumplir con los plazos
Requisitos previos
concepto de requisitos previos previstos en el cronograma. Dicho monto no deberá
exceder el 10% del pago mensual del Responsable
Técnico.
Realizará la contratación de la póliza de seguros
contra accidentes ocurridos o enfermedades
contraídas durante la ejecución de la Actividad
de Intervención Inmediata. La póliza debe
otorgar como mínimo las siguientes El costo de la póliza de seguro será establecido, según
Póliza de seguro de prestaciones, desde el inicio hasta el final de la los costos de mercado realizado por el Organismo
participantes actividad: i) Asistencia preventiva promocional
Proponente.
en salud ocupacional, ii) Atención médica,
farmacológica, hospitalaria y quirúrgica y iii)
Cobertura por fallecimiento, y iv) Gastos de
sepelio en caso de fallecimiento de los
participantes.
Lista de útiles de escritorio para el uso, en El costo para la adquisición de los útiles de escritorio
Útiles de Escritorio será establecido por el Organismo Proponente.
la ejecución de la Actividad.
Agua para consumo humano para los
Agua para el
participantes que laboran en la ejecución De acuerdo a la cantidad de participantes de la AII.
consumo humano
de la Actividad.

Página | 38
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Descripción Características Servicios, Honorarios y Costos


El costo por realizar la rendición de cuentas de la AII
deberá ser asignado como pago al Responsable
Rendición de Pago adicional en unidad global por Técnico, a fin de cumplir con la documentación
cuentas concepto de rendición de cuentas solicitada en la Guía técnica para la ejecución de la AII.
Dicho monto no deberá exceder el 10% del pago
mensual del Responsable Técnico.

Página | 39
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 4: Características del Cartel de la Actividad de Intervención Inmediata

Dimensión del cartel : 2.40m x 3.60m


Material principal : Banner blanco de 2.40 m. x 3.60 m.
Marco y bastidores : Madera tornillo (sección – gráfico)
Resolución de la impresión : De 720 dpi x 720 dpi color blanco y rojo
Logo Ministerio de Trabajo : Color negro, rojo y blanco, según modelo
Textos del nombre y datos : Según modelo

Los materiales son referenciales y podrán adaptarse de acuerdo a la ubicación geográfica de cada AII en particular.

Página | 40
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Modelo de diseño del Cartel de la Actividad de Intervención Inmediata

Página | 41
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 5: Perfil profesional del proyectista según tipología de AII


Tipología Perfil profesional
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de vías, áreas de recreación y/o
infraestructura deportiva.
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura de riego y/o drenes.
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de caminos de herraduras y/o trochas
carrozables.
Limpieza y descolmatación de cauces en riachuelos y/o quebradas.
Limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en
circuitos y corredores turísticos.
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos arqueológicos y caminos Ingeniero/ Arquitecto
prehispánicos (Qhapaq Ñan). colegiado, habilitado con
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en monumentos históricos y sitios de un (01) año de experiencia
batalla. Profesional
Limpieza, mantenimiento y acondicionamiento en museos.
Limpieza, mantenimiento y/o reparación de infraestructuras asociadas a la conservación de
ecosistemas
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de puntos críticos, lugares de disposición
final (incluye zonas colindantes) y áreas de acondicionamiento de residuos sólidos
aprovechables.
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de malecones, puertos fluviales o playas.
Limpieza, mantenimiento y/o acondicionamiento de mercados.

Página | 42
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Anexo N° 6: Recomendaciones para la elaboración de ficha técnica de AII


Documento Recomendaciones Generales Recomendaciones Específicas
− El Organismo Proponente deberá realizar la
consulta previa en el Sistema de Información
Geográfica de Arqueología (SIGDA), antes de
plantear la zona de intervención de la ficha
técnica:
http://sigda.cultura.gob.pe/
− La intervención planteada en la ficha técnica de AII − El Organismo Proponente deberá realizar la
no altere o modifique áreas protegidas o intangibles consulta previa al Sistema Nacional de Áreas
como: zonas arqueológicas, áreas naturales Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
Declaración protegidas y zonas de amortiguamiento. antes de plantear la zona de intervención de la
Jurada − La intervención planteada en la ficha técnica de AII ficha técnica:
solo contempla acciones de mantenimiento (no https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/
considera acciones de creación y ampliación de
bienes o servicios públicos). - El Organismo Proponente deberá realizar la
consulta previa en el sistema que registra el
mapa de ubicación de recursos turísticos y
emprendimientos de turismo rural comunitario
del MINCETUR:
https://sigmincetur.mincetur.gob.pe/turismo
/
− Se deberá elaborar las planillas de metrados para
cada partida, se sugiere que se trabaje con dos
(02) cifras decimales.
− Deberá guardar relación en el cálculo de sus
dimensiones respecto a los planos que se
− Se deberá presentar a detalle el cálculo de las
consoliden para la actividad.
cantidades (volúmenes, áreas, longitudes, unidades,
− Se deberá evitar la duplicidad de partidas al
estimados, globales, etc.) a ejecutar en la actividad.
Metrados momento de consolidar los metrados de las
En los casos que fuera necesario se incluirá un
actividades.
bosquejo que oriente la forma de cálculo de dicha
− La cantidad y el orden del metrado deberá
partida.
guardar estricta relación con los demás formatos
de la ficha técnica.
− Las medidas de cada partida deberán
contemplarse con unidades que permitan
valorizar de forma adecuada.
− Se deberá elaborar los costos unitarios en base a
cuatro (04) decimales.
− De existir una partida que no se contemple en la
Análisis de
− Se deberá emplear la base de costos unitarios base otorgada por el Programa, el Organismo
Costos
proporcionados por el Programa. Proponente deberá solicitar su incorporación.
Unitarios
− El análisis de costos unitarios no deberá sufrir
modificación o alteraciones dentro del
presupuesto.
− El presupuesto se deberá elaborar con dos (02)
decimales.
− Se deberá considerar en el presupuesto todo lo
contemplado en los párrafos precedentes.
− Es necesario considerar en el presupuesto de la
− El presupuesto de la actividad se calcula en función actividad las partidas de desinfección de los que
Presupuesto a los costos unitarios y a los metrados de cada una intervienen en la ejecución de la AII.
de las partidas contempladas en la misma. − Dependiendo de la tipología de la AII se tendrá
que evaluar la pertinencia de las partidas de
desinfección y limpieza.
− No se debe considerar como parte del
presupuesto la adquisición de activos no
financieros; tales como adquisición de

Página | 43
GUÍA TÉCNICA N° 001-2021-TP/DE-UAPI-V.01

Documento Recomendaciones Generales Recomendaciones Específicas


columpios, pérgolas para bancas, pasamanos,
tobogán, equipos, maquinaria, etc.
- Los montos para el pago del personal técnico de la
AII, deben ser acorde al estudio de mercado local,
Gastos
asimismo, no deberán sobre valorarse.
Generales
- Los montos se deberán elaborar con dos (02)
decimales.
- La cantidad de herramientas propuestas en la ficha
técnica de AII, deberá ser acorde a la cantidad de
participantes requeridos, asimismo, de ser
necesario considerar herramientas adicionales por
Herramientas desgaste u otros, dentro del mismo presupuesto.
- El tipo de herramientas propuesta en la ficha técnica
de AII, deberá ser acorde a la tipología, partidas de
la AII y zona de intervención.

− Para lograr el avance óptimo y cumplir con el plazo − El cronograma de ejecución deberá indicar la ruta
de ejecución deseado, es necesario tener un crítica.
cronograma físico, el cual permite controlar el − El cronograma valorizado, se deberá elaborar con
avance de la actividad, verificando y comparando cuatro (04) decimales.
Cronogramas durante su ejecución lo programado versus lo − El cronograma recurso – participante, no deberá
ejecutado. Asimismo, se adjuntará el cronograma de presentar variaciones considerables de un mes a
ejecución de actividad, cronograma valorizado y el otro en relación a los participantes.
cronograma recurso – participante. − Los cronogramas presentados deberán guardar
concordancia entre sí.
− Describen el trabajo a realizar, teniendo en cuenta el
rendimiento, equipo y herramientas a utilizar;
Especificacio características de los materiales, proceso
nes Técnicas constructivo a emplearse en la ejecución, unidad de
medida, de acuerdo a las normas de calidad
establecidas para tal fin.

− Las AII deberán incluir las memorias de cálculo y


diseño de cada estructura proyectada.
− Los cálculos y diseños se harán conforme a las
Cálculos normas vigentes según el tipo de estructura
− Memoria de cálculo de diseño planteada en función a la tipología de la actividad
Justificatorios
de corresponder.
− De considerarse flete (terrestre, rural o fluvial) se
deberá anexar el cálculo detallado del mismo.
− El Organismo Proponente presentará dos (02)
cotizaciones como mínimo de diferentes
− Las cotizaciones deberán considerar la razón social, proveedores, teniendo en cuenta la incidencia de
Cotizaciones fecha, dirección, RUC, número telefónico y deberán los materiales en la misma.
estar firmadas por los proveedores. − Se deberá considerar el valor promedio de las
cotizaciones como costo del insumo cotizado.

− Los planos deberán presentar las vistas en planta,


corte y elevación, cuando sea necesario.
− Los planos deberán ser elaborados e impresos en
− Los planos a presentar son los siguientes: las escalas adecuadas, de tal manera que facilite
• Plano de ubicación. su interpretación.
Planos
• Plano clave. − En el plano de ubicación deberá de indicar las
• Plano de detalles. coordenadas UTM y WGS 84, con tres puntos
referenciales como mínimo, dependiendo de la
tipología de AII guardando relación con la zona
de intervención.

Página | 44

También podría gustarte